SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN DELACTUALIZACIÓN DEL
VIHVIH
EN ATENCIÓN PRIMARIAEN ATENCIÓN PRIMARIA
Mercedes Calleja
Teresa Amorós
MIR 1 MFYC
CS República Argentina
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN
Europa no está entre los continentes más afectados por la pandemia.
La epidemia tuvo un inicio más tardío en España, Italia y Portugal.
Desde 1990, somos el1º país europeo en tasa de incidencia de sida por millón de habitantes
Desde 1994 ocupa también el primer lugar en número de casos nuevos diagnosticados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN
Nuevos dx de VIH en España en 2011:
2.763
Dx de VIH en España 2003-2011:
21.089
Hombres 83.4% Mujeres 16.6%
Nuevos dx de VIH y casos SIDA en España en 2011. Distribución por
edad y sexo
Casos SIDA en España 1981-2012:
89.009
Hombres 65.413 (78.6%)
Mujeres 16.596 (21.4%)
C.Valenciana: 6439
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN
En 2011 nuevos dx de VIH según grupos:
HSH 54% Heterosexuales: 31%
UDVP: 5% Madre-hijo: 0.3%
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN
Nuevos dx según zona de origen en 2011
Transmisión en HSH Españoles 56% - Latinoamérica 66% - Europa
Occidental 70%
En mujeres >50% de nuevos diagnósticos fue en población inmigrante
Subsaharianos: 84% vía heterosexual
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN
Nuevos dx de VIH con dx tardío (<350 CD4) según categoría de
transmisión y año del dx
El dx tardío es máximo en heterosexuales tanto en hombres (60%) como
en mujeres (59%). Los HSH con un 38% son los que presentan un menor
retraso.
El dx tardío aumenta de forma importante con la edad, pasando de un 15%
en los 15-19 años al 60% en mayores de 49 años.
Hay que diagnosticar
MÁS y ANTES
Aprovechar todos los
recursos existentes
Acceder a toda la
población
POR LO TANTO!!!POR LO TANTO!!!
VENTAJAS DEL DX PRECOZVENTAJAS DEL DX PRECOZ
Inicio temprano del ttoInicio temprano del tto
-Aumenta la supervivencia
-Disminuye la morbimortalidad
-Evita la progresión
-Mejora la calidad de vida
-Mejor respuesta al tratamiento
-Coste del tto un 200% menor
Adopción de medidas preventivasAdopción de medidas preventivas
-Test rápido: período ventana (Urgencias,
postexposición, RN…)
-Primoinfección: infectividad muy elevada
En España un 25-30% de
personas con VIH
desconoce su situación.
OBSTÁCULOS DEL DX PRECOZOBSTÁCULOS DEL DX PRECOZ
-Miedo a consultar
-Negación
-Desconocimiento del riesgo
-Estigmatización
-Dificultad para acceder a los servicios sanitarios
-Falta de conocimientos por parte del profesional
-No relación de confianza médico-paciente
FUNCIONES en APFUNCIONES en AP
-Detección de prácticas de riesgo y oferta de la prueba
-Percibir colectivos con mayor retraso en el diagnóstico:
heterosexuales, >40 años y población inmigrante.
-Salud sexual como parte de la anamnesis habitual.
-NORMALIZAR LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBANORMALIZAR LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
-Ofrecer y disponer de acceso a prueba de dx rápido o prueba convencional
-Asesoramiento tras resultado
-Vigilancia de los motivos de consulta más habituales: salud mental,
infecciones y riesgo cardiovascular
-Conocer los aspectos básicos del tratamiento antirretroviral y colaborar
con la unidad de especializada en el seguimiento
-Insistir en la adherencia al tratamiento
-Asegurar a toda persona diagnosticada el acceso al sistema sanitario.
VIHVIH
-VIH 1 es el más frecuente: grupo M (main) subtipos A y B
-VIH 2 es menos agresivo y resistente al tratamiento con ITINANs
-Via más frecuente de infección: SEXUAL, en orden de eficiencia:
coito anal receptivo>coito vaginal receptivo>coito vaginal
insertivo>coito anal insertivo>sexo oral receptivo.
-Aumentan el riesgo de infección: la coinfección con otras ETS, CV ↑ ,
el coito durante la menstruación, la ausencia de circuncisión
-El riesgo profesional de transmisión se estima en un 0.3%
-EMBARAZO: mayor riesgo de contagio durante el 3T, parto y lactancia
materna (contraindicada en paises desarrollados).
En ausencia de TARGA la infección neonatal en el 20-30%.
Con la triple terapia en la embarazada + cesarea (si CV no controlada) +
px del RN con zidovudina  < 1%
HISTORIA NATURAL DE LAHISTORIA NATURAL DE LA
INFECCIÓNINFECCIÓN
CLÍNICA: Síndrome agudoCLÍNICA: Síndrome agudo
-Tras 2-4 semanas postinfección. Sólo en el 50% casos
-Periodo ventanaDx serológico negativo (Ac tras 4-8
semanas).Hacer PCR o Agp24
-Periodo de alta viremia: muy contagioso!!!
-Sospechar si prácticas de riesgo y síntomas compatibles e ITS
-Síntomas de SDME MONONUCLEÓSIDO (autolimitado):
fiebre, sudoración (97%), adenopatías (77%), exantema (70%), mialgias,
artralgias (58%), trombocitopenia (51%), leucopenia (38%),
hipertransaminemia (23%), diarrea (33%), nauseas y vomitos (20%),
visceromegalias (17%)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-Frecuentes  VEB, Gripe,
Faringoamigdalitis estreptococica, viriasis
inespefíca, Infección respiratoria alta.
-Menos frecuente: VHA, VHB, VHC, VHS,
Sifilis 2ª, reacción a drogas
-Raros: CMV, Rubeola, toxoplasmosis,
brucelosis, gonococia diseminada,
meningitis, encefalitis, ID primaria,
paludismo, fiebre tifoidea
INFECCIÓN CRÓNICAINFECCIÓN CRÓNICA
FASE ASINTOMÁTICAFASE ASINTOMÁTICA
-Largo periodo de unos 10 años
-Deterioro inmunológico progresivo
-Generalmente asintomática o pocos síntomas (categoría B del
CDC)
FASE SINTOMÁTICAFASE SINTOMÁTICA
-Inmunodepresión grave
-Aparición de infecciones oportunistas
En 2007-2011 enf indicativas de SIDA más frec: TBC (28%), Neumonía
por Pneumocystis jirovecii (23%), candidiasis esofágica (13%)
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
ELISAELISA:↑ S, ↓ E. Al menos dos positivos
WBWB: ↑ E, detecta anticuerpos contra tres proteinas del VIH
Positivo si al menos + para dos de ellas, si no repetir en 6s o
técnicas de diagnóstico directo (PCR o p24)
PCRPCR en: control del tto (CV indetectable < 50copias),
primoinfección, RN (la IgG ha podido pasar la BP y no el virus),
Donación de sangre (periodo ventana)
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
-Recordar!!: PERIODO VENTANA 6s-Recordar!!: PERIODO VENTANA 6s
Hacer serología cuando consultan y repetir a las 6s (si solicitamos
Ag y Ac)
Si solo se determinan los Ac: repetir a los 3m
La prueba de diagnóstico rápida requiere el mismo tiempo de
periodo ventana
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Prueba recomendada encarecidamentePrueba recomendada encarecidamente
NEOPLASIASNEOPLASIAS
-Cáncer Cérvix,-Cáncer Cérvix,
-Displasia cervical-Displasia cervical
-Linfoma de Hodgkin
-Sarcoma de Kaposi
-Cáncer / displasia anal
OTROSOTROS
-Leucocito/trombo penia
idiopática >4 semanas
-Dermatitis
seborreica/exantema
-FOD
-GESTACIÓN !!!!GESTACIÓN !!!!
INFECCIONESINFECCIONES
-ETS-ETS
-Síndrome mononucleósido-Síndrome mononucleósido
-TBC pulmonar o extrapulmonar
-Neumonía recurrente (>2 episodios / 1 año)-Neumonía recurrente (>2 episodios / 1 año)
--Enfermedad neumocócica invasivaEnfermedad neumocócica invasiva
-Septicemia por salmonella recurrente
-Reitinitis por CMV
-Leucoecefalopatía multifocal progresiva,
-Úlceras crónicas >1 mes de evolución-Úlceras crónicas >1 mes de evolución
-Herpes Zóster-Herpes Zóster
-VHC y VHB aguda o crónica-VHC y VHB aguda o crónica
-Bronquitis/neumonía/esofagitis por VHS
-Toxoplasmosis cerebral
-Criptosporidiosis diarreica, Isosporiasis >1mes
-Leishamniosis visceral
-Reactivación de tripanosomiasis americana
-Neumonia por pneumocystis carinii
-Candidiasis esofágica/bronquial/traqueal/pulmonar
-Candidemia
-Criptococosis/histoplasmosis/coccidiomicosis
extrapulmonares
Asociadas a una
prevalencia de VIH >0.1%
RECOMENDACIONES: Indicadores clínicosRECOMENDACIONES: Indicadores clínicos
-Enfermedades que requieras una terapia inmunosupresora agresiva:
-Cáncer, Transplante, Enf autoinmune
-LOE cerebral
-PTI/trombocítica
-Cáncer de pulmón primario
-Meningitis linfocítica
-Leucoplasia oral vellosa
-Psoriasis grave o atípica
-Sdme de Guillain Barré
-Mononeuritis
-Demencia subcortical
-Enf tipo Esclerosis Múltiple
-Pérdida de peso injustificada
-Linfadenopatía idiopática
-Candidiasis bucal idiopática
-Diarrea crónica idiopática
-IRC idiopática
-VHA
-NAC con evolución tórpida
-Candidiasis
Ofrecer pruebaOfrecer prueba
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
ObligatorioObligatorio
-Donación de sangre y hemoderivados
-Transplante, injerto o implantación de órganos
-Técnicas de reproducción asistida
-Recepeción de semen
-Estudio de donantes
AnualmenteAnualmente
-Usuarios de drogas vía parenteral
-Hombres que mantienen relaciones con hombres
-Personas que ejerzan la prostitución
-Parejas sexuales en personas con VIH
-Personas que se detecta un riesgo continuado
Oferta rutinariaOferta rutinaria
-Mujeres embarazadas
-Internos en instituciones penitenciarias
-Población general entre 20-59 años, sexualmente activas, que
habiendo solicitado asistencia en un Centro de Atención Primaria se les
haya indicado una extracción de sangre por cualquier motivo
Motivos de consulta en APMotivos de consulta en AP
Tos y expectoración
-Comprobar si infecciones previas, situación inmunológica y si
mantiene Px frente a inf. oportunistas con timetropin-sulfametoxazol
-Saber si es UDVP activo
-Síntomas acompañantes: fiebre, disnea, adenopatías, hemoptisis
-Si la rx es normal, eupneico, SpO2 normal, BEG, se puede iniciar tto AB
con amox/clav o macrólido si alergia.
-Valorar en 48-72 h y decidir si derivar
Diarrea
-Si grave, prolongada, afectación del estado general, ↓ CD4 derivar
-Si no: excluir los fármacos ARV (PREGUNTAR SI HA CAMBIADO DE
TARGA RECIENTEMENTE!!!)
-Solicitar coprocultivo, parásitos, estudio serológico en heces.
Información a los pacientesInformación a los pacientes
FORMAS DE TRANSMISIÓN:FORMAS DE TRANSMISIÓN:
Evitar prácticas de riesgoEvitar prácticas de riesgo
-No compartir jeringas y agujas, ni cepillo de
dientes, hojas de afeitar…
-Evitar RRSS con penetración sin preservativo,
en especial si erosiones genitales (más
frecuentes en mucosa anal) o durante la
menstruación.
-Informar a parejas sexuales (pasadas y
presentes)
-No donar sangre, semen ni órganos.
-Riesgo de transmisión vertical en mujer
embarazada, y reducción del riesgo con TARGA
-Ofrecer tratamiento anticonceptivo.
-NO LACTANCIA
Información a los pacientesInformación a los pacientes
CENTRO DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DEL SIDA - CIPS
SAN LÁZARO, S/N, 46017 VALENCIA
Teléfono: 963131616/900702020
HORARIO: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00
Depende de Salud Pública, de la Conselleria de Sanitat.
SERVICIOS que presta:
- Atención e información del VIH/SIDA, VHC, VHB, LUES, ITS
-Toma muestra exudados
- Pruebas de detección gratuita realizadas de forma anónima.
- Consejo y seguimiento (o derivación) en caso de prueba positiva.
PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA
Servicio Gratuito de Atención Telefónica :900111000
COLECTIVO LAMBDA: 963342191
ANACOS: 963342027
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Objetivo: Disminuir la CV por debajo de 50 copias/ml
CV INDETECTABLE=ERRADICACIÓN
-Se recomienda la administración de TAR a TODOS LOS PACIENTES
con infección por el VIH, con independencia del número de linfocitos
CD4+,para evitar:
-La progresión de la enfermedad
-Disminuir la transmisión del virus y, por tanto, con la disminución de
nuevas infecciones
-Limitar el efecto nocivo sobre posibles morbilidades coexistentes
-Como excepción (controladores de élite)
VIH ALGO MÁS QUE UN VIRUS REPLICÁNDOSE QUE AL DISMINUIR
LOS CD4 APARECEN ENF OPORTUNISTAS  ACTIVACIÓN
CONTINUADA DEL SISTEMA INMUNE
Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en
adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2016)
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Efavirenz (Atripla): RAM más habituales 
ansiedad, insomnio, problemas de
concentración…
Reyataz (Atazanavir): ictericia sin toxicidad
hepática
TenofovirTenofovir: IRC  Si detectamos alteraciones
renales: ADELANTAR CITA!! Porque el daño
puede ser irreversible
EvipleraEviplera: NO DAR OMEPRAZOL
Boceprevir y Teliprevir (tto VHC) no dar
ningun otro fármaco sin consultar las
interacciones porque tienen muchas y crean
resitencias!
www.hiv-druginteractions.org
www.hep-drugintercations.org
ADHERENCIA AL TRATAMIENTOADHERENCIA AL TRATAMIENTO
-Se considera tomar >95% de las dosis.
-La falta de adherencia es la principal causa de fracaso terapéutico
-Se correlaciona con los ingresos hospitalarios, evolución a sida, mortalidad
(eventos cardiovasculares)
-ACUMULACION DE MUTACIONES=RESISTENCIA AL TTO
-Limitación de nuevos ttos de estos pacientes por las resistencias cruzadas
El paciente debe:El paciente debe:
-Tomar la medicación TAL Y COMO se lo indica su médico
-No olvidar ninguna dosis
-Comunicar las reacciones adversas
-Comentar a su especialista si toma alguna otra medicación
-Recoger medicación con suficiente antelación para evitar perder dosis
Situación actual del VIH+
Los eventos NO-SIDA son una causa importante de morbimortalidad:
-Enfermedad cardiovascular
-Sindrome de envejecimiento acelerado.
-Lipohipertrofia (mayor adiposidad visceral (TARGA).Sdme de distribución
-Tumores no diagnósticos de sida
-Enfermedad hepática, DM, E.renal
-Osteoporosis con fragilidad ósea (vertebrales, cadera y muñeca)
-Deterioro cognitivo
Control del paciente VIHControl del paciente VIH
-Hemograma, bioquímica (perfil hepático, renal y lipídico)
CONTROL ENÉRGICO DE LOS FRCVCONTROL ENÉRGICO DE LOS FRCV
-Serología VHB, VHC, CMV, Sarampión, Sífilis, enf tropicales
(Strongyloides, Chagas). Importante repetirlas tras volver de viajes
-Mantoux
-Controles ginecológicos cada 6 meses-1 año
Citología basal y a los 6m  si normal: anual
anormal: repetir cada 3-6m o hasta que dos sean normales
PAREJAS SERODISCORDANTES
VIH+ con TARGA+ método barrerano control periódico de infección en
sus parejas (o cada 2 años)
Si no control CV, no método barrera/rotura px postexposición hasta 48h
Más rentable: PAREJA SEROPOSITIVA CON CV INDETECTABLE
-Control cada 3-4m en pte sin tto o en pte con inicio reciente del tto
-Si estabilidad de la CV control cada 6 m menos estricto control de CD4
ESTADO PROINFLAMATORIOESTADO PROINFLAMATORIO
-Marcadores inflamatorios (IL-6, PCR, DimeroD)
ESTADO PROINFLAMATORIO pese a TARGA
-Una de las principales causas de morbimortalidad en VIH+ con TARGA:
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
-FR tradicionales (edad, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus) +
efectos directos del virus + respuesta inmunológica del huésped + terapia
antirretroviral (toxicidad TARGA)
-ECV +frec:
Pericarditis, hipertensión
pulmonar, enfermedad valvular
HTA
Alteraciones metabólicas (DL, DM,
resistencia a la insulina y
esteatosis hepática)
Hipercoagulabilidad
EAP (incluyendo enf coronaria)
Morbilidad ECV VIH Vs no VIH
SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO
MÁS RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO
CONTROL FRCVCONTROL FRCV
Obesidad: alimentación saludable +
ejercicio físico
Cese tabaquismo
Control HTA
Control DM
Control dislipemia
Control EAP: ITB
Control osteopenia
HTA en VIHHTA en VIH
50% pacientes componente reactivo: MAPA
Mayor riesgo de microalbuminuria
IP: Indinavir (forma específica de HTA secundaria)
Cuando desarrolla lipodistrofia (no anti HTA con efecto sobre el metabolismo
hidrocarbonado y lipídico): dar IECA, ARAII, Alfa bloqueantes.
No ACA’s: interacción con IP (atazanavir, ritonavir, indinavir), ITINAN
(efavirenz)
No anti HTA con metabolismo hepático (st los ACA’s), aumentan o disminuyen
niveles del fco
No diuréticos del asa ni tiazidas si ITIAN: toxicidad pancreatica e
hiperuricemia
MANEJO COMO EN POBLACIÓN GENERALMANEJO COMO EN POBLACIÓN GENERAL
Dislipemias en VIHDislipemias en VIH
RAMs TARGA-estatinas: SIMVASTATINA CONTRAINDICADA SI IP
Mismas indicaciones y objetivos que en población general
Prevención 1ª: vida saludable +pravastatina (o rosuvastatina). Objetivo cLDL < 130
Prevención 2ª o DM: vida saludable +pravastatina (o rosuvastatina). Objetivo cLDL < 100
J. Cardona et al / Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(B):36-41
Diabetes Mellitus en VIHDiabetes Mellitus en VIH
Cribado y manejo igual que el resto de población (recomendaciones ADA 2013)
Ajuste TARGA según beneficio-riesgo
Mayor riesgo si: tto con IP, lipodistrofia, sdme metabólico
Daño renal acelerado debido a la TARGA
Osteoporosis en VIHOsteoporosis en VIH
DMO tanto si esta en tto como si no
Tratamiento si T-Score <-2.5.
Modificación estilo de vida y hábitos
(aumento del aporte de vitD y
Calcio)valorar modificación TARGA y
repetir DMO al añosegún evolución
considerar tto farmacológico (bifosfonatos)
Vacunas en el VIH
VACUNAS INACTIVADASVACUNAS INACTIVADAS (estimulan CD4) SIN PROBLEMA
- >500LT CD4: respuesta igual que el resto de población
- <500LT CD4: menor respuesta pero no riesgo de enfermedad
TRIPLE BACTERIANA (Tétanos, difteria, tos ferina)0-1-6/12m
GRIPE anual
HEPATITIS B 0-1-6m HEPATITIS A 0-6m
VACUNAS ATENUADASVACUNAS ATENUADAS (estimulan CD4 y CD8) NO SI <200 LT CD4
NEUMOCOCO: Prevenar 13  8 semanas  Polisacarida 23
segunda dosis a los 3-5 años
TRIPLE VIRICA (Sarampión,rubeola, parotiditis) 0-4s
VVZ 0-4/8s
HAEMOPHILUS INFLUENZAE 1 dosis
MENINGOCOCO C 0-4/8s
VPH 0-1/2m-6m
CONTRAINDICADASCONTRAINDICADAS
POLIO ORAL, CÓLERA ORAL
FIEBRE TIFOIDEA ORAL (se permite la inyectable)
FIEBRE AMARILLA (No de rutina. Valorar riesgo-beneficio)
TBC (Mantoux + o convivencia con bacilíferoIsoniacida 12m
WEBS de interésWEBS de interés
-http://www.gtt-vih.org/
-http://www.gesida-seimc.org/index.php
-http://www.sidastudi.org/
-https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/
prevencion/pruebaVIH/home.htm#n3
-http://www.gesida-seimc.org/pcientifica/dcconsensos.asp
-http://www.cruzroja.es/vih/
-http://www.vihvalencia.es/
-http://www.valencia.es/ayuntamiento/infociudad_accesible.nsf/
vDocumentosWebListado/4EA00F281208A40EC12572C20023E110?
OpenDocument&bdOrigen=&idapoyo=&nivel=9&lang=1
-http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/
home.htm
-http://www.unaids.org/es/
-http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=47646&URL_DO=
DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
-http://www.pasionporlavida.org/
-http://www.iqb.es/paciente/sida/sidatoc.htm
-http://proyectoelsidaserafico.blogspot.com.es/2013/07/vihsida_8649.html
-http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/
docs/VIH_TIC.pdf
BIBLIOGRAFIA
• HARRISON. MEDICINA INTERNA
• GUIAS DE PRACTICA CLINICA FISTERRA
• Judith S Currier, MD .Epidemiology of cardiovascular disease and risk factors in HIV-infected patients
• Todd M Pollack, MD, Howard Libman, MD Primary care of HIV-infected adults
• Miriam Estébanez-Muñoz a, Natalia Stella b y Jose I. Bernardino.Infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana tipo 1 e inflamación persistente: ¿es la traslocación bacteriana la causa oculta?
• Informe VIH/SIDA 2012 ISCIII
• Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida /SEMES/GESIDA sobre Urgencias y
VIH
• http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planesEstrat/
planMultisectorial.htm#capitulo2
• Baker JV, Duprez D. Biomarkers and HIV-associated cardiovascular disease. Curr Opin HIV AIDS. 2010;5:511–6.
• Risso. Enfermedad cardiovascular en sujetos con VIH / SIDA .Rev Fed Arg Cardiol. 2012; 41(4): 235-248
• Joaquín Cardonaa,b, Enrique Rodillaa,b y José María Pascuala-c . Control de la dislipemia en grupos clínicos
especiales: mujeres, ancianos, VIH,
• Enfermedad renal crónica, pacientes con síndrome metabólico Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(B):36-41 0300-
8932/$ 2011
• Manejo del paciente hipertenso en la práctica clinica, Coca, Arada, Redón. Panamericana
• Lipodistrofia en paciente con diabetes tipo 2 e infección crónica por VIH Diabetes en
imágenes - Vol.25 N.3 mayo-junio 2009 C.R. Argente Villaplana, F.J. Ampudia-Blasco1, R.
Carmena2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexualguestbc427f
 
Vigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peruVigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
mairaaltamiranda1234
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Claudia Iborra
 
Vacuna contra el vph
Vacuna contra el vphVacuna contra el vph
Vacuna contra el vph
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
juan luis delgadoestévez
 
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERURuth Vargas Gonzales
 
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
ElizabethValenciaHer
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
ESAVIS.pptx
ESAVIS.pptxESAVIS.pptx
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDAseas_625
 
Vih
VihVih
Edas
EdasEdas
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexualSesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Jaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
 
Vigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peruVigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peru
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Vacuna contra el vph
Vacuna contra el vphVacuna contra el vph
Vacuna contra el vph
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
 
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
Infecciones de Transmisión Sexual (por Ana Ruiz)
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
ESAVIS.pptx
ESAVIS.pptxESAVIS.pptx
ESAVIS.pptx
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Vih
VihVih
Vih
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexualSesion educativa Infecciones de transmisión sexual
Sesion educativa Infecciones de transmisión sexual
 

Destacado

VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención PrimariaManejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención PrimariaRaúl Carceller
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
fcamarelles
 
VIH / SIDA
VIH / SIDAVIH / SIDA
Trabajo practico 8 informatica
Trabajo practico 8 informaticaTrabajo practico 8 informatica
Trabajo practico 8 informaticamattdamond
 
Marketing digital 1er contacto
Marketing digital 1er contactoMarketing digital 1er contacto
Marketing digital 1er contactoAlfredo Gama
 
Next Generation of BI
Next Generation of BINext Generation of BI
Next Generation of BI
Ihor Malytskyi
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp ŁódźJak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
Ewelina Muc
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Tania Rodriguez
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasYesid Perdomo Bahamon
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenitacarlosavi63
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 

Destacado (17)

VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención PrimariaManejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
VIH / SIDA
VIH / SIDAVIH / SIDA
VIH / SIDA
 
Trabajo practico 8 informatica
Trabajo practico 8 informaticaTrabajo practico 8 informatica
Trabajo practico 8 informatica
 
ResumeDiyana
ResumeDiyanaResumeDiyana
ResumeDiyana
 
Mc0008612
Mc0008612Mc0008612
Mc0008612
 
Marketing digital 1er contacto
Marketing digital 1er contactoMarketing digital 1er contacto
Marketing digital 1er contacto
 
Next Generation of BI
Next Generation of BINext Generation of BI
Next Generation of BI
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp ŁódźJak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
Jak zbudować szablon WordPress od podstaw na Bootstrap 3 - WordUp Łódź
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidas
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a Vih en atencion primaria

SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Ozkrcito Ibarra
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msRuben Vásquez
 
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
CongresoSMGO
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
Johannagb94
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
Ruben Vásquez
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
andrea1963
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Camposfelix campos
 
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Francisco Márquez Maraver
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
MANUEL839307
 

Similar a Vih en atencion primaria (20)

VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias ms
 
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
Actualización en enfermedades víricas crónicas coincidentes con la gestación_...
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
 
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
 

Más de Mercedes Calleja

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Mercedes Calleja
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Vertigen
VertigenVertigen
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
Mercedes Calleja
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
Mercedes Calleja
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Mercedes Calleja
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Mercedes Calleja
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
Mercedes Calleja
 

Más de Mercedes Calleja (20)

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Vih en atencion primaria

  • 1. ACTUALIZACIÓN DELACTUALIZACIÓN DEL VIHVIH EN ATENCIÓN PRIMARIAEN ATENCIÓN PRIMARIA Mercedes Calleja Teresa Amorós MIR 1 MFYC CS República Argentina
  • 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN Europa no está entre los continentes más afectados por la pandemia. La epidemia tuvo un inicio más tardío en España, Italia y Portugal. Desde 1990, somos el1º país europeo en tasa de incidencia de sida por millón de habitantes Desde 1994 ocupa también el primer lugar en número de casos nuevos diagnosticados.
  • 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN Nuevos dx de VIH en España en 2011: 2.763 Dx de VIH en España 2003-2011: 21.089 Hombres 83.4% Mujeres 16.6% Nuevos dx de VIH y casos SIDA en España en 2011. Distribución por edad y sexo Casos SIDA en España 1981-2012: 89.009 Hombres 65.413 (78.6%) Mujeres 16.596 (21.4%) C.Valenciana: 6439
  • 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN En 2011 nuevos dx de VIH según grupos: HSH 54% Heterosexuales: 31% UDVP: 5% Madre-hijo: 0.3%
  • 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN Nuevos dx según zona de origen en 2011 Transmisión en HSH Españoles 56% - Latinoamérica 66% - Europa Occidental 70% En mujeres >50% de nuevos diagnósticos fue en población inmigrante Subsaharianos: 84% vía heterosexual
  • 6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓNSITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN Nuevos dx de VIH con dx tardío (<350 CD4) según categoría de transmisión y año del dx El dx tardío es máximo en heterosexuales tanto en hombres (60%) como en mujeres (59%). Los HSH con un 38% son los que presentan un menor retraso. El dx tardío aumenta de forma importante con la edad, pasando de un 15% en los 15-19 años al 60% en mayores de 49 años.
  • 7. Hay que diagnosticar MÁS y ANTES Aprovechar todos los recursos existentes Acceder a toda la población POR LO TANTO!!!POR LO TANTO!!!
  • 8. VENTAJAS DEL DX PRECOZVENTAJAS DEL DX PRECOZ Inicio temprano del ttoInicio temprano del tto -Aumenta la supervivencia -Disminuye la morbimortalidad -Evita la progresión -Mejora la calidad de vida -Mejor respuesta al tratamiento -Coste del tto un 200% menor Adopción de medidas preventivasAdopción de medidas preventivas -Test rápido: período ventana (Urgencias, postexposición, RN…) -Primoinfección: infectividad muy elevada En España un 25-30% de personas con VIH desconoce su situación.
  • 9. OBSTÁCULOS DEL DX PRECOZOBSTÁCULOS DEL DX PRECOZ -Miedo a consultar -Negación -Desconocimiento del riesgo -Estigmatización -Dificultad para acceder a los servicios sanitarios -Falta de conocimientos por parte del profesional -No relación de confianza médico-paciente
  • 10. FUNCIONES en APFUNCIONES en AP -Detección de prácticas de riesgo y oferta de la prueba -Percibir colectivos con mayor retraso en el diagnóstico: heterosexuales, >40 años y población inmigrante. -Salud sexual como parte de la anamnesis habitual. -NORMALIZAR LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBANORMALIZAR LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA -Ofrecer y disponer de acceso a prueba de dx rápido o prueba convencional -Asesoramiento tras resultado -Vigilancia de los motivos de consulta más habituales: salud mental, infecciones y riesgo cardiovascular -Conocer los aspectos básicos del tratamiento antirretroviral y colaborar con la unidad de especializada en el seguimiento -Insistir en la adherencia al tratamiento -Asegurar a toda persona diagnosticada el acceso al sistema sanitario.
  • 11. VIHVIH -VIH 1 es el más frecuente: grupo M (main) subtipos A y B -VIH 2 es menos agresivo y resistente al tratamiento con ITINANs -Via más frecuente de infección: SEXUAL, en orden de eficiencia: coito anal receptivo>coito vaginal receptivo>coito vaginal insertivo>coito anal insertivo>sexo oral receptivo. -Aumentan el riesgo de infección: la coinfección con otras ETS, CV ↑ , el coito durante la menstruación, la ausencia de circuncisión -El riesgo profesional de transmisión se estima en un 0.3% -EMBARAZO: mayor riesgo de contagio durante el 3T, parto y lactancia materna (contraindicada en paises desarrollados). En ausencia de TARGA la infección neonatal en el 20-30%. Con la triple terapia en la embarazada + cesarea (si CV no controlada) + px del RN con zidovudina  < 1%
  • 12. HISTORIA NATURAL DE LAHISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓNINFECCIÓN
  • 13. CLÍNICA: Síndrome agudoCLÍNICA: Síndrome agudo -Tras 2-4 semanas postinfección. Sólo en el 50% casos -Periodo ventanaDx serológico negativo (Ac tras 4-8 semanas).Hacer PCR o Agp24 -Periodo de alta viremia: muy contagioso!!! -Sospechar si prácticas de riesgo y síntomas compatibles e ITS -Síntomas de SDME MONONUCLEÓSIDO (autolimitado): fiebre, sudoración (97%), adenopatías (77%), exantema (70%), mialgias, artralgias (58%), trombocitopenia (51%), leucopenia (38%), hipertransaminemia (23%), diarrea (33%), nauseas y vomitos (20%), visceromegalias (17%) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL -Frecuentes  VEB, Gripe, Faringoamigdalitis estreptococica, viriasis inespefíca, Infección respiratoria alta. -Menos frecuente: VHA, VHB, VHC, VHS, Sifilis 2ª, reacción a drogas -Raros: CMV, Rubeola, toxoplasmosis, brucelosis, gonococia diseminada, meningitis, encefalitis, ID primaria, paludismo, fiebre tifoidea
  • 14. INFECCIÓN CRÓNICAINFECCIÓN CRÓNICA FASE ASINTOMÁTICAFASE ASINTOMÁTICA -Largo periodo de unos 10 años -Deterioro inmunológico progresivo -Generalmente asintomática o pocos síntomas (categoría B del CDC) FASE SINTOMÁTICAFASE SINTOMÁTICA -Inmunodepresión grave -Aparición de infecciones oportunistas En 2007-2011 enf indicativas de SIDA más frec: TBC (28%), Neumonía por Pneumocystis jirovecii (23%), candidiasis esofágica (13%)
  • 15. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO ELISAELISA:↑ S, ↓ E. Al menos dos positivos WBWB: ↑ E, detecta anticuerpos contra tres proteinas del VIH Positivo si al menos + para dos de ellas, si no repetir en 6s o técnicas de diagnóstico directo (PCR o p24) PCRPCR en: control del tto (CV indetectable < 50copias), primoinfección, RN (la IgG ha podido pasar la BP y no el virus), Donación de sangre (periodo ventana)
  • 16. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO -Recordar!!: PERIODO VENTANA 6s-Recordar!!: PERIODO VENTANA 6s Hacer serología cuando consultan y repetir a las 6s (si solicitamos Ag y Ac) Si solo se determinan los Ac: repetir a los 3m La prueba de diagnóstico rápida requiere el mismo tiempo de periodo ventana
  • 17. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Prueba recomendada encarecidamentePrueba recomendada encarecidamente NEOPLASIASNEOPLASIAS -Cáncer Cérvix,-Cáncer Cérvix, -Displasia cervical-Displasia cervical -Linfoma de Hodgkin -Sarcoma de Kaposi -Cáncer / displasia anal OTROSOTROS -Leucocito/trombo penia idiopática >4 semanas -Dermatitis seborreica/exantema -FOD -GESTACIÓN !!!!GESTACIÓN !!!! INFECCIONESINFECCIONES -ETS-ETS -Síndrome mononucleósido-Síndrome mononucleósido -TBC pulmonar o extrapulmonar -Neumonía recurrente (>2 episodios / 1 año)-Neumonía recurrente (>2 episodios / 1 año) --Enfermedad neumocócica invasivaEnfermedad neumocócica invasiva -Septicemia por salmonella recurrente -Reitinitis por CMV -Leucoecefalopatía multifocal progresiva, -Úlceras crónicas >1 mes de evolución-Úlceras crónicas >1 mes de evolución -Herpes Zóster-Herpes Zóster -VHC y VHB aguda o crónica-VHC y VHB aguda o crónica -Bronquitis/neumonía/esofagitis por VHS -Toxoplasmosis cerebral -Criptosporidiosis diarreica, Isosporiasis >1mes -Leishamniosis visceral -Reactivación de tripanosomiasis americana -Neumonia por pneumocystis carinii -Candidiasis esofágica/bronquial/traqueal/pulmonar -Candidemia -Criptococosis/histoplasmosis/coccidiomicosis extrapulmonares Asociadas a una prevalencia de VIH >0.1%
  • 18. RECOMENDACIONES: Indicadores clínicosRECOMENDACIONES: Indicadores clínicos -Enfermedades que requieras una terapia inmunosupresora agresiva: -Cáncer, Transplante, Enf autoinmune -LOE cerebral -PTI/trombocítica -Cáncer de pulmón primario -Meningitis linfocítica -Leucoplasia oral vellosa -Psoriasis grave o atípica -Sdme de Guillain Barré -Mononeuritis -Demencia subcortical -Enf tipo Esclerosis Múltiple -Pérdida de peso injustificada -Linfadenopatía idiopática -Candidiasis bucal idiopática -Diarrea crónica idiopática -IRC idiopática -VHA -NAC con evolución tórpida -Candidiasis Ofrecer pruebaOfrecer prueba
  • 19. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES ObligatorioObligatorio -Donación de sangre y hemoderivados -Transplante, injerto o implantación de órganos -Técnicas de reproducción asistida -Recepeción de semen -Estudio de donantes AnualmenteAnualmente -Usuarios de drogas vía parenteral -Hombres que mantienen relaciones con hombres -Personas que ejerzan la prostitución -Parejas sexuales en personas con VIH -Personas que se detecta un riesgo continuado Oferta rutinariaOferta rutinaria -Mujeres embarazadas -Internos en instituciones penitenciarias -Población general entre 20-59 años, sexualmente activas, que habiendo solicitado asistencia en un Centro de Atención Primaria se les haya indicado una extracción de sangre por cualquier motivo
  • 20. Motivos de consulta en APMotivos de consulta en AP Tos y expectoración -Comprobar si infecciones previas, situación inmunológica y si mantiene Px frente a inf. oportunistas con timetropin-sulfametoxazol -Saber si es UDVP activo -Síntomas acompañantes: fiebre, disnea, adenopatías, hemoptisis -Si la rx es normal, eupneico, SpO2 normal, BEG, se puede iniciar tto AB con amox/clav o macrólido si alergia. -Valorar en 48-72 h y decidir si derivar Diarrea -Si grave, prolongada, afectación del estado general, ↓ CD4 derivar -Si no: excluir los fármacos ARV (PREGUNTAR SI HA CAMBIADO DE TARGA RECIENTEMENTE!!!) -Solicitar coprocultivo, parásitos, estudio serológico en heces.
  • 21. Información a los pacientesInformación a los pacientes FORMAS DE TRANSMISIÓN:FORMAS DE TRANSMISIÓN: Evitar prácticas de riesgoEvitar prácticas de riesgo -No compartir jeringas y agujas, ni cepillo de dientes, hojas de afeitar… -Evitar RRSS con penetración sin preservativo, en especial si erosiones genitales (más frecuentes en mucosa anal) o durante la menstruación. -Informar a parejas sexuales (pasadas y presentes) -No donar sangre, semen ni órganos. -Riesgo de transmisión vertical en mujer embarazada, y reducción del riesgo con TARGA -Ofrecer tratamiento anticonceptivo. -NO LACTANCIA
  • 22.
  • 23. Información a los pacientesInformación a los pacientes CENTRO DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DEL SIDA - CIPS SAN LÁZARO, S/N, 46017 VALENCIA Teléfono: 963131616/900702020 HORARIO: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 Depende de Salud Pública, de la Conselleria de Sanitat. SERVICIOS que presta: - Atención e información del VIH/SIDA, VHC, VHB, LUES, ITS -Toma muestra exudados - Pruebas de detección gratuita realizadas de forma anónima. - Consejo y seguimiento (o derivación) en caso de prueba positiva. PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA Servicio Gratuito de Atención Telefónica :900111000 COLECTIVO LAMBDA: 963342191 ANACOS: 963342027
  • 24. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Objetivo: Disminuir la CV por debajo de 50 copias/ml CV INDETECTABLE=ERRADICACIÓN -Se recomienda la administración de TAR a TODOS LOS PACIENTES con infección por el VIH, con independencia del número de linfocitos CD4+,para evitar: -La progresión de la enfermedad -Disminuir la transmisión del virus y, por tanto, con la disminución de nuevas infecciones -Limitar el efecto nocivo sobre posibles morbilidades coexistentes -Como excepción (controladores de élite) VIH ALGO MÁS QUE UN VIRUS REPLICÁNDOSE QUE AL DISMINUIR LOS CD4 APARECEN ENF OPORTUNISTAS  ACTIVACIÓN CONTINUADA DEL SISTEMA INMUNE Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2016)
  • 25. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Efavirenz (Atripla): RAM más habituales  ansiedad, insomnio, problemas de concentración… Reyataz (Atazanavir): ictericia sin toxicidad hepática TenofovirTenofovir: IRC  Si detectamos alteraciones renales: ADELANTAR CITA!! Porque el daño puede ser irreversible EvipleraEviplera: NO DAR OMEPRAZOL Boceprevir y Teliprevir (tto VHC) no dar ningun otro fármaco sin consultar las interacciones porque tienen muchas y crean resitencias! www.hiv-druginteractions.org www.hep-drugintercations.org
  • 26. ADHERENCIA AL TRATAMIENTOADHERENCIA AL TRATAMIENTO -Se considera tomar >95% de las dosis. -La falta de adherencia es la principal causa de fracaso terapéutico -Se correlaciona con los ingresos hospitalarios, evolución a sida, mortalidad (eventos cardiovasculares) -ACUMULACION DE MUTACIONES=RESISTENCIA AL TTO -Limitación de nuevos ttos de estos pacientes por las resistencias cruzadas El paciente debe:El paciente debe: -Tomar la medicación TAL Y COMO se lo indica su médico -No olvidar ninguna dosis -Comunicar las reacciones adversas -Comentar a su especialista si toma alguna otra medicación -Recoger medicación con suficiente antelación para evitar perder dosis
  • 27. Situación actual del VIH+ Los eventos NO-SIDA son una causa importante de morbimortalidad: -Enfermedad cardiovascular -Sindrome de envejecimiento acelerado. -Lipohipertrofia (mayor adiposidad visceral (TARGA).Sdme de distribución -Tumores no diagnósticos de sida -Enfermedad hepática, DM, E.renal -Osteoporosis con fragilidad ósea (vertebrales, cadera y muñeca) -Deterioro cognitivo
  • 28. Control del paciente VIHControl del paciente VIH -Hemograma, bioquímica (perfil hepático, renal y lipídico) CONTROL ENÉRGICO DE LOS FRCVCONTROL ENÉRGICO DE LOS FRCV -Serología VHB, VHC, CMV, Sarampión, Sífilis, enf tropicales (Strongyloides, Chagas). Importante repetirlas tras volver de viajes -Mantoux -Controles ginecológicos cada 6 meses-1 año Citología basal y a los 6m  si normal: anual anormal: repetir cada 3-6m o hasta que dos sean normales PAREJAS SERODISCORDANTES VIH+ con TARGA+ método barrerano control periódico de infección en sus parejas (o cada 2 años) Si no control CV, no método barrera/rotura px postexposición hasta 48h Más rentable: PAREJA SEROPOSITIVA CON CV INDETECTABLE -Control cada 3-4m en pte sin tto o en pte con inicio reciente del tto -Si estabilidad de la CV control cada 6 m menos estricto control de CD4
  • 29. ESTADO PROINFLAMATORIOESTADO PROINFLAMATORIO -Marcadores inflamatorios (IL-6, PCR, DimeroD) ESTADO PROINFLAMATORIO pese a TARGA -Una de las principales causas de morbimortalidad en VIH+ con TARGA: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR -FR tradicionales (edad, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus) + efectos directos del virus + respuesta inmunológica del huésped + terapia antirretroviral (toxicidad TARGA) -ECV +frec: Pericarditis, hipertensión pulmonar, enfermedad valvular HTA Alteraciones metabólicas (DL, DM, resistencia a la insulina y esteatosis hepática) Hipercoagulabilidad EAP (incluyendo enf coronaria) Morbilidad ECV VIH Vs no VIH
  • 30. SÍNDROME METABÓLICOSÍNDROME METABÓLICO MÁS RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO
  • 31. CONTROL FRCVCONTROL FRCV Obesidad: alimentación saludable + ejercicio físico Cese tabaquismo Control HTA Control DM Control dislipemia Control EAP: ITB Control osteopenia
  • 32. HTA en VIHHTA en VIH 50% pacientes componente reactivo: MAPA Mayor riesgo de microalbuminuria IP: Indinavir (forma específica de HTA secundaria) Cuando desarrolla lipodistrofia (no anti HTA con efecto sobre el metabolismo hidrocarbonado y lipídico): dar IECA, ARAII, Alfa bloqueantes. No ACA’s: interacción con IP (atazanavir, ritonavir, indinavir), ITINAN (efavirenz) No anti HTA con metabolismo hepático (st los ACA’s), aumentan o disminuyen niveles del fco No diuréticos del asa ni tiazidas si ITIAN: toxicidad pancreatica e hiperuricemia MANEJO COMO EN POBLACIÓN GENERALMANEJO COMO EN POBLACIÓN GENERAL
  • 33. Dislipemias en VIHDislipemias en VIH RAMs TARGA-estatinas: SIMVASTATINA CONTRAINDICADA SI IP Mismas indicaciones y objetivos que en población general Prevención 1ª: vida saludable +pravastatina (o rosuvastatina). Objetivo cLDL < 130 Prevención 2ª o DM: vida saludable +pravastatina (o rosuvastatina). Objetivo cLDL < 100 J. Cardona et al / Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(B):36-41
  • 34. Diabetes Mellitus en VIHDiabetes Mellitus en VIH Cribado y manejo igual que el resto de población (recomendaciones ADA 2013) Ajuste TARGA según beneficio-riesgo Mayor riesgo si: tto con IP, lipodistrofia, sdme metabólico Daño renal acelerado debido a la TARGA
  • 35. Osteoporosis en VIHOsteoporosis en VIH DMO tanto si esta en tto como si no Tratamiento si T-Score <-2.5. Modificación estilo de vida y hábitos (aumento del aporte de vitD y Calcio)valorar modificación TARGA y repetir DMO al añosegún evolución considerar tto farmacológico (bifosfonatos)
  • 36. Vacunas en el VIH VACUNAS INACTIVADASVACUNAS INACTIVADAS (estimulan CD4) SIN PROBLEMA - >500LT CD4: respuesta igual que el resto de población - <500LT CD4: menor respuesta pero no riesgo de enfermedad TRIPLE BACTERIANA (Tétanos, difteria, tos ferina)0-1-6/12m GRIPE anual HEPATITIS B 0-1-6m HEPATITIS A 0-6m VACUNAS ATENUADASVACUNAS ATENUADAS (estimulan CD4 y CD8) NO SI <200 LT CD4 NEUMOCOCO: Prevenar 13  8 semanas  Polisacarida 23 segunda dosis a los 3-5 años TRIPLE VIRICA (Sarampión,rubeola, parotiditis) 0-4s VVZ 0-4/8s HAEMOPHILUS INFLUENZAE 1 dosis MENINGOCOCO C 0-4/8s VPH 0-1/2m-6m CONTRAINDICADASCONTRAINDICADAS POLIO ORAL, CÓLERA ORAL FIEBRE TIFOIDEA ORAL (se permite la inyectable) FIEBRE AMARILLA (No de rutina. Valorar riesgo-beneficio) TBC (Mantoux + o convivencia con bacilíferoIsoniacida 12m
  • 37. WEBS de interésWEBS de interés -http://www.gtt-vih.org/ -http://www.gesida-seimc.org/index.php -http://www.sidastudi.org/ -https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/ prevencion/pruebaVIH/home.htm#n3 -http://www.gesida-seimc.org/pcientifica/dcconsensos.asp -http://www.cruzroja.es/vih/ -http://www.vihvalencia.es/ -http://www.valencia.es/ayuntamiento/infociudad_accesible.nsf/ vDocumentosWebListado/4EA00F281208A40EC12572C20023E110? OpenDocument&bdOrigen=&idapoyo=&nivel=9&lang=1 -http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/ home.htm -http://www.unaids.org/es/ -http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=47646&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html -http://www.pasionporlavida.org/ -http://www.iqb.es/paciente/sida/sidatoc.htm -http://proyectoelsidaserafico.blogspot.com.es/2013/07/vihsida_8649.html -http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/ docs/VIH_TIC.pdf
  • 38.
  • 39. BIBLIOGRAFIA • HARRISON. MEDICINA INTERNA • GUIAS DE PRACTICA CLINICA FISTERRA • Judith S Currier, MD .Epidemiology of cardiovascular disease and risk factors in HIV-infected patients • Todd M Pollack, MD, Howard Libman, MD Primary care of HIV-infected adults • Miriam Estébanez-Muñoz a, Natalia Stella b y Jose I. Bernardino.Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 e inflamación persistente: ¿es la traslocación bacteriana la causa oculta? • Informe VIH/SIDA 2012 ISCIII • Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida /SEMES/GESIDA sobre Urgencias y VIH • http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planesEstrat/ planMultisectorial.htm#capitulo2 • Baker JV, Duprez D. Biomarkers and HIV-associated cardiovascular disease. Curr Opin HIV AIDS. 2010;5:511–6. • Risso. Enfermedad cardiovascular en sujetos con VIH / SIDA .Rev Fed Arg Cardiol. 2012; 41(4): 235-248 • Joaquín Cardonaa,b, Enrique Rodillaa,b y José María Pascuala-c . Control de la dislipemia en grupos clínicos especiales: mujeres, ancianos, VIH, • Enfermedad renal crónica, pacientes con síndrome metabólico Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(B):36-41 0300- 8932/$ 2011 • Manejo del paciente hipertenso en la práctica clinica, Coca, Arada, Redón. Panamericana • Lipodistrofia en paciente con diabetes tipo 2 e infección crónica por VIH Diabetes en imágenes - Vol.25 N.3 mayo-junio 2009 C.R. Argente Villaplana, F.J. Ampudia-Blasco1, R. Carmena2