SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO HACER
Esculturas en
·Metal y
~Alamhr~
1111111111111111 II1036579
0-51.872
MANUALES
DE
ARTESANIA
I11I~~ID~~llrl~IIIIIIII111
Con ten ido
MATER/ALES Y HERRAM/ENTAS, 4
METODOS, 6
SOLDADURA DE ORRAS PLANAS, 9
SOLDADURA DE ORRAS DE CONSTRUCCION, 10
ORRAS PLANAS, /4
ORRAS DE CONSTRUCC/ON, 23
CHAPAS METAL/CAS Y PIEDRAS, 29
FLORES, 3/
FIGURAS DE CHAPA METAL/CA, 40
fUEGO DE LUCES, 45
DECORAC/ON CON SOLDADOR, 47
Materiales y herramientas
Tanto en el arte como en la artesania ha crecido el interes por las esculturas de
alambre y metal, por 10 que actualmente pueden verse las mas bellas muestras de este
trabajo en varios museos. Posiblemente al principio no sera capaz de crear piezas de
museo, pero con el estudio completo de este libro al menos podra conocer las tecnicas,
y espero que Ie inspire para que sepa utilizar su habilidad y talento en la creacion de
obras de las que pueda sentirse orgulloso.
Mediante el ejemplo y unas instruccio-
nes graduales, este libro Ie enseiia a desa-
rrollar la capacidad de crear objetos bellos
y utiles solo con alambre y chapa metalica.
Trabajar solo con materiales brillantes y no
ferrosos (laton y cobre).
Explorara las tecnicas del cortado, do-
blado, perforado y soIdadura. Como podni
ver por los ejemplos expuestos aqui, con
ese manejo simple y elemental del material
se produce una gran variedad de formas y
estructuras que podni utilizar con muchos
propositos. Encontrara ilustraciones de ob-
jetos decorativos de paredes, candeleros,
pequeiias cestas, maceteros, flores, cenice-
ros, figuras, etc. Todos estos objetos pro-
ducen una gran alegria cuando son entrega-
dos como regalo: alegria al que los crea y
alegria al que los recibe.
Los primeros materiales que necesitara
son chapas metalicas y alambre, ambos de
4 laton y cobre medio endurecido. EI espesor
de la chapa no debe ser superior a 2 0 4 mm.
(calibre 36 a 20). EI alambre debera tener
entre 1,5 Y 3 mm. (1/16 a 1/8 de pulgada)
de diametro. En algunos casos necesitara
tambien varillas de alambre de cobre endu-
recido. Estos materiales los puede obtener
en almacenes especializados 0 en tiendas
de bricolaje importantes.
La soldadura requiere un soldador elec-
trico (100-150 vatios) y, si es posible, un
soplete de butano. En las tiendas de brico-
Iaje y grandes almacenes suelen vender
equipos de soldar. Ademas de las herra-
mientas, debera conseguir una base resis-
tente al calor. En muchos casos pued~ valer
un ladrillo de arcilla 0 un ladrillo refactario;
si ha de ejecutar obras mas dificiles, debe-
ra cubrir la base de piedra con amianto de
5 mm. de espesor.
Para el soldado de materiales no ferrosos
puede utilizar cualquier tipo de soldadura
(usualmente una aleacion de estaiio y
FIG. 1.-Para la practica de esta artesanfa se ne-
cesitan pocos materiales y herramientas: un sol-
dador electrico, un soplete de butano, tenazas,
compas, alambre de soldar, tijeras de joyero,
chapa metalica de laton °cobre y una plancha de
amianto para trabajar sobre ella.
plomo), salvo las que tengan un nueleo
acido. Si emplea soldadura de alambre so-
lido ordinario, debera utilizarla con un fun-
dente (colofonia 0 una mezela de sebo y sal
de amoniaco). Es conveniente utilizar una
soldadura que contenga colofonia en su
hueco central. La adicion de un fundente
extra puede ser necesaria si los elementos
quimicos del nueleo de los alambres de
soldar autofundentes no son 10 bastante
fuertes para eliminar el oxido presente en el
metal. En Ias ferreterias venden rollos de
alambre de soldar.
Para cortar la chapa metalica use unas ti-
jeras apropiadas (del tipo de las que se utili-
zan en joyeria). Si no puede conseguir las
tijeras de chapa metalica marca «Werin-
dus» mencionadas en este libro, que pro-
duce un corte en la chapa metalica de apro-
ximadamente 3 mm. de anchura, utilice
unas tijeras de hoja de chapa fina de corte
doble, que corta una tira metalica de 1/16
de pulgada. Ambos tipos de tijeras de
chapa metalica pueden comprarse en tien-
das especializadas. En caso de no poder
conseguirlas, tambien serviran unas tijeras
simples. Los alambres se pueden cortar fa-
cilmente con tenacillas 0 tenazas simples.
Para doblar el metal cortado en la forma
deseada se necesita a veces la ayuda de
alguna herramienta, como unas tenazas de
puntas achatadas, tenacillas puntiagudas 0
tenazas de multiples aplicaciones. En oca-
siones puede resultar muy util un pequeno
tornillo de banco como dispositivo de suje-
cion. Un cincel y un martillo tambieri Ie
senin de utilidad.
La perforacion de la chapa metalica se
hace con la ayuda de un elavo u otra herra-
mienta puntiaguda, como una vara de hie-
rro 0 un cincel y un martillo. Antes de ha-
cerIo, la pieza de trabajo se coloca sobre
una base que soporte los golpes (como una
tabla de madera). 5
Metodos
En muchos casos necesitani un gran 011-
mero de piezas de alambre dobladas del
mismo modo. Podni hacerlas doblando
alambre blando de cobre 0 laton sobre una
forma fija. Sobre una pieza de madera,
clave clavos siguiendo un diseno predeter-
minado. Luego doble los alambres rodean-
do los clavos para que tomen la forma de-
seada. (Ver Diagrama 1.)
Los clavos deben introducirse firme-
mente en la madera, de modo que resistan
la presion creada par el alambre. Corte las
cabezas de los clavos con unas tenazas para
poder quitar facilmente la pieza de alambre
terminada. Cuando el extrema del alambre
alcance el punto de partida, debe cortarlo.
Los dos extremos en contacto se sueldan.
De este modo puede duplicar una forma
tantas veces como desee.
_-"I
_- --- I
I
,
Clavos introducidos con martiI/o;
luego se cortan las cabezas
En los casos mas complicados es aconse-
jable utilizar formas de madera contracha-
pada en lugar de clavos. Tome formas de
madera contrachapada serrada de acuerdo
con la figura deseada y fijelas sobre una
base de madera (utilice cola y pequenos
clavos). Doble entonces el alambre alrede-
dor de las maderas. (Ver Diagrama 2). Pro-
ceda a cortar y soldar cada forma de alam-
bre tal como hizo en el caso anterior.
Los aros de alainbre de tamano uniforme
se pueden hacer rodeando con alambre una
Espiral de alambre
/ Nuc!eo de madera
/1 /
pieza redonda de madera. Luego la espiral
de alambre se separa por deslizamiento de
la barra de madera y se corta longitudinal-
mente con tenacillas cortantes. (Ver Dia-
grama 3.) Luego se sueldan los dos extre-
mos de cada forma de alambre asi obtenida.
EI alambre tambien puede enrollarse alre-
dedor de una barra de madera de distinta
forma, obteniendo cuadrados 0 rectingulos.
TRA TAMIENTO DE LA SUPERFICIE
DE LA CHAPA METALICA
De modo simple, sin la aplicacion de
tecnicas de grabado, podni variar segun su
gusto la superficie uniforme de la chapa
met<ilica.
Puede decorarse con incisiones hechas
con un cincel y un martillo 0 con un par de
tijeras. Las tijeras de chapa «Werindus»
cortan tiras metalicas de 3 mm. de anchura
que pueden enrollarse luego. De ese modo,
en el extrema de cada incision hay un rizo
que a veces tiene un efecto muy decorativo.
(Ver Fig. 27 en pag. 22.)
La utilizacion de un punzon y un martillo
nos proporciona otra posibilidad. Con ellos
puede formar pequeiios discos sobre la hoja
de metal; los discos pueden ser completos
0, si sostiene el punzon inclinado, parcia-
les, de modo que el disco esteen contacto
con la pieza por un punto, pudiendose do-
blar hacia arriba.
Para perforar la chapa metalica, colo-
FIG. 2.-5e hicieron perforacio-
nes e incisiones en el candelero
(cilindro en el que se puede me-
ter una vela) para que la luz bri-
Ilara a su traves. En el caso del
brazalete,. se soldoalambre de
cobre sobre una pieza de laton
curvado.
quela sobre una tabla de madera; con la
ayuda de un martillo y una herramienta
punzante (un clavo, un cincel, hierro cua-
drado, etc., segun la forma y el tamaiio
deseados), vaya haciendo los agujeros. Los
bordes dentados producen un efecto deco-
rativo. La disposicion de los agujeros per-
forados y la eleccion del tamaiio de los
agujeros permite posibilidades ilimitadas.
(Ver Figs. 25 en pag. 21 y 39 en pag. 34.)
Tambien se puede emplear la soldadura
como ornamentacion. La llama debe utili-
zarse con sumo cuidado para evitar que la
soldadura, como resultado del exceso de
calor, se quede plana sin dar ninguna
forma. (Ver Fig. 51 en pag. 47). Ademas,
las piezas de alambre soldadas sobre la su-
perficie metalica pueden doblarse y arre-
glarse con el fin de crear un efecto orna-
mental. (Ver Fig. 2 en pag. 7.) Todos estos
tratamientos pueden combinarse.
El proceso de soldadura es muy simple.
Los puntos 0 areas que hayan de unirse se
calientan primero con el soldador 0 con el
soplete. Luego, si es necesario, se aplica
un fundente y se calienta el metal hasta que
alcance la temperatura de fusion de la sol-
dadura. Tanto si se pone superficialmente
como si se pone en el interior de la solda-
dura de corazon hueco, asegurese de utili-
8 zar solo fundente acido con el cinc, plomo
y hierro, y fundente de colofonia con el
cobre 0 el estaiio.
Para que la soldadura quede bien el tra-
bajo debe ser limpio. Elimine cualquier su-
ciedad 0 grasa de la superficie frotandola
con algodon 0 paiio untados en alcohol.
Para que los resultados sean aun mejores,
uti lice estropajo de acero, papel de lija 0
una lima metalica, de modo que la chapa
metaIica quede bien limpia.
Ahora se aplica la soldadura fundiendola
con la punta del soldador hasta que fluye
sobre la juntura. Si el soldador es electrico,
se consiguen mejores resultados tocando la
juntura con la punta caliente al tiempo que
funde la soldadura.
Elimine con frecuencia el oxido que se
acumula en la punta del soldador. Lime la
punta y «reestaiiela» humedeciendola en
colofonia y cubriendola luego de solda-
dura. El motivo mas frecuente de fallo a1
soldar suele deberse a que las partes que
van a unirse no estan 10 bastante caliente .
10 que impide que la soldadura se funda
apropiadamente.
El soplete tiene una ventaja sobre el sol-
dador: calienta las junturas que deben unir-
se con mayor rapidez y sobre zonas mas
amplias, permitiendo una buena fusion del
fundente y la soldadura. Sin embargo, debe
ser cuidadoso para evitar quemar el metal.
El calor excesivo produce un cambio de
color; no obstante, hay ocasiones en las que
esa circunstancia constituye una ventaja.
Experimente y encuentre soluciones.
Soldadura de obras planas
En este caso concreto no necesita un
dispositivo para mantener unidas las piezas
al soldar.
Disponga las piezas de alambre 0 chapa
metalica sobre una base resistente al calor
de acuerdo con su diseno. Caliente las jun-
turas (es mejor hacerlo con un soplete)
hasta que se funda la soldadura. Como los
metales no ferrosos son muy buenos con-
ductores de calor, tendra que procurar que
la soldadura no se funda demasiado y no
FIG. 3.-Materiales y herramientas necesarios
para soldar alambre y metal: alambre de laton
blando, cortaalambres, tenacillas, soplete de bu-
tano, alambre de soldar autofundente, soldador,
una plancha de amianto y chapas metalicas. (Ver
pag.5).
cubra un espacio mayor que el que usted
desea.
Si va a hacer una juntura larga entre dos
piezas de metal plano, aplique fundente a
ambas piezas y luego calientelas 10 sufi-
ciente para que se suelden. Recubralas con
soldadura frotando la punta del soldador a
10largo de la juntura. Ponga frente a frente
las superficies calentadas y caliente el me-
tal desde atras hasta que la soldadura se
funda.
FIG. 4.-En esta obra plana, las piezas rectangu-
lares de chapa de laton y cobre se han soldado
juntas calentando las areas de union corr un so-
plete y dejando fundir el alambre de soldar sobre
cada juntura. Se trabaja sobre una plancha de
amianto.
Soldadura de obras de construccion
Este tipo de trabajo se lIeva a cabo desde
la base hacia arriba. Por ejemplo, veamos
como se hace una pequeiia cesta. Primero
se realiza el fondo como una obra plana y
luego sobre ella se va soldando un elemen-
to tras otro en direccion hacia arriba.
Esta «soldadura hacia arriba» solo puede
realizarse con el soldador, pues si se hace
con un soplete de soldar se fundman las
uniones ya existentes.
En cuanto empiece un trabajo de este
tipo se dara cuenta en seguida de que las
manos no son suficientes.
Necesitanl un ayudante que mantenga
unidas las partes para que usted pueda sol-
darlas. El ayudante debenl ponerse guantes
viejos de cuero 0 sostener las partes con
tenacillas con aislantes para evitar que-
marse.
Si no tiene ayudante puede hacer un dis-
positivo de sujecion aguantando el metal
sobre la plancha de amianto, sujetandolo
entre trozos de ladrillo 0 utilizando un tor-
nillo de banco.
Puede tambien combinar las obras pla-
nas con obras de construccion.
Cuando haya completado la soldadura,
necesitara otro tratamiento. Si ha utilizado
FIG. 5.-Alrededor de una barra redonda de ma-
dera, forme una espiral apretada con alambre de
laton. Luego corte la espiral longitudinalmente,
con 10que obtendn:'l los arcs.
fundente (como colofonia 0 sebo y sal amo-
niacal), habra de eliminar completamente
los residuos grasos de la obra con una solu-
cion alcalina caliente. (Utilice para ello un
cepillo.)
Para la conservacion del brillo de los
metales no ferrosos es recomendable una
capa de laca celulosica, que puede obtener
en las tiendas de pintura.
FIG. 6.-Utilizando como base la plancha de
amianto, caliente los arcos y la soldadura con el
soplete para que se fundan y unan. Los anillos
formaran el fondo de la cesta.
FIG. 7.-Para soldar los aros en una posicion ver-
tical necesitara un ayudante que Ie sostenga los
aros erguidos utilizando unas tenazas. Para no
fundir las junturas ya soldadas, utilice soldador
en lugar de soplete.
FIG. g.-La cesta va creciendo fila tras fila. Aqu[ el
ayudante utiliza un guante de trabajo de cuero
para proteger la mana del calor mientras sostiene
el aro de laton. La obra terminada es similar a la
de la Fig. 28 en pag. 23.
FIG. 10.-Para hacer un cuenco de laton como el
de la Fig. 32 en pag. 27, con ayuda de un compas
trace primero un cfrculo sobre la chapa metalica.
FIG. 12.-Del cfrculo, corte una seccion de apro-
ximadamente una cuarta parte del cfrculo com-
pleta. Esta seccion se utilizara posteriormente
como parte de la base del cuenco.
FIG. 13.-Doble el cfrculo metalico dandole for-
ma de cono y superponiendo los bordes por don-
de se habra cortado el cuarto de cfrculo.
FIG. 14.-Mientras un avudante sostiene el cono
con unas tenazas, usted suelda los bordes super-
puestos con un soplete de butano.
FIG. 16.-5e utiliza soldador eh~ctrico en lugar de
soplete para no fundir ni debilitar las junturas del
cono va soldadas.
FIG. 15.-Corte dos cuartos de drculo del mismo
tamano que el primero. Doble cada secci6n por el
medio V sueldelas sobre el fonda del cono tal
como se ve en la ilustraci6n. Utilice un soldador.
FIG. 17.-EI cuenco sera util como cenicero 0
para guardar caramelos.
Obras planas
,
~-I i r !'
.- ~
I'
;. ..:'!
l
,
-,
I
,
;
,•.... - ~~
~ ~ ,
~ . •••••<
:;.
-
'",
,;:::si ~,
l
I
I
I
,..---1.
JI
•e,
'" po----.:. '.)I. .• ~-';';"--.ilIl
11;:-:--."
-,).. •..., .,....•
..s
J
"
....
I
,It,. ...•...••
; .• -4 .•. ~
FIG. 18.-Soldando piezas de alambre de diversos anchos y algunos piezas de tuba de laton se consi-
guieron estas formas rectangulares.
FIG. 19.-Este diseiio ha side realizado con aros de alambre y tambien piezas de alambre del mismo
tamaiio. 15
a) Este diseiio se com pone de arcos de alambre y
piezas rectas de alambre de diversas longitudes.
b) Se hizo una forma amorfa con alambres doblados
de diversas longitudes. /
c) Tela de araiia hecha con radios de alambre 0 piezas
de alambre ligeramente curvas.
FIG. 21.-La caracterfstfca de estos tres ejemplos es
el uso de aros de alambre de diversos tamanos:
FIG. 22.-Estos tres ejemplos muestran como
puede utilizarse repetidamente las mismas for-
mas de alambre. En la pag. 6 se describe como
se puede doblar diferentes piezas de alambre en
la misma forma.
FIG. 23.-Los elementos de
esta obra se doblaron sin
molde. Cada alambre se do-
bl6 en espiral con ayuda de
unas tenacillas.
FIG. 24.-Combinaci6n de alambre y piezas de
chapa metalica.
FIG. 25.- Tres piezas amorfas de chapa meta-
lica soldadas sobre varillas metalicas. Los cen-
tros de las piezas metalicas estan perforados.
FIG. 26. -En este disefio se alteman piezas soldadas de chapa de cobre y de laton. Se mantiene el cambio
de color resultante de'la llama del soplete.
FIG. 27.-Los agujeros se realizaron con martillo y punzon. Las tiras, enrolladas hacia arriba
automaticamente, fueron cortadas con tijeras «Werindus».
Obras de construcci6n
FIG. 28.-Estos objetos erguidos, hechos con anillos y
varas de alambre, se utilizan como candeleros. Se reali-
zaron con ayuda de un soldador electrico.
FIG. 29.-EI candelero de la vela blanca fue soldado como obra plana y
enrollado a continuaci6n. Para el de la vela oscura hay que soldar una base
plana dentro del cilindro.
o
FIG. 30.-Estas figuras abstractas estan hechas con formas de alambre repetidas y colocadas en posicion
erguida. En la pag. 6 se describe el modo de obtener multiples formas idemticas de alambre. 25
FIG. 31.-Las figuras abstractas erguidas se pueden hacer
s610 con piezas de metal (abajo) 0 con una combinaci6n de
chapas metfllicas y alambre (izquierda).
FIG. 32.-AI principio del libro se describe el modo de hacer un cuenco c6nico que pueda servir como
cenicero 0 para guardar caramelos.
FIG. 33.-Las diferentes piezas rectangulares de este macetero de laton se han unido
mediante soldadura y se han ornamentado con piezas de cobre soldadas encima.
Chapas metalicas y piedras
En las excursiones y paseos campestres
puede descubrir el caracter «precioso» que
tienen algunas piedras ordinarias. Las ve-
tas de hierro y otros minerales, por ejem-
plo, proporcionan a estas piedras color y
brillo. Estas piedras se pueden utilizar para
decorar paredes montandolas sobre chapa
de cobre 0 metal.
La forma de la base metalica debe con-
ducir la mirada hacia la piedra, que no debe
ser un simple motivo decorativo sobre la
chapa, sino su punto focal.
La piedra puede montarse sobre piezas
metalicas soldadas no demasiado visible-
mente, 0 sobre partes metalicas cuya solda-
dura forme parte del diseiio.
FIG. 35.-En esta figura abstracta que sujeta la
piedra se utilizan tambien tiras de metal simples.
(Abajo.)
FIG. 36.-Esta forma abstracta que sujeta las piedras esta decorada tam bien con
agujeros abstractos cortados con martillo y cincel.
Flores
Puede hacer flores simples cortando los
discos metalicos en la forma deseada utili-
zando los radios como guia. (Ver Diagra-
ma 1.) Los petalos se forman y se doblan
hacia arriba siguiendo la propia inspira-
cion. Las nervaduras longitudinales de los
petalos se hacen con martillo y cincel, uti-
lizando una base de madera y martillando
con fuerza suficiente para hundir el metal,
pero sin llegar a cortarlo. El fondo de la flor
__--Nervadura longitudinal
--_.... -
--------------- Agujero taladrado
para el tallo
se hace perforando la chapa metaIica con
un clavo. Taladre un agujero para introdu-
cir el tallo.
Las flores tipo rosa se hacen combinan-
do entre tres y cinco discos de distinto dia-
metro que se combinan tal como se explica
a continuacion.
Sujete el tallo en un tornillo de banco.
Ponga 10s discos en el tallo unos encima de
otros, de modo que 10s mas pequeiios apa-
rezcan como el corazon de la flor. (Ver
Diagrama 2.) Suelde cada disco al tallo in-
mediatamente despues de haberlo puesto
en linea. (Como tallo, 10 mas apropiado
son varitas de laton endurecido.)
FIG. 37.-Las hojas paralelas fueron cortadas como una sola pieza. Se hizo un agujero en
el centro, por el que se introdujo la varilla utilizada como tallo, soldimdola a continuaci6n
alas hojas.
FIG. 38.-Las tiras de metal (de
chapa de cobre) se cortaron con
tijeras ordinarias.
FIG. 39. - Mediante
un proceso de perfo-
racion se obtuvo la
textura de la parte
central de estos gira-
sales.
FIG. 40.-Para cada tulipan se
cortaron tres pares de petalos.
Los petalos opuestos entre sf
fueron cortados simetricamen-
te de una chapa metalica.
FIG. 41.-Los petalos de esta imaginativa flor se consiguieron en esa forma radial utilizando
un martillo y un cincel plano y ancho.
FIG. 42.- Los estamenes son de alambre delgado. En cada extrema se ha aiiadido Ur:1apequeiia
pieza de soldadura.
FIG. 43.-Los tallos de estas rosas se han insertado en peque-
nos agujeros taladrados en la base de plexiglas.
FIG. 44.-Se necesita mucha paciencia y sensibilidad para hacer estas flores y conseguir el efecto decora-
tivo de tan laborioso trabajo. 39
Figuras de chapa metalica
Las piezas de chapa metaIica se han
transformado cortandolas y doblandolas
hasta que tomaron una forma que satisfizo
su imaginacion 0 fantasia. Las figuras com-
pletas se puede crear dando forma a sus
diversas partes y soldando los bordes corta-
dos. Con esta tecnica puede conseguir re-
sultados muy artisticos.
FIG. 45.-Con formas simples soldadas se pueden hacer muchos volumenes, como una piramide y un
cubo.
FIG. 46.-Los brazos, piernas y tronco de esta
figura fueron cortados en una sola pieza. EI
cuello, rostro, nariz y frente fueron cortados
como piezas separadas, que luego se doblaron
y soldaron.
FIG. 47.-Las diferentes partes de esta imaginativa fruta fueron cortadas en segmentos
(como segmentos de una bola) y soldadas a la forma redonda.
FIG. 48.-La figura de la derecha se hizocon tres piezas metalicas a lasque
se dio forma antes de ser soldadas. La figura de la izquierda tiene mas
piezas, pero el proceso es el mismo. 43
FIG. 49.-Las diversas tecnicas de trabajo
del metal y el alambre se han utilizado para
producir esta escultura de un pinguino. Lo
mismo se ha hecho para crear el gallo de la
cubierta.
Juego de luces
Esperamos que la himpara de la ilustra-
cion Ie sirva de inspiracion respecto al uso
del efecto especular del metal. Las «velas»
individuales se han soldado como obras
planas, y luego fueron puestas en semicircu-
10 sobre los agujeros de la tabla base, de
modo que las partes metilicas (las velas
soldadas sobre las varillas de alambre) se
encontraran superpuestas.
La llama de la vela debe quedar tapada
por las velas, pero sus rayos produciran el
juego de luz al ser reflejados sobre el metal.
Se consiguen efectos diferentes girando las
velas.
_ Velas de cera
-----
. Tabla base·/'
/
COMO HACER COLLAGES, porJoanP. Priolo
COMO TRABAJAR CON PAPEL MACHE, por Chester Jay Alkema
COMO HACER MARIONETAS, porChesterJayAlkema
COMO TRABAJAR CON VIDRIOS DE COLORES, por Paul W. Wood
COMO HACER ESCULTURAS EN METAL Y ALAMBRE, porElmarGruber
COMO TRABAJAR CON CERAMICA, por Elizabeth Lissaman
Cómo hacer Esculturas en metal y alambre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Conservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumentoConservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumento
juancsg2612
 
Arte prehistórico. características
Arte prehistórico. característicasArte prehistórico. características
Arte prehistórico. características
artehispalis
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
Berenice V
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Teresa Fernández Diez
 
El arte mesolítico
El arte mesolíticoEl arte mesolítico
El arte mesolítico
Emely32
 
Linea y paisaje. Guía de Actividad.
Linea y paisaje. Guía de Actividad.  Linea y paisaje. Guía de Actividad.
Linea y paisaje. Guía de Actividad.
Danilo Montaña
 
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…Elizabeth Vadillo
 
Manual de mantenimiento museografico
Manual de mantenimiento museograficoManual de mantenimiento museografico
Manual de mantenimiento museografico
SistemadeEstudiosMed
 
El arte en la figura humana
El arte en la figura humanaEl arte en la figura humana
El arte en la figura humana1Feelipe
 
Rúbrica 7 de junio acuarela
Rúbrica 7 de junio acuarelaRúbrica 7 de junio acuarela
Rúbrica 7 de junio acuarela
Anahi Varela Rodríguez
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
María José Gómez Redondo
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
Isadora Nadja
 
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasArte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasViviana Ferreira
 
Artes plasticas colombia 1950 al 2000
Artes plasticas colombia 1950 al 2000Artes plasticas colombia 1950 al 2000
Artes plasticas colombia 1950 al 2000
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
89229.ppt
89229.ppt89229.ppt

La actualidad más candente (20)

Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
 
Historia De La Arquitectura
Historia De La ArquitecturaHistoria De La Arquitectura
Historia De La Arquitectura
 
Conservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumentoConservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumento
 
Arte prehistórico. características
Arte prehistórico. característicasArte prehistórico. características
Arte prehistórico. características
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
 
El arte mesolítico
El arte mesolíticoEl arte mesolítico
El arte mesolítico
 
Linea y paisaje. Guía de Actividad.
Linea y paisaje. Guía de Actividad.  Linea y paisaje. Guía de Actividad.
Linea y paisaje. Guía de Actividad.
 
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…
Posmodernismo en México 1 (Introducción, Justificación, Hipótesis y Objetivo…
 
Manual de mantenimiento museografico
Manual de mantenimiento museograficoManual de mantenimiento museografico
Manual de mantenimiento museografico
 
El arte en la figura humana
El arte en la figura humanaEl arte en la figura humana
El arte en la figura humana
 
Rúbrica 7 de junio acuarela
Rúbrica 7 de junio acuarelaRúbrica 7 de junio acuarela
Rúbrica 7 de junio acuarela
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
 
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticasArte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
Arte en el tiempo....las primeras manifestaciones artisticas
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Artes plasticas colombia 1950 al 2000
Artes plasticas colombia 1950 al 2000Artes plasticas colombia 1950 al 2000
Artes plasticas colombia 1950 al 2000
 
89229.ppt
89229.ppt89229.ppt
89229.ppt
 

Similar a Cómo hacer Esculturas en metal y alambre

El ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantesEl ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantesdanielvelasquezd
 
Como taladrar
Como taladrarComo taladrar
T0 herramientas
T0 herramientasT0 herramientas
T0 herramientas
rafaeltecno2016
 
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
rafaeltecno2016
 
Construccion motor c.c
Construccion motor c.cConstruccion motor c.c
Construccion motor c.calopezipagro
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnica
tanygn
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadurajosarta
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
JONNATAN TORO
 
electronica_basica.pdf
electronica_basica.pdfelectronica_basica.pdf
electronica_basica.pdf
Cristhian Carranza Hurtado
 
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323arleto
 
Manual para soldador_tig_venetool.
Manual para soldador_tig_venetool.Manual para soldador_tig_venetool.
Manual para soldador_tig_venetool.
Josedgeo
 
Práctica soldadura
Práctica soldaduraPráctica soldadura
Práctica soldadura
lmgarespi
 
fabricacion de cuchillos.pptx
fabricacion de cuchillos.pptxfabricacion de cuchillos.pptx
fabricacion de cuchillos.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Proceso SMAW
Proceso SMAWProceso SMAW
Proceso SMAW
Vinicio Acuña
 
Curso de electronica practica
Curso de electronica practicaCurso de electronica practica
Curso de electronica practicaosito2012
 

Similar a Cómo hacer Esculturas en metal y alambre (20)

Mecanizado
MecanizadoMecanizado
Mecanizado
 
El ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantesEl ectronica algunos elementos importantes
El ectronica algunos elementos importantes
 
Como taladrar
Como taladrarComo taladrar
Como taladrar
 
T0 herramientas
T0 herramientasT0 herramientas
T0 herramientas
 
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
 
Construccion motor c.c
Construccion motor c.cConstruccion motor c.c
Construccion motor c.c
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnica
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
electronica_basica.pdf
electronica_basica.pdfelectronica_basica.pdf
electronica_basica.pdf
 
Afiladora
AfiladoraAfiladora
Afiladora
 
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323Manual para soldador_tig_venetool.145161323
Manual para soldador_tig_venetool.145161323
 
Manual para soldador_tig_venetool.
Manual para soldador_tig_venetool.Manual para soldador_tig_venetool.
Manual para soldador_tig_venetool.
 
ACERO ESTRUCTURAL-SOLDADURAS
ACERO ESTRUCTURAL-SOLDADURASACERO ESTRUCTURAL-SOLDADURAS
ACERO ESTRUCTURAL-SOLDADURAS
 
Práctica soldadura
Práctica soldaduraPráctica soldadura
Práctica soldadura
 
fabricacion de cuchillos.pptx
fabricacion de cuchillos.pptxfabricacion de cuchillos.pptx
fabricacion de cuchillos.pptx
 
Aserrado y limado
Aserrado y limadoAserrado y limado
Aserrado y limado
 
Materiales metalicos
Materiales metalicosMateriales metalicos
Materiales metalicos
 
Proceso SMAW
Proceso SMAWProceso SMAW
Proceso SMAW
 
Curso de electronica practica
Curso de electronica practicaCurso de electronica practica
Curso de electronica practica
 

Más de MaraGarca303

40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language
MaraGarca303
 
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
MaraGarca303
 
Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2
MaraGarca303
 
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 SuperiorTextos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
MaraGarca303
 
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 AvanzadoTextos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
MaraGarca303
 
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
MaraGarca303
 
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
MaraGarca303
 
Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2
MaraGarca303
 
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
MaraGarca303
 
Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3
MaraGarca303
 
Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2
MaraGarca303
 
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
Curso de español 3 Hackneyed  A2.1Curso de español 3 Hackneyed  A2.1
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
MaraGarca303
 
Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2
MaraGarca303
 
Curso de español 1 Things A1.1
Curso de español 1 Things  A1.1Curso de español 1 Things  A1.1
Curso de español 1 Things A1.1
MaraGarca303
 
CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)
MaraGarca303
 
Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)
MaraGarca303
 
Talleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo LibreTalleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo Libre
MaraGarca303
 
Talleres creativos para Primaria
Talleres creativos para PrimariaTalleres creativos para Primaria
Talleres creativos para Primaria
MaraGarca303
 
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
MaraGarca303
 
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación PrimariaExpresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
MaraGarca303
 

Más de MaraGarca303 (20)

40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language40 games to practice Spanish language
40 games to practice Spanish language
 
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
Curso de español Tomorrow 4 Student's Book B2
 
Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2Curso de español Method 4 workbook B2
Curso de español Method 4 workbook B2
 
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 SuperiorTextos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
Textos literarios y ejercicios nivel C1 Superior
 
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 AvanzadoTextos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
Textos literarios y ejercicios nivel B2 Avanzado
 
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios II nivel B1 intermedio
 
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedioTextos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
Textos literarios y ejercicios I nivel B1 intermedio
 
Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2Curso de español Dream 3 workbook B2
Curso de español Dream 3 workbook B2
 
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
Curso de español Dream 2 cuaderno de ejercicios B1
 
Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3Curso de español 5 Passport A2.3
Curso de español 5 Passport A2.3
 
Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2Curso de español 4 Photos A2.2
Curso de español 4 Photos A2.2
 
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
Curso de español 3 Hackneyed  A2.1Curso de español 3 Hackneyed  A2.1
Curso de español 3 Hackneyed A2.1
 
Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2Curso de español 2 Exchange A1.2
Curso de español 2 Exchange A1.2
 
Curso de español 1 Things A1.1
Curso de español 1 Things  A1.1Curso de español 1 Things  A1.1
Curso de español 1 Things A1.1
 
CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)CAE practice tests. Student's book (2009)
CAE practice tests. Student's book (2009)
 
Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)Villancicos de Navidad (sin partitura)
Villancicos de Navidad (sin partitura)
 
Talleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo LibreTalleres para el Tiempo Libre
Talleres para el Tiempo Libre
 
Talleres creativos para Primaria
Talleres creativos para PrimariaTalleres creativos para Primaria
Talleres creativos para Primaria
 
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
Taller de Navidad. Belén con vidriera. Colgante para la puerta. Adorno para e...
 
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación PrimariaExpresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
Expresión plástica 3º y 4º Educación Primaria
 

Último

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 

Último (6)

presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 

Cómo hacer Esculturas en metal y alambre

  • 1.
  • 2. COMO HACER Esculturas en ·Metal y ~Alamhr~ 1111111111111111 II1036579 0-51.872 MANUALES DE ARTESANIA I11I~~ID~~llrl~IIIIIIII111
  • 3. Con ten ido MATER/ALES Y HERRAM/ENTAS, 4 METODOS, 6 SOLDADURA DE ORRAS PLANAS, 9 SOLDADURA DE ORRAS DE CONSTRUCCION, 10 ORRAS PLANAS, /4 ORRAS DE CONSTRUCC/ON, 23 CHAPAS METAL/CAS Y PIEDRAS, 29 FLORES, 3/ FIGURAS DE CHAPA METAL/CA, 40 fUEGO DE LUCES, 45 DECORAC/ON CON SOLDADOR, 47
  • 4. Materiales y herramientas Tanto en el arte como en la artesania ha crecido el interes por las esculturas de alambre y metal, por 10 que actualmente pueden verse las mas bellas muestras de este trabajo en varios museos. Posiblemente al principio no sera capaz de crear piezas de museo, pero con el estudio completo de este libro al menos podra conocer las tecnicas, y espero que Ie inspire para que sepa utilizar su habilidad y talento en la creacion de obras de las que pueda sentirse orgulloso. Mediante el ejemplo y unas instruccio- nes graduales, este libro Ie enseiia a desa- rrollar la capacidad de crear objetos bellos y utiles solo con alambre y chapa metalica. Trabajar solo con materiales brillantes y no ferrosos (laton y cobre). Explorara las tecnicas del cortado, do- blado, perforado y soIdadura. Como podni ver por los ejemplos expuestos aqui, con ese manejo simple y elemental del material se produce una gran variedad de formas y estructuras que podni utilizar con muchos propositos. Encontrara ilustraciones de ob- jetos decorativos de paredes, candeleros, pequeiias cestas, maceteros, flores, cenice- ros, figuras, etc. Todos estos objetos pro- ducen una gran alegria cuando son entrega- dos como regalo: alegria al que los crea y alegria al que los recibe. Los primeros materiales que necesitara son chapas metalicas y alambre, ambos de 4 laton y cobre medio endurecido. EI espesor de la chapa no debe ser superior a 2 0 4 mm. (calibre 36 a 20). EI alambre debera tener entre 1,5 Y 3 mm. (1/16 a 1/8 de pulgada) de diametro. En algunos casos necesitara tambien varillas de alambre de cobre endu- recido. Estos materiales los puede obtener en almacenes especializados 0 en tiendas de bricolaje importantes. La soldadura requiere un soldador elec- trico (100-150 vatios) y, si es posible, un soplete de butano. En las tiendas de brico- Iaje y grandes almacenes suelen vender equipos de soldar. Ademas de las herra- mientas, debera conseguir una base resis- tente al calor. En muchos casos pued~ valer un ladrillo de arcilla 0 un ladrillo refactario; si ha de ejecutar obras mas dificiles, debe- ra cubrir la base de piedra con amianto de 5 mm. de espesor. Para el soldado de materiales no ferrosos puede utilizar cualquier tipo de soldadura (usualmente una aleacion de estaiio y
  • 5. FIG. 1.-Para la practica de esta artesanfa se ne- cesitan pocos materiales y herramientas: un sol- dador electrico, un soplete de butano, tenazas, compas, alambre de soldar, tijeras de joyero, chapa metalica de laton °cobre y una plancha de amianto para trabajar sobre ella. plomo), salvo las que tengan un nueleo acido. Si emplea soldadura de alambre so- lido ordinario, debera utilizarla con un fun- dente (colofonia 0 una mezela de sebo y sal de amoniaco). Es conveniente utilizar una soldadura que contenga colofonia en su hueco central. La adicion de un fundente extra puede ser necesaria si los elementos quimicos del nueleo de los alambres de soldar autofundentes no son 10 bastante fuertes para eliminar el oxido presente en el metal. En Ias ferreterias venden rollos de alambre de soldar. Para cortar la chapa metalica use unas ti- jeras apropiadas (del tipo de las que se utili- zan en joyeria). Si no puede conseguir las tijeras de chapa metalica marca «Werin- dus» mencionadas en este libro, que pro- duce un corte en la chapa metalica de apro- ximadamente 3 mm. de anchura, utilice unas tijeras de hoja de chapa fina de corte doble, que corta una tira metalica de 1/16 de pulgada. Ambos tipos de tijeras de chapa metalica pueden comprarse en tien- das especializadas. En caso de no poder conseguirlas, tambien serviran unas tijeras simples. Los alambres se pueden cortar fa- cilmente con tenacillas 0 tenazas simples. Para doblar el metal cortado en la forma deseada se necesita a veces la ayuda de alguna herramienta, como unas tenazas de puntas achatadas, tenacillas puntiagudas 0 tenazas de multiples aplicaciones. En oca- siones puede resultar muy util un pequeno tornillo de banco como dispositivo de suje- cion. Un cincel y un martillo tambieri Ie senin de utilidad. La perforacion de la chapa metalica se hace con la ayuda de un elavo u otra herra- mienta puntiaguda, como una vara de hie- rro 0 un cincel y un martillo. Antes de ha- cerIo, la pieza de trabajo se coloca sobre una base que soporte los golpes (como una tabla de madera). 5
  • 6. Metodos En muchos casos necesitani un gran 011- mero de piezas de alambre dobladas del mismo modo. Podni hacerlas doblando alambre blando de cobre 0 laton sobre una forma fija. Sobre una pieza de madera, clave clavos siguiendo un diseno predeter- minado. Luego doble los alambres rodean- do los clavos para que tomen la forma de- seada. (Ver Diagrama 1.) Los clavos deben introducirse firme- mente en la madera, de modo que resistan la presion creada par el alambre. Corte las cabezas de los clavos con unas tenazas para poder quitar facilmente la pieza de alambre terminada. Cuando el extrema del alambre alcance el punto de partida, debe cortarlo. Los dos extremos en contacto se sueldan. De este modo puede duplicar una forma tantas veces como desee. _-"I _- --- I I , Clavos introducidos con martiI/o; luego se cortan las cabezas En los casos mas complicados es aconse- jable utilizar formas de madera contracha- pada en lugar de clavos. Tome formas de madera contrachapada serrada de acuerdo con la figura deseada y fijelas sobre una base de madera (utilice cola y pequenos clavos). Doble entonces el alambre alrede- dor de las maderas. (Ver Diagrama 2). Pro- ceda a cortar y soldar cada forma de alam- bre tal como hizo en el caso anterior. Los aros de alainbre de tamano uniforme se pueden hacer rodeando con alambre una Espiral de alambre / Nuc!eo de madera /1 /
  • 7. pieza redonda de madera. Luego la espiral de alambre se separa por deslizamiento de la barra de madera y se corta longitudinal- mente con tenacillas cortantes. (Ver Dia- grama 3.) Luego se sueldan los dos extre- mos de cada forma de alambre asi obtenida. EI alambre tambien puede enrollarse alre- dedor de una barra de madera de distinta forma, obteniendo cuadrados 0 rectingulos. TRA TAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE LA CHAPA METALICA De modo simple, sin la aplicacion de tecnicas de grabado, podni variar segun su gusto la superficie uniforme de la chapa met<ilica. Puede decorarse con incisiones hechas con un cincel y un martillo 0 con un par de tijeras. Las tijeras de chapa «Werindus» cortan tiras metalicas de 3 mm. de anchura que pueden enrollarse luego. De ese modo, en el extrema de cada incision hay un rizo que a veces tiene un efecto muy decorativo. (Ver Fig. 27 en pag. 22.) La utilizacion de un punzon y un martillo nos proporciona otra posibilidad. Con ellos puede formar pequeiios discos sobre la hoja de metal; los discos pueden ser completos 0, si sostiene el punzon inclinado, parcia- les, de modo que el disco esteen contacto con la pieza por un punto, pudiendose do- blar hacia arriba. Para perforar la chapa metalica, colo- FIG. 2.-5e hicieron perforacio- nes e incisiones en el candelero (cilindro en el que se puede me- ter una vela) para que la luz bri- Ilara a su traves. En el caso del brazalete,. se soldoalambre de cobre sobre una pieza de laton curvado.
  • 8. quela sobre una tabla de madera; con la ayuda de un martillo y una herramienta punzante (un clavo, un cincel, hierro cua- drado, etc., segun la forma y el tamaiio deseados), vaya haciendo los agujeros. Los bordes dentados producen un efecto deco- rativo. La disposicion de los agujeros per- forados y la eleccion del tamaiio de los agujeros permite posibilidades ilimitadas. (Ver Figs. 25 en pag. 21 y 39 en pag. 34.) Tambien se puede emplear la soldadura como ornamentacion. La llama debe utili- zarse con sumo cuidado para evitar que la soldadura, como resultado del exceso de calor, se quede plana sin dar ninguna forma. (Ver Fig. 51 en pag. 47). Ademas, las piezas de alambre soldadas sobre la su- perficie metalica pueden doblarse y arre- glarse con el fin de crear un efecto orna- mental. (Ver Fig. 2 en pag. 7.) Todos estos tratamientos pueden combinarse. El proceso de soldadura es muy simple. Los puntos 0 areas que hayan de unirse se calientan primero con el soldador 0 con el soplete. Luego, si es necesario, se aplica un fundente y se calienta el metal hasta que alcance la temperatura de fusion de la sol- dadura. Tanto si se pone superficialmente como si se pone en el interior de la solda- dura de corazon hueco, asegurese de utili- 8 zar solo fundente acido con el cinc, plomo y hierro, y fundente de colofonia con el cobre 0 el estaiio. Para que la soldadura quede bien el tra- bajo debe ser limpio. Elimine cualquier su- ciedad 0 grasa de la superficie frotandola con algodon 0 paiio untados en alcohol. Para que los resultados sean aun mejores, uti lice estropajo de acero, papel de lija 0 una lima metalica, de modo que la chapa metaIica quede bien limpia. Ahora se aplica la soldadura fundiendola con la punta del soldador hasta que fluye sobre la juntura. Si el soldador es electrico, se consiguen mejores resultados tocando la juntura con la punta caliente al tiempo que funde la soldadura. Elimine con frecuencia el oxido que se acumula en la punta del soldador. Lime la punta y «reestaiiela» humedeciendola en colofonia y cubriendola luego de solda- dura. El motivo mas frecuente de fallo a1 soldar suele deberse a que las partes que van a unirse no estan 10 bastante caliente . 10 que impide que la soldadura se funda apropiadamente. El soplete tiene una ventaja sobre el sol- dador: calienta las junturas que deben unir- se con mayor rapidez y sobre zonas mas amplias, permitiendo una buena fusion del fundente y la soldadura. Sin embargo, debe ser cuidadoso para evitar quemar el metal. El calor excesivo produce un cambio de color; no obstante, hay ocasiones en las que esa circunstancia constituye una ventaja. Experimente y encuentre soluciones.
  • 9. Soldadura de obras planas En este caso concreto no necesita un dispositivo para mantener unidas las piezas al soldar. Disponga las piezas de alambre 0 chapa metalica sobre una base resistente al calor de acuerdo con su diseno. Caliente las jun- turas (es mejor hacerlo con un soplete) hasta que se funda la soldadura. Como los metales no ferrosos son muy buenos con- ductores de calor, tendra que procurar que la soldadura no se funda demasiado y no FIG. 3.-Materiales y herramientas necesarios para soldar alambre y metal: alambre de laton blando, cortaalambres, tenacillas, soplete de bu- tano, alambre de soldar autofundente, soldador, una plancha de amianto y chapas metalicas. (Ver pag.5). cubra un espacio mayor que el que usted desea. Si va a hacer una juntura larga entre dos piezas de metal plano, aplique fundente a ambas piezas y luego calientelas 10 sufi- ciente para que se suelden. Recubralas con soldadura frotando la punta del soldador a 10largo de la juntura. Ponga frente a frente las superficies calentadas y caliente el me- tal desde atras hasta que la soldadura se funda. FIG. 4.-En esta obra plana, las piezas rectangu- lares de chapa de laton y cobre se han soldado juntas calentando las areas de union corr un so- plete y dejando fundir el alambre de soldar sobre cada juntura. Se trabaja sobre una plancha de amianto.
  • 10. Soldadura de obras de construccion Este tipo de trabajo se lIeva a cabo desde la base hacia arriba. Por ejemplo, veamos como se hace una pequeiia cesta. Primero se realiza el fondo como una obra plana y luego sobre ella se va soldando un elemen- to tras otro en direccion hacia arriba. Esta «soldadura hacia arriba» solo puede realizarse con el soldador, pues si se hace con un soplete de soldar se fundman las uniones ya existentes. En cuanto empiece un trabajo de este tipo se dara cuenta en seguida de que las manos no son suficientes. Necesitanl un ayudante que mantenga unidas las partes para que usted pueda sol- darlas. El ayudante debenl ponerse guantes viejos de cuero 0 sostener las partes con tenacillas con aislantes para evitar que- marse. Si no tiene ayudante puede hacer un dis- positivo de sujecion aguantando el metal sobre la plancha de amianto, sujetandolo entre trozos de ladrillo 0 utilizando un tor- nillo de banco. Puede tambien combinar las obras pla- nas con obras de construccion. Cuando haya completado la soldadura, necesitara otro tratamiento. Si ha utilizado FIG. 5.-Alrededor de una barra redonda de ma- dera, forme una espiral apretada con alambre de laton. Luego corte la espiral longitudinalmente, con 10que obtendn:'l los arcs. fundente (como colofonia 0 sebo y sal amo- niacal), habra de eliminar completamente los residuos grasos de la obra con una solu- cion alcalina caliente. (Utilice para ello un cepillo.) Para la conservacion del brillo de los metales no ferrosos es recomendable una capa de laca celulosica, que puede obtener en las tiendas de pintura.
  • 11. FIG. 6.-Utilizando como base la plancha de amianto, caliente los arcos y la soldadura con el soplete para que se fundan y unan. Los anillos formaran el fondo de la cesta. FIG. 7.-Para soldar los aros en una posicion ver- tical necesitara un ayudante que Ie sostenga los aros erguidos utilizando unas tenazas. Para no fundir las junturas ya soldadas, utilice soldador en lugar de soplete. FIG. g.-La cesta va creciendo fila tras fila. Aqu[ el ayudante utiliza un guante de trabajo de cuero para proteger la mana del calor mientras sostiene el aro de laton. La obra terminada es similar a la de la Fig. 28 en pag. 23.
  • 12. FIG. 10.-Para hacer un cuenco de laton como el de la Fig. 32 en pag. 27, con ayuda de un compas trace primero un cfrculo sobre la chapa metalica. FIG. 12.-Del cfrculo, corte una seccion de apro- ximadamente una cuarta parte del cfrculo com- pleta. Esta seccion se utilizara posteriormente como parte de la base del cuenco. FIG. 13.-Doble el cfrculo metalico dandole for- ma de cono y superponiendo los bordes por don- de se habra cortado el cuarto de cfrculo.
  • 13. FIG. 14.-Mientras un avudante sostiene el cono con unas tenazas, usted suelda los bordes super- puestos con un soplete de butano. FIG. 16.-5e utiliza soldador eh~ctrico en lugar de soplete para no fundir ni debilitar las junturas del cono va soldadas. FIG. 15.-Corte dos cuartos de drculo del mismo tamano que el primero. Doble cada secci6n por el medio V sueldelas sobre el fonda del cono tal como se ve en la ilustraci6n. Utilice un soldador. FIG. 17.-EI cuenco sera util como cenicero 0 para guardar caramelos.
  • 14. Obras planas , ~-I i r !' .- ~ I' ;. ..:'! l , -, I , ; ,•.... - ~~ ~ ~ , ~ . •••••< :;. - '", ,;:::si ~, l I I I ,..---1. JI •e, '" po----.:. '.)I. .• ~-';';"--.ilIl 11;:-:--." -,).. •..., .,....• ..s J " .... I ,It,. ...•...•• ; .• -4 .•. ~ FIG. 18.-Soldando piezas de alambre de diversos anchos y algunos piezas de tuba de laton se consi- guieron estas formas rectangulares.
  • 15. FIG. 19.-Este diseiio ha side realizado con aros de alambre y tambien piezas de alambre del mismo tamaiio. 15
  • 16. a) Este diseiio se com pone de arcos de alambre y piezas rectas de alambre de diversas longitudes. b) Se hizo una forma amorfa con alambres doblados de diversas longitudes. / c) Tela de araiia hecha con radios de alambre 0 piezas de alambre ligeramente curvas.
  • 17. FIG. 21.-La caracterfstfca de estos tres ejemplos es el uso de aros de alambre de diversos tamanos:
  • 18. FIG. 22.-Estos tres ejemplos muestran como puede utilizarse repetidamente las mismas for- mas de alambre. En la pag. 6 se describe como se puede doblar diferentes piezas de alambre en la misma forma.
  • 19. FIG. 23.-Los elementos de esta obra se doblaron sin molde. Cada alambre se do- bl6 en espiral con ayuda de unas tenacillas.
  • 20. FIG. 24.-Combinaci6n de alambre y piezas de chapa metalica. FIG. 25.- Tres piezas amorfas de chapa meta- lica soldadas sobre varillas metalicas. Los cen- tros de las piezas metalicas estan perforados.
  • 21. FIG. 26. -En este disefio se alteman piezas soldadas de chapa de cobre y de laton. Se mantiene el cambio de color resultante de'la llama del soplete.
  • 22. FIG. 27.-Los agujeros se realizaron con martillo y punzon. Las tiras, enrolladas hacia arriba automaticamente, fueron cortadas con tijeras «Werindus».
  • 23. Obras de construcci6n FIG. 28.-Estos objetos erguidos, hechos con anillos y varas de alambre, se utilizan como candeleros. Se reali- zaron con ayuda de un soldador electrico.
  • 24. FIG. 29.-EI candelero de la vela blanca fue soldado como obra plana y enrollado a continuaci6n. Para el de la vela oscura hay que soldar una base plana dentro del cilindro.
  • 25. o FIG. 30.-Estas figuras abstractas estan hechas con formas de alambre repetidas y colocadas en posicion erguida. En la pag. 6 se describe el modo de obtener multiples formas idemticas de alambre. 25
  • 26. FIG. 31.-Las figuras abstractas erguidas se pueden hacer s610 con piezas de metal (abajo) 0 con una combinaci6n de chapas metfllicas y alambre (izquierda).
  • 27. FIG. 32.-AI principio del libro se describe el modo de hacer un cuenco c6nico que pueda servir como cenicero 0 para guardar caramelos.
  • 28. FIG. 33.-Las diferentes piezas rectangulares de este macetero de laton se han unido mediante soldadura y se han ornamentado con piezas de cobre soldadas encima.
  • 29. Chapas metalicas y piedras En las excursiones y paseos campestres puede descubrir el caracter «precioso» que tienen algunas piedras ordinarias. Las ve- tas de hierro y otros minerales, por ejem- plo, proporcionan a estas piedras color y brillo. Estas piedras se pueden utilizar para decorar paredes montandolas sobre chapa de cobre 0 metal. La forma de la base metalica debe con- ducir la mirada hacia la piedra, que no debe ser un simple motivo decorativo sobre la chapa, sino su punto focal. La piedra puede montarse sobre piezas metalicas soldadas no demasiado visible- mente, 0 sobre partes metalicas cuya solda- dura forme parte del diseiio. FIG. 35.-En esta figura abstracta que sujeta la piedra se utilizan tambien tiras de metal simples. (Abajo.)
  • 30. FIG. 36.-Esta forma abstracta que sujeta las piedras esta decorada tam bien con agujeros abstractos cortados con martillo y cincel.
  • 31. Flores Puede hacer flores simples cortando los discos metalicos en la forma deseada utili- zando los radios como guia. (Ver Diagra- ma 1.) Los petalos se forman y se doblan hacia arriba siguiendo la propia inspira- cion. Las nervaduras longitudinales de los petalos se hacen con martillo y cincel, uti- lizando una base de madera y martillando con fuerza suficiente para hundir el metal, pero sin llegar a cortarlo. El fondo de la flor __--Nervadura longitudinal --_.... - --------------- Agujero taladrado para el tallo se hace perforando la chapa metaIica con un clavo. Taladre un agujero para introdu- cir el tallo. Las flores tipo rosa se hacen combinan- do entre tres y cinco discos de distinto dia- metro que se combinan tal como se explica a continuacion. Sujete el tallo en un tornillo de banco. Ponga 10s discos en el tallo unos encima de otros, de modo que 10s mas pequeiios apa- rezcan como el corazon de la flor. (Ver Diagrama 2.) Suelde cada disco al tallo in- mediatamente despues de haberlo puesto en linea. (Como tallo, 10 mas apropiado son varitas de laton endurecido.)
  • 32. FIG. 37.-Las hojas paralelas fueron cortadas como una sola pieza. Se hizo un agujero en el centro, por el que se introdujo la varilla utilizada como tallo, soldimdola a continuaci6n alas hojas.
  • 33. FIG. 38.-Las tiras de metal (de chapa de cobre) se cortaron con tijeras ordinarias.
  • 34. FIG. 39. - Mediante un proceso de perfo- racion se obtuvo la textura de la parte central de estos gira- sales.
  • 35. FIG. 40.-Para cada tulipan se cortaron tres pares de petalos. Los petalos opuestos entre sf fueron cortados simetricamen- te de una chapa metalica.
  • 36. FIG. 41.-Los petalos de esta imaginativa flor se consiguieron en esa forma radial utilizando un martillo y un cincel plano y ancho.
  • 37. FIG. 42.- Los estamenes son de alambre delgado. En cada extrema se ha aiiadido Ur:1apequeiia pieza de soldadura.
  • 38. FIG. 43.-Los tallos de estas rosas se han insertado en peque- nos agujeros taladrados en la base de plexiglas.
  • 39. FIG. 44.-Se necesita mucha paciencia y sensibilidad para hacer estas flores y conseguir el efecto decora- tivo de tan laborioso trabajo. 39
  • 40. Figuras de chapa metalica Las piezas de chapa metaIica se han transformado cortandolas y doblandolas hasta que tomaron una forma que satisfizo su imaginacion 0 fantasia. Las figuras com- pletas se puede crear dando forma a sus diversas partes y soldando los bordes corta- dos. Con esta tecnica puede conseguir re- sultados muy artisticos. FIG. 45.-Con formas simples soldadas se pueden hacer muchos volumenes, como una piramide y un cubo.
  • 41. FIG. 46.-Los brazos, piernas y tronco de esta figura fueron cortados en una sola pieza. EI cuello, rostro, nariz y frente fueron cortados como piezas separadas, que luego se doblaron y soldaron.
  • 42. FIG. 47.-Las diferentes partes de esta imaginativa fruta fueron cortadas en segmentos (como segmentos de una bola) y soldadas a la forma redonda.
  • 43. FIG. 48.-La figura de la derecha se hizocon tres piezas metalicas a lasque se dio forma antes de ser soldadas. La figura de la izquierda tiene mas piezas, pero el proceso es el mismo. 43
  • 44. FIG. 49.-Las diversas tecnicas de trabajo del metal y el alambre se han utilizado para producir esta escultura de un pinguino. Lo mismo se ha hecho para crear el gallo de la cubierta.
  • 45. Juego de luces Esperamos que la himpara de la ilustra- cion Ie sirva de inspiracion respecto al uso del efecto especular del metal. Las «velas» individuales se han soldado como obras planas, y luego fueron puestas en semicircu- 10 sobre los agujeros de la tabla base, de modo que las partes metilicas (las velas soldadas sobre las varillas de alambre) se encontraran superpuestas. La llama de la vela debe quedar tapada por las velas, pero sus rayos produciran el juego de luz al ser reflejados sobre el metal. Se consiguen efectos diferentes girando las velas. _ Velas de cera ----- . Tabla base·/' /
  • 46.
  • 47.
  • 48. COMO HACER COLLAGES, porJoanP. Priolo COMO TRABAJAR CON PAPEL MACHE, por Chester Jay Alkema COMO HACER MARIONETAS, porChesterJayAlkema COMO TRABAJAR CON VIDRIOS DE COLORES, por Paul W. Wood COMO HACER ESCULTURAS EN METAL Y ALAMBRE, porElmarGruber COMO TRABAJAR CON CERAMICA, por Elizabeth Lissaman