SlideShare una empresa de Scribd logo
Clínica de
antirretrovirales en
Panamá
Presentado por: Mirta A. Concepción, MaríaT.
Rodríguez, Astrid Acosta, Sintya De León
Fecha de entrega: 24 de Julio del 2017
Introducción
¿Qué es el VIH/SIDA?
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana.
Éste daña el sistema inmunitario mediante la
destrucción de los glóbulos blancos que combaten las
infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer
infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA
significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es
la etapa final de la infección con el VIH. No todas las
personas con VIH desarrollan SIDA.
Introducción
 ¿Cómo se contrae el VIH?
El VIH suele contagiarse a través de relaciones
sexuales sin protección con una persona
infectada. También puede propagarse por
intercambio de agujas para inyectarse drogas o
por contacto con la sangre de una persona
infectada. Las mujeres pueden infectar a sus
bebés durante el embarazo o el parto.
Introducción
 ¿Cuáles son los síntomas iniciales del VIH?
Los primeros síntomas de la infección por VIH
pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas
parecidos a la gripe. Estos pueden aparecer y
desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los
síntomas graves pueden no aparecer hasta meses
o años después.
Introducción
 ¿Cómo saber si una persona tiene una
infección por VIH?
Con un análisis de sangre se puede saber si una
persona tiene una infección porVIH. Hay tres
tipos principales de pruebas de detección del
VIH: Las pruebas de anticuerpos, las pruebas de
combinación (de detección de anticuerpos y
antígenos) y las pruebas de ácido nucleído.
Objetivo de las
clínicas
antiretrovirales
De acuerdo al educador el
funcionamiento de clínicas
antirretrovirales en hospitales del país ha
contribuido a que las personas que
hoy padecen la enfermedad gocen de
una mejor calidad de vida.
Epidemiología
De los 9 mil 130 casos diagnosticados de VIH-
SIDA, desde que se registró en 1984 el primer
caso, han fallecido cerca de 6 mil; no obstante, la
tendencia a que muera la gente va descendiendo,
aseguró Roberto Villarreal, educador para la salud
del Programa Nacional de Infecciones de
Transmisión Sexual del Ministerio de Salud
(MINSA).
Investigadores locales de la Universidad de South
Florida, en conjunto con el Ministerio de Salud
(MINSA), realizan un análisis que midió cómo la
infección del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) ha evolucionado desde 1984 hasta
2014 en el país.
Se dedujo que entre 1984-2014 las muertes en
Panamá por una enfermedad relacionada al SIDA
han disminuido, que la infección se encuentra
concentrada en Panamá, Colón y las comarcas
Guna y Ngabe-Buglé.
Manejo del
paciente en la
clínica
antirretroviral
En estas clínicas los pacientes son evaluados
gratuitamente por un equipo interdisciplinario
integrado por enfermeras, laboratoristas, psicólogos,
trabajadores sociales e infectólogos, quienes se
encargan de hacer las pruebas pronósticos cada 3 ó 4
meses, para detectar la cantidad de virus que viajan
por el torrente sanguíneo y cómo el sistema
inmunológico asimila el tratamiento.
 Actualmente se cuenta con estas clínicas en el
Hospital José Domingo De Obaldía, en Chiriquí;
Hospital Santo Tomás, en Panamá; Hospital Amador
Guerrero, en Colón; Hospital Nicolás Solano, en
Panamá Oeste; Hospital Cecilio Castillero, en
Herrera; Hospital Anita Moreno, en Los
Santos; Hospital Luis “ Chicho” Fábrega, en
Veraguas; y en el Complejo Hospitalario Arnulfo
Arias Madrid de la Caja de Seguro Social ( CSS)
Manejo del
paciente en la
clínica
antiretroviral
El MINSA trabaja con las ONGs en la parte
preventiva. Paralelo a ello, mantiene la tarea de
reducir la transmisión vertical o perinatal a cero a
través de pruebas y atención gratuita a
embarazadas, aseguró el especialista.
Informes de salud indican que el costo por
paciente adulto con VIH-SIDA oscila entre mil y
5 mil balboas cada año, en mujeres embarazadas
mil 600 balboas (por seis meses) y por encima de
los 9 mil balboas en niños.
MANEJOTERAPÉUTICO
CONTRA ELVIH EN
PANAMÁ
Tratamiento de elección en adolescentes
y adultos con VIH en la República de
Panamá ÿ Esquema
 1: Combivir®* (AZT 300 mg/3TC 150 mg) VO 1 tableta cada 12 horas + Efavirenz 600 mg
VO 1 tableta cada noche
 2: Emtricitabina 200 mg VO 1 cápsula cada 24 horas + Tenofovir 300 mg VO 1 tableta
cada 24 horas + Efavirenz 600 mg VO 1 tableta cada noche. El esquema que en la
actualidad se utiliza es el:
 1. Se estima, que en un futuro se pueda administrar también el esquema
 2 ya que se comercializara la combinación de los tres fármacos que contiene, facilitando
la posología y por lo tanto adherencia al tratamiento.
Terapia
antirretroviral
de primera
elección en
adolescentes y
adultos con
VIH
 Comentarios del esquema 1:
 Cómoda posología, por lo que permite una adecuada
adherencia (factor muy importante para el éxito del
tratamiento). Si el paciente presenta anemia por AZT
se debe suspender el tratamiento y se sustituye por
otro INTR (consultar “Tratamiento para pacientes
con anemia debido a la utilización de zidovudina
como parte de la terapia antirretroviral”)
 Comentarios del esquema 2:
 Las formas combinadas (en el momento actual no
comercializadas en la República de Panamá)
presentan cómoda posología por lo que permite una
adecuada adherencia (factor muy importante para el
éxito del tratamiento).
Objetivos delTratamiento
Antirretroviral
 Reducir la carga viral por debajo de
los límites de detección en el plasma
(o al menos en forma significativa),
por el tiempo más prolongado
posible.
 • Mejorar el sistema inmunológico y
evitar el desarrollo de IO.
 • Mejorar la calidad de vida del
paciente sintomático.
 • Prolongar la expectativa de vida.
 • Minimizar la necesidad de
hospitalización, y con ello reducir el
costo del tratamiento
Terapia Antirretroviral
 La evolución natural de la infección por
el VIH se caracteriza por una gran y
continua replicación viral, en
diferentes órganos. Produce
destrucción y disfunción de los
linfocitos T CD4 y de otras células del
sistema inmune. Esta situación lleva a
una inmunodeficiencia que, en sus
formas más graves, se manifiesta por
IO y/o neoplasias que caracterizan al
SIDA.
 • La supresión máxima y continua de la
replicación viral en el organismo, es
muy deseable para reducir, retardar o
revertir los daños inmunológicos.
Medicamentos
antirretrovirales
Actualmente hay cuatro grupos de medicamentos
antirretrovirales que actúan en diferentes puntos del ciclo vital
del virus
Todos los antirretrovirales
tienen efectos secundarios
pero SALVAN LA VIDA
DEL PACIENTE. LO
BASICO es que se tome
conciencia sobre la
ADHERENCIA al
tratamiento
Lugares de acción de los
fármacos antirretrovirales
Interacciones entre algunos de los fármacos
antirretrovirales con las comidas
Medicamentos Recomendaciones
Amprenavir (IP) Administrar con comidas sin
contenido graso
Atazanavir (IP) Administrar con alimentos
Didanosina (INTR) Ayuno de 2 horas
Efavirenz (INNTR) Ninguna
Indinavir (IP) Ayuno de 2 horas
Ritonavir (IP) Administrar con alimentos
Saquinavir/ritonavir (IP) Administrar con alimentos de alto
contenido graso
Resistencia a fármacos
antirretrovirales
 La resistencia a fármacos
antirretrovirales puede causar
disminución del estado de inmunidad
de los pacientes, y resultar en nuevos
casos de contaminación por virus
resistentes (estudios realizados en
Europa y Estados Unidos reportan,
que aproximadamente el 10% de las
nuevas infecciones se deben a cepas
resistentes deVIH).
 • Los virus resistentes al
medicamento son los que más
rápidamente crecen y se convierten
en los virus más prevalecientes en el
flujo sanguíneo de la persona conVIH.
 • Por lo general, se debe cambiar a
una nueva combinación de
medicamentos
Pruebas de resistencia a los
fármacos antirretrovirales en el
laboratorio
 Sirven para medir acertadamente la
resistencia a los medicamentos.
 • Para la realización de la prueba, las
personas deben estar tomando
medicamentos contra elVIH y tener
una carga viral de más de 1.000
copias.
 • Las pruebas de resistencia, nos
indican los fármacos que no
debemos administrar y no tanto los
que podemos utilizar.
 • Existen dos tipos diferentes de
pruebas de resistencia: o Pruebas
genotípicas: buscan mutaciones
genéticas. 29 o Pruebas fenotípicas
Normas para iniciar tratamiento antirretroviral en
adolescentes y adultos
Las recomendaciones para iniciar elTARV en adultos y adolescentes se realizan
en función del estadio clínico y de la disponibilidad de marcadores
inmumunológicos y si es posible de la carga viral
 • Las recomendaciones para continuar o suspenderTARV en adultos y
adolescentes son también aplicables a la mujer en el puerperio
 • Si el centro no dispone de carga viral las recomendaciones para iniciarTARV
se realizan en función del estadio clínico y de la disponibilidad de marcadores
inmunológicos
En la República de Panamá se pretende
habilitar clínicas TARV en ciertos
Centros de Salud para realizar inicio
de TARV. Se debe referir a infectología
ante el fracaso del tratamiento de
primera elección.
Si el Centro no cuenta con el
recurso para realizar un
diagnóstico e iniciar un
tratamiento específico, los
pacientes DEBEN REFERIRSE
tan pronto como sea posible a un
infectólogo
Prevención
primaria
contra el VIH
en panamá
 El programa de prevención primaria del
VIH tiene como propósito reducir las
nuevas infecciones de VIH entre la
comunidad a través de actividades que
incluyen e involucran a la comunidad. Este
programa utiliza a promotores de salud
capacitados para promover concientización
sobre el VIH y administrar pruebas de VIH
entre la comunidad inmigrante a través de:
• una vinculación uno a uno en las calles
• la distribución de materiales educativos
sobre la prevención del VIH en los
negocios latinos
• las charlas enfocadas en el VIH
• el desarrollo de historias ejemplares y
modelo
Minsa y su programa nacional de VIH
Misión
Fortalecer el desarrollo y ejecución de políticas y programas de VIH a nivel nacional,
favoreciendo el acceso a servicios de salud de calidad, proveyendo atención integral y
prevención en población en general, con un enfoque primario en personas en más alto
riesgo y vulnerabilidad al VIH
Funciones:
Planificar, conducir y evaluar las acciones que realiza el Programa ITS/VIH/SIDA a
nivel Nacional.
1.- Elaborar y recomendar la formulación de políticas, estrategias, programas, proyectos
o legislaciones para mejorar el Programa ITS/VIH/SIDA.
2.- Identificar y gestionar los recursos económicos para financiar las diferentes acciones
de promoción y prevención que a nivel nacional, realiza el Programa ITS/VIH/SIDA.
3.- Monitorear, supervisar y evaluar las acciones programadas por los demás
componentes del Programa ITS/VIH/SIDA.
4.- Elaborar y divulgar los informes y análisis periódicos de la situación del Programa
ITS/VIH/SIDA.
5.- Integrar todos los sectores de la sociedad en la prevención y atención de las
ITS/VIH/SIDA, a través de coordinaciones intersectoriales.
Patrón de
transmisión
delVIH
 LOS MODOS DETRANSMISIÓN DELVIH EN
PANAMÁ:
SEXUAL: 67.3%
NO ESPECIFICADOS: 27.1%
PERINATAL: 3.6%
SANGUÍNEA: 1.9%
77% en
relaciones
entre
heterosexuales
18% entre
personas
homosexuales
5% entre
personas
bisexuales
Como la forma mas común de
transmisión es de manera sexual, se
registran los siguientes valores:
 Otras formas de contagio comunes
en este país son compartir agujas y
jeringas entre las personas que se
drogan; así como la madre que se lo
transmite al hijo durante el
embarazo, la lactancia o el parto.
 Las autoridades de salud señalan que
las personas mayormente afectadas
en el país se encuentran entre las
edades de 15 y 44 años, es decir, en
edades reproductivas y población
económicamente activa; por lo que
es un riesgo para el futuro de nuestro
país
Un estudio realizado en
julio de 2016 publicado en
la RevistaThe Lancet,
ubicó a Panamá en el
segundo lugar a nivel
mundial en aumento anual
de casos deVIH
Las poblaciones
indígenas de Panamá
no escapan del VIH, las
cuales presentan cifras
de casos en
permanente
crecimiento
el impacto de la
epidemia en los
pueblos originarios de
Panamá
la carencia de políticas
públicas dirigidas
específicamente a
esta población
Cifras deVIH
en Panamá
• Se estima que entre
16000 y 18000 personas
viven en Panamá sin
saber que tienenVIH
En el 2016 fueron reportados
14500 casos de VIH
• Las 33000 personas que
viven conVIH, nos coloca
en la lista de los 5 países
con mayor infección en el
continente americano
• En el país hay 33000
infectados, un 23%
representa las personas
de 15 a 24 años de edad
y el otro 77% representa
personas entre 25 y 34
años de edad
Los países que acompañan
a Panamá son Haití,
República Dominicana,
Belice y Guyana
AtenciónIntegral
 Ampliación de la cobertura de las
atención de las personas afectadas por
elVIH/sida, mediante la apertura de 16
CTARV en diferentes Regiones de
Salud; 14 del MINSA y 2 de la CSS.
 Distribución de los medicamentos
Antirretrovirales y reactivos para
pruebas deVIH a todas las regiones de
Salud.
 Suministro de fórmulas lácteas para
los niños nacidos de madresVIH
positivas en todas las regiones de
Salud.
 Aplicación de los Instrumentos de la
iniciativa Optimización y Mejoras del
Desempeño de las capacidades
estructurales y del recurso humano de
las CTARV, en las siguientes áreas:
 Complejo Hospitalario Metropolitano
Doctor Arnulfo Arias Madrid
 Hospital Santo Tomás, Hospital Del Niño
 Región de Salud de Colón
 Albergue de María
 Hospital de especialidades Pediátricas de
la CSS
 Región de Salud de Coclé, Región de Salud
de Panamá Oeste, Región de Salud de
Chiriquí.
 Guna Yala, Ngöbe Buglé, Veraguas, Bocas
Del Toro, San Miguelito, Herrera y los
Santos.
 Capacitación del
personal que labora
en las Clínicas de
TARV, en el manejo
del software
MoniTARV.
 Elaboración de la
Norma y Directrices
para la Prueba y
Asesoría del VIH en
Panamá.
 Actualización de la
Guía para la Asesoría y
Apoyo Psicológico en
VIH y sida.
Ctarv en
Panamá
 Hospital Santo Tomás
 Complejo Hospitalario Metropolitana
Doctor Arnulfo Arias Madrid
 Hospital Del Niño
 Hospital de Especialidades Pediátricos
 Clínica deTerapia Antirretroviral de la
Región de Salud de Panamá Oeste
 Clínica deTerapia Antirretroviral de la
Región de Salud de Colón
 Clínica deTerapia Antirretroviral Pediátrica,
Albergue de María, Región de Salud de
Colón
 Clínica deTerapia Antirretroviral de la
Región de Salud de Coclé
 Clínica deTerapia Antirretroviral de la
Región de Salud de Herrera
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de la Región de Salud de Los
Santos
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de la Región de Salud de
Veraguas
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de la Región de Salud de Chiriquí
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de Región de Salud de la Ngäbe
Buglé
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de Región de Salud de Bocas Del
Toro
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de Región de Salud de GunaYala
 Clínica deTerapia Antirretroviral
de la Región de Salud San
Miguelito
NuevaClínica de tratamientoAntirretroviral enChiriquí
 En Panamá se calcula
que 17 mil personas
padecen de VIH-SIDA
y desconocen su
estatus o diagnóstico,
es por ello que la CSS
y el ministerio de
Salud han unido
esfuerzos en la parte
preventiva y
tratamiento de estos
pacientes.
 En un trabajo conjunto entre la CSS y el MINSA, la
creación de la Clínica de Tratamiento Antiretroviral
en la provincia de Chiriquí.
 Ubicada en la Unidad Local de Atención Primaria
en Salud (ULAPS) de Nuevo Vedado en David,
donde se ha comenzado a atender a estos
pacientes los días lunes y miércoles, de 11:00 a.m a
3:00 p.m.
 Con la apertura de esta clínica se dará una atención
integral a los pacientes con este padecimiento, que
involucra:
 El tratamiento de las infecciones oportunistas, la
atención de otras necesidades, por parte de un
equipo interdisciplinario contribuyendo a que las
personas que hoy padecen la enfermedad, gocen
de una mejor calidad de vida.
¿Como se
lleva a cabo?
 Los especialistas se encargan de hacer las pruebas
pronósticos (CD4, carga viral) , para detectar cómo
el sistema inmunológico asimila el tratamiento.
 Aquellos pacientes no asegurados que sean
atendidos deberán retirar sus medicamentos en
instalaciones del ministerio de Salud.
 Esta iniciativa, también se implementa en la
policlínica Ernesto Pérez Balladares de Boquete,
donde se ha observado un aumento en la incidencia
de la enfermedad en la población de la Comarca,
por lo que los pacientes de esta área pueden acudir
a su consulta los jueves, de 11:00 a.m a 3:00 p.m.
 Adicionalmente, los días martes y
viernes, de 11:00 a.m a 3:00 p.m.,
también está funcionando en la
ULAPS de David, la consulta de
infectología general que brinda
atención a los pacientes con todo
tipo de procesos infecciosos agudos
o crónicos, como tuberculosis,
infecciones óseas, neumonías,
enfermedades de transmisión sexual
(ETS) y otros que lleguen referidos
por médicos generales o
especialistas de las provincias de
Chiriquí,Veraguas y Bocas delToro.
InauguranClínicadeTerapiaAntirretroviralenCentro deSalud
TorrijosCarter(2013)
 Con la instalación de la primera Clínica de
Terapia Antirretroviral, en el Centro de Salud
de Torrijos Carter, el Ministerio de Salud
amplía la cobertura de atención para la
población con VIH y espera facilitar a la
población con VIH, que cumple con horarios
laborales, el acceso a los servicios de salud que
necesita.
 La clínica, en horario de 4:00pm a 10:00 pm y
contará con servicios como entrega de
medicamentos, sala de atención de medicina
general (en contacto vía internet con el
Hospital Santo Tomás), sala para la
administración de tratamientos intravenosos,
sistema de ambulancia y apoyo de enfermería,
trabajo social, laboratorio y personal técnico
capacitado en el manejo del paciente con VIH
y sida.
Clínica de antirretrovirales en Panamá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Bioética y sida Parte 1
Bioética y sida Parte 1Bioética y sida Parte 1
Bioética y sida Parte 1
cquintna
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
Mercy Cardona
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Verticalxelaleph
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Roberto Coste
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
Mercedes Calleja
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
fcamarelles
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
fcamarelles
 
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
Wilder Gallardo Jara
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
albiita2011
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
Alex Castañeda-Sabogal
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias

La actualidad más candente (18)

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Bioética y sida Parte 1
Bioética y sida Parte 1Bioética y sida Parte 1
Bioética y sida Parte 1
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Sida Transm. Vertical
Sida Transm. VerticalSida Transm. Vertical
Sida Transm. Vertical
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
 
Tbc y sida pr
Tbc y sida prTbc y sida pr
Tbc y sida pr
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias
VIH en urgencias
 

Similar a Clínica de antirretrovirales en Panamá

Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Ozkrcito Ibarra
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih SidaAndrwz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidachomita
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidakarengo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidaDaniel
 

Similar a Clínica de antirretrovirales en Panamá (20)

Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Clínica de antirretrovirales en Panamá

  • 1. Clínica de antirretrovirales en Panamá Presentado por: Mirta A. Concepción, MaríaT. Rodríguez, Astrid Acosta, Sintya De León Fecha de entrega: 24 de Julio del 2017
  • 2. Introducción ¿Qué es el VIH/SIDA? VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA.
  • 3. Introducción  ¿Cómo se contrae el VIH? El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.
  • 4. Introducción  ¿Cuáles son los síntomas iniciales del VIH? Los primeros síntomas de la infección por VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas parecidos a la gripe. Estos pueden aparecer y desaparecer dentro de dos a cuatro semanas. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta meses o años después.
  • 5. Introducción  ¿Cómo saber si una persona tiene una infección por VIH? Con un análisis de sangre se puede saber si una persona tiene una infección porVIH. Hay tres tipos principales de pruebas de detección del VIH: Las pruebas de anticuerpos, las pruebas de combinación (de detección de anticuerpos y antígenos) y las pruebas de ácido nucleído.
  • 6.
  • 7. Objetivo de las clínicas antiretrovirales De acuerdo al educador el funcionamiento de clínicas antirretrovirales en hospitales del país ha contribuido a que las personas que hoy padecen la enfermedad gocen de una mejor calidad de vida.
  • 8. Epidemiología De los 9 mil 130 casos diagnosticados de VIH- SIDA, desde que se registró en 1984 el primer caso, han fallecido cerca de 6 mil; no obstante, la tendencia a que muera la gente va descendiendo, aseguró Roberto Villarreal, educador para la salud del Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud (MINSA). Investigadores locales de la Universidad de South Florida, en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSA), realizan un análisis que midió cómo la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha evolucionado desde 1984 hasta 2014 en el país. Se dedujo que entre 1984-2014 las muertes en Panamá por una enfermedad relacionada al SIDA han disminuido, que la infección se encuentra concentrada en Panamá, Colón y las comarcas Guna y Ngabe-Buglé.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Manejo del paciente en la clínica antirretroviral En estas clínicas los pacientes son evaluados gratuitamente por un equipo interdisciplinario integrado por enfermeras, laboratoristas, psicólogos, trabajadores sociales e infectólogos, quienes se encargan de hacer las pruebas pronósticos cada 3 ó 4 meses, para detectar la cantidad de virus que viajan por el torrente sanguíneo y cómo el sistema inmunológico asimila el tratamiento.  Actualmente se cuenta con estas clínicas en el Hospital José Domingo De Obaldía, en Chiriquí; Hospital Santo Tomás, en Panamá; Hospital Amador Guerrero, en Colón; Hospital Nicolás Solano, en Panamá Oeste; Hospital Cecilio Castillero, en Herrera; Hospital Anita Moreno, en Los Santos; Hospital Luis “ Chicho” Fábrega, en Veraguas; y en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social ( CSS)
  • 12. Manejo del paciente en la clínica antiretroviral El MINSA trabaja con las ONGs en la parte preventiva. Paralelo a ello, mantiene la tarea de reducir la transmisión vertical o perinatal a cero a través de pruebas y atención gratuita a embarazadas, aseguró el especialista. Informes de salud indican que el costo por paciente adulto con VIH-SIDA oscila entre mil y 5 mil balboas cada año, en mujeres embarazadas mil 600 balboas (por seis meses) y por encima de los 9 mil balboas en niños.
  • 14. Tratamiento de elección en adolescentes y adultos con VIH en la República de Panamá ÿ Esquema  1: Combivir®* (AZT 300 mg/3TC 150 mg) VO 1 tableta cada 12 horas + Efavirenz 600 mg VO 1 tableta cada noche  2: Emtricitabina 200 mg VO 1 cápsula cada 24 horas + Tenofovir 300 mg VO 1 tableta cada 24 horas + Efavirenz 600 mg VO 1 tableta cada noche. El esquema que en la actualidad se utiliza es el:  1. Se estima, que en un futuro se pueda administrar también el esquema  2 ya que se comercializara la combinación de los tres fármacos que contiene, facilitando la posología y por lo tanto adherencia al tratamiento.
  • 15. Terapia antirretroviral de primera elección en adolescentes y adultos con VIH  Comentarios del esquema 1:  Cómoda posología, por lo que permite una adecuada adherencia (factor muy importante para el éxito del tratamiento). Si el paciente presenta anemia por AZT se debe suspender el tratamiento y se sustituye por otro INTR (consultar “Tratamiento para pacientes con anemia debido a la utilización de zidovudina como parte de la terapia antirretroviral”)  Comentarios del esquema 2:  Las formas combinadas (en el momento actual no comercializadas en la República de Panamá) presentan cómoda posología por lo que permite una adecuada adherencia (factor muy importante para el éxito del tratamiento).
  • 16. Objetivos delTratamiento Antirretroviral  Reducir la carga viral por debajo de los límites de detección en el plasma (o al menos en forma significativa), por el tiempo más prolongado posible.  • Mejorar el sistema inmunológico y evitar el desarrollo de IO.  • Mejorar la calidad de vida del paciente sintomático.  • Prolongar la expectativa de vida.  • Minimizar la necesidad de hospitalización, y con ello reducir el costo del tratamiento Terapia Antirretroviral  La evolución natural de la infección por el VIH se caracteriza por una gran y continua replicación viral, en diferentes órganos. Produce destrucción y disfunción de los linfocitos T CD4 y de otras células del sistema inmune. Esta situación lleva a una inmunodeficiencia que, en sus formas más graves, se manifiesta por IO y/o neoplasias que caracterizan al SIDA.  • La supresión máxima y continua de la replicación viral en el organismo, es muy deseable para reducir, retardar o revertir los daños inmunológicos.
  • 17. Medicamentos antirretrovirales Actualmente hay cuatro grupos de medicamentos antirretrovirales que actúan en diferentes puntos del ciclo vital del virus Todos los antirretrovirales tienen efectos secundarios pero SALVAN LA VIDA DEL PACIENTE. LO BASICO es que se tome conciencia sobre la ADHERENCIA al tratamiento Lugares de acción de los fármacos antirretrovirales
  • 18. Interacciones entre algunos de los fármacos antirretrovirales con las comidas Medicamentos Recomendaciones Amprenavir (IP) Administrar con comidas sin contenido graso Atazanavir (IP) Administrar con alimentos Didanosina (INTR) Ayuno de 2 horas Efavirenz (INNTR) Ninguna Indinavir (IP) Ayuno de 2 horas Ritonavir (IP) Administrar con alimentos Saquinavir/ritonavir (IP) Administrar con alimentos de alto contenido graso
  • 19. Resistencia a fármacos antirretrovirales  La resistencia a fármacos antirretrovirales puede causar disminución del estado de inmunidad de los pacientes, y resultar en nuevos casos de contaminación por virus resistentes (estudios realizados en Europa y Estados Unidos reportan, que aproximadamente el 10% de las nuevas infecciones se deben a cepas resistentes deVIH).  • Los virus resistentes al medicamento son los que más rápidamente crecen y se convierten en los virus más prevalecientes en el flujo sanguíneo de la persona conVIH.  • Por lo general, se debe cambiar a una nueva combinación de medicamentos Pruebas de resistencia a los fármacos antirretrovirales en el laboratorio  Sirven para medir acertadamente la resistencia a los medicamentos.  • Para la realización de la prueba, las personas deben estar tomando medicamentos contra elVIH y tener una carga viral de más de 1.000 copias.  • Las pruebas de resistencia, nos indican los fármacos que no debemos administrar y no tanto los que podemos utilizar.  • Existen dos tipos diferentes de pruebas de resistencia: o Pruebas genotípicas: buscan mutaciones genéticas. 29 o Pruebas fenotípicas
  • 20. Normas para iniciar tratamiento antirretroviral en adolescentes y adultos Las recomendaciones para iniciar elTARV en adultos y adolescentes se realizan en función del estadio clínico y de la disponibilidad de marcadores inmumunológicos y si es posible de la carga viral  • Las recomendaciones para continuar o suspenderTARV en adultos y adolescentes son también aplicables a la mujer en el puerperio  • Si el centro no dispone de carga viral las recomendaciones para iniciarTARV se realizan en función del estadio clínico y de la disponibilidad de marcadores inmunológicos En la República de Panamá se pretende habilitar clínicas TARV en ciertos Centros de Salud para realizar inicio de TARV. Se debe referir a infectología ante el fracaso del tratamiento de primera elección. Si el Centro no cuenta con el recurso para realizar un diagnóstico e iniciar un tratamiento específico, los pacientes DEBEN REFERIRSE tan pronto como sea posible a un infectólogo
  • 21. Prevención primaria contra el VIH en panamá  El programa de prevención primaria del VIH tiene como propósito reducir las nuevas infecciones de VIH entre la comunidad a través de actividades que incluyen e involucran a la comunidad. Este programa utiliza a promotores de salud capacitados para promover concientización sobre el VIH y administrar pruebas de VIH entre la comunidad inmigrante a través de: • una vinculación uno a uno en las calles • la distribución de materiales educativos sobre la prevención del VIH en los negocios latinos • las charlas enfocadas en el VIH • el desarrollo de historias ejemplares y modelo
  • 22. Minsa y su programa nacional de VIH Misión Fortalecer el desarrollo y ejecución de políticas y programas de VIH a nivel nacional, favoreciendo el acceso a servicios de salud de calidad, proveyendo atención integral y prevención en población en general, con un enfoque primario en personas en más alto riesgo y vulnerabilidad al VIH Funciones: Planificar, conducir y evaluar las acciones que realiza el Programa ITS/VIH/SIDA a nivel Nacional. 1.- Elaborar y recomendar la formulación de políticas, estrategias, programas, proyectos o legislaciones para mejorar el Programa ITS/VIH/SIDA. 2.- Identificar y gestionar los recursos económicos para financiar las diferentes acciones de promoción y prevención que a nivel nacional, realiza el Programa ITS/VIH/SIDA. 3.- Monitorear, supervisar y evaluar las acciones programadas por los demás componentes del Programa ITS/VIH/SIDA. 4.- Elaborar y divulgar los informes y análisis periódicos de la situación del Programa ITS/VIH/SIDA. 5.- Integrar todos los sectores de la sociedad en la prevención y atención de las ITS/VIH/SIDA, a través de coordinaciones intersectoriales.
  • 23. Patrón de transmisión delVIH  LOS MODOS DETRANSMISIÓN DELVIH EN PANAMÁ: SEXUAL: 67.3% NO ESPECIFICADOS: 27.1% PERINATAL: 3.6% SANGUÍNEA: 1.9%
  • 24. 77% en relaciones entre heterosexuales 18% entre personas homosexuales 5% entre personas bisexuales Como la forma mas común de transmisión es de manera sexual, se registran los siguientes valores:
  • 25.  Otras formas de contagio comunes en este país son compartir agujas y jeringas entre las personas que se drogan; así como la madre que se lo transmite al hijo durante el embarazo, la lactancia o el parto.  Las autoridades de salud señalan que las personas mayormente afectadas en el país se encuentran entre las edades de 15 y 44 años, es decir, en edades reproductivas y población económicamente activa; por lo que es un riesgo para el futuro de nuestro país
  • 26. Un estudio realizado en julio de 2016 publicado en la RevistaThe Lancet, ubicó a Panamá en el segundo lugar a nivel mundial en aumento anual de casos deVIH Las poblaciones indígenas de Panamá no escapan del VIH, las cuales presentan cifras de casos en permanente crecimiento el impacto de la epidemia en los pueblos originarios de Panamá la carencia de políticas públicas dirigidas específicamente a esta población
  • 27. Cifras deVIH en Panamá • Se estima que entre 16000 y 18000 personas viven en Panamá sin saber que tienenVIH En el 2016 fueron reportados 14500 casos de VIH • Las 33000 personas que viven conVIH, nos coloca en la lista de los 5 países con mayor infección en el continente americano • En el país hay 33000 infectados, un 23% representa las personas de 15 a 24 años de edad y el otro 77% representa personas entre 25 y 34 años de edad Los países que acompañan a Panamá son Haití, República Dominicana, Belice y Guyana
  • 28. AtenciónIntegral  Ampliación de la cobertura de las atención de las personas afectadas por elVIH/sida, mediante la apertura de 16 CTARV en diferentes Regiones de Salud; 14 del MINSA y 2 de la CSS.  Distribución de los medicamentos Antirretrovirales y reactivos para pruebas deVIH a todas las regiones de Salud.  Suministro de fórmulas lácteas para los niños nacidos de madresVIH positivas en todas las regiones de Salud.  Aplicación de los Instrumentos de la iniciativa Optimización y Mejoras del Desempeño de las capacidades estructurales y del recurso humano de las CTARV, en las siguientes áreas:  Complejo Hospitalario Metropolitano Doctor Arnulfo Arias Madrid  Hospital Santo Tomás, Hospital Del Niño  Región de Salud de Colón  Albergue de María  Hospital de especialidades Pediátricas de la CSS  Región de Salud de Coclé, Región de Salud de Panamá Oeste, Región de Salud de Chiriquí.  Guna Yala, Ngöbe Buglé, Veraguas, Bocas Del Toro, San Miguelito, Herrera y los Santos.
  • 29.  Capacitación del personal que labora en las Clínicas de TARV, en el manejo del software MoniTARV.  Elaboración de la Norma y Directrices para la Prueba y Asesoría del VIH en Panamá.  Actualización de la Guía para la Asesoría y Apoyo Psicológico en VIH y sida.
  • 30. Ctarv en Panamá  Hospital Santo Tomás  Complejo Hospitalario Metropolitana Doctor Arnulfo Arias Madrid  Hospital Del Niño  Hospital de Especialidades Pediátricos  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Panamá Oeste  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Colón  Clínica deTerapia Antirretroviral Pediátrica, Albergue de María, Región de Salud de Colón  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Coclé  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Herrera  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Los Santos  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Veraguas  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud de Chiriquí  Clínica deTerapia Antirretroviral de Región de Salud de la Ngäbe Buglé  Clínica deTerapia Antirretroviral de Región de Salud de Bocas Del Toro  Clínica deTerapia Antirretroviral de Región de Salud de GunaYala  Clínica deTerapia Antirretroviral de la Región de Salud San Miguelito
  • 31. NuevaClínica de tratamientoAntirretroviral enChiriquí  En Panamá se calcula que 17 mil personas padecen de VIH-SIDA y desconocen su estatus o diagnóstico, es por ello que la CSS y el ministerio de Salud han unido esfuerzos en la parte preventiva y tratamiento de estos pacientes.
  • 32.  En un trabajo conjunto entre la CSS y el MINSA, la creación de la Clínica de Tratamiento Antiretroviral en la provincia de Chiriquí.  Ubicada en la Unidad Local de Atención Primaria en Salud (ULAPS) de Nuevo Vedado en David, donde se ha comenzado a atender a estos pacientes los días lunes y miércoles, de 11:00 a.m a 3:00 p.m.  Con la apertura de esta clínica se dará una atención integral a los pacientes con este padecimiento, que involucra:  El tratamiento de las infecciones oportunistas, la atención de otras necesidades, por parte de un equipo interdisciplinario contribuyendo a que las personas que hoy padecen la enfermedad, gocen de una mejor calidad de vida.
  • 33. ¿Como se lleva a cabo?  Los especialistas se encargan de hacer las pruebas pronósticos (CD4, carga viral) , para detectar cómo el sistema inmunológico asimila el tratamiento.  Aquellos pacientes no asegurados que sean atendidos deberán retirar sus medicamentos en instalaciones del ministerio de Salud.  Esta iniciativa, también se implementa en la policlínica Ernesto Pérez Balladares de Boquete, donde se ha observado un aumento en la incidencia de la enfermedad en la población de la Comarca, por lo que los pacientes de esta área pueden acudir a su consulta los jueves, de 11:00 a.m a 3:00 p.m.
  • 34.  Adicionalmente, los días martes y viernes, de 11:00 a.m a 3:00 p.m., también está funcionando en la ULAPS de David, la consulta de infectología general que brinda atención a los pacientes con todo tipo de procesos infecciosos agudos o crónicos, como tuberculosis, infecciones óseas, neumonías, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otros que lleguen referidos por médicos generales o especialistas de las provincias de Chiriquí,Veraguas y Bocas delToro.
  • 35. InauguranClínicadeTerapiaAntirretroviralenCentro deSalud TorrijosCarter(2013)  Con la instalación de la primera Clínica de Terapia Antirretroviral, en el Centro de Salud de Torrijos Carter, el Ministerio de Salud amplía la cobertura de atención para la población con VIH y espera facilitar a la población con VIH, que cumple con horarios laborales, el acceso a los servicios de salud que necesita.  La clínica, en horario de 4:00pm a 10:00 pm y contará con servicios como entrega de medicamentos, sala de atención de medicina general (en contacto vía internet con el Hospital Santo Tomás), sala para la administración de tratamientos intravenosos, sistema de ambulancia y apoyo de enfermería, trabajo social, laboratorio y personal técnico capacitado en el manejo del paciente con VIH y sida.