SlideShare una empresa de Scribd logo
Festival de bonos
El gobierno nacional, provincias y empresas han concretado en un período muy corto el
mayor aumento nominal de la deuda en dólares de la historia argentina. Esa cuenta seguirá
subiendo en el resto del año.
Alfredo Zaiat
El nuevo ciclo de endeudamiento externo público y privado comenzó con 26.710 millones
de dólares en apenas tres meses. Se suman otros 5000 millones de dólares recibidos por el
Banco Central en un préstamo de corto plazo, con una garantía de 10 mil millones en bonos
públicos. Más otros 1489 millones en Letras del Tesoro a corto plazo. El saldo en un solo
trimestre alcanzó los 33.199 millones de dólares. Ese monto seguirá aumentando en lo que
queda del año. Esta semana habrá una nueva ronda de esas Letras en dólares a 3, 6 y 8
meses, y el plan del blanqueo de capitales de por lo menos 20 mil millones de dólares,
según estimaron funcionarios de Hacienda y Finanzas, tiene previsto que una parte se
canalice a través de la emisión de títulos públicos a tres y cinco años.
El inmenso esfuerzo social de cancelación neta de deuda iniciado con el pago al FMI, en
enero de 2006, proceso que se extendió hasta el final del anterior gobierno, dejó el terreno
despejado para que un gobierno conservador pudiera desplegar lo que mejor sabe hacer:
endeudamiento gigantesco para maquillar el descalabro fiscal autoinfligido y para abordar
la debilidad del sector externo por el déficit comercial y la constante fuga de capitales. Así
fue durante la dictadura militar, en la década del noventa con la convertibilidad y ahora en
el gobierno de Macri.
El Estado nacional, la mayoría de las provincias y grandes empresas han emitido títulos de
deuda con frenesí desde el 9 de marzo pasado, cuando Buenos Aires inauguró el festival
con 1250 millones de dólares a una tasa elevadísima del 9,125 por ciento anual. El territorio
de la gobernadora María Eugenia Vidal también cerró estos tres meses con más títulos de
deuda por otros 1000 millones de dólares, uno a tres años por 500 millones y otro a once
por el resto, operación concretada el 8 de junio pasado. Las provincias, con lo ya colocado
y próximo a emitir, sumarán en conjunto deuda por 8200 millones de dólares. Esta cuenta
seguirá aumentando hasta fin de año.
El reingreso de Argentina en la mesa de la deuda en el casino financiero global es festejado
por la banca internacional. El JP Morgan, entidad que está definiendo las colocaciones de
papeles de deuda del gobierno nacional, lo expresó en un reciente informe a sus clientes
donde destaca que la Argentina está liderando el festival de bonos de los mercados
emergentes. La emisión de 16.500 millones de dólares para pagar unos 10 mil millones a
los fondos buitre y el resto para cancelar otras deudas se convirtió en la colocación más
abultada en lo que va del año. En el segundo escalón se ubicó Arabia Saudita con 10 mil
millones de dólares.
El muy bajo nivel de deuda pública y privada en relación al Producto Interno Bruto facilitó
este inicio vertiginoso de emisión de bonos. El desendeudamiento no fue sólo del Estado
Nacional. Gustavo Neffa, de la firma Research traders, explicó que a fines de 2002 el stock
de deuda de las provincias superaba el 20 por ciento del PIB, porcentaje que en 2014 se
había reducido a poco más del 7. Esa caída redujo la carga de servicios de la deuda de 8,5 a
menos de 5,0 por ciento de los ingresos provinciales.
La capitulación de Macri en el tribunal de Thomas Griesa aceptando las condiciones de
pago a los fondos buitre abrió las puertas del mercado internacional de crédito voluntario.
El gobierno salió rápido a financiarse y alentó a las provincias a hacer lo mismo. En lugar
de monetizar parte del déficit fiscal y de cubrir el resto con deuda interna en pesos,
atrapado en el fundamentalismo ortodoxo que prescribe que esa vía es inflacionaria, eligió
la opción de emitir deuda en dólares.
La banca extranjera hoy está disfrutando de este festival sin analizar el proceso acelerado
de deterioro fiscal autoinfligido por el macrismo. Está sumergida en el convencimiento del
efecto positivo de las “expectativas favorables” de un gobierno “market friendly”. Además
de ofrecer el negocio de comisiones a la banca y de ampliación de la plaza de especulación
con bonos, la emisión de deuda pública del Estado nacional y de las provincias tiene el
objetivo de acercar dólares financieros al frente externo debilitado y para financiar el
deliberado aumento del déficit fiscal de estos seis meses. La colocación de deuda
corporativa también está aportando dólares financieros (ver cuadro), con cuatro grandes
empresas emitiendo en conjunto 2010 millones de dólares, y varias otras preparadas en la
línea de largada.
El importante incremento de dólares financieros por la emisión de deuda, de la liquidación
de la cosecha de soja y del ingreso de capitales golondrinas para aprovechar las muy
elevadas tasas de interés del Banco Central permite financiar la constante fuga de capitales.
Dólares que ingresan a las reservas emigran luego por remisión de utilidades de
multinacionales, por servicios (turismo) y por fuga de ahorros hacia el dólar. Por esto
último, sumó 4231 millones de dólares de enero a marzo. En la segunda quincena de
diciembre del año pasado, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri, la fuga fue de
1911 millones de dólares. En total, 6142 millones hasta fines de marzo, según el Balance
Cambiario del Banco Central. Por el rubro turismo, la pérdida neta de dólares fue de 2210
millones en los primeres tres meses del año. El segundo trimestre está transcurriendo y no
hay datos oficiales pero las entidades han adelantado que en promedio el sistema está
vendiendo unos 800 millones de dólares por mes.
El déficit comercial acumulado hasta abril es de 58 millones de dólares, y no fue mayor por
los despachos extraordinarios originados por la retención de cosecha en los silobolsas
especulando con la devaluación de diciembre pasado. Los dólares financieros están
cubriendo entonces la sangría por la fuga de capitales y del comercio exterior, que no tiene
perspectivas favorables por la recesión brasileña y la fragilidad de la demanda internacional
de los productos de exportación argentinos.
Descalabro fiscal
La impresionante transferencia de ingresos fiscales con la reducción de impuestos y
eliminación de retenciones, con una recesión auto provocada por la fuerte devaluación
inicial y el tarifazo, está poniendo en una situación crítica las cuentas públicas. Es la receta
ortodoxa ofertista de apostar al crecimiento impulsando la inversión privada con reducción
de impuestos. Es una política cuyo resultado es conocido: aumento del déficit fiscal que es
cubierto por deuda pública sin impulsar el crecimiento económico y sí el incremento de las
utilidades de los sectores beneficiados en materia impositiva. La devolución de fondos
coparticipables a las provincias que se destinaban a la Anses y el tope al tarifazo agregan
tensión en las cuentas fiscales, observan los informes ortodoxos de las consultoras de la
city.
Luego de dibujar la herencia del déficit fiscal (el verdadero fue 2,3 por ciento del PIB, en
base a los criterios internacionalmente aceptados; el inventado por el ministro Alfonso Prat
Gay fue 7,0 por ciento), el equipo económico dispuso una sucesión de medidas en el frente
impositivo que están derivando en un descalabro fiscal, que en estos meses ha sido
reprimido artificialmente porque se frenó abruptamente el gasto público. Si se cumplieran
las previsiones de Prat Gay, en este año se duplicaría el déficit fiscal heredado (el
verdadero) sin conseguir la expansión de la economía, sin mejorar la competitividad vía
tipo de cambio y consolidando una política monetaria contractiva de tasas de interés muy
elevadas que facilitan la bicicleta financiera. Por esas previsiones negativas, que no son
ignoradas por el resto de los economistas del oficialismo, se entienden las fuertes críticas
internas que recibe Prat Gay, que sólo cuenta con el respaldo del presidente Macri.
Las cifras de la recaudación tributaria de mayo empezaron a reflejar el previsible impacto
negativo de la recesión, ingresando la economía en el conocido círculo vicioso de deterioro
desatado por el ajuste. Después de romper la copa de cristal, el gobierno busca repararla
con iniciativas expansivas: devolución del IVA a grupos vulnerables, aceleración de pagos
de juicios previsionales, reajuste de haberes a un sector de jubilados y habilitar el gasto
público para obras y otros rubros que había sido congelado. Pero el ajuste ha convocado al
peor de los monstruos y esas medidas tienen escaso efecto en la actividad atrapada en la
recesión. La ortodoxia económica culpará entonces al sector político del gobierno por no
haber hecho un ajuste más drástico, cuando es precisamente la decisión de ajustar la que ha
derrumbado a la economía. Daniel Artana, economista de Fiel, lo dejó claro en un reciente
artículo publicado en esa usina neoliberal: “En lugar de confiar en la mejora de la inversión
se recurre a un aumento en el consumo impulsado por un mayor gasto estatal. Esto puede
generar dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas fiscales y externas de la Argentina. El
riesgo país implícito en la deuda nacional es todavía muy elevado como para priorizar la
coyuntura política dejando de lado la consistencia macro de largo plazo”.
La extraordinaria emisión de deuda viene a ocuparse también del frente fiscal. Pese a que se
requieren pesos para cubrir esa cuenta, la estrategia oficial es que la Nación y las provincias
se endeuden en dólares para atender necesidades en pesos. No hay que ser mago de las
finanzas para descubrir que es una estrategia muy riesgosa. En la Ciudad de Buenos Aires,
Mauricio Macri la pudo desplegar durante ocho años –política que hoy continúa su
sucesor– porque es el distrito más rico, había un bajísimo nivel de deuda en relación al
producto geográfico y ahora fue privilegiada en el reparto de recursos coparticipables. Para
la Nación y el resto de las provincias es un camino cuyo desenlace es conocido.
El inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento público y privado actúa como una anestesia
en la cotización del dólar, disimula la debilidad del sector externo y a la vez permite cubrir
transitoriamente las cuentas de los estados provinciales y financiar el aumento del déficit
fiscal a nivel nacional. Este adormecimiento facilita las ganancias financieras de corto
plazo, lapso que el gobierno apuesta a que la esquiva lluvia de dólares por inversiones
productivas y el blanqueo de capitales actúen como motor del crecimiento. Mientras
prenden velas a esos salvavidas, se está desarrollando en sólo tres meses el más impactante
aumento nominal de deuda en dólares de la historia argentina.
Fuente: Elaboración propia en base a “Endeudamiento provincial, ¿dejá vu?”, de Gustavo Neffa, en Research for traders.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaInforme de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaBarby Defoix Navarro
 
El país forjado por Mitre
El país forjado por MitreEl país forjado por Mitre
El país forjado por Mitre
IADERE
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Eduardo Nelson German
 
(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo
ManfredNolte
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de ArgentinaInforme IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
Mario Guillermo Simonovich
 
El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410
Martin Triana
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
Limbo monetario
Limbo monetarioLimbo monetario
Limbo monetario
pablo gioveni
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
carinaif
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Cesce
 
Salida del cepo exige reducir subsidios económicos
Salida del cepo exige reducir subsidios económicosSalida del cepo exige reducir subsidios económicos
Salida del cepo exige reducir subsidios económicos
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Long yuan,tobin, proteccionismo
Long yuan,tobin, proteccionismoLong yuan,tobin, proteccionismo
Long yuan,tobin, proteccionismo
ManfredNolte
 
El casino que nos gobierna
El casino que nos gobiernaEl casino que nos gobierna
El casino que nos gobierna
Alfonso Herreros
 
America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008
Rosa Kant
 

La actualidad más candente (19)

Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaInforme de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
 
El país forjado por Mitre
El país forjado por MitreEl país forjado por Mitre
El país forjado por Mitre
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
 
(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de ArgentinaInforme IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
Informe IDESA: 14% del PBI es el déficit de Argentina
 
El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Limbo monetario
Limbo monetarioLimbo monetario
Limbo monetario
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
Salida del cepo exige reducir subsidios económicos
Salida del cepo exige reducir subsidios económicosSalida del cepo exige reducir subsidios económicos
Salida del cepo exige reducir subsidios económicos
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Long yuan,tobin, proteccionismo
Long yuan,tobin, proteccionismoLong yuan,tobin, proteccionismo
Long yuan,tobin, proteccionismo
 
El casino que nos gobierna
El casino que nos gobiernaEl casino que nos gobierna
El casino que nos gobierna
 
America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008
 

Destacado

Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
IADERE
 
Sin lugar para el olvido
Sin lugar para el olvidoSin lugar para el olvido
Sin lugar para el olvido
IADERE
 
Independent study--Social Media and Group Dynamics
Independent study--Social Media and Group DynamicsIndependent study--Social Media and Group Dynamics
Independent study--Social Media and Group DynamicsJared Laswell
 
El Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicosEl Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicos
IADERE
 
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
Tiensae Teshome
 
Ciencia a pulmon
Ciencia a pulmonCiencia a pulmon
Ciencia a pulmon
IADERE
 
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education ProjectIntroduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
Big Data Education
 
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industriaABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
IADERE
 
Using Big Data in Educational Assessment
Using Big Data in Educational AssessmentUsing Big Data in Educational Assessment
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 

Destacado (10)

Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
Cambios en el régimen de acumulación, estructura productiva y mercado de trab...
 
Sin lugar para el olvido
Sin lugar para el olvidoSin lugar para el olvido
Sin lugar para el olvido
 
Independent study--Social Media and Group Dynamics
Independent study--Social Media and Group DynamicsIndependent study--Social Media and Group Dynamics
Independent study--Social Media and Group Dynamics
 
El Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicosEl Zika y los transgénicos
El Zika y los transgénicos
 
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
Ruta graveolens extract induces dna damage pathways and blocks akt activation...
 
Ciencia a pulmon
Ciencia a pulmonCiencia a pulmon
Ciencia a pulmon
 
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education ProjectIntroduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
Introduction to NSF-sponsored Big Data Education Project
 
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industriaABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
 
Using Big Data in Educational Assessment
Using Big Data in Educational AssessmentUsing Big Data in Educational Assessment
Using Big Data in Educational Assessment
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 

Similar a Festival de bonos

05. deuda externa y fuga de capitales
05. deuda externa y fuga de capitales05. deuda externa y fuga de capitales
05. deuda externa y fuga de capitales
Pedro Ochoa
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Economis
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
José Andrés Oliva Cepeda
 
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza? Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
Eduardo Nelson German
 
El arreglo con el Club de París no es buena noticia
El arreglo con el Club de París no es buena noticia El arreglo con el Club de París no es buena noticia
El arreglo con el Club de París no es buena noticia Eduardo Nelson German
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Economis
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
La deuda en el Ecuador
La deuda en el EcuadorLa deuda en el Ecuador
La deuda en el Ecuador
sofia encalada
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Cesce
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Economis
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Cesce
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...Eduardo Nelson German
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
FUSADES
 
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio BrisasReporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
radiobrisas
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La RiojaEn endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 

Similar a Festival de bonos (20)

05. deuda externa y fuga de capitales
05. deuda externa y fuga de capitales05. deuda externa y fuga de capitales
05. deuda externa y fuga de capitales
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
 
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza? Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
Deuda pública de las provincias, ¿oportunidad o amenaza?
 
El arreglo con el Club de París no es buena noticia
El arreglo con el Club de París no es buena noticia El arreglo con el Club de París no es buena noticia
El arreglo con el Club de París no es buena noticia
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
La deuda en el Ecuador
La deuda en el EcuadorLa deuda en el Ecuador
La deuda en el Ecuador
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
 
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
 
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
El impacto fiscal y financiero que tendría una nueva extensión de la prórroga...
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
 
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio BrisasReporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La RiojaEn endeudamiento de la provincia de La Rioja
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Festival de bonos

  • 1. Festival de bonos El gobierno nacional, provincias y empresas han concretado en un período muy corto el mayor aumento nominal de la deuda en dólares de la historia argentina. Esa cuenta seguirá subiendo en el resto del año. Alfredo Zaiat El nuevo ciclo de endeudamiento externo público y privado comenzó con 26.710 millones de dólares en apenas tres meses. Se suman otros 5000 millones de dólares recibidos por el Banco Central en un préstamo de corto plazo, con una garantía de 10 mil millones en bonos públicos. Más otros 1489 millones en Letras del Tesoro a corto plazo. El saldo en un solo trimestre alcanzó los 33.199 millones de dólares. Ese monto seguirá aumentando en lo que queda del año. Esta semana habrá una nueva ronda de esas Letras en dólares a 3, 6 y 8 meses, y el plan del blanqueo de capitales de por lo menos 20 mil millones de dólares, según estimaron funcionarios de Hacienda y Finanzas, tiene previsto que una parte se canalice a través de la emisión de títulos públicos a tres y cinco años. El inmenso esfuerzo social de cancelación neta de deuda iniciado con el pago al FMI, en enero de 2006, proceso que se extendió hasta el final del anterior gobierno, dejó el terreno despejado para que un gobierno conservador pudiera desplegar lo que mejor sabe hacer: endeudamiento gigantesco para maquillar el descalabro fiscal autoinfligido y para abordar la debilidad del sector externo por el déficit comercial y la constante fuga de capitales. Así fue durante la dictadura militar, en la década del noventa con la convertibilidad y ahora en el gobierno de Macri. El Estado nacional, la mayoría de las provincias y grandes empresas han emitido títulos de deuda con frenesí desde el 9 de marzo pasado, cuando Buenos Aires inauguró el festival con 1250 millones de dólares a una tasa elevadísima del 9,125 por ciento anual. El territorio de la gobernadora María Eugenia Vidal también cerró estos tres meses con más títulos de deuda por otros 1000 millones de dólares, uno a tres años por 500 millones y otro a once por el resto, operación concretada el 8 de junio pasado. Las provincias, con lo ya colocado y próximo a emitir, sumarán en conjunto deuda por 8200 millones de dólares. Esta cuenta seguirá aumentando hasta fin de año. El reingreso de Argentina en la mesa de la deuda en el casino financiero global es festejado por la banca internacional. El JP Morgan, entidad que está definiendo las colocaciones de papeles de deuda del gobierno nacional, lo expresó en un reciente informe a sus clientes
  • 2. donde destaca que la Argentina está liderando el festival de bonos de los mercados emergentes. La emisión de 16.500 millones de dólares para pagar unos 10 mil millones a los fondos buitre y el resto para cancelar otras deudas se convirtió en la colocación más abultada en lo que va del año. En el segundo escalón se ubicó Arabia Saudita con 10 mil millones de dólares. El muy bajo nivel de deuda pública y privada en relación al Producto Interno Bruto facilitó este inicio vertiginoso de emisión de bonos. El desendeudamiento no fue sólo del Estado Nacional. Gustavo Neffa, de la firma Research traders, explicó que a fines de 2002 el stock de deuda de las provincias superaba el 20 por ciento del PIB, porcentaje que en 2014 se había reducido a poco más del 7. Esa caída redujo la carga de servicios de la deuda de 8,5 a menos de 5,0 por ciento de los ingresos provinciales. La capitulación de Macri en el tribunal de Thomas Griesa aceptando las condiciones de pago a los fondos buitre abrió las puertas del mercado internacional de crédito voluntario. El gobierno salió rápido a financiarse y alentó a las provincias a hacer lo mismo. En lugar de monetizar parte del déficit fiscal y de cubrir el resto con deuda interna en pesos, atrapado en el fundamentalismo ortodoxo que prescribe que esa vía es inflacionaria, eligió la opción de emitir deuda en dólares. La banca extranjera hoy está disfrutando de este festival sin analizar el proceso acelerado de deterioro fiscal autoinfligido por el macrismo. Está sumergida en el convencimiento del efecto positivo de las “expectativas favorables” de un gobierno “market friendly”. Además de ofrecer el negocio de comisiones a la banca y de ampliación de la plaza de especulación con bonos, la emisión de deuda pública del Estado nacional y de las provincias tiene el objetivo de acercar dólares financieros al frente externo debilitado y para financiar el deliberado aumento del déficit fiscal de estos seis meses. La colocación de deuda corporativa también está aportando dólares financieros (ver cuadro), con cuatro grandes empresas emitiendo en conjunto 2010 millones de dólares, y varias otras preparadas en la línea de largada. El importante incremento de dólares financieros por la emisión de deuda, de la liquidación de la cosecha de soja y del ingreso de capitales golondrinas para aprovechar las muy elevadas tasas de interés del Banco Central permite financiar la constante fuga de capitales. Dólares que ingresan a las reservas emigran luego por remisión de utilidades de multinacionales, por servicios (turismo) y por fuga de ahorros hacia el dólar. Por esto último, sumó 4231 millones de dólares de enero a marzo. En la segunda quincena de
  • 3. diciembre del año pasado, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri, la fuga fue de 1911 millones de dólares. En total, 6142 millones hasta fines de marzo, según el Balance Cambiario del Banco Central. Por el rubro turismo, la pérdida neta de dólares fue de 2210 millones en los primeres tres meses del año. El segundo trimestre está transcurriendo y no hay datos oficiales pero las entidades han adelantado que en promedio el sistema está vendiendo unos 800 millones de dólares por mes. El déficit comercial acumulado hasta abril es de 58 millones de dólares, y no fue mayor por los despachos extraordinarios originados por la retención de cosecha en los silobolsas especulando con la devaluación de diciembre pasado. Los dólares financieros están cubriendo entonces la sangría por la fuga de capitales y del comercio exterior, que no tiene perspectivas favorables por la recesión brasileña y la fragilidad de la demanda internacional de los productos de exportación argentinos. Descalabro fiscal La impresionante transferencia de ingresos fiscales con la reducción de impuestos y eliminación de retenciones, con una recesión auto provocada por la fuerte devaluación inicial y el tarifazo, está poniendo en una situación crítica las cuentas públicas. Es la receta ortodoxa ofertista de apostar al crecimiento impulsando la inversión privada con reducción de impuestos. Es una política cuyo resultado es conocido: aumento del déficit fiscal que es cubierto por deuda pública sin impulsar el crecimiento económico y sí el incremento de las utilidades de los sectores beneficiados en materia impositiva. La devolución de fondos coparticipables a las provincias que se destinaban a la Anses y el tope al tarifazo agregan tensión en las cuentas fiscales, observan los informes ortodoxos de las consultoras de la city. Luego de dibujar la herencia del déficit fiscal (el verdadero fue 2,3 por ciento del PIB, en base a los criterios internacionalmente aceptados; el inventado por el ministro Alfonso Prat Gay fue 7,0 por ciento), el equipo económico dispuso una sucesión de medidas en el frente impositivo que están derivando en un descalabro fiscal, que en estos meses ha sido reprimido artificialmente porque se frenó abruptamente el gasto público. Si se cumplieran las previsiones de Prat Gay, en este año se duplicaría el déficit fiscal heredado (el verdadero) sin conseguir la expansión de la economía, sin mejorar la competitividad vía tipo de cambio y consolidando una política monetaria contractiva de tasas de interés muy elevadas que facilitan la bicicleta financiera. Por esas previsiones negativas, que no son ignoradas por el resto de los economistas del oficialismo, se entienden las fuertes críticas internas que recibe Prat Gay, que sólo cuenta con el respaldo del presidente Macri.
  • 4. Las cifras de la recaudación tributaria de mayo empezaron a reflejar el previsible impacto negativo de la recesión, ingresando la economía en el conocido círculo vicioso de deterioro desatado por el ajuste. Después de romper la copa de cristal, el gobierno busca repararla con iniciativas expansivas: devolución del IVA a grupos vulnerables, aceleración de pagos de juicios previsionales, reajuste de haberes a un sector de jubilados y habilitar el gasto público para obras y otros rubros que había sido congelado. Pero el ajuste ha convocado al peor de los monstruos y esas medidas tienen escaso efecto en la actividad atrapada en la recesión. La ortodoxia económica culpará entonces al sector político del gobierno por no haber hecho un ajuste más drástico, cuando es precisamente la decisión de ajustar la que ha derrumbado a la economía. Daniel Artana, economista de Fiel, lo dejó claro en un reciente artículo publicado en esa usina neoliberal: “En lugar de confiar en la mejora de la inversión se recurre a un aumento en el consumo impulsado por un mayor gasto estatal. Esto puede generar dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas fiscales y externas de la Argentina. El riesgo país implícito en la deuda nacional es todavía muy elevado como para priorizar la coyuntura política dejando de lado la consistencia macro de largo plazo”. La extraordinaria emisión de deuda viene a ocuparse también del frente fiscal. Pese a que se requieren pesos para cubrir esa cuenta, la estrategia oficial es que la Nación y las provincias se endeuden en dólares para atender necesidades en pesos. No hay que ser mago de las finanzas para descubrir que es una estrategia muy riesgosa. En la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri la pudo desplegar durante ocho años –política que hoy continúa su sucesor– porque es el distrito más rico, había un bajísimo nivel de deuda en relación al producto geográfico y ahora fue privilegiada en el reparto de recursos coparticipables. Para la Nación y el resto de las provincias es un camino cuyo desenlace es conocido. El inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento público y privado actúa como una anestesia en la cotización del dólar, disimula la debilidad del sector externo y a la vez permite cubrir transitoriamente las cuentas de los estados provinciales y financiar el aumento del déficit fiscal a nivel nacional. Este adormecimiento facilita las ganancias financieras de corto plazo, lapso que el gobierno apuesta a que la esquiva lluvia de dólares por inversiones productivas y el blanqueo de capitales actúen como motor del crecimiento. Mientras prenden velas a esos salvavidas, se está desarrollando en sólo tres meses el más impactante aumento nominal de deuda en dólares de la historia argentina.
  • 5. Fuente: Elaboración propia en base a “Endeudamiento provincial, ¿dejá vu?”, de Gustavo Neffa, en Research for traders.