SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO PRECOZ
INFECCIÓN por VIH
PAPEL de la ATENCIÓN PRIMARIA
Juanjo Mascort Roca
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Grupo de trabajo sobre el VIH/sida de la semFYC
Grupo de trabajo sobre el VIH/sida de la CAMFiC
Situación Actual
• Reducción del número de contagios en relación al
consumo de drogas inyectadas
• Nuevas poblaciones vulnerables. Inmigrantes
• Incremento de las conductas de riesgo en las
relaciones sexuales
• Aumento de la prevalencia en hombres que tienen
sexo con hombres
NUEVOS DIAGNÓSTICOS
• El 85% eran hombres y la mediana de edad fue de 35
años
• La transmisión en hombres que mantienen relaciones
sexuales con hombres (HSH): 51,2%
• Vía heterosexual: 28,5%
• Transmisión entre usuarios de drogas inyectadas (UDI):
4,4%
• El 32,5% de los nuevos diagnósticos de infección por el
VIH se realizó en personas originarias de otros países
• El 46,6% global de los nuevos diagnósticos presentaron
diagnóstico tardío.
Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología -
ISCIII. Madrid; Madrid Nov 2014
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Junio2014.pdf
Tendencia periodo 2008-2013
Plan Nacional sobre el Sida. Nov 2014
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Junio2014.pdf
Según mecanismo de transmisión:
se transmite mayoritariamente por vía sexual
En UDI la tendencia es descendente
En heterosexuales los casos descienden levemente en
mujeres y se mantienen estables en hombres
En HSH la tendencia es ascendente (especialmente
entre 20 y 35 años)
TASAS GLOBALES ESTABLES
Tendencia a la cronicidad
• Disponibilidad de nuevos fármacos con mayor actividad (TARGA) y
pautas de tratamiento antirretroviral menos complejas
+
• Poder monitorizar de forma más exacta la situación inmunitaria y la
cuantificación de la carga viral, posibilta un mejor control y adecuación
del tratamiento
• Disminución del número de pacientes que evolucionan a sida
• Disminución de la mortalidad asociada a la infección
• Mejor calidad de vida
infección por el VIH: proceso con tendencia a la CRONICIDAD
CRONICIDAD: NUEVO ESCENARIO
Un aumento de la de supervivencia comporta:
– Un incremento del número de personas con VIH que
pueden transmitir el VIH
– La dificultad de mantener en el tiempo las medidas
preventivas y una correcta adherencia al tratamiento
– Procesos asociados a la cronicidad y el envejecimiento
Atención Primaria
CRONICIDAD: NUEVO ESCENARIO
• Recursos sociosanitarios
• Patología asociada a la cronicidad
(cardiovascular, osteoarticular, neoplasias no
relacionadas con la infección por VIH…)
• Polifarmacia
• Complejidad
Personas atendidas en AP Experiencia en
• La misma dinámica hacia la cronicidad que presenta actualmente
la evolución de la infección por VIH hace que la atención primaria
deba tener (y más aún en un futuro próximo) un papel central.
• Por la accesibilidad y proximidad con la población, por el
continuum asistencial que ofrece, por su experiencia en las
actividades preventivas y de promoción de la salud y atención a
la cronicidad. Sin olvidar los programas de actividades
comunitarias en atención primaria.
Al no disponer de un tratamiento curativo ni de una
vacuna efectiva, las principales alternativas para
poder controlar la epidemia son:
La prevención
El diagnóstico precoz
•Un numero importante de pacientes seropositvos lo
desconocen y un porcentaje relevante de la población
mantiene conductas de riesgo para la infección por VIH
•La mayoría han tenido contacto con los servicios de
salud OPORTUNIDADES PERDIDAS de PREVENCIÓN
Diagnóstico tardío
Se define por consenso:
The European Late Presenter Consensus Working Group
(Antinori et al., 2011)
– Diagnóstico tardío. cuando la cifra en el recuento de
linfocitos CD4 más próxima al diagnóstico es inferior a 350
cels/microlitro (μL) y/o presenta una enfermedad definitoria
de sida
– Diagnóstico tardío con enfermedad avanzada. Presenta una
enfermedad definitoria de sida y/o el recuento de CD4 es
inferior a 200 cels/μL
VENTAJAS DESVENTAJAS
• La instauración precoz del TAR
cambia el pronóstico de forma
radical:
 Aumenta la supervivencia
 Mejor calidad de vida
 Al conseguir cargas virales
indetectables la posibilidad de
transmitir el VIH disminuye de
manera muy importante
• Facilita cambios conductuales para
evitar la transmisión del virus y
para evitar reinfecciones o
coinfecciones
• Adoptar pautas de vida más
saludables
• Realizar estudio de contactos
• Mayor mortalidad
• Deterioro inmunológico
• Mayor incidencia de enfermedades
diagnósticas de SIDA
• Mayor incidencia de enfermedades
oportunistas
• Mayor transmisibilidad (3,5 veces
más entre quienes desconocen su
serostatus)
• Coste económico/recursos
Solicitar la prueba
•Criterios conductuales
•Criterios clínicos
•Criterios por lugar de procedencia
Criterios conductuales/otros motivos
° A todas las personas que lo soliciten aunque no identifiquemos una
indicación clara (frecuentemente conductas no verbalizadas)
° Parejas sexuales de personas infectadas por VIH
° UDI activos o con antecedentes de consumo, y a sus parejas sexuales
° HSH y a sus parejas sexuales
° Personas que ejercen la prostitución , a sus parejas sexuales y a sus
clientes
° Personas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de
riesgo en los últimos doce meses
° Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas
estables y sin relaciones fuera de su pareja
° Gestantes o mujeres con deseo de gestación
CRITERIOS CLINICOS
• Infecciones de transmisión sexual
• Carcinoma de cérvix in situ o lesión intraepitelial de bajo grado con
displasia moderada o grave
• Candidiasis vulvovaginal persistente, recurrente o con mala respuesta al
tratamiento
• Lesiones mucocutáneas graves o recurrentes (dermatitis seborreica, LOV...)
• Candidiasis orofaríngea en ausencia de otros factores predisponentes
• Herpes zóster o herpes mucocutáneo de más de un mes de evolución
• Tuberculosis de cualquier localización
• Neumonías de repetición en pacientes sin enfermedades predisponentes
• Fiebre de duración mayor de un mes. Pérdida de peso de más del 10%, no
explicable por otras causas
• Diarrea no filiada
• Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas
Fuente: Fransi L, Aguado C Diagnóstico precoz del VIH. AMF 2009;5(8):473-478
•  Resaltar la importancia de que los profesionales de la salud y 
especialmente los médicos de familia tengan presente indicar la
prueba para el diagnóstico del VIH ante la aparición de
diferentes patologías que podrían ser indicadoras de infección
por este virus.
Estudio de las Enfermedades Indicadoras de VIH en Europa con el 
objetivo de mejorar la tasa de diagnóstico rutinario del VIH. HIDES. 
Situaciones que pueden tener deterioro inmunitario 
•    Coinfección por hepatitis B y C: 9,6%
•    Mononucleosis: 5,3%
•    Linfadenopatía : 4,4%
•    Leucocitopenia : 4,0%
•    Hospitalización por neumonía: 3,2%
•    Hepatitis C: 2,3%
•    Dermatitis seborreica : 2,0%
•    Hepatitis B: 1,2%
•    Displasia cervical o cáncer de cuello de útero: 1,0%
•    Linfoma: 0,7
TIME TO THINK  AIDS
• Que el profesional sanitario piense en el VIH (percepción actual del 
riesgo)
• Incluir dentro de las actividades preventivas habituales (PAPPS) las 
relacionadas con la salud sexual y con el consumo de drogas. 
• Percibir el riesgo en los colectivos con mayor retraso en el diagnóstico
• Disponer de acceso a la prueba y ofrecerla (incluyendo pruebas rapidas 
para alguna situaciones)
• Se requiere el compromiso de los profesionales de Atención Primaria 
para incrementar el número de pruebas de VIH y disminuir  el diagnóstico 
tardío de la infección
• Es necesario diversificar los programas de prevención para adaptarlos a 
las nuevas realidades y necesidades con especial atención a la 
vulnerabilidad 
• Atención integrada y compartida incluyendo la implantación de  circuitos 
con la participación de los diferentes niveles asistenciales
Normalizar la realización de la prueba en AP   

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
juanfernandezmoreno
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
NicolasMora22
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAGuia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAjeessale
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Eunice Atena Garcia
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
IPSUNIPAMPLONA
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
Alex Castañeda-Sabogal
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
Lita Urrutia Montes
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Paola Ramirez Gaviria
 

La actualidad más candente (20)

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAGuia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDA
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015Vih educ para la salud 2015
Vih educ para la salud 2015
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
 
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
(2018-3-22)HEPATITIS C (PDF)
 
Hiv
HivHiv
Hiv
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
 

Destacado

Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
Mercedes Calleja
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Proyecto e-twinning para la creación de una ONG
Proyecto e-twinning para la creación de una ONGProyecto e-twinning para la creación de una ONG
Proyecto e-twinning para la creación de una ONG
Jasamon
 
A cristo crucificado
A cristo crucificadoA cristo crucificado
A cristo crucificadoLUZ M.
 
Cours relatio exposé 2 définitions de la relation
Cours relatio exposé 2 définitions de la relationCours relatio exposé 2 définitions de la relation
Cours relatio exposé 2 définitions de la relationPierre RAYNAUD
 
El que de los deportes urbanos
El que de los deportes urbanosEl que de los deportes urbanos
El que de los deportes urbanos
Ligia Lopez M
 
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrmaEtudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrmaelyaneforet
 
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativa
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativaRepresentaciones, conceptos y creencias de la narrativa
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativaromuz
 
Dasher
DasherDasher
Dasherkawobi
 
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploiUsages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
Jezabel Roullee
 
Regresar al pasado
Regresar al  pasado Regresar al  pasado
Regresar al pasado LUZ M.
 
Has visto realmente la noche
Has visto realmente la nocheHas visto realmente la noche
Has visto realmente la nocheLUZ M.
 
IAAS en GWAB
IAAS en GWABIAAS en GWAB
IAAS en GWAB
Leonardo Piña
 
Expocision our body
Expocision our bodyExpocision our body
Expocision our bodysofirenia
 
Anthony de mello, la felicidad nunca se va
Anthony de mello,   la felicidad nunca se va Anthony de mello,   la felicidad nunca se va
Anthony de mello, la felicidad nunca se va LUZ M.
 
Antal International Global Presentation
Antal International  Global PresentationAntal International  Global Presentation
Antal International Global Presentationlherran
 

Destacado (20)

Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
El voleibol y el baloncesto
El voleibol y el baloncestoEl voleibol y el baloncesto
El voleibol y el baloncesto
 
Proyecto e-twinning para la creación de una ONG
Proyecto e-twinning para la creación de una ONGProyecto e-twinning para la creación de una ONG
Proyecto e-twinning para la creación de una ONG
 
A cristo crucificado
A cristo crucificadoA cristo crucificado
A cristo crucificado
 
Cours relatio exposé 2 définitions de la relation
Cours relatio exposé 2 définitions de la relationCours relatio exposé 2 définitions de la relation
Cours relatio exposé 2 définitions de la relation
 
El que de los deportes urbanos
El que de los deportes urbanosEl que de los deportes urbanos
El que de los deportes urbanos
 
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrmaEtudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
Etudes rapports et_docs_diverses_loup-elevage-pnrma
 
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativa
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativaRepresentaciones, conceptos y creencias de la narrativa
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativa
 
Dasher
DasherDasher
Dasher
 
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploiUsages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
Usages des SNS par les jeunes pour la recherche d’emploi
 
Regresar al pasado
Regresar al  pasado Regresar al  pasado
Regresar al pasado
 
Boutique
BoutiqueBoutique
Boutique
 
4.9
4.94.9
4.9
 
Has visto realmente la noche
Has visto realmente la nocheHas visto realmente la noche
Has visto realmente la noche
 
IAAS en GWAB
IAAS en GWABIAAS en GWAB
IAAS en GWAB
 
Expocision our body
Expocision our bodyExpocision our body
Expocision our body
 
Anthony de mello, la felicidad nunca se va
Anthony de mello,   la felicidad nunca se va Anthony de mello,   la felicidad nunca se va
Anthony de mello, la felicidad nunca se va
 
Antal International Global Presentation
Antal International  Global PresentationAntal International  Global Presentation
Antal International Global Presentation
 

Similar a El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mascort. Congreso semFYC Gijon 12 junio 2015

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Ozkrcito Ibarra
 
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofezClase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
bangbang1967
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Romane Gandulfo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Juan Carlos Albores
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionalesPresentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
lilian coda
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
AGUSTIN VEGA VERA
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
KAL-EL Apellidos
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
Adriana L. Moncayo
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Dian Lau Reyes
 
Its clara restrepo
Its  clara restrepoIts  clara restrepo
Its clara restrepoAriana Cosme
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
andrea1963
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
GisellePadillaGutier
 

Similar a El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mascort. Congreso semFYC Gijon 12 junio 2015 (20)

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
VIH EN MEXICO
VIH EN MEXICOVIH EN MEXICO
VIH EN MEXICO
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
 
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofezClase 25 de junio jose enrique peinado lofez
Clase 25 de junio jose enrique peinado lofez
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagasDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Sesión vih para ap
Sesión vih para apSesión vih para ap
Sesión vih para ap
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionalesPresentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
SIDA en pediatria
SIDA en pediatria SIDA en pediatria
SIDA en pediatria
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
 
Its clara restrepo
Its  clara restrepoIts  clara restrepo
Its clara restrepo
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptxHEPATITIS C- DIAPOS.pptx
HEPATITIS C- DIAPOS.pptx
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 

Más de fcamarelles

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
fcamarelles
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
fcamarelles
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
fcamarelles
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
fcamarelles
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
fcamarelles
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
fcamarelles
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
fcamarelles
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
fcamarelles
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
fcamarelles
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
fcamarelles
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
fcamarelles
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
fcamarelles
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
fcamarelles
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
fcamarelles
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
fcamarelles
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
fcamarelles
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
fcamarelles
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
fcamarelles
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
fcamarelles
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
fcamarelles
 

Más de fcamarelles (20)

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 

El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mascort. Congreso semFYC Gijon 12 junio 2015

  • 1. DIAGNÓSTICO PRECOZ INFECCIÓN por VIH PAPEL de la ATENCIÓN PRIMARIA Juanjo Mascort Roca Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Grupo de trabajo sobre el VIH/sida de la semFYC Grupo de trabajo sobre el VIH/sida de la CAMFiC
  • 2. Situación Actual • Reducción del número de contagios en relación al consumo de drogas inyectadas • Nuevas poblaciones vulnerables. Inmigrantes • Incremento de las conductas de riesgo en las relaciones sexuales • Aumento de la prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres
  • 3. NUEVOS DIAGNÓSTICOS • El 85% eran hombres y la mediana de edad fue de 35 años • La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH): 51,2% • Vía heterosexual: 28,5% • Transmisión entre usuarios de drogas inyectadas (UDI): 4,4% • El 32,5% de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizó en personas originarias de otros países • El 46,6% global de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío. Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid; Madrid Nov 2014 http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Junio2014.pdf
  • 4. Tendencia periodo 2008-2013 Plan Nacional sobre el Sida. Nov 2014 http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Junio2014.pdf Según mecanismo de transmisión: se transmite mayoritariamente por vía sexual En UDI la tendencia es descendente En heterosexuales los casos descienden levemente en mujeres y se mantienen estables en hombres En HSH la tendencia es ascendente (especialmente entre 20 y 35 años) TASAS GLOBALES ESTABLES
  • 5. Tendencia a la cronicidad • Disponibilidad de nuevos fármacos con mayor actividad (TARGA) y pautas de tratamiento antirretroviral menos complejas + • Poder monitorizar de forma más exacta la situación inmunitaria y la cuantificación de la carga viral, posibilta un mejor control y adecuación del tratamiento • Disminución del número de pacientes que evolucionan a sida • Disminución de la mortalidad asociada a la infección • Mejor calidad de vida infección por el VIH: proceso con tendencia a la CRONICIDAD
  • 6. CRONICIDAD: NUEVO ESCENARIO Un aumento de la de supervivencia comporta: – Un incremento del número de personas con VIH que pueden transmitir el VIH – La dificultad de mantener en el tiempo las medidas preventivas y una correcta adherencia al tratamiento – Procesos asociados a la cronicidad y el envejecimiento Atención Primaria
  • 7. CRONICIDAD: NUEVO ESCENARIO • Recursos sociosanitarios • Patología asociada a la cronicidad (cardiovascular, osteoarticular, neoplasias no relacionadas con la infección por VIH…) • Polifarmacia • Complejidad Personas atendidas en AP Experiencia en
  • 8. • La misma dinámica hacia la cronicidad que presenta actualmente la evolución de la infección por VIH hace que la atención primaria deba tener (y más aún en un futuro próximo) un papel central. • Por la accesibilidad y proximidad con la población, por el continuum asistencial que ofrece, por su experiencia en las actividades preventivas y de promoción de la salud y atención a la cronicidad. Sin olvidar los programas de actividades comunitarias en atención primaria.
  • 9. Al no disponer de un tratamiento curativo ni de una vacuna efectiva, las principales alternativas para poder controlar la epidemia son: La prevención El diagnóstico precoz •Un numero importante de pacientes seropositvos lo desconocen y un porcentaje relevante de la población mantiene conductas de riesgo para la infección por VIH •La mayoría han tenido contacto con los servicios de salud OPORTUNIDADES PERDIDAS de PREVENCIÓN
  • 10. Diagnóstico tardío Se define por consenso: The European Late Presenter Consensus Working Group (Antinori et al., 2011) – Diagnóstico tardío. cuando la cifra en el recuento de linfocitos CD4 más próxima al diagnóstico es inferior a 350 cels/microlitro (μL) y/o presenta una enfermedad definitoria de sida – Diagnóstico tardío con enfermedad avanzada. Presenta una enfermedad definitoria de sida y/o el recuento de CD4 es inferior a 200 cels/μL
  • 11. VENTAJAS DESVENTAJAS • La instauración precoz del TAR cambia el pronóstico de forma radical:  Aumenta la supervivencia  Mejor calidad de vida  Al conseguir cargas virales indetectables la posibilidad de transmitir el VIH disminuye de manera muy importante • Facilita cambios conductuales para evitar la transmisión del virus y para evitar reinfecciones o coinfecciones • Adoptar pautas de vida más saludables • Realizar estudio de contactos • Mayor mortalidad • Deterioro inmunológico • Mayor incidencia de enfermedades diagnósticas de SIDA • Mayor incidencia de enfermedades oportunistas • Mayor transmisibilidad (3,5 veces más entre quienes desconocen su serostatus) • Coste económico/recursos
  • 12. Solicitar la prueba •Criterios conductuales •Criterios clínicos •Criterios por lugar de procedencia
  • 13. Criterios conductuales/otros motivos ° A todas las personas que lo soliciten aunque no identifiquemos una indicación clara (frecuentemente conductas no verbalizadas) ° Parejas sexuales de personas infectadas por VIH ° UDI activos o con antecedentes de consumo, y a sus parejas sexuales ° HSH y a sus parejas sexuales ° Personas que ejercen la prostitución , a sus parejas sexuales y a sus clientes ° Personas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos doce meses ° Personas que desean dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables y sin relaciones fuera de su pareja ° Gestantes o mujeres con deseo de gestación
  • 14. CRITERIOS CLINICOS • Infecciones de transmisión sexual • Carcinoma de cérvix in situ o lesión intraepitelial de bajo grado con displasia moderada o grave • Candidiasis vulvovaginal persistente, recurrente o con mala respuesta al tratamiento • Lesiones mucocutáneas graves o recurrentes (dermatitis seborreica, LOV...) • Candidiasis orofaríngea en ausencia de otros factores predisponentes • Herpes zóster o herpes mucocutáneo de más de un mes de evolución • Tuberculosis de cualquier localización • Neumonías de repetición en pacientes sin enfermedades predisponentes • Fiebre de duración mayor de un mes. Pérdida de peso de más del 10%, no explicable por otras causas • Diarrea no filiada • Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas Fuente: Fransi L, Aguado C Diagnóstico precoz del VIH. AMF 2009;5(8):473-478
  • 15. •  Resaltar la importancia de que los profesionales de la salud y  especialmente los médicos de familia tengan presente indicar la prueba para el diagnóstico del VIH ante la aparición de diferentes patologías que podrían ser indicadoras de infección por este virus.
  • 17. TIME TO THINK  AIDS • Que el profesional sanitario piense en el VIH (percepción actual del  riesgo) • Incluir dentro de las actividades preventivas habituales (PAPPS) las  relacionadas con la salud sexual y con el consumo de drogas.  • Percibir el riesgo en los colectivos con mayor retraso en el diagnóstico • Disponer de acceso a la prueba y ofrecerla (incluyendo pruebas rapidas  para alguna situaciones) • Se requiere el compromiso de los profesionales de Atención Primaria  para incrementar el número de pruebas de VIH y disminuir  el diagnóstico  tardío de la infección • Es necesario diversificar los programas de prevención para adaptarlos a  las nuevas realidades y necesidades con especial atención a la  vulnerabilidad  • Atención integrada y compartida incluyendo la implantación de  circuitos  con la participación de los diferentes niveles asistenciales Normalizar la realización de la prueba en AP