SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS DE MANEJO INMEDIATO
DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS
CLAVE AZUL
DANA YAHAIRA OVANDO MARTINEZ
CLAVE A Z U L
¿En qué consiste?
Es un protocolo que da las indicaciones en orden de prioridad para
el manejo inmediato de la Pre eclampsia, Inminencia de Eclampsia,
Eclampsia o Sindrome de HELLP y puede aplicarse desde el nivel
primario.
¿Para qué sirve?
Permite estabilizar rápidamente a la paciente con Pre eclampsia
Severa, Inminencia de eclampsia, eclampsia o Sindrome de HELLP
antes de ser referida a un establecimiento de mayor nivel.
CLAVE A Z U L
¿En qué casos se aplica?
En todo caso de gestante o puérpera con cuadro de
Hipertensión Inducida por el Embarazo Complicada:
•
•
•
•
Pre Eclampsia Severa
Inminencia de Eclampsia.
Eclampsia.
Sindrome de HELLP.
CLAVE A Z U L
¿Qué beneficios brinda?
Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato de
la Hipertensión inducida por el embarazo complicada:
Inminencia de eclampsia, eclampsia y Sindrome de HELLP.
• Que las pacientes lleguen al establecimiento en
mejores condiciones de referencia.
• Fortalecimiento del sistema de referencia.
• Mejora del trabajo en equipo.
• Mayor número de muertes maternas evitadas por esta causa
HIPERTENSIÓN DURANTE LA GESTACIÓN
CLASIFICACIÓN
1 Hipertensión Inducida por el Embarazo
- Preeclampsia
- Eclampsia.
2 Hipertensión crónica de cualquier causa,
pero independiente de la gestación.
3 Preeclampsia o eclampsia sobreañadida a
hipertensión crónica
4 Hipertensión transitoria
5 Alteraciones hipertensivas no clasificables
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
•
• Se presenta siempre después de la 2ava semana y afecta
principalmente a primigrávidas.
• Su pronóstico puede empeorar bruscamente por crisis
convulsiva (eclampsia) o crisis de hemólisis aguda con
trombocitopenia y daño hepático (sindrome de HELLP).
PRE ECLAMPSIA:
Proceso patológico del embarazo que se caracteriza por
hipertensión, proteinuria (Mayor a 300 mg./24 horas o 100
mg./L. en 2 muestras de orina separadas al menos 6 horas)
y edemas (incremento de peso mayor a 1 kg./semana).
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
FACTORES PREDISPONENTES
– Nulíparas maduras o muy jovenes
– Preeclampsia en gestaciones anteriores.
– Hipertensión o diabetes previa.
– Embarazo múltiple.
– Obesidad.
– Nefropatía en función renal normal
– Hidramnios.
– Hidrops fetal
– Sindrome antifosfolipídico.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
• Hipertensión arterial igual o mayor a 140/90
mmHg., pero menor de 160/110 mmHg.
•Incremento de PAS de 30 mmHg. o más y/o
incremento de la PAD de 15 mmHg. o más en
relación a la PAbasal. Proteinuria menor de 5 gr. en
24 horas.
• Edema leve a nivel de pies o
piernas. Diuresis normal.
PRE ECLAMPSIALEVE:
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
PRE ECLAMPSIASEVERA:
•
•
•
•
•
Hipertensión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg.
Incremento de PAS de 60 mmHg. o más y/o incremento
de la PAD de 30 mmHg. o más en relación a la PAbasal.
Proteinuria igual o mayor de 5 gr. en 24 horas.
Edema moderado a severo a nivel de piernas o
generalizado.
Puede asociarse disminución de diuresis.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
SIGNOS Y SINTOMAS PREMONITORIOS
–
–
–
–
Cefalea.
Transtornos visuales.
Náuseas y vómitos.
Epigastralgia y dolor en HCD.
–
–
–
Oliguria.
Acúfenos.
Hiperreflexia.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
INMINENCIADE ECLAMPSIA:
Paciente con Pre eclampsia Severa con signos pre
monitorios.
ECLAMPSIA:
Aparición de convulsiones en una paciente con pre
eclampsia.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
SINDROME DE HELLP:
Crisis hemolítica
Daño hepático.
Disminución severa de plaquetas.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
PREECLAMPSIA SEVERA ECLAMPSIA
TRATAMIENTO
– Controlar la Hipertensión.
– Prevenir las convulsiones.
– Interrumpir la Gestación.
– Estabilización y corrección de la disfunción
multisistémica.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
Manejo de la Pre Eclampsia Leve
Manejo ambulatorio.
Reposo en decúbito lateral izquierdo.
Dieta hiperproteica y normo sódica.
Autocontrol de movimientos fetales.
Control de presión arterial cada 6 horas.
Abrir vía endovenosa con bránula Nº 18 e
infundir Cloruro de Sodio al 9x1000 1000 cc.
Sulfato de Magnesio
Preparar
infusión,
Cloruro
diluyendo
de Sodio.
al 20% en
10 grs. en 1000 ml de
Se administra 400 cc. a
chorro como dosis de ataque, luego a razón de
1 gramo por hora.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
Manejo de la Pre eclampsia Severa
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
Manejo de la Pre eclampsia Severa
Iniciar manejo con metildopa 1 gr. VO, si en
dos horas no cede administrar Nifedipino 10
mg. VO.
Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo
en un ambiente adecuado.
Control estricto de funciones vitales y latidos
cardiacos fetales
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
Manejo de la Pre eclampsia Severa
Control de diuresis horaria.
Solicitud de exámenes auxiliares: Perfil
hematológico, renal y hepático.
En gestación a término, o si no hay respuesta al
tratamiento en 6 horas y no hay trabajo de parto,
determinar la vía de término del embarazo.
Revisando la Hipertensión Inducida
por el Embarazo.
COMPLICACIONES
– Accidente cerebro vascular
– Desprendimiento prematuro de placenta
– Insuficiencia renal aguda
– Edema agudo del pulmon
– Insuficiencia cardiaca congestiva
– Ruptura hepatica
– Retardo del crecimiento intrauterino
– Prematuridad
– Sufrimiento fetal agudo o cronico
– Muerte fetal intrauterina
Aplicando el protocolo
PRIMERO:
Verifique que el caso corresponda a la definición
operativa de CLAVE AZUL:
• Enfermedad hipertensiva del embarazo complicada
con:
•
•
•
Inminencia de eclampsia.
Eclampsia.
Sindrome de HELLP.
• Gestante o puérpera con o post convulsiones
asociada a enfermedad hipertensiva del embarazo.
Aplicando el protocolo
SEGUNDO:
D e inmediato proceda con las indicaciones de enfermería
marcadas con el número 1:
•
•
•
Verificar y mantener vía aérea permeable: Hiperextensión
de la cabeza, Colocar tubo de Mayo N°4, aspiración de
secreciones, oxigenoterapia si dispone.
Vía EV en ambos brazos con Cloruro de Sodio al 9 % o con
catéter 18, uno de los frascos pase 300 cc. a chorro, luego
a 30 gt x ‘.
En el otro frasco agregue sulfato de magnesio 10 gr. (5
amp. Al 20 % ) pasar 400 cc. a chorro, luego a 30 gt. x’ . Si
no es posible usar sulfato de nagnesio EV aplique 2 gr. IM
en cada nalga y repita la dosis cada 4 horas si aún no
llega al establecimiento de referencia.
Aplicando el protocolo
SEGUNDO: …..Continuación
• Si la PA es > = 160/110 m m H g . Administrar metildopa 1 gr.
VO, si no hay respuesta en 2 horas administrar nifedipino
10 mgr. VO.
• En caso de convulsiones administrar sulfato de magnesio
2 gr. EV lento (si no es posible administrar sulfato de
magnesio,Aplicar diazepan 10 mgr. EV lento).
Aplicando el protocolo
TERCERO:
Una vez que la paciente se encuentra con vía endovenosa
permeable, proceda con las indicaciones marcadas con el
número 2, las mismas que s egún protocolo deberán ser
cumplidas por el médico general si es que se dispone en el
momento de la emergencia, de lo contrario s egún
instructivo:
•
•
•
•
•
Evaluación diagnóstica (FV , estado de conciencia y
examen clínico general.
Tratamiento s egún caso.
Prueba de bienestar fetal de acuerdo al caso.
Definir lugar de referencia y comunicar con la debida
anticipación.
Hablar con familiares sobre la severidad de caso
• Evaluación obstétrica: Determinar si está en trabajo
de parto.
• Si es gestante: Monitoreo materno
fetal. Si es puérpera monitoreo post
parto.
• Toma de muestra de orina para
ASS. Preparar para sala de
partos o SOP.
Aplicando el protocolo
CUARTO:
Proceda con las indicaciones asignadas para la obstetriz con
el número 2A:
Aplicando el protocolo
QUINTO:
Habiendo cumplido con los procedimientos mas
importantes para la estabilización de la paciente, continúe
con:
•
•
•
•
•
Verifique que la vía aérea continúe permeable. Si su
establecimiento cuenta con oxígeno, coloque a razón
de 5 litros por minuto.
Continúe con monitoreo permanente de funciones
vitales.
Tenga disponible kit de clave azul para usar durante el
transporte.
Comunique a familiares severidad del caso , necesidad
de ser referida y posibilidad de requerir intervención
quirúrgica.
Tome nota de medicamentos administrados y consigne
en la hoja de referencia.
Aplicando el protocolo
SEXTO: Preparando a la paciente para la referencia:
• Defina lugar de referencia: tenga en cuenta
establecimiento mas cercano con capacidad resolutiva
suficiente para el caso.
• Coordine con personal del establecimiento de referencia.
• Si no hay modo de comunicación o transporte envíe una
persona adelante para que consiga ayuda y/o comunique.
• Defina el o los proveedores que acompañarán a la
paciente.
• Lleve consigo el kit de clave azul y la hoja de referencia
debidamente llenada.
Aplicando el protocolo
SÉPTIMO: Durante el transporte:
• Viaje al costado de la paciente monitorizando sus FV.
• Administre los medicamentos que sean necesarios.
Tenga listo el sulfato de magnesio o diazepán ante la
posibilidad de que la paciente convulsione nuevamente.
Si ha administrando sulfato de magnesio IM y el
transporte de la paciente demora más de cuatro horas
repita la dosis (4gr.).
• Si en el trayecto hubiera un establecimiento de mayor
capacidad resolutiva, solicite apoyo para estabilizar
mejor a la paciente.
Aplicando el protocolo
OCTAVO: En el establecimiento de referencia:
• Apenas ingresa al establecimiento de referencia dé la voz
de alarma: Informe que se trata de una CLAVE AZUL.
• Presente el caso al médico de turno, entregando la ficha
de referencia.
• Apoye en lo que sea necesario para la estabilización de la
paciente.
• Indique a los familiares de la paciente que deben estar
atentos ante la posibilidad de requerimiento de
medicamentos y/o autorización para una intervención
quirúrgica.
• Asegúrese de llevar consigo las pertenencias de su
establecimiento y un número telefónico a donde
comunicarse para saber acerca de la evolución de la
paciente. Es conveniente que en un plazo máximo de 48
horas llame para saber sobre la evolución de la paciente.
Aplicando el protocolo
NOVENO: En el establecimiento de referencia, teniendo en
cuenta siempre la atención humanizada y las
normas de bioseguridad:
• Proceda con los miembros de su equipo de acuerdo a lo
indicado en el protocolo de clave azul.
• Coloque oxígeno, tenga disponible equipo de resucitación.
• Complete todos los procedimientos señalados en fondo
celeste:
•Verifique preparación de paciente para SOP.
•Exámenes de laboratorio iniciales: Hemoglobina,
hematocrito, tiempo de coagulación, tiempo de
sangría, grupo sanguíneo, Rh, plaquetas, examen de
orina, proteinuria, úrea, creatinina, transaminasas,
ácido úrico.
Aplicando el protocolo
DÉCIMO: En el establecimiento de referencia:
• Comunique inmediatamente a los médicos especialistas:
Gineco obstetra, Pediatra, Anestesiólogo.
• El médico especialista tomará la decisión mas adecuada
ya sea médica o quirúrgica.
• El médico especialista deberá explicar a la paciente y/o
familiares la severidad del caso y los procedimientos o
intervención a realizar, haciendo firmar el consentimiento
informado respectivo.
• La paciente requiere de monitoreo estricto.
• D e acuerdo a evolución y capacidad resolutiva del
establecimiento; continúe manejando a la paciente en
este establecimiento o considere oportunamente su
referencia a un establecimiento FONI.
IN S T R U C C IO N E S
IN S T R U C C IO N E S
El protocolo de CLAVE AZUL ha sido diseñado para ser aplicado en
establecimientos de nivel primario y secundario, teniendoen cuentalas siguientes
instrucciones:
1.- Las indicaciones que se encuentran resaltadas de color crema deberán ser
cumplidas en establecimientos de cualquier nivel, mientras que las indicaciones
resaltadasencolorcelesteseráncumplidasenestablecimientos de referencia.
2.- En los establecimientos que cuentan con Médico, Enfermera, Obstetriz, Técnico
de Enfermería y Técnico de Laboratorio; se cumplirán las tareas según lo
indicado.
3.- En los establecimientos que no dispongan de todo el personal que considera el
protocolo,deberánorganizarse conel personal que cuentan, de tal maneraque se
cumpla todas las indicaciones.
4.- Los números que aparecen al costado de cada recuadro indican el orden de
prioridadenel quese debenrealizarlos procedimientos.
5.- Encaso de los establecimientos quecuentansólo contécnico,éste deberácumplir
conlo indicadoen1,2 y 3.Luego referiráa la paciente.
FLUXOGRAMADE REFERENCIA
SI
NO
PACIENTE INGRESA AL
ESTABLECIMIENTO Y SE
Dx. DE CLAVE AZUL
PACIENTE QUEDA BAJO
CUIDADOS DE
ESTABLECIMIENTO DE
REFERENCIA
E V A L U A C IÓ N IN M E D IA T A
Y M A N E J O A D E C U A D O
S E G Ú N P R O T O C O L O
D EF IN IR L U GA R D E R E F E R EN C IA
Y C O O R D IN A R P O R M E D IO M Á S
R A P ID O
R E F E R IR A L A P A C I E N T E
CONTINÚA MANEJO EN
EL ESTABLECIMIENTO
¿ E X IS T E C A P A C I D A D
R E SO L U T I V A ?
V ER IF IC A R R E Q U IS IT O S D E R E F E R E N C IA
- P A CI E N T E E S T A B IL I Z A D O .
- V I A E V . P E R M E A B L E .
- K I T D E M E D I CA M E N T O S P A R A E L T R A S L A D O .
- M E D I O D E TR A N S PO RT E E ST A BL E CI D O P R E V IA M E N T E .
- P E R SO N A L D E SA L U D C O N M A Y O RE S C O M P E T E N CI A S
PA R A M A N E JO D E L C A S O Y F A M IL IA R PO T E N C IA L
D O N A N T E D E S A N G R E .
- F IC H A D E R E FE RE N C IA CO R E SP O N D IE N T E
L L E N A D A A D E CU A D A M E N T E .
D URAN TE EL TRAN SPOR TE
- V IAJAR JUNTO A LA PACIE NTE Y MONITOR EO
PERMANEN TE.
- CUIDAD OS DE EME RG ENCIA.
- AD MINIST RA CIÓN DE MED ICAMEN TOS.
- REGIST RO DE PROCEDIMIEN TOS REAL IZA DOS.
KIT DE CLAVE AZUL
1.- Cloruro de Sodio 02 Fcos.
2.- Equipo de Venoclisis 02 Unid.
3.- Catéter Endovenoso Nº 18 02 Unid.
4.- Sulfato de Magnesio 20% 08 Amp.
5.- Gluconato de Calcio 02 Amp.
6.- Metildopa 500 mg Tab. 04 Unid.
7.- Nifedipino 10 mg. Tab 05 Unid.
8.- Tubo de Mayo 01 Unid.
9.- Guantes Quirúrgicos Nº 7 ½ . 04 Unid.
10.- Sonda Foley Nº 14 01 Unid.
11.- Bolsa Colectora de Orina 01 Unid.
04 Unid.
04 Unid.
12.- Jeringa 10 cc C/A Nº 21
13.- Jeringa 5 cc C/A Nº 21
14.- Bombilla de Aspiración 01 Unid.
15.- Bajalengua protegido con gasa 01 Unid.
16.- Aguja Nº 21 04 Unid
PACIENTE INGRESA AL ESTABLECIMIENTO
DE REFERENCIA
- PE RSONAL QUE ACOM PAÑA ENTREGA HOJA DE REFERENCIA,
HOJA DE MONITOREO DE FUNCIONES VITALE S A MÉDICO DE TURNO.
- PE RSONAL QUE RE CIBE FIRMA HOJA DE RE FERENCIA Y
ENTREGA COPIA.
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
• Cateterización endovenosa.
• Aspiración oronasofaríngea.
• Transfusión sanguínea.
• Oxigenoterapia.
• Cateterismo vesical.
• Administración de medicamentos.
Aplicando el protocolo
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLAVE AZUL ZAMACOLA .pdf

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Omar Navas
 
codigo naranja JUANITA (1).pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptxcodigo naranja JUANITA (1).pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptx
DanielErnestoCenti
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIAPREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
ssusere59893
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Luis Lucero
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para MexicoTratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Rigo Akimichi Nafate
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
BenjaminAnilema
 
Trastornos Hipertensivos del embarazo
Trastornos Hipertensivos del embarazo Trastornos Hipertensivos del embarazo
Trastornos Hipertensivos del embarazo
HellenLpezRomano
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ArnaldoHerrera5
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
PediaPiso
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
EduinOmar1
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
José Madrigal
 

Similar a CLAVE AZUL ZAMACOLA .pdf (20)

Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
codigo naranja JUANITA (1).pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptxcodigo naranja JUANITA (1).pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptx
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIAPREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
PREECLAMPSIA TERAPEUTICA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para MexicoTratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
Tratamiento de los sx hipertensos preeclampsia eclampsia para Mexico
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTÉTRICAS
 
Trastornos Hipertensivos del embarazo
Trastornos Hipertensivos del embarazo Trastornos Hipertensivos del embarazo
Trastornos Hipertensivos del embarazo
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
 
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos  .pptxTratamiento trastornos hipertensivos  .pptx
Tratamiento trastornos hipertensivos .pptx
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

CLAVE AZUL ZAMACOLA .pdf

  • 1. PROTOCOLOS DE MANEJO INMEDIATO DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS CLAVE AZUL DANA YAHAIRA OVANDO MARTINEZ
  • 2. CLAVE A Z U L ¿En qué consiste? Es un protocolo que da las indicaciones en orden de prioridad para el manejo inmediato de la Pre eclampsia, Inminencia de Eclampsia, Eclampsia o Sindrome de HELLP y puede aplicarse desde el nivel primario. ¿Para qué sirve? Permite estabilizar rápidamente a la paciente con Pre eclampsia Severa, Inminencia de eclampsia, eclampsia o Sindrome de HELLP antes de ser referida a un establecimiento de mayor nivel.
  • 3. CLAVE A Z U L ¿En qué casos se aplica? En todo caso de gestante o puérpera con cuadro de Hipertensión Inducida por el Embarazo Complicada: • • • • Pre Eclampsia Severa Inminencia de Eclampsia. Eclampsia. Sindrome de HELLP.
  • 4. CLAVE A Z U L ¿Qué beneficios brinda? Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato de la Hipertensión inducida por el embarazo complicada: Inminencia de eclampsia, eclampsia y Sindrome de HELLP. • Que las pacientes lleguen al establecimiento en mejores condiciones de referencia. • Fortalecimiento del sistema de referencia. • Mejora del trabajo en equipo. • Mayor número de muertes maternas evitadas por esta causa
  • 5. HIPERTENSIÓN DURANTE LA GESTACIÓN CLASIFICACIÓN 1 Hipertensión Inducida por el Embarazo - Preeclampsia - Eclampsia. 2 Hipertensión crónica de cualquier causa, pero independiente de la gestación. 3 Preeclampsia o eclampsia sobreañadida a hipertensión crónica 4 Hipertensión transitoria 5 Alteraciones hipertensivas no clasificables
  • 6. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. • • Se presenta siempre después de la 2ava semana y afecta principalmente a primigrávidas. • Su pronóstico puede empeorar bruscamente por crisis convulsiva (eclampsia) o crisis de hemólisis aguda con trombocitopenia y daño hepático (sindrome de HELLP). PRE ECLAMPSIA: Proceso patológico del embarazo que se caracteriza por hipertensión, proteinuria (Mayor a 300 mg./24 horas o 100 mg./L. en 2 muestras de orina separadas al menos 6 horas) y edemas (incremento de peso mayor a 1 kg./semana).
  • 7. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. FACTORES PREDISPONENTES – Nulíparas maduras o muy jovenes – Preeclampsia en gestaciones anteriores. – Hipertensión o diabetes previa. – Embarazo múltiple. – Obesidad. – Nefropatía en función renal normal – Hidramnios. – Hidrops fetal – Sindrome antifosfolipídico.
  • 8. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. • Hipertensión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg., pero menor de 160/110 mmHg. •Incremento de PAS de 30 mmHg. o más y/o incremento de la PAD de 15 mmHg. o más en relación a la PAbasal. Proteinuria menor de 5 gr. en 24 horas. • Edema leve a nivel de pies o piernas. Diuresis normal. PRE ECLAMPSIALEVE:
  • 9. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. PRE ECLAMPSIASEVERA: • • • • • Hipertensión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg. Incremento de PAS de 60 mmHg. o más y/o incremento de la PAD de 30 mmHg. o más en relación a la PAbasal. Proteinuria igual o mayor de 5 gr. en 24 horas. Edema moderado a severo a nivel de piernas o generalizado. Puede asociarse disminución de diuresis.
  • 10. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. SIGNOS Y SINTOMAS PREMONITORIOS – – – – Cefalea. Transtornos visuales. Náuseas y vómitos. Epigastralgia y dolor en HCD. – – – Oliguria. Acúfenos. Hiperreflexia.
  • 11. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. INMINENCIADE ECLAMPSIA: Paciente con Pre eclampsia Severa con signos pre monitorios. ECLAMPSIA: Aparición de convulsiones en una paciente con pre eclampsia.
  • 12. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. SINDROME DE HELLP: Crisis hemolítica Daño hepático. Disminución severa de plaquetas.
  • 13. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. PREECLAMPSIA SEVERA ECLAMPSIA TRATAMIENTO – Controlar la Hipertensión. – Prevenir las convulsiones. – Interrumpir la Gestación. – Estabilización y corrección de la disfunción multisistémica.
  • 14. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. Manejo de la Pre Eclampsia Leve Manejo ambulatorio. Reposo en decúbito lateral izquierdo. Dieta hiperproteica y normo sódica. Autocontrol de movimientos fetales. Control de presión arterial cada 6 horas.
  • 15. Abrir vía endovenosa con bránula Nº 18 e infundir Cloruro de Sodio al 9x1000 1000 cc. Sulfato de Magnesio Preparar infusión, Cloruro diluyendo de Sodio. al 20% en 10 grs. en 1000 ml de Se administra 400 cc. a chorro como dosis de ataque, luego a razón de 1 gramo por hora. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. Manejo de la Pre eclampsia Severa
  • 16. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. Manejo de la Pre eclampsia Severa Iniciar manejo con metildopa 1 gr. VO, si en dos horas no cede administrar Nifedipino 10 mg. VO. Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo en un ambiente adecuado. Control estricto de funciones vitales y latidos cardiacos fetales
  • 17. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. Manejo de la Pre eclampsia Severa Control de diuresis horaria. Solicitud de exámenes auxiliares: Perfil hematológico, renal y hepático. En gestación a término, o si no hay respuesta al tratamiento en 6 horas y no hay trabajo de parto, determinar la vía de término del embarazo.
  • 18. Revisando la Hipertensión Inducida por el Embarazo. COMPLICACIONES – Accidente cerebro vascular – Desprendimiento prematuro de placenta – Insuficiencia renal aguda – Edema agudo del pulmon – Insuficiencia cardiaca congestiva – Ruptura hepatica – Retardo del crecimiento intrauterino – Prematuridad – Sufrimiento fetal agudo o cronico – Muerte fetal intrauterina
  • 19. Aplicando el protocolo PRIMERO: Verifique que el caso corresponda a la definición operativa de CLAVE AZUL: • Enfermedad hipertensiva del embarazo complicada con: • • • Inminencia de eclampsia. Eclampsia. Sindrome de HELLP. • Gestante o puérpera con o post convulsiones asociada a enfermedad hipertensiva del embarazo.
  • 20. Aplicando el protocolo SEGUNDO: D e inmediato proceda con las indicaciones de enfermería marcadas con el número 1: • • • Verificar y mantener vía aérea permeable: Hiperextensión de la cabeza, Colocar tubo de Mayo N°4, aspiración de secreciones, oxigenoterapia si dispone. Vía EV en ambos brazos con Cloruro de Sodio al 9 % o con catéter 18, uno de los frascos pase 300 cc. a chorro, luego a 30 gt x ‘. En el otro frasco agregue sulfato de magnesio 10 gr. (5 amp. Al 20 % ) pasar 400 cc. a chorro, luego a 30 gt. x’ . Si no es posible usar sulfato de nagnesio EV aplique 2 gr. IM en cada nalga y repita la dosis cada 4 horas si aún no llega al establecimiento de referencia.
  • 21. Aplicando el protocolo SEGUNDO: …..Continuación • Si la PA es > = 160/110 m m H g . Administrar metildopa 1 gr. VO, si no hay respuesta en 2 horas administrar nifedipino 10 mgr. VO. • En caso de convulsiones administrar sulfato de magnesio 2 gr. EV lento (si no es posible administrar sulfato de magnesio,Aplicar diazepan 10 mgr. EV lento).
  • 22. Aplicando el protocolo TERCERO: Una vez que la paciente se encuentra con vía endovenosa permeable, proceda con las indicaciones marcadas con el número 2, las mismas que s egún protocolo deberán ser cumplidas por el médico general si es que se dispone en el momento de la emergencia, de lo contrario s egún instructivo: • • • • • Evaluación diagnóstica (FV , estado de conciencia y examen clínico general. Tratamiento s egún caso. Prueba de bienestar fetal de acuerdo al caso. Definir lugar de referencia y comunicar con la debida anticipación. Hablar con familiares sobre la severidad de caso
  • 23. • Evaluación obstétrica: Determinar si está en trabajo de parto. • Si es gestante: Monitoreo materno fetal. Si es puérpera monitoreo post parto. • Toma de muestra de orina para ASS. Preparar para sala de partos o SOP. Aplicando el protocolo CUARTO: Proceda con las indicaciones asignadas para la obstetriz con el número 2A:
  • 24. Aplicando el protocolo QUINTO: Habiendo cumplido con los procedimientos mas importantes para la estabilización de la paciente, continúe con: • • • • • Verifique que la vía aérea continúe permeable. Si su establecimiento cuenta con oxígeno, coloque a razón de 5 litros por minuto. Continúe con monitoreo permanente de funciones vitales. Tenga disponible kit de clave azul para usar durante el transporte. Comunique a familiares severidad del caso , necesidad de ser referida y posibilidad de requerir intervención quirúrgica. Tome nota de medicamentos administrados y consigne en la hoja de referencia.
  • 25. Aplicando el protocolo SEXTO: Preparando a la paciente para la referencia: • Defina lugar de referencia: tenga en cuenta establecimiento mas cercano con capacidad resolutiva suficiente para el caso. • Coordine con personal del establecimiento de referencia. • Si no hay modo de comunicación o transporte envíe una persona adelante para que consiga ayuda y/o comunique. • Defina el o los proveedores que acompañarán a la paciente. • Lleve consigo el kit de clave azul y la hoja de referencia debidamente llenada.
  • 26. Aplicando el protocolo SÉPTIMO: Durante el transporte: • Viaje al costado de la paciente monitorizando sus FV. • Administre los medicamentos que sean necesarios. Tenga listo el sulfato de magnesio o diazepán ante la posibilidad de que la paciente convulsione nuevamente. Si ha administrando sulfato de magnesio IM y el transporte de la paciente demora más de cuatro horas repita la dosis (4gr.). • Si en el trayecto hubiera un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, solicite apoyo para estabilizar mejor a la paciente.
  • 27. Aplicando el protocolo OCTAVO: En el establecimiento de referencia: • Apenas ingresa al establecimiento de referencia dé la voz de alarma: Informe que se trata de una CLAVE AZUL. • Presente el caso al médico de turno, entregando la ficha de referencia. • Apoye en lo que sea necesario para la estabilización de la paciente. • Indique a los familiares de la paciente que deben estar atentos ante la posibilidad de requerimiento de medicamentos y/o autorización para una intervención quirúrgica. • Asegúrese de llevar consigo las pertenencias de su establecimiento y un número telefónico a donde comunicarse para saber acerca de la evolución de la paciente. Es conveniente que en un plazo máximo de 48 horas llame para saber sobre la evolución de la paciente.
  • 28. Aplicando el protocolo NOVENO: En el establecimiento de referencia, teniendo en cuenta siempre la atención humanizada y las normas de bioseguridad: • Proceda con los miembros de su equipo de acuerdo a lo indicado en el protocolo de clave azul. • Coloque oxígeno, tenga disponible equipo de resucitación. • Complete todos los procedimientos señalados en fondo celeste: •Verifique preparación de paciente para SOP. •Exámenes de laboratorio iniciales: Hemoglobina, hematocrito, tiempo de coagulación, tiempo de sangría, grupo sanguíneo, Rh, plaquetas, examen de orina, proteinuria, úrea, creatinina, transaminasas, ácido úrico.
  • 29. Aplicando el protocolo DÉCIMO: En el establecimiento de referencia: • Comunique inmediatamente a los médicos especialistas: Gineco obstetra, Pediatra, Anestesiólogo. • El médico especialista tomará la decisión mas adecuada ya sea médica o quirúrgica. • El médico especialista deberá explicar a la paciente y/o familiares la severidad del caso y los procedimientos o intervención a realizar, haciendo firmar el consentimiento informado respectivo. • La paciente requiere de monitoreo estricto. • D e acuerdo a evolución y capacidad resolutiva del establecimiento; continúe manejando a la paciente en este establecimiento o considere oportunamente su referencia a un establecimiento FONI.
  • 30.
  • 31. IN S T R U C C IO N E S IN S T R U C C IO N E S El protocolo de CLAVE AZUL ha sido diseñado para ser aplicado en establecimientos de nivel primario y secundario, teniendoen cuentalas siguientes instrucciones: 1.- Las indicaciones que se encuentran resaltadas de color crema deberán ser cumplidas en establecimientos de cualquier nivel, mientras que las indicaciones resaltadasencolorcelesteseráncumplidasenestablecimientos de referencia. 2.- En los establecimientos que cuentan con Médico, Enfermera, Obstetriz, Técnico de Enfermería y Técnico de Laboratorio; se cumplirán las tareas según lo indicado. 3.- En los establecimientos que no dispongan de todo el personal que considera el protocolo,deberánorganizarse conel personal que cuentan, de tal maneraque se cumpla todas las indicaciones. 4.- Los números que aparecen al costado de cada recuadro indican el orden de prioridadenel quese debenrealizarlos procedimientos. 5.- Encaso de los establecimientos quecuentansólo contécnico,éste deberácumplir conlo indicadoen1,2 y 3.Luego referiráa la paciente. FLUXOGRAMADE REFERENCIA SI NO PACIENTE INGRESA AL ESTABLECIMIENTO Y SE Dx. DE CLAVE AZUL PACIENTE QUEDA BAJO CUIDADOS DE ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA E V A L U A C IÓ N IN M E D IA T A Y M A N E J O A D E C U A D O S E G Ú N P R O T O C O L O D EF IN IR L U GA R D E R E F E R EN C IA Y C O O R D IN A R P O R M E D IO M Á S R A P ID O R E F E R IR A L A P A C I E N T E CONTINÚA MANEJO EN EL ESTABLECIMIENTO ¿ E X IS T E C A P A C I D A D R E SO L U T I V A ? V ER IF IC A R R E Q U IS IT O S D E R E F E R E N C IA - P A CI E N T E E S T A B IL I Z A D O . - V I A E V . P E R M E A B L E . - K I T D E M E D I CA M E N T O S P A R A E L T R A S L A D O . - M E D I O D E TR A N S PO RT E E ST A BL E CI D O P R E V IA M E N T E . - P E R SO N A L D E SA L U D C O N M A Y O RE S C O M P E T E N CI A S PA R A M A N E JO D E L C A S O Y F A M IL IA R PO T E N C IA L D O N A N T E D E S A N G R E . - F IC H A D E R E FE RE N C IA CO R E SP O N D IE N T E L L E N A D A A D E CU A D A M E N T E . D URAN TE EL TRAN SPOR TE - V IAJAR JUNTO A LA PACIE NTE Y MONITOR EO PERMANEN TE. - CUIDAD OS DE EME RG ENCIA. - AD MINIST RA CIÓN DE MED ICAMEN TOS. - REGIST RO DE PROCEDIMIEN TOS REAL IZA DOS. KIT DE CLAVE AZUL 1.- Cloruro de Sodio 02 Fcos. 2.- Equipo de Venoclisis 02 Unid. 3.- Catéter Endovenoso Nº 18 02 Unid. 4.- Sulfato de Magnesio 20% 08 Amp. 5.- Gluconato de Calcio 02 Amp. 6.- Metildopa 500 mg Tab. 04 Unid. 7.- Nifedipino 10 mg. Tab 05 Unid. 8.- Tubo de Mayo 01 Unid. 9.- Guantes Quirúrgicos Nº 7 ½ . 04 Unid. 10.- Sonda Foley Nº 14 01 Unid. 11.- Bolsa Colectora de Orina 01 Unid. 04 Unid. 04 Unid. 12.- Jeringa 10 cc C/A Nº 21 13.- Jeringa 5 cc C/A Nº 21 14.- Bombilla de Aspiración 01 Unid. 15.- Bajalengua protegido con gasa 01 Unid. 16.- Aguja Nº 21 04 Unid PACIENTE INGRESA AL ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA - PE RSONAL QUE ACOM PAÑA ENTREGA HOJA DE REFERENCIA, HOJA DE MONITOREO DE FUNCIONES VITALE S A MÉDICO DE TURNO. - PE RSONAL QUE RE CIBE FIRMA HOJA DE RE FERENCIA Y ENTREGA COPIA.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA • Cateterización endovenosa. • Aspiración oronasofaríngea. • Transfusión sanguínea. • Oxigenoterapia. • Cateterismo vesical. • Administración de medicamentos. Aplicando el protocolo