SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
INTRODUCCIÒN
 Principal causa de muertes maternas en
Latinoamérica y el Caribe.
 4 grupos THE.
 NO se conoce causa.
 Patogénesis parcialmente conocida.
 Condiciones reconocidas asociadas a mayor
mortalidad materna y neonatal.
MORTALIDAD MATERNA
25%
15%
12%
8%
13%
8%
20%
Hemorragia
Infecciones
Eclampsia
Parto Obstruido
Abortos Peligrosos
Otras Causas Directas
Otras Causas Indirectas
INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO 2005 OMS/ENSMI 2007
MORTALIDAD MATERNA
EN GUATEMALA
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de Guatemala
CAUSAS BASICAS DE
MORTALIDA MATERNA AÑO 2012
39%
27%
8%
4%
22%
Hemorragia Hipertensión Infección Aborto Otras
MORTALIDAD MATERNA 2013
DEFINICIÒN, DIAGNÒSTICO Y
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN
 Clasificación desde 1972 y modificaciones.
 Básica, precisa y practica:
1. Preeclampsia/Eclampsia***
2. Hipertensión crónica .
3. Hipertensión crónica + Preeclampsia
agregada.
4. Hipertensión gestacional.
DEFINICIÒN
 Preeclampsia: La definición de
preeclampsia involucra tres variables:
1. Embarazo ≥ de 20 semanas o durante el
puerperio.
2. Hipertensión.
3. Proteinuria.
CRITERIOS DIAGNÒSTICOS PE
Presión
arterial
 ≥140/90 mm Hg en 2 ocasiones separadas
4 horas luego de 20 semanas de gestación
con historia de presiones normales.
 ≥160/110 mm Hg confirmada en corto
intervalo de tiempo.
Proteinuria  ≥300 mg/dL en recolección orina de 24
horas.
 Proteína/creatinina ≥0.3 mg/dL.
 Tira orina ≥1+.
James R, et al. Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. Vol.122, No.5, Nov 2013:1122-31
CRITERIOS DIAGNÒSTICOS PE
EN AUSENCIA DE PROTEINURIA
Trombocitopenia  Recuento de plaquetas menor de 100,000.
Insuficiencia renal  Creatinina sérica ≥ 1.1 mg/dL o doble
concentración de creatinina sérica en ausencia
de otras enfermedades renales.
Alteración de la
función hepática
 Elevación de las concentraciones sanguíneas
de transaminasas al doble de lo normal.
Edema pulmonar
Síntomas cerebrales
o visuales
James R, et al. Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. Vol.122, No.5, Nov 2013:1122-31
CARACTERISTICAS DE PE SEVERA
Presión arterial ≥160/110 mm Hg
Trombocitopenia
Lesión hepática
Insuficiencia renal progresiva
Edema pulmonar
Aparición de nuevas alteraciones cerebrales o
visuales
DEFINICIONES (1)
 Eclampsia: Cuando ocurren convulsiones
asociadas a un trastorno hipertensivo del
embarazo y se descarta otro trastorno
neurológico.
Durante el post parto la gran mayoría de
las eclampsias ocurren en las primeras 24
horas. Sin embargo, se debe considerar
eclampsia hasta por 8 semanas post parto.
 Hipertensión Crónica: P/A:≥140/90 mmHg en 3
situaciones:
Hipertensión crónica conocida o con historia de
tal complicación antes del embarazo.
Hipertensión diagnosticada por primera vez
durante las primeras 20 semanas del
embarazo.
Hipertensión que persiste más de 8 semanas
pos parto.
DEFINICIONES (2)
 Preeclampsia Agregada: Paciente con Dx de
hipertensión crónica a la cual, luego de las 20
semanas, se le suma una preeclampsia.
Sospechar PE agregada en hipertensas crónicas:
1. P/A no son controlables.
2. Aparecen síntomas o complicaciones.
3. Aparecen alteraciones de laboratorio o
deterioro de la condición fetal.
DEFINICIONES (3)
 Hipertensión Gestacional: Hipertensión que
aparece luego de las 20 semanas o en el
puerperio, al mismo tiempo la proteinuria es
negativa.
DEFINICIONES (4)
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
 En la actualidad la mejor y única droga útil
para prevenir la eclampsia es el sulfato de
magnesio.
 Toda paciente con trastorno hipertensivo
severo diagnosticada durante el
embarazo, durante el nacimiento o el post
parto debe recibir profilaxis con sulfato de
magnesio.
 IMPREGNACION: 4 gramos IV en un lapso de 15-20
minutos.
 MANTENIMIENTO: 1 gramo por hora desde el
diagnostico hasta por 24 horas post parto.
 El sulfato de magnesio puede diluirse en lactato de
Ringer o en solución salina normal (0.9%), la dilución
depende de la concentración de sulfato de
magnesio.
SULFATO DE MAGNESIO
Concentración Volumen
en
mililitros
Gramos totales
de sulfato de
magnesio
Numero de
ampollas para dosis
de carga de 4
gramos
Ampollas al
10%
10 ml 1 gramo 4 ampollas
Ampollas al
20%
10 ml 2 gramos 2 ampollas
Ampollas al
50%
10 ml 5 gramos 8 ml de 1 ampolla
SULFATO DE MAGNESIO
 DILUCIÒN PARA DOSIS DE IMPREGNACIÒN
SULFATO DE MAGNESIO
 DILUCIÒN PARA DOSIS DE MANTENIMIENTO
Concentración Numero de
ampollas
Mezcla Vía y dosis
de infusión
Ampollas al 10% 10 ampollas 500 ml de
solución de
lactato de
Ringer o solución
salina normal
Vía
intravenosa a
50 ml/hora o
17 gotas por
minuto
Ampollas al 20% 5 ampollas
Ampollas al 50% 2 ampollas
SULFATO DE MAGNESIO
Niveles de magnesio y hallazgos asociados
Pérdida de reflejos rotulianos 8 a 12 mg/dl
Sensación de calor, enrojecimiento, visión
doble
9 a 12 mg/dl
Somnolencia 10 a 12 mg/dl
Dificultad para hablar 10 a 12 mg/dl
Parálisis muscular 15 a 17 mg/dl
Dificultad respiratoria 15 a 17 mg/dl
Paro cardiaco 20 a 35 mg/dl
 Dosis de carga: 4 gramos.
 Dosis mantenimiento: 1 gramo.
 Convulsiones: 2 gramos.
 ANTIDOTO
 Con este régimen no se requiere determinar la
concentración sanguínea MgSO4, solo se requiere
observación clínica y determinar:
 ROT.
 FR.
 Excreta urinaria.
 Antídoto: GLUCONATO DE CALCIO, en caso de
intoxicación se debe administrar 1 gramo (10 ml de
solución al 10%) IV lentamente (por lo menos en 3
minutos) hasta que comience la respiración.
SULFATO DE MAGNESIO
TRATAMIENTO CON FLUIDOS
TRATAMIENTO CON FLUIDOS
 Utilizar solo los fluidos con los que se administra
el MgSO4. En caso de usar hidralazina, se puede
administrar una hidratación adicional intravenosa
de 500 ml en 24 horas.
 Evitar muertes maternas asociadas a
complicaciones pulmonares como edema agudo
pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria del
adulto.
USO DE ANTIHIPERTENSIVOS
CRISIS HIPERTENSIVAS
 DEFINICION: P/A ≥160/110 mmHg
 MEJORES OPCIONES:
Hidralazina.
Labetalol.
Nifedipina.
 NO USAR como antihipertensivo:
Sulfato de magnesio.
TODAS LAS PACIENTES DEBEN ESTAR HOSPITALIZADAS
Medicamento Inicio de acción
(minutos)
Dosis e intervalos Dosis
total
Labetalol 10 a 15 20, 40, 80, 80, 80 mg IV
cada 15 minutos
300 mg
Hidralazina 10 a 20 5 a 10 mg IV
cada 15 minutos
30 mg
Nifedipina 5 a 10 10 mg VO
cada 15 minutos
50 mg
CRISIS HIPERTENSIVAS
DIMINUIR LA P/A UN PROMEDIO DEL 20%
MANEJO
MANEJO EN SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÒN
• Nada por vía oral hasta nueva orden
 Reposo absoluto y ambiente tranquilo
 Signos vitales cada 15 minutos y anotar
 Vigilar por cefalea, visión borrosa, epigastralgia, crisis
hipertensivas, frecuencia cardiaca fetal, trabajo de parto.
 Soluciones intravenosas: colocar catéter periférico No.16 o 18.
 Medicamentos:
o Colocar 4 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 100 ml de
solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar en 15 a 20
minutos.
o Colocar 5 gramos de sulfato de magnesio intramuscular.
 Colocar sonda Foley y bolsa colectora de orina.
 Control estricto de excreta urinaria cada hora.
Toda paciente a quien se diagnostique y
clasifique como PREECLAMPSIA,
HIPERTENSION GESTACIONAL O
PREECLAMPSIA AGREGADA a cualquier edad
gestacional debe ser referida a un hospital
MANEJO EN HOSPITAL
PACIENTE REFERIDA DE SEGUNDO NIVEL DE
ATENCION
PACIENTE INGRESA DIRECTAMENTE A HOSPITAL
 Ingresa a servicio de labor y partos
 Nada por vía oral hasta nueva orden
 Reposo y ambiente tranquilo
 Signos vitales cada 15 minutos y anotar
 Vigilar por cefalea, visión borrosa,
epigastralgia, crisis hipertensivas, frecuencia
cardiaca fetal, trabajo de parto.
 Medicamentos:
 Colocar 10 gramos de sulfato de magnesio
diluidos en 500 ml de solución salina 0.9%
o solución lactato de Ringer a pasar a 17
gotas por minuto o 50 ml por hora.
 Laboratorios: hacer hematología, creatinina,
BUN, glicemia, transaminasas, bilirrubinas,
DHL, TP, TPT, fibrinógeno, grupo y Rh, frote
periférico, orina completa, proteínas en orina
de 24 horas.
 Colocar sonda Foley y bolsa colectora de
orina.
 Control estricto de excreta urinaria cada hora.
 Hacer recolección de orina de 24 horas.
 Ingresa a servicio de labor y partos
 Nada por vía oral hasta nueva orden
 Reposo y ambiente tranquilo
 Signos vitales cada 15 minutos y anotar
 Vigilar por cefalea, visión borrosa, epigastralgia, crisis
hipertensivas, frecuencia cardiaca fetal, trabajo de parto.
 Soluciones intravenosas: colocar catéter periférico No.16 o 18.
 Medicamentos:
 Colocar 4 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 50 ml
de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a
pasar en 15 a 20 minutos.
 Colocar 10 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 500 ml
de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar a
17 gotas por minuto o 50 ml por hora.
 Laboratorios: hacer hematología, creatinina, BUN, glicemia,
transaminasas, bilirrubinas, DHL, TP, TPT, fibrinógeno, grupo y
Rh, frote periférico, orina completa, proteínas en orina de 24
hr
 Colocar sonda Foley y bolsa colectora de orina.
 Control estricto de excreta urinaria cada hora.
 Hacer recolección de orina de 24 horas.
La cura de la preeclampsia y eclampsia es la
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO,
independientemente de la edad gestacional y
en especial si se está ante la presencia de un
trastorno hipertensivo severo.
MANEJO DE LA ECLAMPSIA
 Cuidados de apoyo
 Evitar lesiones.
 Evitar estimulación sensorial.
 Mantener la oxigenación.
 Minimizar el riesgo de aspiración.
 Iniciar sulfato de magnesio.
 Controlar la presión sanguínea, antihipertensivos.
 Interrupción del embarazo.
 Estudios de imágenes en 3 situaciones.
SITUACIÒN CLÌNICA
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Pacientes que
convulsionan ante el
médico por primera
vez
Colocar dosis de impregnación con 4 g
de sulfato de magnesio diluidos en 50
ml de solución salina normal, por vía
intravenosa en un lapso de 15-20
minutos; luego iniciar inmediatamente la
dosis de mantenimiento de 1 gramo por
hora desde el diagnostico hasta por 24
horas pos parto.
Paciente con
historia de convulsión
previa antes de
llegar al servicio de
salud
SITUACIÒN CLÌNICA
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Pacientes que
convulsiona luego
de haber iniciado la
dosis de carga de
sulfato de magnesio
Administrar de inmediato 2 gramos
intravenosos de sulfato de magnesio
en un periodo de 5 minutos (en 2
ocasiones como máximo) y mantener
la dosis de mantenimiento, que
consiste en 1 gramo por hora de
sulfato de magnesio hasta por 24
horas posparto.
SITUACIÒN CLÌNICA
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Pacientes que
convulsionan en el
periodo posparto
(hasta 8 semanas)
Colocar dosis de impregnación con 4
g de sulfato de magnesio diluidos en
50 ml de solución salina normal, por
vía intravenosa en un lapso de 15-20
minutos; luego iniciar inmediatamente
la dosis de mantenimiento de un 1
gramo por 24 horas luego de una
convulsión posparto.
TRATAMIENTO DEFINITIVO
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
Maternas Fetales-neonatales
 Eclampsia
 Síndrome de HELLP
 Crisis hipertensivas
 Hemorragia intracerebral
 Hematoma/ruptura hepatica
 Coagulación intravascular diseminada
 Desprendimiento de retina
 Edema pulmonar
 Muerte
 Retardo severo del
crecimiento intrauterino
 Oligohidramnios
 Parto prematuro
 Hipoxia-acidosis
 Lesión neurológica
 Muerte
“Cuando abandonas o descuidas el
enseñar al que no sabe, cometes un
pecado tan grande como si negaras el
pan a quien tiene hambre ”
Alberto Masferrer
GRACIAS POR SU ATENCIÒN
CASOS CLINICOS
CASO No.1
 Paciente femenina de 22 años con embarazo de 30
semanas de edad gestacional, se presenta al servicio
de salud con historia de dolor de cabeza y visión
borrosa, al examen físico con P/A 170/110 mmHg,
FC 80 por minuto, FR 16 por minuto.
En base a los datos anteriores responda las
siguientes preguntas.
 ¿En que grupo de los THE se clasifica la paciente?
 ¿Cuáles son los criterios para clasificarla en ese grupo?
 ¿Cuales son las indicaciones que debe realizar en este caso?
 ¿Se debe utilizar MgSO4?
 ¿Cuáles son las concentraciones de sulfato de magnesio que
existen?
 ¿Cuál es la dosis de impregnación de MgSO4?
 ¿Cual es la dosis de mantenimiento de MgSO4?
 ¿Cual es el antídoto del MgSO4?
 Que parámetros se deben evaluar al utilizar MgSO4?
 ¿Se deben utilizar antihipertensivos en este caso?
 ¿Qué antihipertensivos se deben utilizar?
 ¿Cuánto debe disminuir la presión arterial en este caso?
CASO No.2
 Paciente femenina de 33 años con historia de parto
atendido en casa hace 1 mes, se presenta al servicio
de salud con historia de dolor de cabeza. Durante su
evaluación presenta convulsión con P/A 150/90
mmHg, FC 88 por minuto, FR 20 por minuto.
En base a los datos anteriores responda las
siguientes preguntas.
 ¿En que grupo de los THE se clasifica la paciente?
 ¿Cuáles son los criterios para clasificarla en ese grupo?
 ¿Cuales son las indicaciones que debe realizar en este
caso?
 ¿Cuáles son las medidas de apoyo en eclampsia?
 ¿Se debe utilizar MgSO4?
 ¿Cuál es la dosis de impregnación de MgSO4?
 ¿Cual es la dosis de mantenimiento de MgSO4?
 ¿Cual es el antídoto del MgSO4?
 Que parámetros se deben evaluar al utilizar MgSO4?
 ¿Se deben utilizar antihipertensivos en este caso?

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos Hipertensivos del embarazo

TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
PediaPiso
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Universidad Del Sinu
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Daniel Ochoa
 
Trastornos del embarazo
Trastornos del embarazoTrastornos del embarazo
Trastornos del embarazo
Rosa Ma Barrón
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Omar Navas
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Armando Machicado
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
BeatrizOs1
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
CristhianLazaro2
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
Enf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazoEnf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazo
Hospital San Juan de Dios, Santa Ana
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
FrancysG4m3z
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
BeatrizCano23
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
luddwingmenacho15
 
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazoFármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
MAURICIO MEZA
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ArnaldoHerrera5
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 

Similar a Trastornos Hipertensivos del embarazo (20)

TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
 
Trastornos del embarazo
Trastornos del embarazoTrastornos del embarazo
Trastornos del embarazo
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
Enf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazoEnf hipertensivas en el embarazo
Enf hipertensivas en el embarazo
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
CodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptxCodigoNaranja.pptx
CodigoNaranja.pptx
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
 
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazoFármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
Fármacos,Hipertension,Diabetes mellitus en el embarazo
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO protocolos-1.pptx
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Trastornos Hipertensivos del embarazo

  • 1. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 2. INTRODUCCIÒN  Principal causa de muertes maternas en Latinoamérica y el Caribe.  4 grupos THE.  NO se conoce causa.  Patogénesis parcialmente conocida.  Condiciones reconocidas asociadas a mayor mortalidad materna y neonatal.
  • 3. MORTALIDAD MATERNA 25% 15% 12% 8% 13% 8% 20% Hemorragia Infecciones Eclampsia Parto Obstruido Abortos Peligrosos Otras Causas Directas Otras Causas Indirectas INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO 2005 OMS/ENSMI 2007
  • 4. MORTALIDAD MATERNA EN GUATEMALA Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de Guatemala
  • 5. CAUSAS BASICAS DE MORTALIDA MATERNA AÑO 2012
  • 6. 39% 27% 8% 4% 22% Hemorragia Hipertensión Infección Aborto Otras MORTALIDAD MATERNA 2013
  • 8. CLASIFICACIÒN  Clasificación desde 1972 y modificaciones.  Básica, precisa y practica: 1. Preeclampsia/Eclampsia*** 2. Hipertensión crónica . 3. Hipertensión crónica + Preeclampsia agregada. 4. Hipertensión gestacional.
  • 9. DEFINICIÒN  Preeclampsia: La definición de preeclampsia involucra tres variables: 1. Embarazo ≥ de 20 semanas o durante el puerperio. 2. Hipertensión. 3. Proteinuria.
  • 10. CRITERIOS DIAGNÒSTICOS PE Presión arterial  ≥140/90 mm Hg en 2 ocasiones separadas 4 horas luego de 20 semanas de gestación con historia de presiones normales.  ≥160/110 mm Hg confirmada en corto intervalo de tiempo. Proteinuria  ≥300 mg/dL en recolección orina de 24 horas.  Proteína/creatinina ≥0.3 mg/dL.  Tira orina ≥1+. James R, et al. Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. Vol.122, No.5, Nov 2013:1122-31
  • 11. CRITERIOS DIAGNÒSTICOS PE EN AUSENCIA DE PROTEINURIA Trombocitopenia  Recuento de plaquetas menor de 100,000. Insuficiencia renal  Creatinina sérica ≥ 1.1 mg/dL o doble concentración de creatinina sérica en ausencia de otras enfermedades renales. Alteración de la función hepática  Elevación de las concentraciones sanguíneas de transaminasas al doble de lo normal. Edema pulmonar Síntomas cerebrales o visuales James R, et al. Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. Vol.122, No.5, Nov 2013:1122-31
  • 12. CARACTERISTICAS DE PE SEVERA Presión arterial ≥160/110 mm Hg Trombocitopenia Lesión hepática Insuficiencia renal progresiva Edema pulmonar Aparición de nuevas alteraciones cerebrales o visuales
  • 13. DEFINICIONES (1)  Eclampsia: Cuando ocurren convulsiones asociadas a un trastorno hipertensivo del embarazo y se descarta otro trastorno neurológico. Durante el post parto la gran mayoría de las eclampsias ocurren en las primeras 24 horas. Sin embargo, se debe considerar eclampsia hasta por 8 semanas post parto.
  • 14.  Hipertensión Crónica: P/A:≥140/90 mmHg en 3 situaciones: Hipertensión crónica conocida o con historia de tal complicación antes del embarazo. Hipertensión diagnosticada por primera vez durante las primeras 20 semanas del embarazo. Hipertensión que persiste más de 8 semanas pos parto. DEFINICIONES (2)
  • 15.  Preeclampsia Agregada: Paciente con Dx de hipertensión crónica a la cual, luego de las 20 semanas, se le suma una preeclampsia. Sospechar PE agregada en hipertensas crónicas: 1. P/A no son controlables. 2. Aparecen síntomas o complicaciones. 3. Aparecen alteraciones de laboratorio o deterioro de la condición fetal. DEFINICIONES (3)
  • 16.  Hipertensión Gestacional: Hipertensión que aparece luego de las 20 semanas o en el puerperio, al mismo tiempo la proteinuria es negativa. DEFINICIONES (4)
  • 18. SULFATO DE MAGNESIO  En la actualidad la mejor y única droga útil para prevenir la eclampsia es el sulfato de magnesio.  Toda paciente con trastorno hipertensivo severo diagnosticada durante el embarazo, durante el nacimiento o el post parto debe recibir profilaxis con sulfato de magnesio.
  • 19.  IMPREGNACION: 4 gramos IV en un lapso de 15-20 minutos.  MANTENIMIENTO: 1 gramo por hora desde el diagnostico hasta por 24 horas post parto.  El sulfato de magnesio puede diluirse en lactato de Ringer o en solución salina normal (0.9%), la dilución depende de la concentración de sulfato de magnesio. SULFATO DE MAGNESIO
  • 20. Concentración Volumen en mililitros Gramos totales de sulfato de magnesio Numero de ampollas para dosis de carga de 4 gramos Ampollas al 10% 10 ml 1 gramo 4 ampollas Ampollas al 20% 10 ml 2 gramos 2 ampollas Ampollas al 50% 10 ml 5 gramos 8 ml de 1 ampolla SULFATO DE MAGNESIO  DILUCIÒN PARA DOSIS DE IMPREGNACIÒN
  • 21. SULFATO DE MAGNESIO  DILUCIÒN PARA DOSIS DE MANTENIMIENTO Concentración Numero de ampollas Mezcla Vía y dosis de infusión Ampollas al 10% 10 ampollas 500 ml de solución de lactato de Ringer o solución salina normal Vía intravenosa a 50 ml/hora o 17 gotas por minuto Ampollas al 20% 5 ampollas Ampollas al 50% 2 ampollas
  • 22. SULFATO DE MAGNESIO Niveles de magnesio y hallazgos asociados Pérdida de reflejos rotulianos 8 a 12 mg/dl Sensación de calor, enrojecimiento, visión doble 9 a 12 mg/dl Somnolencia 10 a 12 mg/dl Dificultad para hablar 10 a 12 mg/dl Parálisis muscular 15 a 17 mg/dl Dificultad respiratoria 15 a 17 mg/dl Paro cardiaco 20 a 35 mg/dl  Dosis de carga: 4 gramos.  Dosis mantenimiento: 1 gramo.  Convulsiones: 2 gramos.  ANTIDOTO
  • 23.  Con este régimen no se requiere determinar la concentración sanguínea MgSO4, solo se requiere observación clínica y determinar:  ROT.  FR.  Excreta urinaria.  Antídoto: GLUCONATO DE CALCIO, en caso de intoxicación se debe administrar 1 gramo (10 ml de solución al 10%) IV lentamente (por lo menos en 3 minutos) hasta que comience la respiración. SULFATO DE MAGNESIO
  • 25. TRATAMIENTO CON FLUIDOS  Utilizar solo los fluidos con los que se administra el MgSO4. En caso de usar hidralazina, se puede administrar una hidratación adicional intravenosa de 500 ml en 24 horas.  Evitar muertes maternas asociadas a complicaciones pulmonares como edema agudo pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
  • 27. CRISIS HIPERTENSIVAS  DEFINICION: P/A ≥160/110 mmHg  MEJORES OPCIONES: Hidralazina. Labetalol. Nifedipina.  NO USAR como antihipertensivo: Sulfato de magnesio. TODAS LAS PACIENTES DEBEN ESTAR HOSPITALIZADAS
  • 28. Medicamento Inicio de acción (minutos) Dosis e intervalos Dosis total Labetalol 10 a 15 20, 40, 80, 80, 80 mg IV cada 15 minutos 300 mg Hidralazina 10 a 20 5 a 10 mg IV cada 15 minutos 30 mg Nifedipina 5 a 10 10 mg VO cada 15 minutos 50 mg CRISIS HIPERTENSIVAS DIMINUIR LA P/A UN PROMEDIO DEL 20%
  • 30. MANEJO EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÒN • Nada por vía oral hasta nueva orden  Reposo absoluto y ambiente tranquilo  Signos vitales cada 15 minutos y anotar  Vigilar por cefalea, visión borrosa, epigastralgia, crisis hipertensivas, frecuencia cardiaca fetal, trabajo de parto.  Soluciones intravenosas: colocar catéter periférico No.16 o 18.  Medicamentos: o Colocar 4 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 100 ml de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar en 15 a 20 minutos. o Colocar 5 gramos de sulfato de magnesio intramuscular.  Colocar sonda Foley y bolsa colectora de orina.  Control estricto de excreta urinaria cada hora.
  • 31. Toda paciente a quien se diagnostique y clasifique como PREECLAMPSIA, HIPERTENSION GESTACIONAL O PREECLAMPSIA AGREGADA a cualquier edad gestacional debe ser referida a un hospital
  • 32. MANEJO EN HOSPITAL PACIENTE REFERIDA DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCION PACIENTE INGRESA DIRECTAMENTE A HOSPITAL  Ingresa a servicio de labor y partos  Nada por vía oral hasta nueva orden  Reposo y ambiente tranquilo  Signos vitales cada 15 minutos y anotar  Vigilar por cefalea, visión borrosa, epigastralgia, crisis hipertensivas, frecuencia cardiaca fetal, trabajo de parto.  Medicamentos:  Colocar 10 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 500 ml de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar a 17 gotas por minuto o 50 ml por hora.  Laboratorios: hacer hematología, creatinina, BUN, glicemia, transaminasas, bilirrubinas, DHL, TP, TPT, fibrinógeno, grupo y Rh, frote periférico, orina completa, proteínas en orina de 24 horas.  Colocar sonda Foley y bolsa colectora de orina.  Control estricto de excreta urinaria cada hora.  Hacer recolección de orina de 24 horas.  Ingresa a servicio de labor y partos  Nada por vía oral hasta nueva orden  Reposo y ambiente tranquilo  Signos vitales cada 15 minutos y anotar  Vigilar por cefalea, visión borrosa, epigastralgia, crisis hipertensivas, frecuencia cardiaca fetal, trabajo de parto.  Soluciones intravenosas: colocar catéter periférico No.16 o 18.  Medicamentos:  Colocar 4 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 50 ml de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar en 15 a 20 minutos.  Colocar 10 gramos de sulfato de magnesio diluidos en 500 ml de solución salina 0.9% o solución lactato de Ringer a pasar a 17 gotas por minuto o 50 ml por hora.  Laboratorios: hacer hematología, creatinina, BUN, glicemia, transaminasas, bilirrubinas, DHL, TP, TPT, fibrinógeno, grupo y Rh, frote periférico, orina completa, proteínas en orina de 24 hr  Colocar sonda Foley y bolsa colectora de orina.  Control estricto de excreta urinaria cada hora.  Hacer recolección de orina de 24 horas.
  • 33. La cura de la preeclampsia y eclampsia es la INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO, independientemente de la edad gestacional y en especial si se está ante la presencia de un trastorno hipertensivo severo.
  • 34. MANEJO DE LA ECLAMPSIA  Cuidados de apoyo  Evitar lesiones.  Evitar estimulación sensorial.  Mantener la oxigenación.  Minimizar el riesgo de aspiración.  Iniciar sulfato de magnesio.  Controlar la presión sanguínea, antihipertensivos.  Interrupción del embarazo.  Estudios de imágenes en 3 situaciones.
  • 35. SITUACIÒN CLÌNICA PRESENTACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO Pacientes que convulsionan ante el médico por primera vez Colocar dosis de impregnación con 4 g de sulfato de magnesio diluidos en 50 ml de solución salina normal, por vía intravenosa en un lapso de 15-20 minutos; luego iniciar inmediatamente la dosis de mantenimiento de 1 gramo por hora desde el diagnostico hasta por 24 horas pos parto. Paciente con historia de convulsión previa antes de llegar al servicio de salud
  • 36. SITUACIÒN CLÌNICA PRESENTACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO Pacientes que convulsiona luego de haber iniciado la dosis de carga de sulfato de magnesio Administrar de inmediato 2 gramos intravenosos de sulfato de magnesio en un periodo de 5 minutos (en 2 ocasiones como máximo) y mantener la dosis de mantenimiento, que consiste en 1 gramo por hora de sulfato de magnesio hasta por 24 horas posparto.
  • 37. SITUACIÒN CLÌNICA PRESENTACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO Pacientes que convulsionan en el periodo posparto (hasta 8 semanas) Colocar dosis de impregnación con 4 g de sulfato de magnesio diluidos en 50 ml de solución salina normal, por vía intravenosa en un lapso de 15-20 minutos; luego iniciar inmediatamente la dosis de mantenimiento de un 1 gramo por 24 horas luego de una convulsión posparto.
  • 40. COMPLICACIONES Maternas Fetales-neonatales  Eclampsia  Síndrome de HELLP  Crisis hipertensivas  Hemorragia intracerebral  Hematoma/ruptura hepatica  Coagulación intravascular diseminada  Desprendimiento de retina  Edema pulmonar  Muerte  Retardo severo del crecimiento intrauterino  Oligohidramnios  Parto prematuro  Hipoxia-acidosis  Lesión neurológica  Muerte
  • 41. “Cuando abandonas o descuidas el enseñar al que no sabe, cometes un pecado tan grande como si negaras el pan a quien tiene hambre ” Alberto Masferrer
  • 42. GRACIAS POR SU ATENCIÒN
  • 44. CASO No.1  Paciente femenina de 22 años con embarazo de 30 semanas de edad gestacional, se presenta al servicio de salud con historia de dolor de cabeza y visión borrosa, al examen físico con P/A 170/110 mmHg, FC 80 por minuto, FR 16 por minuto. En base a los datos anteriores responda las siguientes preguntas.
  • 45.  ¿En que grupo de los THE se clasifica la paciente?  ¿Cuáles son los criterios para clasificarla en ese grupo?  ¿Cuales son las indicaciones que debe realizar en este caso?  ¿Se debe utilizar MgSO4?  ¿Cuáles son las concentraciones de sulfato de magnesio que existen?  ¿Cuál es la dosis de impregnación de MgSO4?  ¿Cual es la dosis de mantenimiento de MgSO4?  ¿Cual es el antídoto del MgSO4?  Que parámetros se deben evaluar al utilizar MgSO4?  ¿Se deben utilizar antihipertensivos en este caso?  ¿Qué antihipertensivos se deben utilizar?  ¿Cuánto debe disminuir la presión arterial en este caso?
  • 46. CASO No.2  Paciente femenina de 33 años con historia de parto atendido en casa hace 1 mes, se presenta al servicio de salud con historia de dolor de cabeza. Durante su evaluación presenta convulsión con P/A 150/90 mmHg, FC 88 por minuto, FR 20 por minuto. En base a los datos anteriores responda las siguientes preguntas.
  • 47.  ¿En que grupo de los THE se clasifica la paciente?  ¿Cuáles son los criterios para clasificarla en ese grupo?  ¿Cuales son las indicaciones que debe realizar en este caso?  ¿Cuáles son las medidas de apoyo en eclampsia?  ¿Se debe utilizar MgSO4?  ¿Cuál es la dosis de impregnación de MgSO4?  ¿Cual es la dosis de mantenimiento de MgSO4?  ¿Cual es el antídoto del MgSO4?  Que parámetros se deben evaluar al utilizar MgSO4?  ¿Se deben utilizar antihipertensivos en este caso?