SlideShare una empresa de Scribd logo
“LINEAMIENTOS TÉCNICOS
MINSAL
PARA LA APLICACIÓN DEL
CÓDIGO NARANJA EN LA RIIS”
MAYO 2022
TECNO.NESTOR SANDOVAL
I. Introducción
• La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en
desarrollo, constituye un problema de salud pública, motivo de gran
preocupación para los gobiernos, las instituciones y la sociedad.
• Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) son una causa importante
de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte entre las madres, los
fetos y los recién nacidos.
• Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la
preeclampsia y la eclampsia sobresalen como las causas principales de
morbilidad y mortalidad maternas y perinatales.
• La preeclapmsia es la responsable del 18% de las muertes maternas a nivel
mundial. La mayoría de las muertes asociadas a THE pueden evitarse con un
diagnóstico oportuno y adecuado, además de un manejo efectivo basado en
las evidencias.
• Constituye la primera causa de mortalidad materna.
Clasificación de los estados hipertensivos en el
embarazo
• Los trastornos hipertensivos durante el embarazo conllevan riesgos maternos
y neonatales.
• Pueden ocurrir en mujeres con hipertensión pre-existente (hipertensión
crónica) o en mujeres que desarrollan por primera vez hipertensión durante
el embarazo.
Existen cuatro grupos dentro de los trastornos
hipertensivos del embarazo:
• Hipertensión gestacional: hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas,
sin evidencia de proteinuria u otras características de preeclampsia.
• 2. Preeclampsia-eclampsia: hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas
de gestación, con proteinuria o compromiso de algún órgano blanco. Eclampsia, si se
presentan convulsiones.
• 3. Hipertensión crónica (pre existente): hipertensión presente antes del embarazo o
diagnosticada por primera vez antes de las 20 semanas de gestación.
• 4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre agregada: hipertensión arterial
(HTA) presente antes del embarazo, en la cual se incrementan los niveles de presión
arterial, se detecta proteinuria por primera vez, se agrava una ya existente o se añade
trombocitopenia y/o incremento de enzimas hepáticas.
Factores de riesgo para preclampsia
• Nuliparidad
• Antecedente de abruptio
de placenta
• Enfermedad renal
crónica
• Edad Materna mayor 40
años
• Antecedente de RCIU
• Edad materna mayor de
35 años
• Preeclampsia previa
• Hipertensión crónica
• Diabetes pre gestacional
• Embarazo múltiple
• Lupus eritematoso
sistémico
• Antecedente de óbito fetal
• IMC previo al embarazo
mayor de 25
Recomendaciones para la toma correcta de presión
arterial
• La presión arterial de la paciente (PA) debe ser determinada en las siguientes condiciones: -
• Reposo mínimo de 10 minutos luego de su llegada –
• Posición sentada con la parte superior del brazo al nivel del corazón –
• El tamaño apropiado del brazalete (un brazalete demasiado pequeño sobreestima la PA, si
el brazalete es demasiado grande subestima la PA).
• La longitud ideal de la banda debe ser de 1,5 veces la circunferencia del brazo. –
• El brazalete de presión arterial nunca debe colocarse encima de la ropa. –
• El sonido Korotkoff (desaparición del pulso) se debe utilizar para definir la diástole. - Si la
presión arterial es consistentemente mayor en un brazo, el brazo con los valores más altos
se debe utilizar para todas las mediciones de la PA.
Exámenes a tomar:
• Hemograma completo
• Frotis de sangre periférica
• Creatinina
• Bilirrubina total e indirecta
• Transaminasas: TGO (AST), TGP(TSO)
• Tiempos de coagulación Fibrinógeno, Deshidrogenasa láctica (LDH),
Prueba de Lee-White.
La toma de muestras para otras pruebas de laboratorio dependerá de la evaluación del
estado de la paciente y la presencia de comorbilidades que lo justifiquen.
Se establece el diagnóstico de preeclampsia con los
siguientes criterios:
Fuente:Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists
Parámetro Clínica Laboratorio
Presión arterial Sistólica > o igual a 140 mm Hg o diastólica > o igual a 90 mm Hg en dos
ocasiones con 4 horas de diferencia después de las 20 semanas en paciente
previamente normotensa o
Sistólica > o igual a 160 mm Hg o diastólica > o igual a 110 mm Hg, se confirma
en cuestión de minutos (para instaurar rápidamente terapia antihipertensiva)
Proteinuria Mayor o igual a 300 mg de filtración en orina de 24 horas (o su equivalente
extrapolado a un tiempo de recolección) o
Relación proteínas/creatinina > o igual a 0.3 mg/dL o
Tira reactiva de 1+ o mayor (válido únicamente si no están disponibles las otras
medidas)
• Eclampsia El diagnóstico se establece cuando pacientes con preeclampsia
presentan convulsiones tónico clónicas.
• Síndrome de HELLP El síndrome de hemólisis, elevación de enzimas
hepáticas y trombocitopenia (síndrome de HELLP) es considerado como
una complicación de la preeclampsia.
Protocolos de sulfato de magnesio
Pritchard Zuspan
Sibai
Pritchard Zuspan
Sibai
Pritchard Zuspan
Sibai
Presentación Sulfato de
magnesio 50% ampolla
de 10 cc= 5 gramos.
Presentación Sulfato de
magnesio 50% ampolla
de 10 cc= 5 gramos
Presentación Sulfato de
magnesio 50% ampolla
de 10 cc= 5 gramos
Presentación Sulfato de
magnesio 50% ampolla
de 10 cc= 5 gramos
Forma de preparar la
dilución
Diluir 8 cc de sulfato de
magnesio al 50% en 12
cc de agua destilada
(en 20 cc hay 4
gramos)
Diluir 4 ampollas de
sulfato de magnesio al
50% en 1 litro de
dextrosa al 5%
Diluir 4 ampollas de
sulfato de magnesio al
50% en 1 litro de
dextrosa al 5%
Protocolos de sulfato de magnesio
Pritchard Zuspan Sibai
Dosis de impregnación 4 gr IV lento (pasar en 15-
20 minutos) en bomba de
infusión 6 gr IV lento
(pasar en 20-30 minutos)
en bomba de infusión
4 gr IV lento (pasar en 15-
20 minutos) en bomba de
infusión
6 gr IV lento (pasar en 20-
30 minutos) en bomba de
infusión
Dosis de mantenimiento Dosis de mantenimiento 5
Gr de sulfato de magnesio
al 50% IM profundo en
glúteos alternos cada 4
horas, previo control
clínico de signos de
intoxicación con SO4Mg
1-2 gr IV cada hora en
bomba de infusión
2-3 gr IV cada hora en
bomba de infusión
Efectos secundarios del tratamiento con SO4Mg
• La infusión rápida causa vasodilatación periférica y disminución brusca de la
TA, que se percibe como aumento de la sudoración, enrojecimiento y
aumento de la sensación de calor.
• Náuseas, vómitos, cefalea, alteraciones visuales y palpitaciones
• Delirio o alteraciones del electrocardiograma.
• Efecto útero-inhibidor: no se ha descrito peor pronóstico de la inducción al
parto pero sí un posible aumento del riesgo de atonía uterina.
• Efectos fetales: el SO4Mg cruza libremente la barrera placentaria, provoca
una disminución de la frecuencia y variabilidad cardíaca fetal, que no tiene
repercusiones clínicas.
Vigilar toxicidad con el magnesio
• A medida que aumenta la magnesemia aparece diferente sintomatología:
Disminución de los reflejos osteotendinosos:
• Insuficiencia respiratoria:
• Paro cardiaca:
El tratamiento de elección en caso de intoxicación es el gluconato cálcico (1g IV
durante 5-10 min). Solo debe administrarse si se observa compromiso
cardiorrespiratorio y/o hipocalcemia sintomática.
• En caso de presentar eclampsia, a pesar de haber realizado la impregnación con
sulfato de magnesio, se deben cumplir 2 gramos intravenoso de sulfato de
magnesio, como máximo 2 dosis por evento convulsivo.
Si la paciente convulsiona más de 3 ocasiones, se debe indicar fenitoína
sódica
• La fenitoína debe ser cumplida en una vena diferente a la que se están
cumpliendo los medicamentos y no debe mezclarse bajo ninguna
circunstancia con sueros dextrosados.
Agentes antihipertensivos:
• Hidralazina
Precaución: Hipotensión impredecible con compromiso fetal como resultado.
Efectos secundarios: Rubor, dolor de cabeza y taquicardia materna.
• Nifedipina Bloqueador del canal de calcio
Relajación directa del músculo liso vascular ,Agente oral , No sublingual
(absorción rápida causando hipotensión)
Si se realiza diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad, con base a los
criterios diagnósticos, se debe activar
CÓDIGO NARANJA
Equipo de trabajo Para la atención de las pacientes obstétricas y puérperas
con cuadro hipertensivo debe trabajarse multidisciplinariamente,
• conformando un equipo mínimo de tres personas que incluyan médico, personal de
anestesia y enfermería, quienes asumirán los siguientes roles: -
• Coordinador: será el encargado de dirigir las acciones, y evaluar la necesidad de
traslado de la paciente.
• Asistente 1: será el encargado del monitoreo de los signos vitales de la paciente así
como de oxigenoterapia y vía aérea, idealmente.
• Asistente 2: será el responsable de la toma de muestras de exámenes y
cumplimiento de medicamentos
Operativización del Código Naranja
• El Código Naranja es una estrategia que define el conjunto de intervenciones
a desarrollar por el equipo multidisciplinario que permite tratar a una mujer
obstétrica o puérpera con preeclampsia con signos de gravedad de una
manera coordinada, ordenada y oportuna.
• Alerta. La alerta de activación del Código Naranja debe ser realizada por la
primera persona que diagnostique preeclampsia con signos de gravedad.
Operativización del Código Naranja
Minuto cero
• Momento en que se realiza la activación por el médico coordinador del
equipo, a partir del cual se establecerán las acciones a llevar a cabo, a fin de
mejorar el pronóstico de la paciente y optimizar el tratamiento del mismo.
• Cuando se active el Código Naranja, tanto el personal de laboratorio,
transporte y personal auxiliar debe estar preparado para el procesamiento de
muestras, exámenes de gabinete, traslado de pacientes.
Primeros 30 minutos
• Realizar el diagnóstico
• Realizar impregnación con sulfato de magnesio
• Tomar y reportar exámenes
• Monitorear signos vitales maternos
• Monitoreo fetal
• Decidir vía de evacuación
• En todo momento se debe evaluar la condición de la usuaria y la capacidad
instalada, de no contar con las condiciones requeridas para la atención se debe
referir al Tercer Nivel.
• No se debe intervenir quirúrgicamente, si no se ha estabilizado a la paciente y no se
conoce el estado de coagulación.
Alerta
• El inicio de un antihipertensivo endovenoso en pacientes con presión
sistólica mayor de 160 mm Hg o diastólica mayor de 100 mm Hg debe
iniciarse antes de 15 minutos para reducir el riesgo de hemorragia
cerebral secundaria a hipertensión.
Monitoreo posparto
• Mantener el sulfato de magnesio para prevenir convulsiones
• Estabilizar la TA, idealmente manteniéndola en 140/90
• Evaluar la administración de un antihipertensivo oral según la condición de la
paciente.
• Indicar exámenes de control según la evolución clínica.
• En caso de parto vía abdominal, se debe iniciar trombo profilaxis 6 horas post
parto.
• Seguimiento con PAE y continuo del cuidado
• La comunicación entre los miembros del equipo es
clave para el éxito. Un trabajo ordenado y
coordinado permite realizar todas las acciones en
forma efectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Teresa Sanchez
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
Monica Puente
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo
Elizabeth Guzman
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
Yilmer Apolo
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaSandra Gallaga
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Carlos Cerna
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP

La actualidad más candente (20)

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 

Similar a codigo naranja JUANITA (1).pptx

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
CristhianLazaro2
 
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptxPresentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
OscarDavidGutierrez1
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
BeatrizCano23
 
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docxEl manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
AyanHQ
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoErik Ferrera
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
JulioCesar1883
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoMarce Patricia
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010MOSQUETERO36
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.pptTHE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
RocoSura
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Shirley Poveda Navarrete
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
caromorales20
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
caromorales20
 

Similar a codigo naranja JUANITA (1).pptx (20)

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptxPresentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
Presentacion FODA - Emilio Sanchez Tenorio.pptx
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docxEl manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
El manejo de las infecciones del tracto urinario.docx
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Enf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazoEnf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazo
 
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.pptTHE NACER ACTUALIZADA.ppt
THE NACER ACTUALIZADA.ppt
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

codigo naranja JUANITA (1).pptx

  • 1. “LINEAMIENTOS TÉCNICOS MINSAL PARA LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO NARANJA EN LA RIIS” MAYO 2022 TECNO.NESTOR SANDOVAL
  • 2. I. Introducción • La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en desarrollo, constituye un problema de salud pública, motivo de gran preocupación para los gobiernos, las instituciones y la sociedad. • Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) son una causa importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte entre las madres, los fetos y los recién nacidos.
  • 3. • Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como las causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales. • La preeclapmsia es la responsable del 18% de las muertes maternas a nivel mundial. La mayoría de las muertes asociadas a THE pueden evitarse con un diagnóstico oportuno y adecuado, además de un manejo efectivo basado en las evidencias. • Constituye la primera causa de mortalidad materna.
  • 4. Clasificación de los estados hipertensivos en el embarazo • Los trastornos hipertensivos durante el embarazo conllevan riesgos maternos y neonatales. • Pueden ocurrir en mujeres con hipertensión pre-existente (hipertensión crónica) o en mujeres que desarrollan por primera vez hipertensión durante el embarazo.
  • 5. Existen cuatro grupos dentro de los trastornos hipertensivos del embarazo: • Hipertensión gestacional: hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas, sin evidencia de proteinuria u otras características de preeclampsia. • 2. Preeclampsia-eclampsia: hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de gestación, con proteinuria o compromiso de algún órgano blanco. Eclampsia, si se presentan convulsiones. • 3. Hipertensión crónica (pre existente): hipertensión presente antes del embarazo o diagnosticada por primera vez antes de las 20 semanas de gestación. • 4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre agregada: hipertensión arterial (HTA) presente antes del embarazo, en la cual se incrementan los niveles de presión arterial, se detecta proteinuria por primera vez, se agrava una ya existente o se añade trombocitopenia y/o incremento de enzimas hepáticas.
  • 6. Factores de riesgo para preclampsia • Nuliparidad • Antecedente de abruptio de placenta • Enfermedad renal crónica • Edad Materna mayor 40 años • Antecedente de RCIU • Edad materna mayor de 35 años • Preeclampsia previa • Hipertensión crónica • Diabetes pre gestacional • Embarazo múltiple • Lupus eritematoso sistémico • Antecedente de óbito fetal • IMC previo al embarazo mayor de 25
  • 7. Recomendaciones para la toma correcta de presión arterial • La presión arterial de la paciente (PA) debe ser determinada en las siguientes condiciones: - • Reposo mínimo de 10 minutos luego de su llegada – • Posición sentada con la parte superior del brazo al nivel del corazón – • El tamaño apropiado del brazalete (un brazalete demasiado pequeño sobreestima la PA, si el brazalete es demasiado grande subestima la PA). • La longitud ideal de la banda debe ser de 1,5 veces la circunferencia del brazo. – • El brazalete de presión arterial nunca debe colocarse encima de la ropa. – • El sonido Korotkoff (desaparición del pulso) se debe utilizar para definir la diástole. - Si la presión arterial es consistentemente mayor en un brazo, el brazo con los valores más altos se debe utilizar para todas las mediciones de la PA.
  • 8. Exámenes a tomar: • Hemograma completo • Frotis de sangre periférica • Creatinina • Bilirrubina total e indirecta • Transaminasas: TGO (AST), TGP(TSO) • Tiempos de coagulación Fibrinógeno, Deshidrogenasa láctica (LDH), Prueba de Lee-White. La toma de muestras para otras pruebas de laboratorio dependerá de la evaluación del estado de la paciente y la presencia de comorbilidades que lo justifiquen.
  • 9. Se establece el diagnóstico de preeclampsia con los siguientes criterios: Fuente:Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists Parámetro Clínica Laboratorio Presión arterial Sistólica > o igual a 140 mm Hg o diastólica > o igual a 90 mm Hg en dos ocasiones con 4 horas de diferencia después de las 20 semanas en paciente previamente normotensa o Sistólica > o igual a 160 mm Hg o diastólica > o igual a 110 mm Hg, se confirma en cuestión de minutos (para instaurar rápidamente terapia antihipertensiva) Proteinuria Mayor o igual a 300 mg de filtración en orina de 24 horas (o su equivalente extrapolado a un tiempo de recolección) o Relación proteínas/creatinina > o igual a 0.3 mg/dL o Tira reactiva de 1+ o mayor (válido únicamente si no están disponibles las otras medidas)
  • 10. • Eclampsia El diagnóstico se establece cuando pacientes con preeclampsia presentan convulsiones tónico clónicas. • Síndrome de HELLP El síndrome de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia (síndrome de HELLP) es considerado como una complicación de la preeclampsia.
  • 11. Protocolos de sulfato de magnesio Pritchard Zuspan Sibai Pritchard Zuspan Sibai Pritchard Zuspan Sibai Presentación Sulfato de magnesio 50% ampolla de 10 cc= 5 gramos. Presentación Sulfato de magnesio 50% ampolla de 10 cc= 5 gramos Presentación Sulfato de magnesio 50% ampolla de 10 cc= 5 gramos Presentación Sulfato de magnesio 50% ampolla de 10 cc= 5 gramos Forma de preparar la dilución Diluir 8 cc de sulfato de magnesio al 50% en 12 cc de agua destilada (en 20 cc hay 4 gramos) Diluir 4 ampollas de sulfato de magnesio al 50% en 1 litro de dextrosa al 5% Diluir 4 ampollas de sulfato de magnesio al 50% en 1 litro de dextrosa al 5%
  • 12. Protocolos de sulfato de magnesio Pritchard Zuspan Sibai Dosis de impregnación 4 gr IV lento (pasar en 15- 20 minutos) en bomba de infusión 6 gr IV lento (pasar en 20-30 minutos) en bomba de infusión 4 gr IV lento (pasar en 15- 20 minutos) en bomba de infusión 6 gr IV lento (pasar en 20- 30 minutos) en bomba de infusión Dosis de mantenimiento Dosis de mantenimiento 5 Gr de sulfato de magnesio al 50% IM profundo en glúteos alternos cada 4 horas, previo control clínico de signos de intoxicación con SO4Mg 1-2 gr IV cada hora en bomba de infusión 2-3 gr IV cada hora en bomba de infusión
  • 13. Efectos secundarios del tratamiento con SO4Mg • La infusión rápida causa vasodilatación periférica y disminución brusca de la TA, que se percibe como aumento de la sudoración, enrojecimiento y aumento de la sensación de calor. • Náuseas, vómitos, cefalea, alteraciones visuales y palpitaciones • Delirio o alteraciones del electrocardiograma. • Efecto útero-inhibidor: no se ha descrito peor pronóstico de la inducción al parto pero sí un posible aumento del riesgo de atonía uterina. • Efectos fetales: el SO4Mg cruza libremente la barrera placentaria, provoca una disminución de la frecuencia y variabilidad cardíaca fetal, que no tiene repercusiones clínicas.
  • 14. Vigilar toxicidad con el magnesio • A medida que aumenta la magnesemia aparece diferente sintomatología: Disminución de los reflejos osteotendinosos: • Insuficiencia respiratoria: • Paro cardiaca: El tratamiento de elección en caso de intoxicación es el gluconato cálcico (1g IV durante 5-10 min). Solo debe administrarse si se observa compromiso cardiorrespiratorio y/o hipocalcemia sintomática. • En caso de presentar eclampsia, a pesar de haber realizado la impregnación con sulfato de magnesio, se deben cumplir 2 gramos intravenoso de sulfato de magnesio, como máximo 2 dosis por evento convulsivo.
  • 15. Si la paciente convulsiona más de 3 ocasiones, se debe indicar fenitoína sódica • La fenitoína debe ser cumplida en una vena diferente a la que se están cumpliendo los medicamentos y no debe mezclarse bajo ninguna circunstancia con sueros dextrosados. Agentes antihipertensivos: • Hidralazina Precaución: Hipotensión impredecible con compromiso fetal como resultado. Efectos secundarios: Rubor, dolor de cabeza y taquicardia materna. • Nifedipina Bloqueador del canal de calcio Relajación directa del músculo liso vascular ,Agente oral , No sublingual (absorción rápida causando hipotensión)
  • 16. Si se realiza diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad, con base a los criterios diagnósticos, se debe activar CÓDIGO NARANJA
  • 17. Equipo de trabajo Para la atención de las pacientes obstétricas y puérperas con cuadro hipertensivo debe trabajarse multidisciplinariamente, • conformando un equipo mínimo de tres personas que incluyan médico, personal de anestesia y enfermería, quienes asumirán los siguientes roles: - • Coordinador: será el encargado de dirigir las acciones, y evaluar la necesidad de traslado de la paciente. • Asistente 1: será el encargado del monitoreo de los signos vitales de la paciente así como de oxigenoterapia y vía aérea, idealmente. • Asistente 2: será el responsable de la toma de muestras de exámenes y cumplimiento de medicamentos
  • 18. Operativización del Código Naranja • El Código Naranja es una estrategia que define el conjunto de intervenciones a desarrollar por el equipo multidisciplinario que permite tratar a una mujer obstétrica o puérpera con preeclampsia con signos de gravedad de una manera coordinada, ordenada y oportuna. • Alerta. La alerta de activación del Código Naranja debe ser realizada por la primera persona que diagnostique preeclampsia con signos de gravedad.
  • 19. Operativización del Código Naranja Minuto cero • Momento en que se realiza la activación por el médico coordinador del equipo, a partir del cual se establecerán las acciones a llevar a cabo, a fin de mejorar el pronóstico de la paciente y optimizar el tratamiento del mismo. • Cuando se active el Código Naranja, tanto el personal de laboratorio, transporte y personal auxiliar debe estar preparado para el procesamiento de muestras, exámenes de gabinete, traslado de pacientes.
  • 20. Primeros 30 minutos • Realizar el diagnóstico • Realizar impregnación con sulfato de magnesio • Tomar y reportar exámenes • Monitorear signos vitales maternos • Monitoreo fetal • Decidir vía de evacuación • En todo momento se debe evaluar la condición de la usuaria y la capacidad instalada, de no contar con las condiciones requeridas para la atención se debe referir al Tercer Nivel. • No se debe intervenir quirúrgicamente, si no se ha estabilizado a la paciente y no se conoce el estado de coagulación.
  • 21. Alerta • El inicio de un antihipertensivo endovenoso en pacientes con presión sistólica mayor de 160 mm Hg o diastólica mayor de 100 mm Hg debe iniciarse antes de 15 minutos para reducir el riesgo de hemorragia cerebral secundaria a hipertensión.
  • 22. Monitoreo posparto • Mantener el sulfato de magnesio para prevenir convulsiones • Estabilizar la TA, idealmente manteniéndola en 140/90 • Evaluar la administración de un antihipertensivo oral según la condición de la paciente. • Indicar exámenes de control según la evolución clínica. • En caso de parto vía abdominal, se debe iniciar trombo profilaxis 6 horas post parto. • Seguimiento con PAE y continuo del cuidado
  • 23. • La comunicación entre los miembros del equipo es clave para el éxito. Un trabajo ordenado y coordinado permite realizar todas las acciones en forma efectiva.