SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 5 al 11 de octubre
Firma del TPP. Tras siete años de negociaciones, el lunes 5 de octubre se firmó en
Atlanta el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre 12 países (EE.UU.,
Canadá, México, Chile, Perú, Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Australia, y
Nueva Zelanda). Se trata de uno de los tratados de libre comercio más importantes
nunca firmados, ya que armoniza las normas y disminuye los aranceles aduaneros
sobre los intercambios de las dos quintas partes del comercio mundial. Se prevé la
desaparición de 18.000 aranceles a los que estaban sometidas las exportaciones de
EE.UU. hacia los otros 11 países. Desde un punto de vista diplomático, el TPP es
una apuesta de Barak Obama para intentar neutralizar la influencia comercial de
China. El acuerdo también podría acelerar las negociaciones del controvertido
Tratado Transatlántico entre Europa y Estados Unidos (TTIP), que comenzaron en
2013 y avanzan muy lentamente.
Ralentización del crecimiento mundial. En su último informe sobre la economía
mundial, el FMI ha corregido a la baja sus previsiones de crecimiento. La tasa de
crecimiento mundial prevista para 2015 cae al 3,1% y al 3,3% para 2016 (3,6% y
3,8%, respectivamente, en el informe de julio). El recorte se debe principalmente a
la situación de los emergentes, que por quinto año consecutivo se desaceleran. Los
exportadores de materias primas se han visto afectados por la caída de los precios,
por la reducción de la entrada de capitales y por la depreciación de sus monedas.
Entre las correcciones más llamativas está la confirmación de la gravedad de la
recesión de Brasil, cuyo PIB caerá este año del 3% contra el 1,5% que el FMI había
previsto anteriormente. Las proyecciones para los demás países están en línea con
el informe de julio, en particular las de la economía china (crecimiento del 6,8%
para 2015 y 6,3% para 2016).
BBBRRRAAASSSIIILLL
Nuevo gobierno. Con la excusa de reducir gastos, la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, ha eliminado 8 ministros de los 31 que componían su gabinete. Los cargos
se han redistribuido entre sus aliados en el Congreso. Parece que uno de los
principales socios de la coalición de gobierno, el centrista PMDB (Partido del
Movimiento Democrático Brasileño), habría amenazado con apoyar un proceso de
destitución si no aceptaba compartir el poder. Como medidas de ahorro
complementarias ha decidido bajar el salario de los ministros un 10% y racionalizar
la burocracia, eliminando 30 secretarías y 3.000 puestos de trabajo. La decisión se
ha anunciado al mismo tiempo que llegaba la noticia de la imputación en Suiza por
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
blanqueo de dinero y corrupción de uno de sus principales adversarios, el Presidente del
Congreso, Eduardo Cunha.
Recorte presupuestario en Río 2016. Para evitar protestas callejeras contra el “despilfarro”
y adaptar la situación a la recesión que sufre el país, el Comité Río 2016 para la organización
de los Juegos Olímpicos ha decidido recortar su presupuesto un 10%, dejándolo en 1.700
mill.€. La medida llega justo después de que la presidenta, Dilma Rousseff, anunciase un
recorte del gasto público de 6.000 mill.€ para 2016. El Tribunal de Cuentas y la fiscalía están
cuestionando la gestión de los presupuestos de los Juegos Olímpicos, que han tildado de
poco transparente. El Comité, para no rendir cuentas, se ha amparado hasta ahora en el
origen privado de los fondos.
Desaire del Tribunal de Cuentas a la Presidenta. El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU)
ha recomendado a los parlamentarios rechazar las cuentas del Estado del ejercicio pasado,
por considerar que la contabilidad nacional ha sido falseada para reducir el déficit real en
un año electoral. El informe es un verdadero varapalo a la Presidenta Dilma Rousseff, y un
argumento de peso para la oposición en su intento de lanzar un procedimiento de
destitución. La recomendación del TUC no es de obligado cumplimiento, pero pesa de
manera simbólica, ya que no se había propuesto este tipo de medida desde 1936. El
informe acusa al ejecutivo de haber hecho que diversos organismos públicos soportaran de
manera injustificada 9.400 mill.€ de gastos corrientes, como forma de “saltarse” el
presupuesto adoptado por el Parlamento. Según la oposición, esta práctica es un “crimen
de responsabilidad” de la Presidenta, acto que según la Constitución brasileña es motivo de
destitución.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Inflación descontrolada. Según el diario opositor “El Nacional” ‒que cita fuentes “cercanas”
al Banco Central de Venezuela‒ la inflación de septiembre habría alcanzado el 16,9%
mensual, lo que supone un 141,5% en los primeros nueve meses de 2015. Para la
Federación Venezolana de Maestros, la cesta alimentaria familiar habría aumentado en
agosto un 21,5% con respecto a julio y un 275,5% en términos interanuales. La disminución
de las reservas de divisas y la contracción del PIB hacen muy improbable que mejore el
problema de la escasez de bienes básicos, que está impulsando los precios al alza. La
inflación podría llegar a superar el 200% a fin de año.
Peor alumno de la clase. Según el FMI, con el colapso de los precios del petróleo, la
maltrecha economía del país sudamericano se contraerá en 2015 un -10%, y otro -6% en el
2016. La inflación alcanzará este año el 159%. Esto convierte a Venezuela en el país que
peores resultados va a registrar este año. A Venezuela le siguen en el ranking por la cola,
Ucrania (contracción de -9%), Rusia (-3,8%), Bielorrusia (-3,6%); Brasil (-3%) y Grecia (-2,3%).
CCCAAAMMMBBBOOOYYYAAA
Subida salarial. El salario mínimo del sector textil para 2016 aumentará un 9,4%, hasta 140
dólares al mes. Por razones de responsabilidad social corporativa, las multinacionales del
sector no ven la medida con malos ojos. Si bien el aumento supera la inflación, los
trabajadores del textil siguen estando mal pagados. El sector es vital para el país, que en 2014
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
exportó 5.800 mill.$ (+9,3%) y dio trabajo a alrededor de 600.000 personas. Los clientes son en
su mayoría estadounidenses pero también, y cada vez más, europeos. Camboya se enfrenta a
una creciente competencia en el sector, en particular de Vietnam, que próximamente se
beneficiará de las reducciones arancelarias de la Alianza Trans-Pacífico.
CCCHHHIIINNNAAA
Venta de reservas. La autoridad monetaria china sigue apoyando al renminbi con la venta de
parte de sus imponentes reservas de divisas. Durante el mes de septiembre los haberes del
Banco Central chino cayeron en 43.000 mill.$ hasta 3.514.000 mill.$. En junio de 2014 las
reservas de China alcanzaron un máximo cercano a 4.000.000 mill.$. Desde entonces se han
reducido un 12%, pero siguen siendo ampliamente suficientes para poder controlar el tipo de
cambio.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Desinflación preocupante. La fuerte moderación de la inflación en Filipinas hace pensar que el
país podría caer en una fase deflacionista. En septiembre el IPC solo subió un 0,4% interanual,
la tasa más baja desde 1994, fecha en la que empezaron a registrase los datos. En agosto el
índice fue tan solo del 0,6%. La inflación subyacente también batió récords, con un 1,4%
interanual. La trayectoria descendente de los precios en casi todos los países asiáticos refleja la
debilidad de la demanda, el declive de los precios de las materias primas y la disminución de
los costes de los productos manufacturados. La caída de los precios ha sido durante muchos
años la gran pesadilla de la economía japonesa y signos preocupantes de una deflación
prolongada están apareciendo en China.
IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA
Plan de estímulo. El Presidente de Indonesia, Joko Widodo, ha anunciado la tercera entrega de
su ambicioso paquete de estímulo económico. Se trata de recortar los precios de la energía y
ofrecer facilidades a las empresas con el fin de impulsar el crecimiento de la mayor economía
del sudeste asiático. Yakarta ha anunciado una bajada de los precios del combustible
subsidiado de 200 rupias por litro (2,89% del precio). También se reducen las tarifas eléctricas
y los precios del gas para las industrias intensivas en mano de obra. Durante los dos primeros
trimestres del año, el crecimiento del PIB indonesio ha caído por debajo del 5% y el índice de
confianza del consumidor se sitúa por debajo de 100 ‒nivel de pesimismo‒ por primera vez en
cinco años. Esta nueva política contradice las directrices anunciadas hace pocos meses, cuando
se decidió que el gasto público tenía que dirigirse hacia la inversión en infraestructura y no a
los subsidios a la energía y a los combustibles.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Atentado sangriento. Turquía ha sufrido el sábado 10 de octubre uno de los atentados más
sangrientos de la historia moderna del país. Durante una marcha por la paz, organizada en
Ankara por fuerzas de izquierda y partidos moderados pro-kurdos, dos explosiones causaron
97 víctimas mortales y 507 heridos, entre ellos 65 muy graves. Según las autoridades turcas,
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
los culpables son yihadistas del Estado Islámico, aunque no descartan como “sospechosos
potenciales” a militantes kurdos de extrema izquierda o del PKK (hipótesis que pocos
observadores toman en consideración). Los organizadores de la marcha, y en particular los
representantes de los partidos pro-kurdos, acusan al gobierno de Tayyip Erdogan de dejación
de funciones al no haber asegurado la seguridad de la manifestación de manera deliberada. El
atentado se produce en plena campaña electoral –el 1 de noviembre se repiten las elecciones
parlamentarias, al no haberse podido formar gobierno‒ y, por lo tanto, dan pie a todo tipo de
interpretaciones. No obstante, las principales vías de investigación parecen apuntar a los
mismos terroristas que ejecutaron el ataque del 20 de julio en Suruç, atentado que sigue sin
ser reivindicado pero que se atribuye al Estado Islámico.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA
Conflicto ruso-turco. La invasión del espacio aéreo turco por parte de aviones rusos dirigidos a
intervenir en el conflicto de Siria, está generando fuertes protestas por parte de Ankara. Según
el Primer Ministro turco, Ahmet Davutoglu, la fuerza aérea turca tiene instrucciones para
interceptar cualquier violación del espacio aéreo turco, aunque por el momento la
comunicación con Rusia permanece abierta. Los bombardeos rusos están frustrando el
proyecto turco de establecer una zona de exclusión aérea en el norte de Siria. Pero el
problema de fondo es el choque entre dos concepciones de la paz en Siria: la de Moscú, que
apoya a Bashar el Assad y a los kurdos, y la de Ankara, favorable a los “rebeldes moderados”, a
los que, según parece, está bombardeando Moscú. A todo ello se suma la negociación sobre el
tema del paso del gas ruso por Turquía, lo que hace pensar que el conflicto no podrá ir a más,
por el interés de ambas partes de llegar a un acuerdo energético.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Acuerdo sobre los refugiados sirios. La UE ha decido apoyar el esfuerzo de Turquía en la
gestión de la crisis de los refugiados sirios con una ayuda de 1.000 mill.€. Se calcula que Ankara
ha gastado cerca de 6.750 mill.€ desde el principio de la guerra. Se está negociando un plan de
acción conjunto que prevé la readmisión automática en Turquía de las personas que se
considere que no tienen derecho de asilo y que provengan de este país; la mejora de los
medios de vigilancia marítima y la colaboración con los guardacostas griegos. En contrapartida
la UE podría aceptar la flexibilización- o total eliminación- de los visados para la entrada de los
nacionales turcos en los países de la UE.
UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
¿Desarme generalizado? Los separatistas pro-rusos de la autoproclamada República de
Lugansk han anunciado que han empezado a retirar carros de combate de la línea de frente
para respetar lo pactado la semana pasada. Los rebeldes de la vecina República de Donetsk,
por su parte, estarían retirando las armas ligeras. Representantes de Francia, Alemania,
Rusia y Ucrania han acordado un aplazamiento de las elecciones para que tras el desarme
se puedan organizar comicios que ninguna de las partes pueda refutar.
¿Nueva inyección de fondos? La ministra de Finanzas de Ucrania, Natalia Jaresko, ha
pedido al FMI y a los donantes que dupliquen su compromiso financiero con el país para el
próximo año. Advirtió que el rescate acordado, de 40.000 mill.$, es insuficiente para
garantizar la estabilidad económica a largo plazo. El gobierno de Kiev está realizando
progresos significativos en la implementación de las reformas económicas, pero la
contracción de la economía prevista para el 2015 es del 11% del PIB.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
Deuda con Rusia. Kiev no está dispuesto a ofrecer a Rusia un "trato especial" en el pago de
la deuda de 3.000 mill.$ que vence en diciembre. e insiste en que dicha deuda tiene que
incluirse en la reestructuración acordada este verano con los acreedores, lo que implica que
Moscú tiene que aceptar la quita. por ser deuda “comercial”. Por contrario, Rusia considera
que se trata de deuda "soberana", es decir, que cualquier impago impediría la ejecución del
programa en curso del FMI.
BBBIIIEEELLLOOORRRRRRUUUSSSIIIAAA
Reelección del presidente de Bielorrusia y levantamiento de sanciones. Alexandr Lukashenko,
en el poder desde 1994, fue reelegido el pasado domingo 11 de octubrecon una mayoría
abrumadora, según los sondeos a pie de urna. La oposición, integrada por Tatiana Korotkévich,
activista de una plataforma cívica opositora; Nikolái Ulajóvich, jefe de una organización de
cosacos, y Serguéi Gaidukévich, líder del Partido Liberal Democrático de Bielorrusia, han
conseguido entre el 1 y el 5% de los votos. La oposición, que se manifestó en Minsk, considera
que este resultado es una prueba clara del fraude electoral. Sin embargo, según la Comisión
Electoral, las elecciones se han desarrollado con normalidad y han sido mucho más tranquilas
que las de 2010, en las que siete de los diez candidatos fueron encarcelados. Los ministros de
Relaciones Exteriores de la Unión Europea han acordado este lunes suspender las sanciones
contra Bielorrusia durante cuatro meses, si bien podrían volver a activarse inmediatamente si
fuera necesario. Las sanciones alcanzan a 175 personas y 14 entidades bielorrusas e incluyen la
congelación de haberes y la prohibición de visado. Este aval político se debe a "la liberación de
varios prisioneros políticos y a las elecciones que acaban de celebrarse". Lukashenko es
considerado por numerosos observadores y defensores de los derechos humanos como un
dirigente autoritario y poco respetuoso de las libertades.
AAAFFFGGGAAANNNIIISSSTTTÁÁÁNNN
Apoyo de EE.UU. En mayo de 2014 Barak Obama anunciaba a bombo y platillo que la
presencia militar de EE.UU. en Afganistán se reduciría a finales de 2016 “a la que necesita una
embajada normal”. Sin embargo, el bombardeo del hospital gestionado por Médicos Sin
Fronteras por parte de la aviación americana recuerda indirectamente que, para mantener las
instituciones afganas, el apoyo militar de EE.UU. es indispensable. Según los diferentes jefes de
Estado Mayor norteamericanos, para suplir las deficiencias del ejército afgano Washington
tendrá que mantener en el país entre 5.000 y 10.000 soldados.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
Balance real de víctimas. Confirmando las peores previsiones, el recuento de víctimas de la
avalancha mortal que tuvo lugar en La Meca, prácticamente dobla lo anunciado por Arabia
Saudí. Habrían muerto 1.221 peregrinos de más de 20 nacionalidades, entre ellos 464 iraníes,
148 egipcios y 120 indonesios. Otras fuentes, que han sumado las víctimas anunciadas por los
diferentes países, indican que el balance sobrepasaría las 1.500 víctimas.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
IIIRRRÁÁÁNNN
El Majlis aprueba el acuerdo nuclear. El parlamento iraní aprobó el martes 13 de octubre el
acuerdo nuclear alcanzado en julio con el “Grupo 5 +1” (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino
Unido y Alemania). Inicialmente el presidente Rohaní intentó evitar el trámite parlamentario,
pero éste se llevó a cabo con el respaldo del Guía Espiritual, Alí Jamenei. La ley que confirma el
acuerdo contiene también la condición de que las inspecciones en las instalaciones militares
deberán ser aprobadas por Consejo de Seguridad Nacional de Irán. La ley debe pasar ahora el
trámite de ser revisada por el Consejo de Guardianes.
LLLIIIBBBIIIAAA
¿Fin de crisis? Para desenmarañar definitivamente la crisis libia, la ONU ha propuesto la
formación de un gobierno de Unidad Nacional. El Congreso General Nacional (CGN) está
basado en Trípoli y controlado por la milicia “Alba de Libia”. El Gobierno reconocido
internacionalmente está instalado en Tobruk. El pacto tendrá que vencer la resistencia de las
facciones más duras de los dos bandos y ser ratificado por los dos parlamentos. Los delegados
de Trípoli no han querido, por el momento, proponer nombres para el nuevo gobierno, ya que
reclaman ciertas modificaciones del acuerdo. En la propuesta se citan seis candidatos a
puestos clave, entre los cuales está el futuro Primer Ministro, Fayez Seradj, diputado del
parlamento oficial de Tobruk.
SSSIIIRRRIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// IIIRRRÁÁÁNNN
Control kurdo de la frontera. Saleh Muslim, el presidente de la Unión Democrática Kurda
(PYD, partido cercano al PKK turco) ha acogido favorablemente la intervención rusa en Siria,
que se percibe como una defensa contra una posible intervención turca en el norte de Siria.
Según el dirigente kurdo, Rusia y EE.UU. se habrían repartido Siria en dos zonas de
influencia. Los americanos se han quedado con el norte y los rusos solo intervendrán en
esta área si Turquía lo hace primero. Por lo tanto, considera que, indirectamente, están
protegidos por Moscú. La rama militar del PYD ‒“unidades de protección del pueblo”‒ es la
punta de lanza de la lucha contra DAESH, con el apoyo aéreo de EE.UU. y de las milicias del
PKK. YPG controla la mitad de los 900 kilómetros de frontera entre Siria y Turquía. La
intervención aérea rusa ha desactivado el proyecto turco de establecer una zona de
seguridad alrededor de la frontera y Ankara ve con preocupación la creación de un estado
kurdo en Siria esponsorizado por el PKK. El PYD propone, por el momento, crear una región
autónoma en el contexto de una Siria unitaria. Aceptaría dialogar la transición con Bashar
El-Assad, pero no está de acuerdo para que el dictador se mantenga en el poder.
Intervención iraní. Según algunas noticias, Irán ha desplegado cientos de soldados en Siria
con el objetivo de tomar parte en una gran ofensiva terrestre que acompañaría a los
bombardeos de la aviación rusa. Este despliegue marca una escalada significativa en la
intervención de Irán, que hasta ahora solo había participado en el conflicto con “asesores
militares”. La alianza ruso-iraní ha alarmado a los partidarios de los rebeldes. Arabia y
Turquía acusan a Rusia de concentrar sus ataques en la oposición moderada, y no contra el
DAESH. El refuerzo de Irán y Rusia a Bashar al-Assad puede ser decisivo y es un desafío
directo a Arabia Saudita, Qatar y Turquía, que tendrán que responder con un aumento
sustancial de equipamiento en armas y apoyo logístico a sus aliados rebeldes.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Problemas globales de financiación. A pesar de una garantía de 400 mill.$ prometida por el
Banco Mundial, el gobierno de Ghana está estudiando retrasar su tercera emisión de bonos en
euros, frenado por los altos tipos que tendría que pagar. Angola también ha retrasado una
emisión prevista, por un importe de 1.500 mill.$, por “la hostilidad del mercado”. Déficits
gemelos, reservas en declive y divisas volátiles son elementos comunes a varios países
africanos, lo que enfría el apetito de los inversores por su deuda soberana. Ghana ya ha
firmado un acuerdo de financiación del FMI y se espera que en poco tiempo se alcancen otros
similares en Zambia y Zimbabwe. Kenia está esperando el compromiso definitivo del FMI para
recibir 620 mill.$. La única excepción de este proceso podría ser Angola.
NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA
Control de las importaciones. El Gobernador del Banco Central de Nigeria, Godwin Emefiele,
ha declarado que liberalizará el mercado cambiario si logra reducir la demanda de divisas.
Emefiele ha sido objeto de fuertes críticas por parte de los inversores extranjeros y de los
industriales nigerianos al prohibir las importaciones de 41 productos, con el objetivo de que
sean producidos localmente. Sin embargo, la producción local no es suficiente para abastecer
la demanda y, en consecuencia, se producen presiones alcistas sobre los precios. El
Gobernador defiende que esta política está dando buenos resultados, ya que en estos últimos
meses la demanda de divisas estaría cayendo de manera significativa.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Triunfo de los ultraderechistas en Viena. El Partido Liberal de Austria (FPÖ) ha logrado,
impulsado en cierta medida por la crisis migratoria, su mejor resultado (31% de los votos) en
las elecciones municipales de la capital austriaca, el pasado domingo 11 de octubre. Contra
todo pronóstico, el vencedor ha sido el actual alcalde vienés, el socialdemócrata,
Michael Haeupl, que ha obtenido en torno al 40%. Los Verdes son terceros, mientras que el
apoyo a los conservadores ÖVP se ha desplomado. Ya antes de la crisis de los refugiados (que
ha afectado duramente a Austria como territorio de paso desde Grecia hacia Alemania) el
gobierno de coalición integrado por los socialdemócratas del SPÖ y los conservadores del ÖVP
había perdido popularidad. El resultado en la ciudad de Viena constituye un voto de castigo de
un electorado que tiene la sensación de que los dos partidos del gobierno se neutralizan y
bloquean, en vez de impulsar reformas. Austria ha crecido de forma anémica los últimos tres
años y las previsiones para 2015 van en la misma línea (un 0,7% de crecimiento). Las
elecciones generales están previstas para 2018. En las de 2013, el FPÖ sumó el 20% de los
votos.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de abril
Claves de la semana del 3 al 9 de abrilClaves de la semana del 3 al 9 de abril
Claves de la semana del 3 al 9 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayoClaves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julioClaves de la semana del 17 al 23 de julio
Claves de la semana del 17 al 23 de julio
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembreRiesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
Riesgo país claves del 12 al 18 de septiembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 
Claves de la semana del 3 al 9 de abril
Claves de la semana del 3 al 9 de abrilClaves de la semana del 3 al 9 de abril
Claves de la semana del 3 al 9 de abril
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayoClaves de la semana del 2 al 8 de mayo
Claves de la semana del 2 al 8 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 

Similar a Claves de la semana del 5 al 11 de octubre

Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubreClaves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropicalBrasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Carlos Turdera
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzoClaves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 5 al 11 de octubre (20)

Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubreClaves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropicalBrasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
Brasil 2015-2018, el coste de un milagro tropical
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
 
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de eneroRiesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
Riesgo país claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzoClaves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Claves de la semana del 5 al 11 de octubre

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 5 al 11 de octubre Firma del TPP. Tras siete años de negociaciones, el lunes 5 de octubre se firmó en Atlanta el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) entre 12 países (EE.UU., Canadá, México, Chile, Perú, Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Australia, y Nueva Zelanda). Se trata de uno de los tratados de libre comercio más importantes nunca firmados, ya que armoniza las normas y disminuye los aranceles aduaneros sobre los intercambios de las dos quintas partes del comercio mundial. Se prevé la desaparición de 18.000 aranceles a los que estaban sometidas las exportaciones de EE.UU. hacia los otros 11 países. Desde un punto de vista diplomático, el TPP es una apuesta de Barak Obama para intentar neutralizar la influencia comercial de China. El acuerdo también podría acelerar las negociaciones del controvertido Tratado Transatlántico entre Europa y Estados Unidos (TTIP), que comenzaron en 2013 y avanzan muy lentamente. Ralentización del crecimiento mundial. En su último informe sobre la economía mundial, el FMI ha corregido a la baja sus previsiones de crecimiento. La tasa de crecimiento mundial prevista para 2015 cae al 3,1% y al 3,3% para 2016 (3,6% y 3,8%, respectivamente, en el informe de julio). El recorte se debe principalmente a la situación de los emergentes, que por quinto año consecutivo se desaceleran. Los exportadores de materias primas se han visto afectados por la caída de los precios, por la reducción de la entrada de capitales y por la depreciación de sus monedas. Entre las correcciones más llamativas está la confirmación de la gravedad de la recesión de Brasil, cuyo PIB caerá este año del 3% contra el 1,5% que el FMI había previsto anteriormente. Las proyecciones para los demás países están en línea con el informe de julio, en particular las de la economía china (crecimiento del 6,8% para 2015 y 6,3% para 2016). BBBRRRAAASSSIIILLL Nuevo gobierno. Con la excusa de reducir gastos, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha eliminado 8 ministros de los 31 que componían su gabinete. Los cargos se han redistribuido entre sus aliados en el Congreso. Parece que uno de los principales socios de la coalición de gobierno, el centrista PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño), habría amenazado con apoyar un proceso de destitución si no aceptaba compartir el poder. Como medidas de ahorro complementarias ha decidido bajar el salario de los ministros un 10% y racionalizar la burocracia, eliminando 30 secretarías y 3.000 puestos de trabajo. La decisión se ha anunciado al mismo tiempo que llegaba la noticia de la imputación en Suiza por LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 blanqueo de dinero y corrupción de uno de sus principales adversarios, el Presidente del Congreso, Eduardo Cunha. Recorte presupuestario en Río 2016. Para evitar protestas callejeras contra el “despilfarro” y adaptar la situación a la recesión que sufre el país, el Comité Río 2016 para la organización de los Juegos Olímpicos ha decidido recortar su presupuesto un 10%, dejándolo en 1.700 mill.€. La medida llega justo después de que la presidenta, Dilma Rousseff, anunciase un recorte del gasto público de 6.000 mill.€ para 2016. El Tribunal de Cuentas y la fiscalía están cuestionando la gestión de los presupuestos de los Juegos Olímpicos, que han tildado de poco transparente. El Comité, para no rendir cuentas, se ha amparado hasta ahora en el origen privado de los fondos. Desaire del Tribunal de Cuentas a la Presidenta. El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) ha recomendado a los parlamentarios rechazar las cuentas del Estado del ejercicio pasado, por considerar que la contabilidad nacional ha sido falseada para reducir el déficit real en un año electoral. El informe es un verdadero varapalo a la Presidenta Dilma Rousseff, y un argumento de peso para la oposición en su intento de lanzar un procedimiento de destitución. La recomendación del TUC no es de obligado cumplimiento, pero pesa de manera simbólica, ya que no se había propuesto este tipo de medida desde 1936. El informe acusa al ejecutivo de haber hecho que diversos organismos públicos soportaran de manera injustificada 9.400 mill.€ de gastos corrientes, como forma de “saltarse” el presupuesto adoptado por el Parlamento. Según la oposición, esta práctica es un “crimen de responsabilidad” de la Presidenta, acto que según la Constitución brasileña es motivo de destitución. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Inflación descontrolada. Según el diario opositor “El Nacional” ‒que cita fuentes “cercanas” al Banco Central de Venezuela‒ la inflación de septiembre habría alcanzado el 16,9% mensual, lo que supone un 141,5% en los primeros nueve meses de 2015. Para la Federación Venezolana de Maestros, la cesta alimentaria familiar habría aumentado en agosto un 21,5% con respecto a julio y un 275,5% en términos interanuales. La disminución de las reservas de divisas y la contracción del PIB hacen muy improbable que mejore el problema de la escasez de bienes básicos, que está impulsando los precios al alza. La inflación podría llegar a superar el 200% a fin de año. Peor alumno de la clase. Según el FMI, con el colapso de los precios del petróleo, la maltrecha economía del país sudamericano se contraerá en 2015 un -10%, y otro -6% en el 2016. La inflación alcanzará este año el 159%. Esto convierte a Venezuela en el país que peores resultados va a registrar este año. A Venezuela le siguen en el ranking por la cola, Ucrania (contracción de -9%), Rusia (-3,8%), Bielorrusia (-3,6%); Brasil (-3%) y Grecia (-2,3%). CCCAAAMMMBBBOOOYYYAAA Subida salarial. El salario mínimo del sector textil para 2016 aumentará un 9,4%, hasta 140 dólares al mes. Por razones de responsabilidad social corporativa, las multinacionales del sector no ven la medida con malos ojos. Si bien el aumento supera la inflación, los trabajadores del textil siguen estando mal pagados. El sector es vital para el país, que en 2014 ASIA
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 exportó 5.800 mill.$ (+9,3%) y dio trabajo a alrededor de 600.000 personas. Los clientes son en su mayoría estadounidenses pero también, y cada vez más, europeos. Camboya se enfrenta a una creciente competencia en el sector, en particular de Vietnam, que próximamente se beneficiará de las reducciones arancelarias de la Alianza Trans-Pacífico. CCCHHHIIINNNAAA Venta de reservas. La autoridad monetaria china sigue apoyando al renminbi con la venta de parte de sus imponentes reservas de divisas. Durante el mes de septiembre los haberes del Banco Central chino cayeron en 43.000 mill.$ hasta 3.514.000 mill.$. En junio de 2014 las reservas de China alcanzaron un máximo cercano a 4.000.000 mill.$. Desde entonces se han reducido un 12%, pero siguen siendo ampliamente suficientes para poder controlar el tipo de cambio. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Desinflación preocupante. La fuerte moderación de la inflación en Filipinas hace pensar que el país podría caer en una fase deflacionista. En septiembre el IPC solo subió un 0,4% interanual, la tasa más baja desde 1994, fecha en la que empezaron a registrase los datos. En agosto el índice fue tan solo del 0,6%. La inflación subyacente también batió récords, con un 1,4% interanual. La trayectoria descendente de los precios en casi todos los países asiáticos refleja la debilidad de la demanda, el declive de los precios de las materias primas y la disminución de los costes de los productos manufacturados. La caída de los precios ha sido durante muchos años la gran pesadilla de la economía japonesa y signos preocupantes de una deflación prolongada están apareciendo en China. IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Plan de estímulo. El Presidente de Indonesia, Joko Widodo, ha anunciado la tercera entrega de su ambicioso paquete de estímulo económico. Se trata de recortar los precios de la energía y ofrecer facilidades a las empresas con el fin de impulsar el crecimiento de la mayor economía del sudeste asiático. Yakarta ha anunciado una bajada de los precios del combustible subsidiado de 200 rupias por litro (2,89% del precio). También se reducen las tarifas eléctricas y los precios del gas para las industrias intensivas en mano de obra. Durante los dos primeros trimestres del año, el crecimiento del PIB indonesio ha caído por debajo del 5% y el índice de confianza del consumidor se sitúa por debajo de 100 ‒nivel de pesimismo‒ por primera vez en cinco años. Esta nueva política contradice las directrices anunciadas hace pocos meses, cuando se decidió que el gasto público tenía que dirigirse hacia la inversión en infraestructura y no a los subsidios a la energía y a los combustibles. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Atentado sangriento. Turquía ha sufrido el sábado 10 de octubre uno de los atentados más sangrientos de la historia moderna del país. Durante una marcha por la paz, organizada en Ankara por fuerzas de izquierda y partidos moderados pro-kurdos, dos explosiones causaron 97 víctimas mortales y 507 heridos, entre ellos 65 muy graves. Según las autoridades turcas, EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 los culpables son yihadistas del Estado Islámico, aunque no descartan como “sospechosos potenciales” a militantes kurdos de extrema izquierda o del PKK (hipótesis que pocos observadores toman en consideración). Los organizadores de la marcha, y en particular los representantes de los partidos pro-kurdos, acusan al gobierno de Tayyip Erdogan de dejación de funciones al no haber asegurado la seguridad de la manifestación de manera deliberada. El atentado se produce en plena campaña electoral –el 1 de noviembre se repiten las elecciones parlamentarias, al no haberse podido formar gobierno‒ y, por lo tanto, dan pie a todo tipo de interpretaciones. No obstante, las principales vías de investigación parecen apuntar a los mismos terroristas que ejecutaron el ataque del 20 de julio en Suruç, atentado que sigue sin ser reivindicado pero que se atribuye al Estado Islámico. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA Conflicto ruso-turco. La invasión del espacio aéreo turco por parte de aviones rusos dirigidos a intervenir en el conflicto de Siria, está generando fuertes protestas por parte de Ankara. Según el Primer Ministro turco, Ahmet Davutoglu, la fuerza aérea turca tiene instrucciones para interceptar cualquier violación del espacio aéreo turco, aunque por el momento la comunicación con Rusia permanece abierta. Los bombardeos rusos están frustrando el proyecto turco de establecer una zona de exclusión aérea en el norte de Siria. Pero el problema de fondo es el choque entre dos concepciones de la paz en Siria: la de Moscú, que apoya a Bashar el Assad y a los kurdos, y la de Ankara, favorable a los “rebeldes moderados”, a los que, según parece, está bombardeando Moscú. A todo ello se suma la negociación sobre el tema del paso del gas ruso por Turquía, lo que hace pensar que el conflicto no podrá ir a más, por el interés de ambas partes de llegar a un acuerdo energético. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Acuerdo sobre los refugiados sirios. La UE ha decido apoyar el esfuerzo de Turquía en la gestión de la crisis de los refugiados sirios con una ayuda de 1.000 mill.€. Se calcula que Ankara ha gastado cerca de 6.750 mill.€ desde el principio de la guerra. Se está negociando un plan de acción conjunto que prevé la readmisión automática en Turquía de las personas que se considere que no tienen derecho de asilo y que provengan de este país; la mejora de los medios de vigilancia marítima y la colaboración con los guardacostas griegos. En contrapartida la UE podría aceptar la flexibilización- o total eliminación- de los visados para la entrada de los nacionales turcos en los países de la UE. UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA ¿Desarme generalizado? Los separatistas pro-rusos de la autoproclamada República de Lugansk han anunciado que han empezado a retirar carros de combate de la línea de frente para respetar lo pactado la semana pasada. Los rebeldes de la vecina República de Donetsk, por su parte, estarían retirando las armas ligeras. Representantes de Francia, Alemania, Rusia y Ucrania han acordado un aplazamiento de las elecciones para que tras el desarme se puedan organizar comicios que ninguna de las partes pueda refutar. ¿Nueva inyección de fondos? La ministra de Finanzas de Ucrania, Natalia Jaresko, ha pedido al FMI y a los donantes que dupliquen su compromiso financiero con el país para el próximo año. Advirtió que el rescate acordado, de 40.000 mill.$, es insuficiente para garantizar la estabilidad económica a largo plazo. El gobierno de Kiev está realizando progresos significativos en la implementación de las reformas económicas, pero la contracción de la economía prevista para el 2015 es del 11% del PIB.
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 Deuda con Rusia. Kiev no está dispuesto a ofrecer a Rusia un "trato especial" en el pago de la deuda de 3.000 mill.$ que vence en diciembre. e insiste en que dicha deuda tiene que incluirse en la reestructuración acordada este verano con los acreedores, lo que implica que Moscú tiene que aceptar la quita. por ser deuda “comercial”. Por contrario, Rusia considera que se trata de deuda "soberana", es decir, que cualquier impago impediría la ejecución del programa en curso del FMI. BBBIIIEEELLLOOORRRRRRUUUSSSIIIAAA Reelección del presidente de Bielorrusia y levantamiento de sanciones. Alexandr Lukashenko, en el poder desde 1994, fue reelegido el pasado domingo 11 de octubrecon una mayoría abrumadora, según los sondeos a pie de urna. La oposición, integrada por Tatiana Korotkévich, activista de una plataforma cívica opositora; Nikolái Ulajóvich, jefe de una organización de cosacos, y Serguéi Gaidukévich, líder del Partido Liberal Democrático de Bielorrusia, han conseguido entre el 1 y el 5% de los votos. La oposición, que se manifestó en Minsk, considera que este resultado es una prueba clara del fraude electoral. Sin embargo, según la Comisión Electoral, las elecciones se han desarrollado con normalidad y han sido mucho más tranquilas que las de 2010, en las que siete de los diez candidatos fueron encarcelados. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea han acordado este lunes suspender las sanciones contra Bielorrusia durante cuatro meses, si bien podrían volver a activarse inmediatamente si fuera necesario. Las sanciones alcanzan a 175 personas y 14 entidades bielorrusas e incluyen la congelación de haberes y la prohibición de visado. Este aval político se debe a "la liberación de varios prisioneros políticos y a las elecciones que acaban de celebrarse". Lukashenko es considerado por numerosos observadores y defensores de los derechos humanos como un dirigente autoritario y poco respetuoso de las libertades. AAAFFFGGGAAANNNIIISSSTTTÁÁÁNNN Apoyo de EE.UU. En mayo de 2014 Barak Obama anunciaba a bombo y platillo que la presencia militar de EE.UU. en Afganistán se reduciría a finales de 2016 “a la que necesita una embajada normal”. Sin embargo, el bombardeo del hospital gestionado por Médicos Sin Fronteras por parte de la aviación americana recuerda indirectamente que, para mantener las instituciones afganas, el apoyo militar de EE.UU. es indispensable. Según los diferentes jefes de Estado Mayor norteamericanos, para suplir las deficiencias del ejército afgano Washington tendrá que mantener en el país entre 5.000 y 10.000 soldados. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ Balance real de víctimas. Confirmando las peores previsiones, el recuento de víctimas de la avalancha mortal que tuvo lugar en La Meca, prácticamente dobla lo anunciado por Arabia Saudí. Habrían muerto 1.221 peregrinos de más de 20 nacionalidades, entre ellos 464 iraníes, 148 egipcios y 120 indonesios. Otras fuentes, que han sumado las víctimas anunciadas por los diferentes países, indican que el balance sobrepasaría las 1.500 víctimas. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 IIIRRRÁÁÁNNN El Majlis aprueba el acuerdo nuclear. El parlamento iraní aprobó el martes 13 de octubre el acuerdo nuclear alcanzado en julio con el “Grupo 5 +1” (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania). Inicialmente el presidente Rohaní intentó evitar el trámite parlamentario, pero éste se llevó a cabo con el respaldo del Guía Espiritual, Alí Jamenei. La ley que confirma el acuerdo contiene también la condición de que las inspecciones en las instalaciones militares deberán ser aprobadas por Consejo de Seguridad Nacional de Irán. La ley debe pasar ahora el trámite de ser revisada por el Consejo de Guardianes. LLLIIIBBBIIIAAA ¿Fin de crisis? Para desenmarañar definitivamente la crisis libia, la ONU ha propuesto la formación de un gobierno de Unidad Nacional. El Congreso General Nacional (CGN) está basado en Trípoli y controlado por la milicia “Alba de Libia”. El Gobierno reconocido internacionalmente está instalado en Tobruk. El pacto tendrá que vencer la resistencia de las facciones más duras de los dos bandos y ser ratificado por los dos parlamentos. Los delegados de Trípoli no han querido, por el momento, proponer nombres para el nuevo gobierno, ya que reclaman ciertas modificaciones del acuerdo. En la propuesta se citan seis candidatos a puestos clave, entre los cuales está el futuro Primer Ministro, Fayez Seradj, diputado del parlamento oficial de Tobruk. SSSIIIRRRIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// IIIRRRÁÁÁNNN Control kurdo de la frontera. Saleh Muslim, el presidente de la Unión Democrática Kurda (PYD, partido cercano al PKK turco) ha acogido favorablemente la intervención rusa en Siria, que se percibe como una defensa contra una posible intervención turca en el norte de Siria. Según el dirigente kurdo, Rusia y EE.UU. se habrían repartido Siria en dos zonas de influencia. Los americanos se han quedado con el norte y los rusos solo intervendrán en esta área si Turquía lo hace primero. Por lo tanto, considera que, indirectamente, están protegidos por Moscú. La rama militar del PYD ‒“unidades de protección del pueblo”‒ es la punta de lanza de la lucha contra DAESH, con el apoyo aéreo de EE.UU. y de las milicias del PKK. YPG controla la mitad de los 900 kilómetros de frontera entre Siria y Turquía. La intervención aérea rusa ha desactivado el proyecto turco de establecer una zona de seguridad alrededor de la frontera y Ankara ve con preocupación la creación de un estado kurdo en Siria esponsorizado por el PKK. El PYD propone, por el momento, crear una región autónoma en el contexto de una Siria unitaria. Aceptaría dialogar la transición con Bashar El-Assad, pero no está de acuerdo para que el dictador se mantenga en el poder. Intervención iraní. Según algunas noticias, Irán ha desplegado cientos de soldados en Siria con el objetivo de tomar parte en una gran ofensiva terrestre que acompañaría a los bombardeos de la aviación rusa. Este despliegue marca una escalada significativa en la intervención de Irán, que hasta ahora solo había participado en el conflicto con “asesores militares”. La alianza ruso-iraní ha alarmado a los partidarios de los rebeldes. Arabia y Turquía acusan a Rusia de concentrar sus ataques en la oposición moderada, y no contra el DAESH. El refuerzo de Irán y Rusia a Bashar al-Assad puede ser decisivo y es un desafío directo a Arabia Saudita, Qatar y Turquía, que tendrán que responder con un aumento sustancial de equipamiento en armas y apoyo logístico a sus aliados rebeldes.
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Problemas globales de financiación. A pesar de una garantía de 400 mill.$ prometida por el Banco Mundial, el gobierno de Ghana está estudiando retrasar su tercera emisión de bonos en euros, frenado por los altos tipos que tendría que pagar. Angola también ha retrasado una emisión prevista, por un importe de 1.500 mill.$, por “la hostilidad del mercado”. Déficits gemelos, reservas en declive y divisas volátiles son elementos comunes a varios países africanos, lo que enfría el apetito de los inversores por su deuda soberana. Ghana ya ha firmado un acuerdo de financiación del FMI y se espera que en poco tiempo se alcancen otros similares en Zambia y Zimbabwe. Kenia está esperando el compromiso definitivo del FMI para recibir 620 mill.$. La única excepción de este proceso podría ser Angola. NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Control de las importaciones. El Gobernador del Banco Central de Nigeria, Godwin Emefiele, ha declarado que liberalizará el mercado cambiario si logra reducir la demanda de divisas. Emefiele ha sido objeto de fuertes críticas por parte de los inversores extranjeros y de los industriales nigerianos al prohibir las importaciones de 41 productos, con el objetivo de que sean producidos localmente. Sin embargo, la producción local no es suficiente para abastecer la demanda y, en consecuencia, se producen presiones alcistas sobre los precios. El Gobernador defiende que esta política está dando buenos resultados, ya que en estos últimos meses la demanda de divisas estaría cayendo de manera significativa. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Triunfo de los ultraderechistas en Viena. El Partido Liberal de Austria (FPÖ) ha logrado, impulsado en cierta medida por la crisis migratoria, su mejor resultado (31% de los votos) en las elecciones municipales de la capital austriaca, el pasado domingo 11 de octubre. Contra todo pronóstico, el vencedor ha sido el actual alcalde vienés, el socialdemócrata, Michael Haeupl, que ha obtenido en torno al 40%. Los Verdes son terceros, mientras que el apoyo a los conservadores ÖVP se ha desplomado. Ya antes de la crisis de los refugiados (que ha afectado duramente a Austria como territorio de paso desde Grecia hacia Alemania) el gobierno de coalición integrado por los socialdemócratas del SPÖ y los conservadores del ÖVP había perdido popularidad. El resultado en la ciudad de Viena constituye un voto de castigo de un electorado que tiene la sensación de que los dos partidos del gobierno se neutralizan y bloquean, en vez de impulsar reformas. Austria ha crecido de forma anémica los últimos tres años y las previsiones para 2015 van en la misma línea (un 0,7% de crecimiento). Las elecciones generales están previstas para 2018. En las de 2013, el FPÖ sumó el 20% de los votos. ÁFRICA SUBSAHARIANA OCDE