SlideShare una empresa de Scribd logo
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
Clonación en la naturaleza
La clonación es una forma natural de reproducción utilizada por numerosas formas de vida por
más de 50 milenios por plantas, hongos, y bacterias, esta es la forma en que se reproducen las
colonias clonales, algunos ejemplos de estos organismos son arándano, avellanos, Pando,
Cafetero de Kentucky, Myricas y liquidámbar americano
Clonación molecular
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las
aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran
escala.
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética
proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la
fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma
de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares,
aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como
una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque
existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética
proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la
fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma
de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares,
aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como
una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque
existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
Gemelación artificial
Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones
idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de
cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se introducen
individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal,
pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se
generan embriones idénticos al original (clones).
Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal
En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros
de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de
enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones
analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose
tasas de gestación de 21 %. La técnica de separación de los blastómeros implica la
remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o
enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración,
extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+.
En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido
utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de
segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico
prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de
que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y
congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.
Clonación reproductiva
Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación
debido a que toda clonación humana es reproductiva, pues siempre se produce un embrión
humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé a ese embrión.4 Este tipo
de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual
o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en
animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo,
problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y
de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no
tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada,
pueden morir los embriones humanos en el proceso.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN
derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly
tenía una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una oveja normal,
es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además fueron necesarios
277 embriones para producir este nacimiento.
Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y
era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue
clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos, que son
generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute
ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad
en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.
Clonación de sustitución
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería
una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este
tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de
un humano necesaria para realizar un trasplante.
Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos
para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han
tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en
peligro, pero el ternero murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres
fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de
que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del
último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el
panda gigante, el ocelote, y guepardos.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de
Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005,
tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en
perfecto estado, muy bien conservado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clon
aci%C3%B3n
TOMADO DE:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
chuby7
 
Clonación humana
Clonación  humanaClonación  humana
Clonación humana
Jonathan Salmeron
 
La clonación pp
La clonación ppLa clonación pp
La clonación pp
saragalanbiogeo
 
Aplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonaciónAplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonación
biogeoma
 
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
Maria Daniela Villegas Tenorio
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
Clonacion humana, avances y etica
Clonacion humana, avances y eticaClonacion humana, avances y etica
Clonacion humana, avances y etica
Luis Alonso Diego
 
La clonación...
La clonación...La clonación...
La clonación...
EstefanyQuiros
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
BLANCAYAMILE
 
Iosdfkljñofjfdjiof
IosdfkljñofjfdjiofIosdfkljñofjfdjiof
Iosdfkljñofjfdjiof
nombreoriginal
 
Clonación reproductiva
Clonación reproductivaClonación reproductiva
Clonación reproductiva
victorserranov
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
meka
 
La clonacion
La clonacion La clonacion
La clonacion
angeladbiologia
 
CLONACION
CLONACIONCLONACION
CLONACION
naturaleza eiris
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
Pauloek
 
La Clonación y ejemplo
 La Clonación y ejemplo La Clonación y ejemplo
La Clonación y ejemplo
malejaotalvaro
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
CECY50
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
pedrodelcastillo97
 
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana MonroyReproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
IES Alhamilla de Almeria
 

La actualidad más candente (20)

La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Clonación humana
Clonación  humanaClonación  humana
Clonación humana
 
La clonación pp
La clonación ppLa clonación pp
La clonación pp
 
Aplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonaciónAplicaciones de la clonación
Aplicaciones de la clonación
 
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
Ensayo taller 4 LA CLONACIÓN HUMANA
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Clonacion humana, avances y etica
Clonacion humana, avances y eticaClonacion humana, avances y etica
Clonacion humana, avances y etica
 
La clonación...
La clonación...La clonación...
La clonación...
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Iosdfkljñofjfdjiof
IosdfkljñofjfdjiofIosdfkljñofjfdjiof
Iosdfkljñofjfdjiof
 
Clonación reproductiva
Clonación reproductivaClonación reproductiva
Clonación reproductiva
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
La clonacion
La clonacion La clonacion
La clonacion
 
CLONACION
CLONACIONCLONACION
CLONACION
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
La Clonación y ejemplo
 La Clonación y ejemplo La Clonación y ejemplo
La Clonación y ejemplo
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana MonroyReproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
Reproduccion Asistida y Clonacion por Carmen Jimenez y Dayana Monroy
 

Similar a Clonacion

Clonación
ClonaciónClonación
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
Cecilia Fernandez Castro
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
Alex Toncone Perez
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
cmcmola
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
badestra08
 
Las clonaciones
Las clonacionesLas clonaciones
Las clonaciones
juanmontesvalverde
 
Clonación de individuos ii
Clonación de individuos iiClonación de individuos ii
Clonación de individuos ii
cmciessierradeguadarrama
 
Clonación - Rubén Murillo -
Clonación - Rubén Murillo -Clonación - Rubén Murillo -
Clonación - Rubén Murillo -
powerciencias
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
biogeoma
 
Clonación animal
Clonación animal Clonación animal
Clonación animal
KarinaAbad12
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
richiwolf
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
readyteddy
 
1 BAHA G1 CLONACIÓN
1 BAHA G1 CLONACIÓN1 BAHA G1 CLONACIÓN
1 BAHA G1 CLONACIÓN
Rafa M. P.
 
Clonación de Individuos
Clonación de IndividuosClonación de Individuos
Clonación de Individuos
María José Morales
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
Cecilia Fernandez Castro
 
1 BAXA G2 P CLONACIÓN
1 BAXA  G2 P CLONACIÓN1 BAXA  G2 P CLONACIÓN
1 BAXA G2 P CLONACIÓN
Rafa M. P.
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
fotomascota
 
la clonación
la clonaciónla clonación
la clonación
victorserranov
 
UTPL
UTPLUTPL
LA CLONACION
LA CLONACIONLA CLONACION
LA CLONACION
Andres Tenorio
 

Similar a Clonacion (20)

Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Las clonaciones
Las clonacionesLas clonaciones
Las clonaciones
 
Clonación de individuos ii
Clonación de individuos iiClonación de individuos ii
Clonación de individuos ii
 
Clonación - Rubén Murillo -
Clonación - Rubén Murillo -Clonación - Rubén Murillo -
Clonación - Rubén Murillo -
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Clonación animal
Clonación animal Clonación animal
Clonación animal
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
1 BAHA G1 CLONACIÓN
1 BAHA G1 CLONACIÓN1 BAHA G1 CLONACIÓN
1 BAHA G1 CLONACIÓN
 
Clonación de Individuos
Clonación de IndividuosClonación de Individuos
Clonación de Individuos
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
 
1 BAXA G2 P CLONACIÓN
1 BAXA  G2 P CLONACIÓN1 BAXA  G2 P CLONACIÓN
1 BAXA G2 P CLONACIÓN
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
la clonación
la clonaciónla clonación
la clonación
 
UTPL
UTPLUTPL
UTPL
 
LA CLONACION
LA CLONACIONLA CLONACION
LA CLONACION
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

Clonacion

  • 1.
  • 2.
  • 3. Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
  • 4. Clonación en la naturaleza La clonación es una forma natural de reproducción utilizada por numerosas formas de vida por más de 50 milenios por plantas, hongos, y bacterias, esta es la forma en que se reproducen las colonias clonales, algunos ejemplos de estos organismos son arándano, avellanos, Pando, Cafetero de Kentucky, Myricas y liquidámbar americano Clonación molecular La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala. Clonación de organismos de forma natural La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente. También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
  • 5. Clonación de organismos de forma natural La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente. También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. Gemelación artificial Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original (clones).
  • 6. Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas de gestación de 21 %. La técnica de separación de los blastómeros implica la remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración, extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. En humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentación con la finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico prenatal, evaluando a su vez el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan sus blastómeros aislados.
  • 7. Clonación reproductiva Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación debido a que toda clonación humana es reproductiva, pues siempre se produce un embrión humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé a ese embrión.4 Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los embriones humanos en el proceso. En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenía una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento. Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos, que son generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.
  • 8. Clonación de sustitución Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante. Clonación de especies extintas y en peligro de extinción La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello. En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días. En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte. Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos. En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien. Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.
  • 9.