SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 21 al 27 de septiembre
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Estímulos preelectorales. Durante el segundo trimestre del año, el PIB de Argentina
creció oficialmente un 2,3% interanual, en línea con la previsión del borrador del
presupuesto para 2016. El crecimiento ha venido impulsado por la construcción
(+10,7%) y el gasto público (+10,3%). En lo que concierne al consumo privado,
aumentó sólo un 0,7%; las importaciones crecieron un 2,8% y las exportaciones
disminuyeron un 0,2%. El gasto público creció nada menos que un 46%, sólo en el mes
de junio, lo que explica por qué la candidatura oficialista a la Presidencia de Daniel
Scioli no se ve afectada en los sondeos por los escándalos políticos. No obstante,
según estos mismos sondeos, el número de indecisos es muy elevado, por lo que el
resultado de los comicios es muy incierto. De lo que no cabe la menor duda es que el
próximo Gobierno tendrá que enfrentarse a un fuerte déficit público y a un entorno
económico preocupante.
BBBRRRAAASSSIIILLL
Condenas por el caso Petrobras. El antiguo tesorero del Partido de los Trabajadores
(PT), João Vaccari Neto, ha sido condenado a más de quince años de prisión por haber
intermediado en una comisión ilegal cercana a un millón de euros en el escándalo de
Petrobras. Un antiguo Director del grupo petrolero, Renato Duque, también ha sido
condenado a más de veinte años de cárcel. La condena, que es recurrible, intensifica el
descrédito que sufre el partido, desgastado por 12 años en el poder. Algunos
dirigentes del PT aducen que este tipo de “errores” se han producido también en el
pasado y nunca antes fueron juzgados, así como que las condenas se han basado en
delaciones sin pruebas.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
Impulso al acuerdo de paz. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el dirigente de
las FARC, Timoleón Jiménez “Timochenko”, han sellado en La Habana un acuerdo fundamental
para el buen fin del proceso de paz: el protocolo sobre el futuro judicial al que deberán
someterse los combatientes de los dos bandos. El plazo que se han dado las dos partes
negociadoras para alcanzar un pacto definitivo es de seis meses. En virtud del acuerdo, los
crímenes contra la humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra, los desplazamientos
forzados y los actos de tortura no serán amnistiados. No obstante, se prevé una amnistía para
los crímenes “políticos o conexos”. Es la primera vez desde hace catorce años que un
presidente de Colombia se entrevista con un alto dirigente de las FARC y también la primera
vez que Santos participa personalmente en la mesa de negociación, abierta hace tres años.
Hasta ahora se habían resuelto cuatro frentes de las conversaciones: el pacto agrario, la
participación en la política colombiana de las FARC, el narcotráfico y los cultivos ilícitos y el
“esclarecimiento de la verdad” (dignificación y reparación de las víctimas). Pero el tema de la
justicia ha sido el más conflictivo de la negociación y el punto de no retorno del acuerdo. El
fiscal general de la República, Eduardo Montealegre, ha anunciado que más de 15.000
guerrilleros serían amnistiados por delitos conexos con lo político. Desde el mes de julio la
guerrilla ha declarado un alto el fuego unilateral y el Gobierno la suspensión de los
bombardeos contra la guerrilla.
EEECCCUUUAAADDDOOORRR
Riesgo de recesión. El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha reconocido que el país podría
registrar tasas de crecimiento negativas en 2015. El desplome de los precios del petróleo ha
obligado al gobierno a recortar el presupuesto en 2.200 mill.$ –un 6% del gasto– y que a que el
Banco Central revise las perspectivas de crecimiento del 4,1% al 1,9%. Durante el primer
trimestre del año el PIB cayó un 0,5%. La situación podría agravarse debido al fenómeno
climático de El Niño.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Conflictos con los vecinos. La “normalización progresiva de la frontera” acordada por los
Presidentes de Venezuela y Colombia en su reunión de Quito ha tenido un mal comienzo, con
la decisión de Caracas de cerrar todos los pasos entre los dos países, desde el Estado de Zulia
hasta el Estado de Amazonas. Según Nicolás Maduro, esta medida podrá irse modificando en
función de las conversaciones entre los dos países. Aparte de las tensas relaciones con
Colombia, Venezuela rompió en julio relaciones diplomáticas con la Guyana, su vecino oriental,
por las diferencias sobre las prospecciones petrolíferas en la zona marítima entre los dos
países en disputa. El aumento de la conflictividad de Venezuela con sus vecinos parece
responder a una estrategia del Gobierno de Maduro para desviar la atención de la opinión
pública de la situación económica y política del país y focalizarla sobre el “enemigo externo”,
en este caso Colombia y Guyana.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
AAASSSIIIAAA
Perspectivas 2016 para Asia. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ha rebajado las
perspectivas de crecimiento de Asia para 2016 en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 6%, ya que
considera que los dos gigantes asiáticos, aunque se estén beneficiando actualmente de la caída
de los precios de los hidrocarburos, ralentizarán significativamente su progresión. El PIB de
China crecerá un 6,8% este año y 6,7% el que viene y el de la India un 7,4% y un 7,8%,
respectivamente. El BAD considera que el crecimiento chino corresponde a una “nueva
normalidad” en el país y que la India empezará a sentir el efecto de las reformas emprendidas
por Narendra Modri a partir del año que viene. Así todo, los países asiáticos seguirán siendo
los principales contribuidores al crecimiento mundial.
CCCHHHIIINNNAAA
 Índices de producción industrial. En septiembre, en China, el índice de gerentes de
compras PMI Caixin (anteriormente HSBC), que mide la actividad industrial, cayó desde 47,3
a 47. Los índices parciales de nuevos pedidos y de exportación indican que las demandas
interna y externa, siguen deprimidas. El subíndice que mide los precios de los insumos cayó
de 45,2 a 44,3 por el desplome de las materias primas y el exceso de capacidad de muchas
industrias. Todos estos indicadores apuntan a que el crecimiento del PIB del tercer
trimestre se situará por debajo del objetivo oficial del 7%. Se anuncian nuevos estímulos
fiscales y monetarios para relanzar la economía del país.
 Plan de privatizaciones. Las autoridades chinas han anunciado que llevará a cabo la
privatización parcial de las empresas públicas en industrias claves. Las empresas estatales
dominan los sectores fundamentales de la economía, desde las telecomunicaciones hasta la
energía, pero generan rendimientos muy inferiores a los de sus competidores privados. La
reforma atañe a 150.000 empresas que suman unos 17 bill.$ en activos y que emplean a
más de 35 millones de personas. La privatización podría contribuir a revitalizar una
economía en neta decadencia. Pero no será fácil. El plan recién publicado es una confusa
mezcla de recetas conservadoras y liberales, que refleja la disputa política dentro del
Partido Comunista entre los apertuistas, partidarios de las privatizaciones, y los
conservadores, que quieren mantener el control de la economía. El modelo que seduce a
las autoridades chinas es el fondo soberano de Singapur, Temasek, que permitiría
mantener la propiedad pública de las empresas sin interferencias políticas.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Reconstitución de las reservas. Indonesia pedirá un préstamo de 4.200 mill.$ al Banco
Mundial y al Banco Asiático de Desarrollo para apuntalar las reservas de divisas, que han caído
de casi 112.000 mill.$ a finales de 2014 a hasta 103.000 mill.$ en la actualidad (cinco meses de
importaciones). El Banco de Indonesia las ha utilizado para estabilizar la rupia, que ha llegado a
niveles mínimos, no vistos desde la crisis financiera asiática de 1997-98. Para “enfriar” los
mercados de divisas y evitar la fuga de capitales, el Banco Central también ha impuesto ciertos
controles de capital, tales como regular todas las transacciones por encima de 25.000 dólares.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
La abrupta caída de la rupia subraya la falta de confianza de los mercados en las medidas del
presidente Joko Widodo, diseñadas para atraer a los inversores extranjeros.
VVVIIIEEETTTNNNAAAMMM
¿Riesgo de deflación? En septiembre, el IPC de Vietnam se ha quedado en el 0%, el menor
registro en 10 años de datos. Es un cambio notable para un país que ha sufrido
estructuralmente una subida de precios incontrolada. Hace solo dos años la inflación se
situaba en el 6% y hace cuatro en el 22%. Para 2015, el objetivo de inflación es del 5%. Se
calcula que Vietnam tiene que mantener la subida de precios entre el 5 y el 8% para sustentar
el actual nivel de crecimiento. Para los responsables políticos, se trata de un nuevo dilema: una
inflación desenfrenada suele desembocar en un estancamiento de la economía, pero una
inflación demasiado baja puede hacer entrar al país en un proceso de deflación, con una caída
de la inversión y del consumo y una fase de recesión aún más peligrosa. Por todo ello, y para
seguir impulsando las exportaciones tras la devaluación del yuan chino, las autoridades
vietnamitas han ampliado la banda de fluctuación del dong desde el 1% al 3%.
MMMOOOLLLDDDAAAVVVIIIAAA
Consecuencias del escándalo bancario. Moldavia está bloqueada por una crisis política
generada por el escándalo bancario que ha hecho “desaparecer” 1.000 mill.$ de los principales
bancos del país (una octava parte del PIB). Para gran satisfacción de los moldavos partidarios
de una unión definitiva con Rumania, este país ha ofrecido un préstamo a cinco años de 168
mill.$. En cambio, el FMI ha descartado otorgar un nuevo préstamo urgente a Moldavia, como
esperaban las autoridades moldavas, para poder cumplir sin dificultades con sus obligaciones
salariales y de pensiones. Parece que el FMI prefiere negociar un programa convencional y es
muy probable que, en contrapartida de su intervención, fuerce una investigación seria sobre el
desfalco, por lo que se prevé una cascada de dimisiones en el Gobierno.
TTTUUURRRQQQUUUIIIAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA
Abandono del Turkish Stream. Incapaces de llegar a un acuerdo sobre el proyecto de
gaseoducto Turkish Stream, Turquía y Rusia han congelado las negociaciones sobre su
construcción, que según el proyecto inicial debía estar concluida a finales de 2016. Esta
infraestructura era uno de los elementos claves de la estrategia de Moscú para evitar el paso
por Ucrania en el transporte del gas ruso hacia Europa Occidental. Oficialmente, el parón en
las conversaciones se debe a la situación interna turca, con las nuevas elecciones
parlamentarias previstas en noviembre. Pero la realidad es que varios problemas importantes
sin resolver dificultan al extremo alcanzar un acuerdo. En primer lugar, Moscú condiciona los
descuentos sobre la factura turca de gas a la ejecución de la obra, punto que no acepta
Ankara. En segundo lugar, existen desacuerdos importantes sobre quién debe financiar la
infraestructura (11.600 mill.$). En tercer lugar, el interés turco por ser la plataforma de
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
distribución del gas proveniente de Azerbaiyán, Turkmenistán e Irán es estratégica y
políticamente incompatible con el Turkish Stream a ojos de Moscú.
UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
 Expulsión de ONG’s en Lugansk. Las autoridades separatistas de Lugansk, respaldadas por
Moscú, han pedido a las agencias de la ONU y a varias ONG’s internacionales que desalojen
la región a partir del 25 de septiembre. El representante de la ONU, en una clara alusión a
Rusia, ha pedido “a los que tienen influencia de facto sobre dichas autoridades” que
intenten convencerles para que le permitan seguir con su trabajo. La autoproclamada
República de Lugansk ha acusado recientemente a Médicos sin Fronteras y a la Cruz Roja de
almacenar “ilegalmente” medicamentos en su territorio, denuncia refutada
inmediatamente por las dos organizaciones.
 ¿Inflación controlada y crecimiento? Las autoridades monetarias ucranianas han rebajado
los tipos de referencia del país en 5 puntos porcentuales, hasta el 22%. Según el Banco
Central, para el año que viene se espera un crecimiento del 2,8% y se habría registrado una
inflación nula durante los pasados meses de julio y agosto.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDIII
Mortífero accidente. Durante el primer día de la fiesta musulmana del Aid el-Kebir, en la
ciudad de Mina, cercana a La Meca, una marea humana incontrolada ha causado más de 700
muertos y un millar de heridos. Ya es casi costumbre que durante el Gran Peregrinaje, cuando
se juntan cerca de 2 millones de personas, haya incidentes de este tipo. Cabe recordar los
incidentes de 2006 en La Meca (360 víctimas mortales); del 2004, también en Mina (244
víctimas mortales) y sobre todo el de 1990, en La Meca, donde perecieron aplastados 1.426
peregrinos en un túnel peatonal. Este drama viene a sumarse al accidente ocurrido el pasado
11 de septiembre en la Gran Mezquita, donde la caída de una grúa causó 109 muertos y 400
heridos. Entre las víctimas habría un centenar de peregrinos chiítas iraníes, lo que ha llevado al
Guía Supremo, Ali Jamenei –como no podía ser de otra manera– a condenar la “mala gestión”
de las autoridades saudíes. Jamenei ha declarado que “el Gobierno de Arabia Saudita debe
aceptar la enorme responsabilidad de esta catástrofe”.
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Compra de material militar. Dos fragatas porta-helicópteros del tipo Mistral, compradas por
Rusia y que Francia no ha querido entregar por el conflicto ucraniano, han sido vendidas a
Egipto. El importe de la transacción ronda los 1.000 mill.€ y completa la compra de 25 aviones
Rafale (5.200 mill.€) a principios de año. Una de las unidades se estacionará en el Mar Rojo y la
otra en el Mediterráneo, donde la situación en Libia preocupa a El Cairo.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
LLLIIIBBBIIIAAA
Principio de acuerdo. El representante de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia
(UNSMIL), Bernardino León, ha anunciado que las conversaciones sobre la formación de un
gobierno de unidad han desembocado en un proyecto de acuerdo de paz. Los representantes
de los parlamentos de Tobruk y de Trípoli deberán dar el visto bueno definitivo y designar a un
Gobierno de unidad. Aunque se trata de un paso importante, las batallas internas en los dos
bloques pueden hacer fracasar el proceso. La oposición más virulenta contra el pacto proviene
del General Jalifa Haftar, que intento hacerse con el poder a principios de 2014. Sin su
beneplácito es poco probable que Libia se pacifique.
YYYEEEMMMEEENNN
Gobierno oficialista en Adén. El Presidente oficial de Yemen, Abd Rabbu Mansour Hadi,
celebró la primera reunión de gabinete en Adén después de haber regresado de un exilio de
seis meses en Arabia Saudita. Su restablecimiento en el cargo constituye un éxito relativo de la
coalición contra los rebeldes huties. Hadi quiere regresar a la capital, Sanaa, después de la "la
liberación de todas las ciudades y provincias" pero, por el momento, solo ha logrado
establecerse en Adén. La coalición está movilizando tropas para lanzar una ofensiva sobre la
capital en las próximas semanas. No obstante, el gobierno oficial tiene muy poca credibilidad y
escaso control sobre las milicias locales que están luchando contra los huties, y que consideran
que el Presidente es un mero “títere” de los saudíes.
BBBUUURRRKKKIIINNNAAA FFFAAASSSOOO
Fin de la tentativa de golpe. Los soldados golpistas de Burkina Faso, liderados por el General
Gilbert Diendéré –hombre de confianza del antiguo presidente Blaise Compaoré– han pactado
una salida de la crisis con Michel Kafando, el Presidente al que intentaron derrocar. Kafando ha
sido restablecido en sus funciones y, además, en el acuerdo se prevé que las elecciones se
celebren antes del 22 de noviembre, con la participación de los partidarios de Compaoré. La
marcha atrás del General Diendéré es consecuencia de la reacción en su contra de las fuerzas
armadas del país y de las protestas de la población, poco dispuesta a aceptar el retorno al
poder de los partidarios del antiguo régimen.
NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA
Tercera devaluación descartada. El Gobernador del Banco Central de Nigeria (BCN) ha
descartado una tercera devaluación de la naira. Desde noviembre de 2014, el BCN ha realizado
dos devaluaciones, ha restringido el comercio de divisas y ha impuesto prohibiciones a ciertas
importaciones. El resultado ha sido relativamente satisfactorio, y la divisa se mantiene desde
marzo estabilizada alrededor de 199 nairas/$. El proceso ha hecho caer las reservas un 22,4%
en el último año, hasta 30.690 mill.$ en la actualidad, y ha aumentado el precio y la escasez de
los productos importados. También encarece el servicio de la deuda externa de bancos y
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
empresas privadas. A todo ello hay que sumar las probables dificultades que tendrán las
instituciones financieras tras la decisión de establecer una cuenta única para la tesorería del
sector público, decisión que puede perjudicar a la liquidez global del país.
NNNOOORRRUUUEEEGGGAAA
Rebaja de tipos en Noruega. El banco central de Noruega ha recortado su tipo de interés al
mínimo histórico del 0,25%, en un intento de relanzar la economía, lastrada por la caída de los
precios del petróleo. Se trata de la tercera bajada de los tipos de interés de los últimos doce
meses. En diciembre de 2014 los recortó al 1,25% y el pasado mes de junio hasta el 1%. Los
responsables de la autoridad monetaria no han descartado nuevas rebajas hasta que, por
ejemplo, los depósitos de los bancos comerciales en sus arcas se sitúen en terreno negativo,
con lo que se alinearían al mismo nivel que el Banco Central Europeo.
La economía noruega es fuertemente dependiente del sector de los hidrocarburos, con lo que
el desplome de los precios ha hecho disminuir de forma importante su crecimiento. Además, la
corona noruega ha caído al nivel más bajo respecto al dólar en trece años. Las previsiones de
cara a 2016 son de un crecimiento de tan solo un 1,25%.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Acuerdo para atacar la crisis de los refugiados en la UE. Los Estados miembros han alcanzado
un primer acuerdo por el que se repartirán 120.000 asilados procedentes de los territorios con
más llegadas (Grecia e Italia) en el plazo de dos años. Esta decisión no ha contado con un
apoyo unánime. Cuatro países han votado en contra (Hungría, República Checa, Eslovaquia y
Rumania) y Finlandia se ha abstenido, si bien todos los Estados miembros tendrán que acatar
la decisión. El acuerdo se ha alcanzado evitando cualquier referencia a la idea de “cuotas
obligatorias”; los Estados absorberán este flujo de forma voluntaria. En el primer año se
distribuirán 66.000 asilados, ya asignados entre 23 Estados. Son todos salvo Italia y Grecia (a
los que se pretende aliviar con este acuerdo) y Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (porque
tienen capacidad para “descolgarse” de las políticas europeas de justicia e interior). Queda
pendiente la adjudicación de los 54.000 restantes, que se realizará con los mismos criterios
aplicados para Grecia e Italia y, por tanto, no requerirá una negociación adicional. En el caso de
que en los próximos años algún otro Estado afronte una “situación de emergencia” que
comporte un volumen inusitado de refugiados en sus fronteras, la Comisión Europea podrá
pedir que se le alivie a cuenta de ese cupo de refugiados por reubicar. En el caso de que algún
Estado atraviese circunstancias excepcionales y alegue motivos debidamente justificados
“compatibles con los valores fundamentales de la Unión”, podrá solicitar retrasar un máximo
de 12 meses la acogida de hasta el 30% del cupo asignado. Estas medidas de corto plazo alivian
parcialmente la crisis actual, cuya difícil resolución deriva de la inexistencia de una política
migratoria y de asilo común en el seno de la UE. El miércoles 30 de septiembre los jefes de
Estado y de Gobierno deberán pactar propuestas de más largo alcance para hacer frente al
desafío migratorio.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junioClaves de la semana del 21al 27 de junio
Claves de la semana del 21al 27 de junio
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 

Similar a Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre

Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzoClaves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubreClaves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre (20)

Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzoClaves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
Claves de la semana del 27 de febrero al 5 de marzo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubreClaves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (13)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 

Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 21 al 27 de septiembre AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Estímulos preelectorales. Durante el segundo trimestre del año, el PIB de Argentina creció oficialmente un 2,3% interanual, en línea con la previsión del borrador del presupuesto para 2016. El crecimiento ha venido impulsado por la construcción (+10,7%) y el gasto público (+10,3%). En lo que concierne al consumo privado, aumentó sólo un 0,7%; las importaciones crecieron un 2,8% y las exportaciones disminuyeron un 0,2%. El gasto público creció nada menos que un 46%, sólo en el mes de junio, lo que explica por qué la candidatura oficialista a la Presidencia de Daniel Scioli no se ve afectada en los sondeos por los escándalos políticos. No obstante, según estos mismos sondeos, el número de indecisos es muy elevado, por lo que el resultado de los comicios es muy incierto. De lo que no cabe la menor duda es que el próximo Gobierno tendrá que enfrentarse a un fuerte déficit público y a un entorno económico preocupante. BBBRRRAAASSSIIILLL Condenas por el caso Petrobras. El antiguo tesorero del Partido de los Trabajadores (PT), João Vaccari Neto, ha sido condenado a más de quince años de prisión por haber intermediado en una comisión ilegal cercana a un millón de euros en el escándalo de Petrobras. Un antiguo Director del grupo petrolero, Renato Duque, también ha sido condenado a más de veinte años de cárcel. La condena, que es recurrible, intensifica el descrédito que sufre el partido, desgastado por 12 años en el poder. Algunos dirigentes del PT aducen que este tipo de “errores” se han producido también en el pasado y nunca antes fueron juzgados, así como que las condenas se han basado en delaciones sin pruebas. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Impulso al acuerdo de paz. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el dirigente de las FARC, Timoleón Jiménez “Timochenko”, han sellado en La Habana un acuerdo fundamental para el buen fin del proceso de paz: el protocolo sobre el futuro judicial al que deberán someterse los combatientes de los dos bandos. El plazo que se han dado las dos partes negociadoras para alcanzar un pacto definitivo es de seis meses. En virtud del acuerdo, los crímenes contra la humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra, los desplazamientos forzados y los actos de tortura no serán amnistiados. No obstante, se prevé una amnistía para los crímenes “políticos o conexos”. Es la primera vez desde hace catorce años que un presidente de Colombia se entrevista con un alto dirigente de las FARC y también la primera vez que Santos participa personalmente en la mesa de negociación, abierta hace tres años. Hasta ahora se habían resuelto cuatro frentes de las conversaciones: el pacto agrario, la participación en la política colombiana de las FARC, el narcotráfico y los cultivos ilícitos y el “esclarecimiento de la verdad” (dignificación y reparación de las víctimas). Pero el tema de la justicia ha sido el más conflictivo de la negociación y el punto de no retorno del acuerdo. El fiscal general de la República, Eduardo Montealegre, ha anunciado que más de 15.000 guerrilleros serían amnistiados por delitos conexos con lo político. Desde el mes de julio la guerrilla ha declarado un alto el fuego unilateral y el Gobierno la suspensión de los bombardeos contra la guerrilla. EEECCCUUUAAADDDOOORRR Riesgo de recesión. El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha reconocido que el país podría registrar tasas de crecimiento negativas en 2015. El desplome de los precios del petróleo ha obligado al gobierno a recortar el presupuesto en 2.200 mill.$ –un 6% del gasto– y que a que el Banco Central revise las perspectivas de crecimiento del 4,1% al 1,9%. Durante el primer trimestre del año el PIB cayó un 0,5%. La situación podría agravarse debido al fenómeno climático de El Niño. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Conflictos con los vecinos. La “normalización progresiva de la frontera” acordada por los Presidentes de Venezuela y Colombia en su reunión de Quito ha tenido un mal comienzo, con la decisión de Caracas de cerrar todos los pasos entre los dos países, desde el Estado de Zulia hasta el Estado de Amazonas. Según Nicolás Maduro, esta medida podrá irse modificando en función de las conversaciones entre los dos países. Aparte de las tensas relaciones con Colombia, Venezuela rompió en julio relaciones diplomáticas con la Guyana, su vecino oriental, por las diferencias sobre las prospecciones petrolíferas en la zona marítima entre los dos países en disputa. El aumento de la conflictividad de Venezuela con sus vecinos parece responder a una estrategia del Gobierno de Maduro para desviar la atención de la opinión pública de la situación económica y política del país y focalizarla sobre el “enemigo externo”, en este caso Colombia y Guyana.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 AAASSSIIIAAA Perspectivas 2016 para Asia. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ha rebajado las perspectivas de crecimiento de Asia para 2016 en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 6%, ya que considera que los dos gigantes asiáticos, aunque se estén beneficiando actualmente de la caída de los precios de los hidrocarburos, ralentizarán significativamente su progresión. El PIB de China crecerá un 6,8% este año y 6,7% el que viene y el de la India un 7,4% y un 7,8%, respectivamente. El BAD considera que el crecimiento chino corresponde a una “nueva normalidad” en el país y que la India empezará a sentir el efecto de las reformas emprendidas por Narendra Modri a partir del año que viene. Así todo, los países asiáticos seguirán siendo los principales contribuidores al crecimiento mundial. CCCHHHIIINNNAAA  Índices de producción industrial. En septiembre, en China, el índice de gerentes de compras PMI Caixin (anteriormente HSBC), que mide la actividad industrial, cayó desde 47,3 a 47. Los índices parciales de nuevos pedidos y de exportación indican que las demandas interna y externa, siguen deprimidas. El subíndice que mide los precios de los insumos cayó de 45,2 a 44,3 por el desplome de las materias primas y el exceso de capacidad de muchas industrias. Todos estos indicadores apuntan a que el crecimiento del PIB del tercer trimestre se situará por debajo del objetivo oficial del 7%. Se anuncian nuevos estímulos fiscales y monetarios para relanzar la economía del país.  Plan de privatizaciones. Las autoridades chinas han anunciado que llevará a cabo la privatización parcial de las empresas públicas en industrias claves. Las empresas estatales dominan los sectores fundamentales de la economía, desde las telecomunicaciones hasta la energía, pero generan rendimientos muy inferiores a los de sus competidores privados. La reforma atañe a 150.000 empresas que suman unos 17 bill.$ en activos y que emplean a más de 35 millones de personas. La privatización podría contribuir a revitalizar una economía en neta decadencia. Pero no será fácil. El plan recién publicado es una confusa mezcla de recetas conservadoras y liberales, que refleja la disputa política dentro del Partido Comunista entre los apertuistas, partidarios de las privatizaciones, y los conservadores, que quieren mantener el control de la economía. El modelo que seduce a las autoridades chinas es el fondo soberano de Singapur, Temasek, que permitiría mantener la propiedad pública de las empresas sin interferencias políticas. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Reconstitución de las reservas. Indonesia pedirá un préstamo de 4.200 mill.$ al Banco Mundial y al Banco Asiático de Desarrollo para apuntalar las reservas de divisas, que han caído de casi 112.000 mill.$ a finales de 2014 a hasta 103.000 mill.$ en la actualidad (cinco meses de importaciones). El Banco de Indonesia las ha utilizado para estabilizar la rupia, que ha llegado a niveles mínimos, no vistos desde la crisis financiera asiática de 1997-98. Para “enfriar” los mercados de divisas y evitar la fuga de capitales, el Banco Central también ha impuesto ciertos controles de capital, tales como regular todas las transacciones por encima de 25.000 dólares. ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 La abrupta caída de la rupia subraya la falta de confianza de los mercados en las medidas del presidente Joko Widodo, diseñadas para atraer a los inversores extranjeros. VVVIIIEEETTTNNNAAAMMM ¿Riesgo de deflación? En septiembre, el IPC de Vietnam se ha quedado en el 0%, el menor registro en 10 años de datos. Es un cambio notable para un país que ha sufrido estructuralmente una subida de precios incontrolada. Hace solo dos años la inflación se situaba en el 6% y hace cuatro en el 22%. Para 2015, el objetivo de inflación es del 5%. Se calcula que Vietnam tiene que mantener la subida de precios entre el 5 y el 8% para sustentar el actual nivel de crecimiento. Para los responsables políticos, se trata de un nuevo dilema: una inflación desenfrenada suele desembocar en un estancamiento de la economía, pero una inflación demasiado baja puede hacer entrar al país en un proceso de deflación, con una caída de la inversión y del consumo y una fase de recesión aún más peligrosa. Por todo ello, y para seguir impulsando las exportaciones tras la devaluación del yuan chino, las autoridades vietnamitas han ampliado la banda de fluctuación del dong desde el 1% al 3%. MMMOOOLLLDDDAAAVVVIIIAAA Consecuencias del escándalo bancario. Moldavia está bloqueada por una crisis política generada por el escándalo bancario que ha hecho “desaparecer” 1.000 mill.$ de los principales bancos del país (una octava parte del PIB). Para gran satisfacción de los moldavos partidarios de una unión definitiva con Rumania, este país ha ofrecido un préstamo a cinco años de 168 mill.$. En cambio, el FMI ha descartado otorgar un nuevo préstamo urgente a Moldavia, como esperaban las autoridades moldavas, para poder cumplir sin dificultades con sus obligaciones salariales y de pensiones. Parece que el FMI prefiere negociar un programa convencional y es muy probable que, en contrapartida de su intervención, fuerce una investigación seria sobre el desfalco, por lo que se prevé una cascada de dimisiones en el Gobierno. TTTUUURRRQQQUUUIIIAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA Abandono del Turkish Stream. Incapaces de llegar a un acuerdo sobre el proyecto de gaseoducto Turkish Stream, Turquía y Rusia han congelado las negociaciones sobre su construcción, que según el proyecto inicial debía estar concluida a finales de 2016. Esta infraestructura era uno de los elementos claves de la estrategia de Moscú para evitar el paso por Ucrania en el transporte del gas ruso hacia Europa Occidental. Oficialmente, el parón en las conversaciones se debe a la situación interna turca, con las nuevas elecciones parlamentarias previstas en noviembre. Pero la realidad es que varios problemas importantes sin resolver dificultan al extremo alcanzar un acuerdo. En primer lugar, Moscú condiciona los descuentos sobre la factura turca de gas a la ejecución de la obra, punto que no acepta Ankara. En segundo lugar, existen desacuerdos importantes sobre quién debe financiar la infraestructura (11.600 mill.$). En tercer lugar, el interés turco por ser la plataforma de EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 distribución del gas proveniente de Azerbaiyán, Turkmenistán e Irán es estratégica y políticamente incompatible con el Turkish Stream a ojos de Moscú. UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA  Expulsión de ONG’s en Lugansk. Las autoridades separatistas de Lugansk, respaldadas por Moscú, han pedido a las agencias de la ONU y a varias ONG’s internacionales que desalojen la región a partir del 25 de septiembre. El representante de la ONU, en una clara alusión a Rusia, ha pedido “a los que tienen influencia de facto sobre dichas autoridades” que intenten convencerles para que le permitan seguir con su trabajo. La autoproclamada República de Lugansk ha acusado recientemente a Médicos sin Fronteras y a la Cruz Roja de almacenar “ilegalmente” medicamentos en su territorio, denuncia refutada inmediatamente por las dos organizaciones.  ¿Inflación controlada y crecimiento? Las autoridades monetarias ucranianas han rebajado los tipos de referencia del país en 5 puntos porcentuales, hasta el 22%. Según el Banco Central, para el año que viene se espera un crecimiento del 2,8% y se habría registrado una inflación nula durante los pasados meses de julio y agosto. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDIII Mortífero accidente. Durante el primer día de la fiesta musulmana del Aid el-Kebir, en la ciudad de Mina, cercana a La Meca, una marea humana incontrolada ha causado más de 700 muertos y un millar de heridos. Ya es casi costumbre que durante el Gran Peregrinaje, cuando se juntan cerca de 2 millones de personas, haya incidentes de este tipo. Cabe recordar los incidentes de 2006 en La Meca (360 víctimas mortales); del 2004, también en Mina (244 víctimas mortales) y sobre todo el de 1990, en La Meca, donde perecieron aplastados 1.426 peregrinos en un túnel peatonal. Este drama viene a sumarse al accidente ocurrido el pasado 11 de septiembre en la Gran Mezquita, donde la caída de una grúa causó 109 muertos y 400 heridos. Entre las víctimas habría un centenar de peregrinos chiítas iraníes, lo que ha llevado al Guía Supremo, Ali Jamenei –como no podía ser de otra manera– a condenar la “mala gestión” de las autoridades saudíes. Jamenei ha declarado que “el Gobierno de Arabia Saudita debe aceptar la enorme responsabilidad de esta catástrofe”. EEEGGGIIIPPPTTTOOO Compra de material militar. Dos fragatas porta-helicópteros del tipo Mistral, compradas por Rusia y que Francia no ha querido entregar por el conflicto ucraniano, han sido vendidas a Egipto. El importe de la transacción ronda los 1.000 mill.€ y completa la compra de 25 aviones Rafale (5.200 mill.€) a principios de año. Una de las unidades se estacionará en el Mar Rojo y la otra en el Mediterráneo, donde la situación en Libia preocupa a El Cairo. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 LLLIIIBBBIIIAAA Principio de acuerdo. El representante de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), Bernardino León, ha anunciado que las conversaciones sobre la formación de un gobierno de unidad han desembocado en un proyecto de acuerdo de paz. Los representantes de los parlamentos de Tobruk y de Trípoli deberán dar el visto bueno definitivo y designar a un Gobierno de unidad. Aunque se trata de un paso importante, las batallas internas en los dos bloques pueden hacer fracasar el proceso. La oposición más virulenta contra el pacto proviene del General Jalifa Haftar, que intento hacerse con el poder a principios de 2014. Sin su beneplácito es poco probable que Libia se pacifique. YYYEEEMMMEEENNN Gobierno oficialista en Adén. El Presidente oficial de Yemen, Abd Rabbu Mansour Hadi, celebró la primera reunión de gabinete en Adén después de haber regresado de un exilio de seis meses en Arabia Saudita. Su restablecimiento en el cargo constituye un éxito relativo de la coalición contra los rebeldes huties. Hadi quiere regresar a la capital, Sanaa, después de la "la liberación de todas las ciudades y provincias" pero, por el momento, solo ha logrado establecerse en Adén. La coalición está movilizando tropas para lanzar una ofensiva sobre la capital en las próximas semanas. No obstante, el gobierno oficial tiene muy poca credibilidad y escaso control sobre las milicias locales que están luchando contra los huties, y que consideran que el Presidente es un mero “títere” de los saudíes. BBBUUURRRKKKIIINNNAAA FFFAAASSSOOO Fin de la tentativa de golpe. Los soldados golpistas de Burkina Faso, liderados por el General Gilbert Diendéré –hombre de confianza del antiguo presidente Blaise Compaoré– han pactado una salida de la crisis con Michel Kafando, el Presidente al que intentaron derrocar. Kafando ha sido restablecido en sus funciones y, además, en el acuerdo se prevé que las elecciones se celebren antes del 22 de noviembre, con la participación de los partidarios de Compaoré. La marcha atrás del General Diendéré es consecuencia de la reacción en su contra de las fuerzas armadas del país y de las protestas de la población, poco dispuesta a aceptar el retorno al poder de los partidarios del antiguo régimen. NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Tercera devaluación descartada. El Gobernador del Banco Central de Nigeria (BCN) ha descartado una tercera devaluación de la naira. Desde noviembre de 2014, el BCN ha realizado dos devaluaciones, ha restringido el comercio de divisas y ha impuesto prohibiciones a ciertas importaciones. El resultado ha sido relativamente satisfactorio, y la divisa se mantiene desde marzo estabilizada alrededor de 199 nairas/$. El proceso ha hecho caer las reservas un 22,4% en el último año, hasta 30.690 mill.$ en la actualidad, y ha aumentado el precio y la escasez de los productos importados. También encarece el servicio de la deuda externa de bancos y ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 empresas privadas. A todo ello hay que sumar las probables dificultades que tendrán las instituciones financieras tras la decisión de establecer una cuenta única para la tesorería del sector público, decisión que puede perjudicar a la liquidez global del país. NNNOOORRRUUUEEEGGGAAA Rebaja de tipos en Noruega. El banco central de Noruega ha recortado su tipo de interés al mínimo histórico del 0,25%, en un intento de relanzar la economía, lastrada por la caída de los precios del petróleo. Se trata de la tercera bajada de los tipos de interés de los últimos doce meses. En diciembre de 2014 los recortó al 1,25% y el pasado mes de junio hasta el 1%. Los responsables de la autoridad monetaria no han descartado nuevas rebajas hasta que, por ejemplo, los depósitos de los bancos comerciales en sus arcas se sitúen en terreno negativo, con lo que se alinearían al mismo nivel que el Banco Central Europeo. La economía noruega es fuertemente dependiente del sector de los hidrocarburos, con lo que el desplome de los precios ha hecho disminuir de forma importante su crecimiento. Además, la corona noruega ha caído al nivel más bajo respecto al dólar en trece años. Las previsiones de cara a 2016 son de un crecimiento de tan solo un 1,25%. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Acuerdo para atacar la crisis de los refugiados en la UE. Los Estados miembros han alcanzado un primer acuerdo por el que se repartirán 120.000 asilados procedentes de los territorios con más llegadas (Grecia e Italia) en el plazo de dos años. Esta decisión no ha contado con un apoyo unánime. Cuatro países han votado en contra (Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumania) y Finlandia se ha abstenido, si bien todos los Estados miembros tendrán que acatar la decisión. El acuerdo se ha alcanzado evitando cualquier referencia a la idea de “cuotas obligatorias”; los Estados absorberán este flujo de forma voluntaria. En el primer año se distribuirán 66.000 asilados, ya asignados entre 23 Estados. Son todos salvo Italia y Grecia (a los que se pretende aliviar con este acuerdo) y Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (porque tienen capacidad para “descolgarse” de las políticas europeas de justicia e interior). Queda pendiente la adjudicación de los 54.000 restantes, que se realizará con los mismos criterios aplicados para Grecia e Italia y, por tanto, no requerirá una negociación adicional. En el caso de que en los próximos años algún otro Estado afronte una “situación de emergencia” que comporte un volumen inusitado de refugiados en sus fronteras, la Comisión Europea podrá pedir que se le alivie a cuenta de ese cupo de refugiados por reubicar. En el caso de que algún Estado atraviese circunstancias excepcionales y alegue motivos debidamente justificados “compatibles con los valores fundamentales de la Unión”, podrá solicitar retrasar un máximo de 12 meses la acogida de hasta el 30% del cupo asignado. Estas medidas de corto plazo alivian parcialmente la crisis actual, cuya difícil resolución deriva de la inexistencia de una política migratoria y de asilo común en el seno de la UE. El miércoles 30 de septiembre los jefes de Estado y de Gobierno deberán pactar propuestas de más largo alcance para hacer frente al desafío migratorio. OCDE