SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
MEXICANA
SEGUNDA UNIDAD
ANTECEDENTES CULTURALES
ANTECEDENTES
CULTURALES
Independencia, La Reforma, Revolución mexicana
• Independencia de México
Conflicto bélico iniciado el 15 de septiembre de 1810 y que
concluye el 27 de septiembre de 1821 (11 años después).
En él buscaba la liberación del yugo de la corono española y
la creación de una república independiente.
• Independencia de México
Independencia de Hidalgo y Morelos
En la primera y segunda etapa sobresale la
organización de campesinos, mestizos y otras
minorías llamadas por el religioso Miguel Hidalgo y
continuada por José Ma. Morelos a la muerte del
primero.
Plan de Iguala y la proclamación de
independencia
Los criollos y aristócratas como Agustín de Iturbide
buscaron garantizar sus privilegios y crear una
monarquía constitucional.
México como república
En marzo de 1823 es destituido el gobierno
monárquico de Agustín I y se nombra a
GuadalupeVictoria como el primer presidente
de la primera república federal de estados
unidos mexicano.
Antonio López de Santa Anna
Como parte de las figuras centrales en el
cambio de gobierno de monarquía a república,
toma el poder de 1833 a 1855 y forma un
gobierno centralista.
• Independencia de México
• La guerra de Reforma
Después del gobierno de Santa-Anna se proclama un nueva
Constitución el 5 de febrero de 1857
con el fin de adoptar un gobierno en la que el poder legislativo
tenía mayor autoridad que el ejecutivo y el judicial, además de
separar la autoridad de la iglesia católica del poder
gubernamental.
• La guerra de Reforma
Los constituyentes fueron:
MelchorOcampo, Benito
Juárez, José María Lafragua y
Miguel Lerdo deTejada.
Con este suceso el país se
dividió en dos bandos:
conservadores y liberales.
El conflicto bélico inició 17 de
diciembre de 1857 y concluyó
el 1 de enero de 1861.
• Revolución mexicana
Conflicto bélico iniciado el 20 de noviembre de
1910 y concluyó 10 años después, a partir del cual se
asientan las bases del México moderno.
Antecedentes
Porfirio Díaz presidente de 1876 a 1911.
Durante se gobierno se amplió la
brecha entre clases sociales, a pesar de
los grandes avances tecnológicos y la
estabilidad económica.
Francisco I. Madero, proclama el Plan
de San Luis, tras hacer sido cuartado su
intento para postularse como
candidato a la presidencia con la frase:
sufragio efectivo, no reelección. Toma
posesión como presidente en 1911.
• Revolución mexicana
Desde el comienzo del movimiento existieron diferencias entre los
lideres revolucionarios, como lo demuestra el Plan de Ayala,
documento zapatista que desconocía el gobierno de Madero.
Revolución constitunacionalista
En 1913 se suscita un golpe de Estado encabezado por
Victoriano Huerta, evento conocido como la Decena
Trágica. A partir de este evento se desata una segunda
revolución.
Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe
desconociendo el gobierno de Huerta. Finalmente una
nueva Constitución Mexicana es promulgada en 1917,
mismo año en que Carranza toma la presidencia.
Los malestares continuaban por las diferencias entre el nuevo
presidente constitucionalista (Carranza) y los líderes
revolucionarios:
•Emiliano Zapata, al mando del Ejercito Liberador del Sur e impulsor
de las causas agrícolas.
•PanchoVilla, comandante de la División del Norte.
•Álvaro Obregón, jefe del Ejercito Constitucionalista, fiel al gobierno
de Carranza hasta la proclamación del Plan de Agua Prieta.
• Revolución mexicana
Una posible conclusión
Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco
Elías Calles proclamaron el Plan de Agua Prieta, el
cual desconocían el gobierno constitucionalista
tras un nuevo fraude electoral.
Esto llevó a los tres a ser presidente de México
sucesivamente, lo que trajo una aparente
estabilidad del conflicto bélico.
En 1929, Calles funda el Partido Nacional
Revolucionario (hoy PRI), dando fin al liderazgo de
los “caudillos” e iniciando un mandato
institucional de 70 años, conocida como: la
dictadura perfecta.
• Revolución mexicana
ANTECEDENTES CULTURALES
HISTORICISMOY
ECLECTICISMO
El neoclásico y el romanticismos en México
Liberalismo
Romanticismo
Sentimiento
Ilustración
Neoclásico
Razón
2da mitad
Siglo XVIII
Siglo XIX
Ambos estilos se desarrollan en:
FRANCIA
Academia de Bellas Artes de San Carlos
RealAcademia de San Carlos de las Nobles
Artes de la Nueva España
Fundad en 1781 por Carlos III y a petición de
la Casa de Moneda de la Nueva España,
quienes deseaban establecer una escuela de
grabado con la intención de mejorar la
producción y acuñación de moneda.
Se inspiró su fundación en el modelo de la Real
Academia de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid y fue la
primera academia fundada en América.
Las ramas principales que se impartieron
fueron las de arquitectura, pintura y escultura.
En sus instalaciones impartieron clases y
estudiaron los más prestigiosos arquitectos,
pintores y escultores del país educados bajo los
modelos que predominaron en su momento.
• Creación de la Academia de Bellas Artes de San Carlos (1a en
América de este tipo) como espacio para la enseñanza de las
artes nobles: la pintura, la escultura, el grabajo y la
arquitectura.
• La Academia como instutición para facilitar la acuñación de
moneda y para formar artistas libres bajo los principios del
clasicismo ilustrado ya establecido en Europa.
• Arquitectura acorde a la nueva vida económica novohispana.
• Arquitectura para la producción: fábricas, estancos y
almacenes.
• Arquitectura para la educación superior y la vivienda
de la nobleza criolla.
• La academia como institución para educar y para regular (o
censurar) lo producido.
Jerónimo Antonio Gil,
fundador de la Academia de San
Carlos
Neoclásico
Neoclásico:
Neo: nuevo / Clásico: referencia al arte
greco-romano
Movimiento artístico en Europa,
resultado de los sucesos políticos, económicos y
sociales acontecidos durante la ilustración.
Se pretende romper con los excesos y la
exuberancia del BARROCO.
•Función cívica de la arquitectura y el urbanismo o
finalidad social del programa constructivo.
•Adopción del orden dórico, predominantemente.
•El templo griego, único edificio público, es el tipo
de arquitectura adoptada para infinidad de
construcciones.
•Ascetismo en la decoración arquitectónica.
Ausencia de colorido, minimización de molduras,
ornamentos escultóricos.
•ArcosTriunfales.
Características de
la ARQUITECTURA
neoclásica
Academia de Bellas Artes de San Carlos
Periodos de la Arquitectura
Neoclásica en México:
Primer periodo: el Neoclásico en el virreinato
1783-1810
Segundo periodo: el academicismo republicano
1810-1876
Tercer periodo: la arquitectura del porfiriato
1877-1910
Primer periodo:
el Neoclásico en el virreinato
1783-1810
Manuel Tolsá,
arquitecto y escultor
valenciano• España 1757- México 1816.
• Escultor y arquitecto.
• Hijo del arquitecto del mismo nombre, autor de las Escuelas Pías
deValencia.
• El escultor José Puchol influyó decisivamente en la formación
artística.
• Obras en México como: el Palacio de Minería, el proyecto de la
Iglesia de Loreto, la Capilla de Santo Domingo.
•En septiembre del año 1790 se le designó académico director de
escultura de laAcademia de San Carlos de México.
Hospicio Cabañas
(Guadalajara)
ManuelTolsá
Hospicio Cabañas
(Guadalajara)
ManuelTolsá
Palacio de Minería
(México)
ManuelTolsá
Palacio de Minería
(México)
ManuelTolsá
Casa de los Condes de Buenavista (actual
Museo de San Carlos), Ciudad de México,
Manuel Tolsá.
Tercer periodo:
la arquitectura del porfiriato
1877-1910
En México, es posible encontrar un gran
número de edificios de este estilo, edificados
en la última etapa del gobierno de Porfirio
Díaz, quien gustaba del estilo francés en toda
sus expresiones.
Palacio Legislativo,
ciudad de México. Emile
Benard
Proyecto de Palacio Nacional, principios del siglo XX
Teatro Degollado
Guadalajara. Jacobo Gálvez
Teatro
Juárez,
Guanajuato.
Jossé
Noriega
Romanticismo
Neo-gótico
Neo-románico
Neo-renacientista
Neo-barroco
Arquitectura en el romanticismo
A esta mezcla de estilos del pasado reunidos
fuera de su tiempo y lugar de origen se le
conoce como: Eclecticismo histórico.
Así, a cada estilo retomado se le agrega el
prefijo “NEO” (nuevo)
Refiriéndose a que es una obra proyectada y
edificada durante el romanticismo pero basada
en un estilo antiguo.
Revivals (revivir) ya que las
obras se basan en los estilos del
pasado.
Romanticismo:
Movimiento artístico en Europa,
surgido como reacción frente a la estricta rigidez y frialdad
del academicismo neoclásico.
La mezcla de estilos o
ideas, a veces
irreconciliables.
Fuera de lugar y
de tiempo.
Eclecticismo Historicista
Revolución industrial
Cuándo:
1 7 6 0
Dónde:
I n g l a t e r r a
Extendiéndose por toda Europa
Por qué:
La energía física de los trabajadores
es sustituida por la energía
mecánica de las nuevas máquinas.
Locomotora, máquina de vapor, telar, barco
de vapor, telégrafo, entre otros.
ANTECEDENTE
Consecuencias
Se desata una transformación en la
producción agrícola, textil, siderúrgica,
manufacturera y de transporte.
Surge el librecambismo: basada en la
exportación internacional de productos.
Adam Smith publica La riqueza de las
naciones (1776).
Las clases sociales se separan aún más (entre
burguesía y proletariado).
Las urbes cambian. Surge la ciudad
industrial.
Materiales:
Mejora la calidad de los materiales construcción tradicionales.
Mejora la calidad de las instalaciones de servicios.
En las ventanas, reemplazan el papel encerado por vidrio.
En las cubiertas, reemplazan la paja por arcilla cocida.
Estructura:
Se desarrolla la idea de armadura de hierro.
El hierro fundido se aplica desde barandales hasta cerramientos (en la
estructura en general).
Se desarrolla la teoría para la resistencia de materiales.
Cambios en la construcción
Surgen nuevas tipologías de edificios,
nunca antes ideadas.
La arquitectura de hierro abarca 3 grandes campos:
1. PUENTES
2. EDIFICIOS SOLO CON ESQUELETO DE HIERRO
3. GRANDES CUBIERTAS DE HIERRO Y CRISTAL
• Equivalente en la arquitectura al romanticismo en las demás
artes.
• Centrada en el ideal de recuperar la esencia arquitectónica de
tiempos pasados.
• Procura la adecuación de estilos del pasado, adecuándolos a las
condiciones culturales y las capacidades técnico-constructivas de la
época.
• La arquitectura neo-gótica pudiera considerarse como la de
mayor auge, principalmente en lugares (países o regiones) en
donde el estilo original no llegó a desarrollarse.
•Algunos países adoptarán los revivals integrando expresiones
propias (de la historia-cultura del lugar) o nacionales (asociadas a
los valores o símbolos).
Características de
la ARQUITECTURA
HISTORICISTA
• Equivalente (y variante) en la arquitectura al
romanticismo en las demás artes.
• La escultura expresiva y la arquitectura de hierro son en
muchos de los casos sus componentes esenciales.
• El término eclécticismo (del griego escoger), define la
actitud de compaginar diferentes estilos históricos.
Un revival cargado de connotaciones moralizantes en
busca del modelo ideal.
• Mientras el historcismo rememora un estilo, el
eclecticismo conjuga diveros estilos, algunos de ellos
totalmente opuestos.
• Se coloca como una fuerte y prolífica reacción al
neoclásico, promoviendo la libertad de elección y
encontrando en la clase burguesa un soporte financiero
para la arquitectura de este tipo.
Características de
la ARQUITECTURA
ECLÉCTICA
Adamo Boari
• Estudió en las universidades de Ferrara y Bolonia,
titulado como ingeniero civil en 1886.
• Se le conocen varios diseños realizados para la exposición
nacional de arquitectura enTurín.
• En 1889 se establece en Brasil, donde trabaja como
encargado de los proyectos para una exposición universal.
• También trabajó en NuevaYork y Chicago, Buenos
Aires y Montevideo.
• En 1903 viaja a México, invitado por Porfirio Díaz, y realiza
varios proyectos, entre los que destacan.Aquí trabaja en
los proyectos que le dieran fama y reconocimiento.
• En 1916 vuelve a Italia. Se menciona que
desde Roma enviaba aportaciones e ideas para la
finalización del Palacio de Bellas Artes, y que escribió un
libro sobre la construcción y diseño de teatros.
Obras
• La parroquia de Matehuala (1898),
• Templo Expiatorio de Guadalajara (1899)
• un monumento a Porfirio Díaz (1900)
• Su casa, en la colonia Roma de la Ciudad de México
• La QuintaCasa de Correos o El Palacio de Correos
• Palacio de Bellas Artes. Fue a este último edificio al
que más tiempo le dedicó, trabajando en él aún
tiempo después de haberse iniciado la Revolución
mexicana (1916).
Palacio Postal
México, D.F.
1902-1907
Arq. Adamo Boari
Ing. Gonzalo Garita
En México, es posible encontrar un gran número de
edificios de este estilo, edificados en la última etapa del
gobierno de Porfirio Díaz, quien gustaba del estilo francés
en toda sus expresiones.
Palacio de Comunicaciones, actual MUNAL
Ciudad de México. Silvio Contri.
Interior del MUNAL
Interior de correos
Palacio de Bellas Artes
México, D.F.
Adamo Boari :1904-1910
Francisco Mariscal: 1931-1934
Exterior estilo art nouveau
Palacio de Bellas Artes
México, D.F.
Adamo Boari :1904-1910
Francisco Mariscal: 1931-1934
Interior estilo art déco
Antonio Rivas Mercado
(Tepic 26 de febrero de 1853 –
Ciudad de México, 3 de
enero de 1927)
fue un arquitecto, ingeniero y
restaurador mexicano. Su obra más
notable y conocida es la columna de
la independencia, en la Ciudad de
México. Fue padre de Antonieta
Rivas Mercado.
Nombrado por Porfirio Díaz, hizo
algunas modificaciones al proyecto
para la construcción de la columna
conmemorativa del centenario de
la Independencia de México, que es
una victoria alada conocida
popularmente como el «Ángel de la
Independencia».
El diseño original del monumento
estuvo al cargo de los arquitectos
estadounidenses Cluss y Shultz. La
ingeniería fue obra de Guillermo
Beltrán y Puga, Gonzalo Garita, Luis
Zavaterelli y Manuel Gorozpe. Las
esculturas son obra de Enrique Alciati.
La columna fue terminada para los
festejos del centenario, el 16 de
septiembre de 1910.
ANTECEDENTES CULTURALES
ART DECO
Arquitectura nacionalista
A
R
T
D
É
C
O
Art: arte Déco: abreviatura de decoración
Nace en Paris, Francia, pero se extiende
internacionalmente, tomando gran auge en
Estados Unidos.
Se desarrolla en los años: 1920-1939
(entre ambas guerras mundiales)
Dentro de: Las vanguardias del Siglo XX
A
R
T
D
É
C
O
Se basa en la decoración sobre la
funcionalidad.
Se caracteriza por sus formas geométricas,
imperando el cubo, la esfera, las líneas
rectas y en zig-zag.
Involucra nuevos materias, considerados
lujosos, como: cobre, huesos, pieles,
incluso plástico.
I N F L U E N C I A S
Art Nouveau
Culturas prehistóricas
Vanguardias figurativas (pintura: cubismo)
Dentro de: Las vanguardias del Siglo XX
Su formación de arquitecto,
dada su buena posición
económica, la realizó en la
antigua Academia de San
Carlos, a la que ingresó en
1917, es decir, a los 19 años,
y terminó en 1921,
titulándose dos años
después.
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
Juan Segura
(1898-1989)
Arquitecto representante de la tendencia paralela al
nacionalismo y el funcionalismo, que toma impulso de
las artes decorativas en EUA y Europa.
Junto con Francisco Serrano, fueron dos de los llamados “precursores”, de lo que
en México se denominó como corriente Art-Decó
En México, esta tendencia arquitectónica intentó resolver la contradicción
surgida a raíz de la aplicación del funcionalismo radical, muchos arquitectos e
ingenieros tenían una educación academicista, por lo cual, debieron transformar
sus planteamientos arquitectónicos para entrar también, en el auge del mercado
inmobiliario en el México de principios de los años 30.
[ART DECÓ EN MÉXICO]
Edificio Ermita, 1930
Juan Segura, proyectó y construyó para clientes privados,
que le exigieron “rentabilidad” en sus edificaciones. Juan
Segura, realizó proyectos de gran modernidad
arquitectónica en el México de los años 30 y 40. Incidiendo
en la parte conceptual del proyecto de vivienda. Desde el
principio, Juan Segura (a diferencia de O’gorman o
Legarreta), además de su gran valor funcional, concibió la
arquitectura también, como arte.
Se puede decir que el art-decó reunió características de
movimientos artísticos de vanguardia, pero no perteneció
a ninguno de ellos, en cierto sentido, el art-decó puede
considerarse como la vulgarización de las formas de
vanguardia combinadas de manera libre. El art-decó se
puede considerar como un eclectisimo que se adecuaba a
las necesidades de la época.
El Edificio El Moro
Se considera como
uno de los
primeros rascacielos
de la capital
mexicana, y se
inauguró el 28 de
noviembre de 1946.
Se le conoce también
como La Lotería,
porque alberga las
oficinas de la Lotería
Nacional.
Fue, por un tiempo,
el edificio más alto
de la Ciudad de
México.
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
Arquitectura nacionalista
Resultado de una fiebre posrevolucionaria,
tiene la finalidad de alentar los valores
nacionales. Se desatan dos corrientes:
Neo-prehispánico: reinterpretación de la
arquitectura mesoamericana.
Neo-colonial: valorización de las
construcciones virreinales.
Federico Mariscal (1881-1971)
Arquitecto impulsor de la corriente neocolonial
en la arquitectura nacionalista, autor de La
patria y la arquitectura nacional (1915)
Pabellón de México de Antonio M. Anza
Exposición Universal, París 1889
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
Carlos Obregón Santacilia
(1896-1961)
Gran exponente de la corriente neocolonial,
es curioso que una de las obras más
reconocidas se incline mucho más a la
búsqueda de reinterpretativa de neo-
prehispánico y el art decó.
Es decir, la recuperación de la estructura
central (la cúpula) del fallido Palacio
Nacional, en tiempos de Porfirio Díaz.
Monumento a la Revolución, 1910-1938
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
JoséVillagrán García
(1901-1982)
Gran teórico mexicano de la arquitectura.
Difunde y pone en práctica una nueva
concepción arquitectónica.
Ésta se basa en el análisis metodológico del
proyecto así como la racionalización del
programa de necesidades.
Reconocido maestro de teoría en la Escuela
Nacional de Arquitectura. En su legado
arquitectónico sobresalen la construcción de
hospitales.
ANTECEDENTES CULTURALES
MURALISMO
Expresión en la arquitectura
• La SEP yVasconcelos
La Secretaria de Educación Pública fue fundada
el 3 de octubre de 1921 durante el gobierno del
general Álvaro Obregón siguiendo los ideales
impulsados por la Revolución mexicana: hacer
de la educación un derecho del que pudieran
disfrutar todos los mexicanos y cuyos beneficios
llegasen a todos los rincones del país.
El cargo de primer Secretario de Educación
Pública en el país le fue encomendado a José
Vasconcelos nacido en Oaxaca en 1882 y
fallecido en la Ciudad de México en 1959.
JoséVasconcelos había sido impulsor de la lucha
maderista y rector de la Universidad Nacional de
México, además de uno de los mayores impulsores
de una educación que estuviera ligada al trabajo y
que alentara la productividad.
• La SEP yVasconcelos
De su proyecto de educación destacan 2 puntos principales:
1. Disminuir en el menor tiempo posible el
analfabetismo. A través de la creación de centros
culturales, fundando escuelas rurales y urbanas.
2. Difusión y promoción de las artes. A través de la
fundación de un Departamento de BellasArtes, cuya
obligación era multiplicar pedagógicamente el entusiasmo
por la pintura, la escultura, la música y el canto.
La gestión de José Vasconcelos en la
Secretaría de Educación fue fundamental
para el proyecto de consolidación del
Estado mexicano surgido de la Revolución.
Vasconcelos era un intelectual reconocido en
el resto del continente por su prédica en
favor de la unidad hispanoamericana y del
mestizaje, que definían, desde su punto de
vista, a la nueva “raza cósmica”.
• Vasconcelos y el muralismo
Impulsó el
nacionalismo cultural
a través de la
expansión de la
educación en todos los
niveles.
Promovió
principalmente las
artes, dando lugar a
una producción de
temáticas nacionales
nacidas de la idea del
mestizaje, la
reivindicación de las
culturas precolombinas
y la construcción de
una historia nacional de
la Revolución, que
estaba todavía
candente.
Así, Vasconcelos promueve y apoya el
muralismo mexicano, y encarga a varios
pintores la decoración de edificios
públicos.
Octavio Paz mencionó que, se debe
tomar en cuenta que el muralismo “es
una consecuencia, respuesta y negación a
los movimientos artísticos del siglo XX
pero, para entenderlo, es importante
conocer las circunstancias históricas y
sociales de la época. Sin la Revolución
Mexicana, la pintura mural habría sido
distinta o inexistente.”
• Vasconcelos y el muralismo
Vasconcelos
utiliza éste
medio para
educar
La comunicación
gráfica en edificios
públicos fue el mejor
elemento para
contar la historia del
país a analfabetas y
el pueblo en general.
Muralismo
mexicano
Movimiento artístico suscitado en México a partir
de la segunda década del Siglo XX.
Estos reflejaban los eventos políticos e históricos
del momento. Su intención era llevar el arte al
pueblo, por lo que pintaban a gran escala en
muros de distintos edificios.
Pretendían una ruptura con los estilos europeos
impuestos. Mientras los artistas europeos
recibían inspiración de África y Oriente, los
mexicanos redescubrieron sus civilizaciones
precolombinas.
El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más
distintivos de América Latina.
Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, sin embargo, no es hasta 1921
cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José
Vasconcelos asumió funciones como Secretario de Educación Pública, y comisionó
a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría
Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria.
A partir de ese momento, la Escuela Muralista
Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por
ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y
político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la
diversidad de sus componentes estilísticos que retratan temas
como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena.
MURALISMO MEXICANO
David Alfaro Siqueiros
José Clemente Orozco
Diego Rivera
DavidAlfaro
Siqueiros
(Chihuahua, 1896–1974)
“Sus pinturas murales
exaltan la vida del pueblo
con influencias
surrealistas y
expresionistas al servicio
de un exaltado combate
político que lo define.”
Retrato y Autorretrato
Disidente y comunista militante, pasó
años en la cárcel por sus ideas.
En 1922 organizó a un grupo de artistas
para formar el Sindicato de Obreros
Técnicos, Pintores y Escritores, cuyo
objeto era integrar el arte al programa
revolucionario.
El grupo lanzó un manifiesto
condenando las viejas formas de arte
individualistas y estableciendo que el
arte debería ser colectivo, pues el
verdadero arte pertenece al pueblo.
MURALISMO MEXICANO
Manifiesto del Sindicato deTrabajadores,Técnicos,
Pintores y Escultores (1923):
Nuestra meta estética fundamental es socializar la
expresión artística […] repudiamos la pintura de caballete y
todo el arte de los círculos intelectuales, porque es
aristocrático, y glorificamos la expresión del Arte
Monumental porque es una propiedad pública.
Proclamamos que dado el momento social, que es transición
entre un orden decrépito y uno nuevo, los creadores de
belleza deben realizar sus mayores esfuerzos para hacer una
producción con un valor ideológico para el pueblo, y la meta
ideal del arte, que actualmente es una expresión de
masturbación individualista, sea de arte para todos, de
educación y batalla.
Nueva democracia, 1945
Palacio de BellasArtes
Esta pintura-escultura tiene unas figuras tridimensionales hechas de un compuesto de asbesto,
están pintadas y colgadas en una pared para formar un mural que cubre aproximadamente 4.55
metros cuadrados en el POLIFORUM de la Cd. de México.
Diego Rivera
(Guanajuato,1886–1957)
Conocido por su interés
en el movimiento
político socialista.
Sus obras contaban con:
“…un estilo de formas
planas, simplificadas y
decorativas […] que
narran la historia social y
política de México.”
Fotografía y retrato con Frida Kahlo
Aunque paso la mayoría de los años de la
Revolución Mexicana en Europa, a Rivera
le afectaron los acontecimientos del país.
Después de algunos ensayos cubistas,
volvió a México para encontrar que los
estilos que había estudiado en Europa no
podían retratar la realidad que desea
expresar.
Así, tras un periodo de experimentación,
volvió al estilo de pintura realista que
abría de usar en todos sus murales.
MURALISMO MEXICANO
Sueño de una tarde dominical en la Alameda central,
1947. La alameda, DF
Una vez en México, se sumergió en el estudio de la
secuencia completa de la historia y cultura mexicana:
artesanía, fiesta, mito, habría de pasar la vida de mural en
mural, narrando la época de la civilización mexicana.
MURALISMO MEXICANO
José Clemente
Orozco
(Jalisco, 1883–1949)
Pintor autodidacta.
Sus obras representan
temas de la cultura
mexicana, pero sin los
tintos revolucionarios y
políticos de sus
compañeros.
Fotografía y retrato por Siqueiros
De los tres grandes muralistas,
José Clemente Orozco es el que
tiene una pintura más rica y
variada.
A diferencia de Siqueiros con sus
discurso agresivo sobre la política
o de Rivera con sus ilustraciones;
Orozco no estaba tan preocupado
por el comentario social como por
el objeto plástico en sí.
MURALISMO MEXICANO
Hombre del fuego, 1937
HospicioCabañas
ANTECEDENTES CULTURALES
ARQUITECTURA
FUNCIONALISTA
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
Arquitectura funcionalista
En la búsqueda de soluciones ante
las problemáticas urbanas y
sociales de la época, un grupo de
jóvenes arquitectos se topan con
las tendencias racionalistas
europeas (movimiento moderno).
Ésta rechazaba la estética y le daba
prioridad a la función. Vertiendo
toda esperanza social en el diseño
arquitectónico.
Juan O´Gorman
(1905-1982)
Arquitecto y artista plástico,
líder del movimiento
funcionalista en México.
Bajo la influencia de los
postulados de Le Corbusier.
A su muerte culmina el
muralismo mexicano.
Biblioteca Central, CU (1952)
• Obra pictórica más celebrada mundialmente, por su creatividad, su técnica constructiva
y sus dimensiones.
• Murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren las cuatro caras del edificio, obra
de Gustavo Saavedra y Juan Martínez.
• Estos murales son mosaicos hechos con millones de piedras de colores obtenidas en
muchos lugares del país.
• El lado norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el
mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.
"A la vez se preparó en uno de los pisos de acervos
del edificio de la Biblioteca en obra, una mesa
especial de todo el largo del acervo de 48 metros,
para hacer sobre ella los precolados de concreto
armado. Me transportaba a la obra en bicicleta a las
7 de la mañana, llevando mi comida para trabajar
durante todo el día, y terminaba generalmente a las
9 ó 10 de la noche. Los domingos y días de fiesta
también trabajaba el mismo número de horas para
acelerar la terminación del mosaico en el menor
tiempo posible"
Casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, 1932
• La obra causó una fuerte polémica en la década de
los 30 al combinar la arquitectura orgánica mexicana
y el muralismo arquitectónico con el funcionalismo.
• Representó la rotura de todos los paradigmas
estéticos de la arquitectura mexicana hasta ese
entonces, al incorporar de manera contundente las
teorías y pensamientos más vanguardistas que
arquitectos como Le Corbusier estaban
desarrollando en el continente europeo.
• Pensamientos como el uso racional de los materiales,
el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y
la adecuación de los mismos a las actividades que se
realizaban dentro de ellos, ideas que en un principio
resultaron radicales pero con el tiempo fueron
asimiladas por la arquitectura a nivel mundial.
• Estas casas fueron realizadas con el mínimo posible
de gastos y trabajo.
Casa O´Gorman, El Pedregal, México, D.F. 1951
Al igual que O’Gorman, para
Legarreta la finalidad de la
arquitectura consistía en que las
actividades que se fueran a
realizar en sus espacios se
cumplieran con un “máximo de
eficiencia por el mínimo de
esfuerzo”
Derivado de lo anterior, negaron
que la “estética “ fuera finalidad
de la obra arquitectónica.
Juan Legarreta
(1908- 1934)
En 1930 presenta su examen profesional en la academia de San Carlos, con una
tesis sobre la vivienda obrera tipificada y en serie. Para demostrar sus ideas
Legarreta construye el prototipo.
Ubicada en calle Elorduy 8 esquina conVallejo en la colonia Peralvillo.
Casa para obreros. 1930. EstadoActual
Conjunto de vivienda
obrera en Balbuena
• 1932 ganó el Concurso de la Casa Obrera
Mínima con un prototipo de un nivel, que
representa el 56% del total de viviendas del
conjunto.
• Aporta al tipo de vivienda: economía de
realización, estandarización de los elementos
constructivos, una “lectura de clase” del
programa de la familia obrera.
Ubicado en la colonia Balbuena, entre la avenida
Congreso de la Unión y la calleTorno, y Avenida
delTaller yYunque, constaba de 120 viviendas
agrupadas en cuatro manzanas, en cuyo centro se
levanta un jardín común llamado “Jardín Obrero”.
Legarreta definió tres tipos de
vivienda:Tipo 1 de un nivel,
54.90 m2;Tipo 2, dos niveles y
un área para comercio o taller,
44.10 m2; yTipo 3, dos
niveles, 66.66 m2.
Estado actual. CalleYunque casi esquina Congreso de la Unión
Casas obreras en San Jacinto 1932-34
En 1934 Juan Legarreta es nombrado asesor
estatal en materia de vivienda popular ,
según los lineamientos del Plan Sexenal de
Lázaro Cárdenas.
205 viviendas cerca del actual metro Popotla.
Casas obreras 1933.
Casas obreras 2011.
ANTECEDENTES CULTURALES
LA FORMA
Como expresión arquitectónica
Arquitectura Mexicana del Siglo XX
La importancia de la
forma
En rechazo al funcionalismo,
diversos arquitectos comienzan a
explorar las posibilidades de las
formas y los volúmenes en la
arquitectura. Aquí surge la llamada
arquitectura emocional.
Además, la oleada de intelectuales
españoles que encontraron refugio
en el país durante los años de
guerra, también dejaron huella en
los nuevos intereses arquitectónicos.
Félix Candela
(1909-1997)
De origen español, Candela es
reconocido los estudios con los
materiales de construcción, la
geometría y las formas,
representadas dignamente por
sus monumentales cubiertas de
concreto.
Pabellón de rayos cósmicos, UNAM
Es uno de los arquitectos del siglo XX más reconocidos a nivel mundial por
construir una trayectoria que exploró el concreto reforzado a través de distintos
experimentos que resultaron en los famosos cascarones, elementos
estructurales y de diseño que sostienen muchas de sus obras.
Algunas de sus obras son:
• el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951);
• la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958);
• el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958);
• el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de
México.
La relevancia del trabajo de Félix Candela y los principios
estructurales que desarrolló marcaron una era importante
en México y en el mundo, tanto es así que a lo largo de los
años y hasta nuestros días, distintos arquitectos siguen
estudiando su trabajo para proponer nuevas formas de
construir con las herramientas actuales.
Palacio de los Deportes
Su construcción empezó en el año
de 1966 y fue concluida para 1968,
año en el que México fue sede de los
Juegos Olímpicos.
Esta obra es un proyecto
colaborativo de losArquitectos Félix
Candela, Antonio Peyrí Maciá y
EnriqueCastañeda Tamborell.
Su forma geodésica y su cubierta de
cobre son características de esta
obra arquitectónica representativa
del movimiento racionalista.
Restaurante “Los
Manantiales”
construido el año 1957 y
ubicado en Xochimilco.
Contiene una gran sala
con capacidad para
cerca de 1000 personas,
formada por la
intersección de 4
paraboloides
hiperbólicos,
constituyendo un
destacable ejemplo de
esta rama de diseño
estructural.
• El diseño de una bóveda, formada por la intersección de 8 gajos
que provienen del encuentro de 4 paraboloides hiperbólicas,
generó una planta de casi 42 metros de diámetro y paraboloides
de 25×30 metros en el inicio de su desarrollo, contando con una
altura máxima de 8.25 metros en el exterior y en el interior 5.90
metros, entregando una interesante y espaciosa planta libre.
• Este gran espacio se cierra con placas de cristal, con perfiles de
metal dispuestos en una grilla de 2,4 mx2,4m, entre los bordes
de las parábolas centrales.
• Bajo este espacio está ubicado el restaurante, que en su parte
central contiene una gran pista de baile.
• El juego de luces que genera la estructura de paraboloides
hiperbólicas define la espacialidad interior del recinto.
Los muros independientes que
contienen las áreas de servicio del
restaurante, tales como la cocina, las
áreas sanitarias y el vestíbulo de acceso,
se alzan a un costado de esta magna
estructura.
Luis Barragán
(1902-1988)
Las obras de
Barragán son
probablemente las
más representativas
de la arquitectura
moderna en México.
La combinación de
volúmenes, colores y
sombras hacen de
cada pieza
arquitectónica una
obra de arte,
agradable a la vista y
confortable al
habitar.
Luis Barragán
(1902-1988)
Ganador del Pritzker en 1980.
Sus obras más reconocidas se
desarrollan en la Ciudad de
México a partir de 1950, como:
• Casa Estudio Luis Barragán
(1947)
• Casa Muestra y Plan maestro
de Jardines del Pedregal (1947)
• Capilla del convento de las
Capuchinas Sacramentarias del
PurísimoCorazón de María
(1955).
• Torres de Ciudad Satélite,
(1957).
Casa-estudio Barragán, 1947
• Representa una de las obras arquitectónicas
contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto
internacional.
• En el año 2004 se incluyó en la lista de Patrimonio Mundial.
Se trata del único inmueble individual en América Latina que
ha logrado tal distinción.
Es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento
moderno, que integra en una nueva síntesis elementos
tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes
filosóficas y artísticas de todos los tiempos.
Jardines del Pedregal o El Pedregal de San Ángel
Es una colonia residencial de primer nivel en el sur de la Ciudad de
México que alberga algunas de las familias más ricas de México.
Cuando se desarrolló originalmente, a mediados de la década de 1940
en los campos de lava del Pedregal de San Ángel, probablemente fue el
mayor desarrollo urbano que la ciudad había visto.
Sus 1,250 acres (5,1 km2) fueron el principal proyecto inmobiliario
realizado por el arquitecto modernista mexicano Luis Barragán.
Barragán tuvo la idea de desarrollar El Pedregal promoviendo la
armonía entre arquitectura y paisaje.
Las primeras estructuras construidas en el sitio fueron la Plaza de las
Fuentes, los jardines de demostración y las casas muestra de Barragán
y Cetto. La primera casa que se construyó aquí fue el estudio / casa del
arquitecto Max Cetto.
Para el efecto escultórico, las
rocas y la vegetación se dejaron
en gran parte en su lugar, las
grietas entre las formaciones de
lava se despejaron como
caminos, y en varios puntos, las
escaleras en techos pasaron
entre las terrazas de roca.
La planeación del fraccionamiento Jardines del Pedregal se llevó a
cabo de 1945 a 1950, cuando Luis Barragán mantenía una estrecha
relación con el movimiento artístico cultural mexicano de la época,
personajes como Carlos Pellicer y Dr. Atl permearon su
pensamiento.
Diego Rivera escribió en el texto “Requisitos para la organización del
Pedregal” de 1946-1947 las bases para su concepción general, las
cuales Barragán retomaría.
Pocos autores serían capaces de sintetizar la visión que Barragán
tenía del conjunto y de su arquitectura, entre ellos el uso de
materiales constructivos del lugar y la búsqueda de un carácter
formal que entendiera el espíritu del Pedregal.
-Marcelino Pacheco Meléndez
Se trata de un volumen horizontal de dos
niveles custodiado por un jardín, en el cual se
combinan estanques de agua irregulares con
diversas especies endémicas y exóticas traídas
de diversos lugares por Catarina Kramis,
diseñadora del jardín.
Los espacios en la planta baja están dispuestos en un partido donde los servicios
se desvincularon de las áreas de estar acomodados en el muro curvo de la
colindancia norte.
En el acceso principal hay un pequeño vestíbulo que conecta las habitaciones
familiares con vistas al jardín posterior.A la derecha, un pasillo conduce al
elemento central de la estancia: la chimenea-muro de piedra, centro de la vida
cotidiana acorde con las ideas de la arquitectura orgánica.
Mediante su transparencia, la estancia-comedor está en constante relación con
los jardines y las terrazas cubiertas a ambos lados, lo que favorece la vida al
exterior.
La fachada principal, al
poniente, está compuesta
por un juego de losas de
concreto horizontales; se
adosan a un volumen
vertical de piedra que hoy
se aprecia como una torre
recuperada por la
vegetación.
Los muros de piedra, la
madera, el acero y el
cristal, en conjunto con las
losas planas de concreto,
adoptan un lenguaje
racionalista en la
composición que mantiene
relación con el lugar, lo que
aporta una expresión
particular y única a la casa.
El proyecto de ampliación de la
Capilla y Convento de las
Capuchinas Sacramentarias,
inaugurada el año 1960, es obra
del renombrado arquitecto
mexicano Luis Barragán, quien
no solo accedió a hacer el
trabajo gratis, sino que también
a financiar parte de su
construcción.
La ejecución de la obra se
extendió por 7 años, dentro de
los cuales este arquitecto iba
definiendo paso a paso la
inmensa cantidad de detalles
que la componen.
Es característico de este
proyecto el expresivo
carácter tectónico de los
materiales, un sublime
manejo de la luz y un
estudiado pero sencillo
tratamiento del espacio.
Desde el momento en
que se ingresa a la
capilla, los detalles, los
colores y los juegos de
luces y sombras
sorprenden a quien
visite esta obra.
El primer espacio de recepción
es un pequeño patio semi
hundido, con muros blancos,
dentro de los cuales uno es el
que lleva la cruz monumental
empotrada.
Una pileta, en cuyas aguas
flotan flores blancas, da escala
humana al espacio, y a su
derecha se encuentra una
celosía amarilla, que se refleja
en esta agua sobre la piedra
negra.
En el otro extremo de la pileta, se encuentra el
acceso a la capilla principal, junto a una
pequeña escalera de piedra.
En este espacio se destaca una banca larga y
muy simple que pareciera flotar perpendicular
a la pared.
En el interior del espacio se utilizó un vidrio de
color rosado, que ilumina el ambiente y le da
una tonalidad de luz especial.
Hacia un lado, se encuentran las áreas
privadas del convento, dispuesto sobre un
terreno alargado, y hacia el otro se ingresa
lateralmente a la capilla.
La luz, que atraviesa unos vidrios
amarillos ubicados en una trama en el
coro, inunda al espacio de un color
acaramelado, y presenta una capilla
austera, con paredes de texturas
toscas y de colores ocres intensos.
En el costado izquierdo se ubica
una cruz de madera iluminada
indirectamente desde un
ventanal alargado.
Al costado derecho, separado
por una celosía de madera en
forma de grilla de color blanco,
se encuentra una capilla lateral
que suele ser utilizada por las
familias de las monjas.
Desde una rendija superior la
luz baña generosa el ambiente,
mientras se descubre la triple
altura de los muros, dándole
monumentalidad a la obra.
Finalmente cabe destacar
los pequeños detalles que
van enriqueciendo este
proyecto, como una
ventana cuya luz amarilla
se refleja sobre el muro de
madera, o el mobiliario y
las puertas, que
demuestran la prolijidad
con la que trabaja este
prestigioso arquitecto.
-https://www.archdaily.mx/
Torres de Satélite
Conjunto escultórico de cinco
prismas triangulares de distintos
colores y tamaños, dispuestas en
una explanada ubicada al norte
de la ciudad de México, en Ciudad
Satélite, sobre la avenida
principal Anillo Periférico en su
tramo norte.
Son obra del escultor Mathias
Goeritz, con quien Barragán
también trabajó en la capilla de
las Capuchinas y en Jardines del
Pedregal.
Originalmente diseñadas como
una gran fuente dispuesta en la
entrada de la naciente ciudad, las
torres se han convertido en un
símbolo distintivo de la zona
localizada en el Estado de
México.
Mathias Goeritz (1915 - 1990)
Pintor, escultor y arquitecto asociado a la
tendencia de la abstracción constructiva.
Interesado en la síntesis entre arte y
arquitectura, anticipó algunas de las ideas
que en los años sesenta desarrollarían los
minimalistas americanos.
A raíz de la Olimpiada surgió la idea
de crear la Ruta de la Amistad, un
corredor escultórico ubicado en el
Anillo Periférico.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
• El animal (1949) escultura en
el Pedregal de San Ángel.
• El ángel (ca. 1952) escultura para el
vestíbulo de la Casa Prieto López
en Jardines del Pedregal de San
Ángel.
• Los amantes escultura en el Hotel
El Presidente
de Acapulco, Guerrero.
• Museo Experimental El Eco, (1953),
colonia San Rafael.
• Torres deTemixco (1958).
• El pájaro, en Guadalajara, Jalisco.
• Coordinación del conjunto
escultórico Ruta de la Amistad, 1967-
1968.
• Osa Mayor, escultura en la explanada
del Palacio de los Deportes.
• Torre de los cubos en el conjunto
habitacional Torres de Mixcoac, 1971.
• Murales en acero de laTorre Arco
en Los Ángeles, California, 1970.
• Corona del Pedregal en el Espacio
Escultórico de la Ciudad Universitaria
de la UNAM.
• Las Torres, emblema de la FES
Aragón.
• El animal (1949) escultura en el Pedregal de
San Ángel.
• Museo Experimental
El Eco, (1953),
colonia San Rafael.
• LasTorres, emblema
de la FESAragón.
• El pájaro, en Guadalajara, Jalisco.
• Corona del Pedregal en el
Espacio Escultórico de la
Ciudad Universitaria de
la UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jose villagran garcia
Jose villagran garciaJose villagran garcia
Jose villagran garcia
Marina Rosales
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
rooss flores
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
Gohan Sarre
 
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde GámezParadigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde GámezFabiola Aranda
 
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Mariana Felix
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
UV
 
Luis barragán
Luis barragánLuis barragán
Luis barragánInni Paez
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
Amanda Uzcátegui
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Modalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoMaggy Osterreich
 
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptxArquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
José Carlos Barceló Fernández
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
mariana gonzalez
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 

La actualidad más candente (20)

Jose villagran garcia
Jose villagran garciaJose villagran garcia
Jose villagran garcia
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Diseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismoDiseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismo
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
 
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde GámezParadigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
 
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
 
Luis barragán
Luis barragánLuis barragán
Luis barragán
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Modalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en México
 
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptxArquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
Arquitectura Mexicana Contemporanea.pptx
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 

Similar a UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2

VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
Berenice V
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
Yujanny Clak
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
Berenice V
 
Neoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaNeoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaMariana Hernandez
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
rodrigomacias
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010LUIS SÁENZ
 
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
Marien Espinosa Garay
 
Modernidad en latinoamerica
Modernidad en latinoamericaModernidad en latinoamerica
Modernidad en latinoamerica
daniel2094
 
Correción neoclasicismo
Correción neoclasicismoCorreción neoclasicismo
Correción neoclasicismoCarloaram
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
Jahazielx3
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Manuel Lopez
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
Oly Galvan
 
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura ContemporáneaArquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
Charlsarq
 
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XXArte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XX
Mariana Pérez González
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Botarguitas
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Botarguitas
 

Similar a UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2 (20)

VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo MexicanoUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Muralismo Mexicano
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Arte Latinoamericano INFORME
Arte  Latinoamericano INFORME Arte  Latinoamericano INFORME
Arte Latinoamericano INFORME
 
Neoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva EspañaNeoclasicismo en la Nueva España
Neoclasicismo en la Nueva España
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
 
Feliciano
FelicianoFeliciano
Feliciano
 
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
 
Modernidad en latinoamerica
Modernidad en latinoamericaModernidad en latinoamerica
Modernidad en latinoamerica
 
Correción neoclasicismo
Correción neoclasicismoCorreción neoclasicismo
Correción neoclasicismo
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura ContemporáneaArquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
 
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XXArte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XX
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 

Más de Berenice V

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
Berenice V
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
Berenice V
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
Berenice V
 
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONALAHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
Berenice V
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
Berenice V
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
Berenice V
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
Berenice V
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
Berenice V
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
Berenice V
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
Berenice V
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
Berenice V
 
U2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievoU2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievo
Berenice V
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
Berenice V
 
U1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arteU1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arte
Berenice V
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y cultura
Berenice V
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4
Berenice V
 

Más de Berenice V (20)

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
 
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONALAHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
 
U2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievoU2.2 el arte occidental, medievo
U2.2 el arte occidental, medievo
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
 
U1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arteU1.2 ideas fundamentales del arte
U1.2 ideas fundamentales del arte
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y cultura
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2

  • 3. • Independencia de México Conflicto bélico iniciado el 15 de septiembre de 1810 y que concluye el 27 de septiembre de 1821 (11 años después). En él buscaba la liberación del yugo de la corono española y la creación de una república independiente.
  • 4. • Independencia de México Independencia de Hidalgo y Morelos En la primera y segunda etapa sobresale la organización de campesinos, mestizos y otras minorías llamadas por el religioso Miguel Hidalgo y continuada por José Ma. Morelos a la muerte del primero. Plan de Iguala y la proclamación de independencia Los criollos y aristócratas como Agustín de Iturbide buscaron garantizar sus privilegios y crear una monarquía constitucional.
  • 5. México como república En marzo de 1823 es destituido el gobierno monárquico de Agustín I y se nombra a GuadalupeVictoria como el primer presidente de la primera república federal de estados unidos mexicano. Antonio López de Santa Anna Como parte de las figuras centrales en el cambio de gobierno de monarquía a república, toma el poder de 1833 a 1855 y forma un gobierno centralista. • Independencia de México
  • 6. • La guerra de Reforma Después del gobierno de Santa-Anna se proclama un nueva Constitución el 5 de febrero de 1857 con el fin de adoptar un gobierno en la que el poder legislativo tenía mayor autoridad que el ejecutivo y el judicial, además de separar la autoridad de la iglesia católica del poder gubernamental.
  • 7. • La guerra de Reforma Los constituyentes fueron: MelchorOcampo, Benito Juárez, José María Lafragua y Miguel Lerdo deTejada. Con este suceso el país se dividió en dos bandos: conservadores y liberales. El conflicto bélico inició 17 de diciembre de 1857 y concluyó el 1 de enero de 1861.
  • 8. • Revolución mexicana Conflicto bélico iniciado el 20 de noviembre de 1910 y concluyó 10 años después, a partir del cual se asientan las bases del México moderno. Antecedentes Porfirio Díaz presidente de 1876 a 1911. Durante se gobierno se amplió la brecha entre clases sociales, a pesar de los grandes avances tecnológicos y la estabilidad económica. Francisco I. Madero, proclama el Plan de San Luis, tras hacer sido cuartado su intento para postularse como candidato a la presidencia con la frase: sufragio efectivo, no reelección. Toma posesión como presidente en 1911.
  • 9. • Revolución mexicana Desde el comienzo del movimiento existieron diferencias entre los lideres revolucionarios, como lo demuestra el Plan de Ayala, documento zapatista que desconocía el gobierno de Madero. Revolución constitunacionalista En 1913 se suscita un golpe de Estado encabezado por Victoriano Huerta, evento conocido como la Decena Trágica. A partir de este evento se desata una segunda revolución. Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe desconociendo el gobierno de Huerta. Finalmente una nueva Constitución Mexicana es promulgada en 1917, mismo año en que Carranza toma la presidencia.
  • 10. Los malestares continuaban por las diferencias entre el nuevo presidente constitucionalista (Carranza) y los líderes revolucionarios: •Emiliano Zapata, al mando del Ejercito Liberador del Sur e impulsor de las causas agrícolas. •PanchoVilla, comandante de la División del Norte. •Álvaro Obregón, jefe del Ejercito Constitucionalista, fiel al gobierno de Carranza hasta la proclamación del Plan de Agua Prieta. • Revolución mexicana
  • 11. Una posible conclusión Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles proclamaron el Plan de Agua Prieta, el cual desconocían el gobierno constitucionalista tras un nuevo fraude electoral. Esto llevó a los tres a ser presidente de México sucesivamente, lo que trajo una aparente estabilidad del conflicto bélico. En 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (hoy PRI), dando fin al liderazgo de los “caudillos” e iniciando un mandato institucional de 70 años, conocida como: la dictadura perfecta. • Revolución mexicana
  • 14. Academia de Bellas Artes de San Carlos RealAcademia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España Fundad en 1781 por Carlos III y a petición de la Casa de Moneda de la Nueva España, quienes deseaban establecer una escuela de grabado con la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera academia fundada en América. Las ramas principales que se impartieron fueron las de arquitectura, pintura y escultura. En sus instalaciones impartieron clases y estudiaron los más prestigiosos arquitectos, pintores y escultores del país educados bajo los modelos que predominaron en su momento.
  • 15. • Creación de la Academia de Bellas Artes de San Carlos (1a en América de este tipo) como espacio para la enseñanza de las artes nobles: la pintura, la escultura, el grabajo y la arquitectura. • La Academia como instutición para facilitar la acuñación de moneda y para formar artistas libres bajo los principios del clasicismo ilustrado ya establecido en Europa. • Arquitectura acorde a la nueva vida económica novohispana. • Arquitectura para la producción: fábricas, estancos y almacenes. • Arquitectura para la educación superior y la vivienda de la nobleza criolla. • La academia como institución para educar y para regular (o censurar) lo producido. Jerónimo Antonio Gil, fundador de la Academia de San Carlos
  • 17. Neoclásico: Neo: nuevo / Clásico: referencia al arte greco-romano Movimiento artístico en Europa, resultado de los sucesos políticos, económicos y sociales acontecidos durante la ilustración. Se pretende romper con los excesos y la exuberancia del BARROCO.
  • 18. •Función cívica de la arquitectura y el urbanismo o finalidad social del programa constructivo. •Adopción del orden dórico, predominantemente. •El templo griego, único edificio público, es el tipo de arquitectura adoptada para infinidad de construcciones. •Ascetismo en la decoración arquitectónica. Ausencia de colorido, minimización de molduras, ornamentos escultóricos. •ArcosTriunfales. Características de la ARQUITECTURA neoclásica
  • 19. Academia de Bellas Artes de San Carlos Periodos de la Arquitectura Neoclásica en México: Primer periodo: el Neoclásico en el virreinato 1783-1810 Segundo periodo: el academicismo republicano 1810-1876 Tercer periodo: la arquitectura del porfiriato 1877-1910
  • 20. Primer periodo: el Neoclásico en el virreinato 1783-1810 Manuel Tolsá, arquitecto y escultor valenciano• España 1757- México 1816. • Escultor y arquitecto. • Hijo del arquitecto del mismo nombre, autor de las Escuelas Pías deValencia. • El escultor José Puchol influyó decisivamente en la formación artística. • Obras en México como: el Palacio de Minería, el proyecto de la Iglesia de Loreto, la Capilla de Santo Domingo. •En septiembre del año 1790 se le designó académico director de escultura de laAcademia de San Carlos de México.
  • 23.
  • 26. Casa de los Condes de Buenavista (actual Museo de San Carlos), Ciudad de México, Manuel Tolsá.
  • 27. Tercer periodo: la arquitectura del porfiriato 1877-1910 En México, es posible encontrar un gran número de edificios de este estilo, edificados en la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz, quien gustaba del estilo francés en toda sus expresiones.
  • 28. Palacio Legislativo, ciudad de México. Emile Benard
  • 29. Proyecto de Palacio Nacional, principios del siglo XX
  • 33. Neo-gótico Neo-románico Neo-renacientista Neo-barroco Arquitectura en el romanticismo A esta mezcla de estilos del pasado reunidos fuera de su tiempo y lugar de origen se le conoce como: Eclecticismo histórico. Así, a cada estilo retomado se le agrega el prefijo “NEO” (nuevo) Refiriéndose a que es una obra proyectada y edificada durante el romanticismo pero basada en un estilo antiguo. Revivals (revivir) ya que las obras se basan en los estilos del pasado.
  • 34. Romanticismo: Movimiento artístico en Europa, surgido como reacción frente a la estricta rigidez y frialdad del academicismo neoclásico. La mezcla de estilos o ideas, a veces irreconciliables. Fuera de lugar y de tiempo. Eclecticismo Historicista
  • 35. Revolución industrial Cuándo: 1 7 6 0 Dónde: I n g l a t e r r a Extendiéndose por toda Europa Por qué: La energía física de los trabajadores es sustituida por la energía mecánica de las nuevas máquinas. Locomotora, máquina de vapor, telar, barco de vapor, telégrafo, entre otros. ANTECEDENTE Consecuencias Se desata una transformación en la producción agrícola, textil, siderúrgica, manufacturera y de transporte. Surge el librecambismo: basada en la exportación internacional de productos. Adam Smith publica La riqueza de las naciones (1776). Las clases sociales se separan aún más (entre burguesía y proletariado). Las urbes cambian. Surge la ciudad industrial.
  • 36. Materiales: Mejora la calidad de los materiales construcción tradicionales. Mejora la calidad de las instalaciones de servicios. En las ventanas, reemplazan el papel encerado por vidrio. En las cubiertas, reemplazan la paja por arcilla cocida. Estructura: Se desarrolla la idea de armadura de hierro. El hierro fundido se aplica desde barandales hasta cerramientos (en la estructura en general). Se desarrolla la teoría para la resistencia de materiales. Cambios en la construcción Surgen nuevas tipologías de edificios, nunca antes ideadas. La arquitectura de hierro abarca 3 grandes campos: 1. PUENTES 2. EDIFICIOS SOLO CON ESQUELETO DE HIERRO 3. GRANDES CUBIERTAS DE HIERRO Y CRISTAL
  • 37. • Equivalente en la arquitectura al romanticismo en las demás artes. • Centrada en el ideal de recuperar la esencia arquitectónica de tiempos pasados. • Procura la adecuación de estilos del pasado, adecuándolos a las condiciones culturales y las capacidades técnico-constructivas de la época. • La arquitectura neo-gótica pudiera considerarse como la de mayor auge, principalmente en lugares (países o regiones) en donde el estilo original no llegó a desarrollarse. •Algunos países adoptarán los revivals integrando expresiones propias (de la historia-cultura del lugar) o nacionales (asociadas a los valores o símbolos). Características de la ARQUITECTURA HISTORICISTA
  • 38. • Equivalente (y variante) en la arquitectura al romanticismo en las demás artes. • La escultura expresiva y la arquitectura de hierro son en muchos de los casos sus componentes esenciales. • El término eclécticismo (del griego escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal. • Mientras el historcismo rememora un estilo, el eclecticismo conjuga diveros estilos, algunos de ellos totalmente opuestos. • Se coloca como una fuerte y prolífica reacción al neoclásico, promoviendo la libertad de elección y encontrando en la clase burguesa un soporte financiero para la arquitectura de este tipo. Características de la ARQUITECTURA ECLÉCTICA
  • 39. Adamo Boari • Estudió en las universidades de Ferrara y Bolonia, titulado como ingeniero civil en 1886. • Se le conocen varios diseños realizados para la exposición nacional de arquitectura enTurín. • En 1889 se establece en Brasil, donde trabaja como encargado de los proyectos para una exposición universal. • También trabajó en NuevaYork y Chicago, Buenos Aires y Montevideo. • En 1903 viaja a México, invitado por Porfirio Díaz, y realiza varios proyectos, entre los que destacan.Aquí trabaja en los proyectos que le dieran fama y reconocimiento. • En 1916 vuelve a Italia. Se menciona que desde Roma enviaba aportaciones e ideas para la finalización del Palacio de Bellas Artes, y que escribió un libro sobre la construcción y diseño de teatros.
  • 40. Obras • La parroquia de Matehuala (1898), • Templo Expiatorio de Guadalajara (1899) • un monumento a Porfirio Díaz (1900) • Su casa, en la colonia Roma de la Ciudad de México • La QuintaCasa de Correos o El Palacio de Correos • Palacio de Bellas Artes. Fue a este último edificio al que más tiempo le dedicó, trabajando en él aún tiempo después de haberse iniciado la Revolución mexicana (1916).
  • 41. Palacio Postal México, D.F. 1902-1907 Arq. Adamo Boari Ing. Gonzalo Garita En México, es posible encontrar un gran número de edificios de este estilo, edificados en la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz, quien gustaba del estilo francés en toda sus expresiones.
  • 42. Palacio de Comunicaciones, actual MUNAL Ciudad de México. Silvio Contri.
  • 44. Palacio de Bellas Artes México, D.F. Adamo Boari :1904-1910 Francisco Mariscal: 1931-1934 Exterior estilo art nouveau
  • 45. Palacio de Bellas Artes México, D.F. Adamo Boari :1904-1910 Francisco Mariscal: 1931-1934 Interior estilo art déco
  • 46.
  • 47. Antonio Rivas Mercado (Tepic 26 de febrero de 1853 – Ciudad de México, 3 de enero de 1927) fue un arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Su obra más notable y conocida es la columna de la independencia, en la Ciudad de México. Fue padre de Antonieta Rivas Mercado.
  • 48. Nombrado por Porfirio Díaz, hizo algunas modificaciones al proyecto para la construcción de la columna conmemorativa del centenario de la Independencia de México, que es una victoria alada conocida popularmente como el «Ángel de la Independencia». El diseño original del monumento estuvo al cargo de los arquitectos estadounidenses Cluss y Shultz. La ingeniería fue obra de Guillermo Beltrán y Puga, Gonzalo Garita, Luis Zavaterelli y Manuel Gorozpe. Las esculturas son obra de Enrique Alciati. La columna fue terminada para los festejos del centenario, el 16 de septiembre de 1910.
  • 49.
  • 51. A R T D É C O Art: arte Déco: abreviatura de decoración Nace en Paris, Francia, pero se extiende internacionalmente, tomando gran auge en Estados Unidos. Se desarrolla en los años: 1920-1939 (entre ambas guerras mundiales) Dentro de: Las vanguardias del Siglo XX
  • 52. A R T D É C O Se basa en la decoración sobre la funcionalidad. Se caracteriza por sus formas geométricas, imperando el cubo, la esfera, las líneas rectas y en zig-zag. Involucra nuevos materias, considerados lujosos, como: cobre, huesos, pieles, incluso plástico. I N F L U E N C I A S Art Nouveau Culturas prehistóricas Vanguardias figurativas (pintura: cubismo) Dentro de: Las vanguardias del Siglo XX
  • 53. Su formación de arquitecto, dada su buena posición económica, la realizó en la antigua Academia de San Carlos, a la que ingresó en 1917, es decir, a los 19 años, y terminó en 1921, titulándose dos años después. Arquitectura Mexicana del Siglo XX Juan Segura (1898-1989)
  • 54. Arquitecto representante de la tendencia paralela al nacionalismo y el funcionalismo, que toma impulso de las artes decorativas en EUA y Europa. Junto con Francisco Serrano, fueron dos de los llamados “precursores”, de lo que en México se denominó como corriente Art-Decó En México, esta tendencia arquitectónica intentó resolver la contradicción surgida a raíz de la aplicación del funcionalismo radical, muchos arquitectos e ingenieros tenían una educación academicista, por lo cual, debieron transformar sus planteamientos arquitectónicos para entrar también, en el auge del mercado inmobiliario en el México de principios de los años 30.
  • 55. [ART DECÓ EN MÉXICO] Edificio Ermita, 1930
  • 56. Juan Segura, proyectó y construyó para clientes privados, que le exigieron “rentabilidad” en sus edificaciones. Juan Segura, realizó proyectos de gran modernidad arquitectónica en el México de los años 30 y 40. Incidiendo en la parte conceptual del proyecto de vivienda. Desde el principio, Juan Segura (a diferencia de O’gorman o Legarreta), además de su gran valor funcional, concibió la arquitectura también, como arte. Se puede decir que el art-decó reunió características de movimientos artísticos de vanguardia, pero no perteneció a ninguno de ellos, en cierto sentido, el art-decó puede considerarse como la vulgarización de las formas de vanguardia combinadas de manera libre. El art-decó se puede considerar como un eclectisimo que se adecuaba a las necesidades de la época.
  • 57. El Edificio El Moro Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y se inauguró el 28 de noviembre de 1946. Se le conoce también como La Lotería, porque alberga las oficinas de la Lotería Nacional. Fue, por un tiempo, el edificio más alto de la Ciudad de México.
  • 58. Arquitectura Mexicana del Siglo XX Arquitectura nacionalista Resultado de una fiebre posrevolucionaria, tiene la finalidad de alentar los valores nacionales. Se desatan dos corrientes: Neo-prehispánico: reinterpretación de la arquitectura mesoamericana. Neo-colonial: valorización de las construcciones virreinales. Federico Mariscal (1881-1971) Arquitecto impulsor de la corriente neocolonial en la arquitectura nacionalista, autor de La patria y la arquitectura nacional (1915)
  • 59. Pabellón de México de Antonio M. Anza Exposición Universal, París 1889
  • 60. Arquitectura Mexicana del Siglo XX Carlos Obregón Santacilia (1896-1961) Gran exponente de la corriente neocolonial, es curioso que una de las obras más reconocidas se incline mucho más a la búsqueda de reinterpretativa de neo- prehispánico y el art decó. Es decir, la recuperación de la estructura central (la cúpula) del fallido Palacio Nacional, en tiempos de Porfirio Díaz.
  • 61. Monumento a la Revolución, 1910-1938
  • 62.
  • 63. Arquitectura Mexicana del Siglo XX JoséVillagrán García (1901-1982) Gran teórico mexicano de la arquitectura. Difunde y pone en práctica una nueva concepción arquitectónica. Ésta se basa en el análisis metodológico del proyecto así como la racionalización del programa de necesidades. Reconocido maestro de teoría en la Escuela Nacional de Arquitectura. En su legado arquitectónico sobresalen la construcción de hospitales.
  • 65. • La SEP yVasconcelos La Secretaria de Educación Pública fue fundada el 3 de octubre de 1921 durante el gobierno del general Álvaro Obregón siguiendo los ideales impulsados por la Revolución mexicana: hacer de la educación un derecho del que pudieran disfrutar todos los mexicanos y cuyos beneficios llegasen a todos los rincones del país. El cargo de primer Secretario de Educación Pública en el país le fue encomendado a José Vasconcelos nacido en Oaxaca en 1882 y fallecido en la Ciudad de México en 1959.
  • 66. JoséVasconcelos había sido impulsor de la lucha maderista y rector de la Universidad Nacional de México, además de uno de los mayores impulsores de una educación que estuviera ligada al trabajo y que alentara la productividad. • La SEP yVasconcelos De su proyecto de educación destacan 2 puntos principales: 1. Disminuir en el menor tiempo posible el analfabetismo. A través de la creación de centros culturales, fundando escuelas rurales y urbanas. 2. Difusión y promoción de las artes. A través de la fundación de un Departamento de BellasArtes, cuya obligación era multiplicar pedagógicamente el entusiasmo por la pintura, la escultura, la música y el canto.
  • 67. La gestión de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación fue fundamental para el proyecto de consolidación del Estado mexicano surgido de la Revolución. Vasconcelos era un intelectual reconocido en el resto del continente por su prédica en favor de la unidad hispanoamericana y del mestizaje, que definían, desde su punto de vista, a la nueva “raza cósmica”. • Vasconcelos y el muralismo Impulsó el nacionalismo cultural a través de la expansión de la educación en todos los niveles. Promovió principalmente las artes, dando lugar a una producción de temáticas nacionales nacidas de la idea del mestizaje, la reivindicación de las culturas precolombinas y la construcción de una historia nacional de la Revolución, que estaba todavía candente.
  • 68. Así, Vasconcelos promueve y apoya el muralismo mexicano, y encarga a varios pintores la decoración de edificios públicos. Octavio Paz mencionó que, se debe tomar en cuenta que el muralismo “es una consecuencia, respuesta y negación a los movimientos artísticos del siglo XX pero, para entenderlo, es importante conocer las circunstancias históricas y sociales de la época. Sin la Revolución Mexicana, la pintura mural habría sido distinta o inexistente.” • Vasconcelos y el muralismo Vasconcelos utiliza éste medio para educar La comunicación gráfica en edificios públicos fue el mejor elemento para contar la historia del país a analfabetas y el pueblo en general.
  • 69. Muralismo mexicano Movimiento artístico suscitado en México a partir de la segunda década del Siglo XX. Estos reflejaban los eventos políticos e históricos del momento. Su intención era llevar el arte al pueblo, por lo que pintaban a gran escala en muros de distintos edificios. Pretendían una ruptura con los estilos europeos impuestos. Mientras los artistas europeos recibían inspiración de África y Oriente, los mexicanos redescubrieron sus civilizaciones precolombinas.
  • 70. El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos asumió funciones como Secretario de Educación Pública, y comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la diversidad de sus componentes estilísticos que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena.
  • 71. MURALISMO MEXICANO David Alfaro Siqueiros José Clemente Orozco Diego Rivera
  • 72. DavidAlfaro Siqueiros (Chihuahua, 1896–1974) “Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define.” Retrato y Autorretrato
  • 73. Disidente y comunista militante, pasó años en la cárcel por sus ideas. En 1922 organizó a un grupo de artistas para formar el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escritores, cuyo objeto era integrar el arte al programa revolucionario. El grupo lanzó un manifiesto condenando las viejas formas de arte individualistas y estableciendo que el arte debería ser colectivo, pues el verdadero arte pertenece al pueblo. MURALISMO MEXICANO
  • 74. Manifiesto del Sindicato deTrabajadores,Técnicos, Pintores y Escultores (1923): Nuestra meta estética fundamental es socializar la expresión artística […] repudiamos la pintura de caballete y todo el arte de los círculos intelectuales, porque es aristocrático, y glorificamos la expresión del Arte Monumental porque es una propiedad pública. Proclamamos que dado el momento social, que es transición entre un orden decrépito y uno nuevo, los creadores de belleza deben realizar sus mayores esfuerzos para hacer una producción con un valor ideológico para el pueblo, y la meta ideal del arte, que actualmente es una expresión de masturbación individualista, sea de arte para todos, de educación y batalla.
  • 76. Esta pintura-escultura tiene unas figuras tridimensionales hechas de un compuesto de asbesto, están pintadas y colgadas en una pared para formar un mural que cubre aproximadamente 4.55 metros cuadrados en el POLIFORUM de la Cd. de México.
  • 77.
  • 78. Diego Rivera (Guanajuato,1886–1957) Conocido por su interés en el movimiento político socialista. Sus obras contaban con: “…un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas […] que narran la historia social y política de México.” Fotografía y retrato con Frida Kahlo
  • 79. Aunque paso la mayoría de los años de la Revolución Mexicana en Europa, a Rivera le afectaron los acontecimientos del país. Después de algunos ensayos cubistas, volvió a México para encontrar que los estilos que había estudiado en Europa no podían retratar la realidad que desea expresar. Así, tras un periodo de experimentación, volvió al estilo de pintura realista que abría de usar en todos sus murales. MURALISMO MEXICANO
  • 80. Sueño de una tarde dominical en la Alameda central, 1947. La alameda, DF
  • 81. Una vez en México, se sumergió en el estudio de la secuencia completa de la historia y cultura mexicana: artesanía, fiesta, mito, habría de pasar la vida de mural en mural, narrando la época de la civilización mexicana. MURALISMO MEXICANO
  • 82. José Clemente Orozco (Jalisco, 1883–1949) Pintor autodidacta. Sus obras representan temas de la cultura mexicana, pero sin los tintos revolucionarios y políticos de sus compañeros. Fotografía y retrato por Siqueiros
  • 83. De los tres grandes muralistas, José Clemente Orozco es el que tiene una pintura más rica y variada. A diferencia de Siqueiros con sus discurso agresivo sobre la política o de Rivera con sus ilustraciones; Orozco no estaba tan preocupado por el comentario social como por el objeto plástico en sí. MURALISMO MEXICANO
  • 84. Hombre del fuego, 1937 HospicioCabañas
  • 86. Arquitectura Mexicana del Siglo XX Arquitectura funcionalista En la búsqueda de soluciones ante las problemáticas urbanas y sociales de la época, un grupo de jóvenes arquitectos se topan con las tendencias racionalistas europeas (movimiento moderno). Ésta rechazaba la estética y le daba prioridad a la función. Vertiendo toda esperanza social en el diseño arquitectónico.
  • 87. Juan O´Gorman (1905-1982) Arquitecto y artista plástico, líder del movimiento funcionalista en México. Bajo la influencia de los postulados de Le Corbusier. A su muerte culmina el muralismo mexicano.
  • 89. • Obra pictórica más celebrada mundialmente, por su creatividad, su técnica constructiva y sus dimensiones. • Murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren las cuatro caras del edificio, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez. • Estos murales son mosaicos hechos con millones de piedras de colores obtenidas en muchos lugares del país. • El lado norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.
  • 90. "A la vez se preparó en uno de los pisos de acervos del edificio de la Biblioteca en obra, una mesa especial de todo el largo del acervo de 48 metros, para hacer sobre ella los precolados de concreto armado. Me transportaba a la obra en bicicleta a las 7 de la mañana, llevando mi comida para trabajar durante todo el día, y terminaba generalmente a las 9 ó 10 de la noche. Los domingos y días de fiesta también trabajaba el mismo número de horas para acelerar la terminación del mosaico en el menor tiempo posible"
  • 91. Casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, 1932
  • 92.
  • 93. • La obra causó una fuerte polémica en la década de los 30 al combinar la arquitectura orgánica mexicana y el muralismo arquitectónico con el funcionalismo. • Representó la rotura de todos los paradigmas estéticos de la arquitectura mexicana hasta ese entonces, al incorporar de manera contundente las teorías y pensamientos más vanguardistas que arquitectos como Le Corbusier estaban desarrollando en el continente europeo. • Pensamientos como el uso racional de los materiales, el análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de los mismos a las actividades que se realizaban dentro de ellos, ideas que en un principio resultaron radicales pero con el tiempo fueron asimiladas por la arquitectura a nivel mundial. • Estas casas fueron realizadas con el mínimo posible de gastos y trabajo.
  • 94. Casa O´Gorman, El Pedregal, México, D.F. 1951
  • 95.
  • 96.
  • 97. Al igual que O’Gorman, para Legarreta la finalidad de la arquitectura consistía en que las actividades que se fueran a realizar en sus espacios se cumplieran con un “máximo de eficiencia por el mínimo de esfuerzo” Derivado de lo anterior, negaron que la “estética “ fuera finalidad de la obra arquitectónica. Juan Legarreta (1908- 1934)
  • 98. En 1930 presenta su examen profesional en la academia de San Carlos, con una tesis sobre la vivienda obrera tipificada y en serie. Para demostrar sus ideas Legarreta construye el prototipo. Ubicada en calle Elorduy 8 esquina conVallejo en la colonia Peralvillo.
  • 99. Casa para obreros. 1930. EstadoActual
  • 100. Conjunto de vivienda obrera en Balbuena • 1932 ganó el Concurso de la Casa Obrera Mínima con un prototipo de un nivel, que representa el 56% del total de viviendas del conjunto. • Aporta al tipo de vivienda: economía de realización, estandarización de los elementos constructivos, una “lectura de clase” del programa de la familia obrera.
  • 101. Ubicado en la colonia Balbuena, entre la avenida Congreso de la Unión y la calleTorno, y Avenida delTaller yYunque, constaba de 120 viviendas agrupadas en cuatro manzanas, en cuyo centro se levanta un jardín común llamado “Jardín Obrero”.
  • 102. Legarreta definió tres tipos de vivienda:Tipo 1 de un nivel, 54.90 m2;Tipo 2, dos niveles y un área para comercio o taller, 44.10 m2; yTipo 3, dos niveles, 66.66 m2.
  • 103.
  • 104. Estado actual. CalleYunque casi esquina Congreso de la Unión
  • 105. Casas obreras en San Jacinto 1932-34 En 1934 Juan Legarreta es nombrado asesor estatal en materia de vivienda popular , según los lineamientos del Plan Sexenal de Lázaro Cárdenas. 205 viviendas cerca del actual metro Popotla.
  • 108. ANTECEDENTES CULTURALES LA FORMA Como expresión arquitectónica
  • 109. Arquitectura Mexicana del Siglo XX La importancia de la forma En rechazo al funcionalismo, diversos arquitectos comienzan a explorar las posibilidades de las formas y los volúmenes en la arquitectura. Aquí surge la llamada arquitectura emocional. Además, la oleada de intelectuales españoles que encontraron refugio en el país durante los años de guerra, también dejaron huella en los nuevos intereses arquitectónicos.
  • 110. Félix Candela (1909-1997) De origen español, Candela es reconocido los estudios con los materiales de construcción, la geometría y las formas, representadas dignamente por sus monumentales cubiertas de concreto.
  • 111. Pabellón de rayos cósmicos, UNAM
  • 112. Es uno de los arquitectos del siglo XX más reconocidos a nivel mundial por construir una trayectoria que exploró el concreto reforzado a través de distintos experimentos que resultaron en los famosos cascarones, elementos estructurales y de diseño que sostienen muchas de sus obras. Algunas de sus obras son: • el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951); • la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958); • el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958); • el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de México.
  • 113. La relevancia del trabajo de Félix Candela y los principios estructurales que desarrolló marcaron una era importante en México y en el mundo, tanto es así que a lo largo de los años y hasta nuestros días, distintos arquitectos siguen estudiando su trabajo para proponer nuevas formas de construir con las herramientas actuales.
  • 114. Palacio de los Deportes Su construcción empezó en el año de 1966 y fue concluida para 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olímpicos. Esta obra es un proyecto colaborativo de losArquitectos Félix Candela, Antonio Peyrí Maciá y EnriqueCastañeda Tamborell. Su forma geodésica y su cubierta de cobre son características de esta obra arquitectónica representativa del movimiento racionalista.
  • 115. Restaurante “Los Manantiales” construido el año 1957 y ubicado en Xochimilco. Contiene una gran sala con capacidad para cerca de 1000 personas, formada por la intersección de 4 paraboloides hiperbólicos, constituyendo un destacable ejemplo de esta rama de diseño estructural.
  • 116. • El diseño de una bóveda, formada por la intersección de 8 gajos que provienen del encuentro de 4 paraboloides hiperbólicas, generó una planta de casi 42 metros de diámetro y paraboloides de 25×30 metros en el inicio de su desarrollo, contando con una altura máxima de 8.25 metros en el exterior y en el interior 5.90 metros, entregando una interesante y espaciosa planta libre. • Este gran espacio se cierra con placas de cristal, con perfiles de metal dispuestos en una grilla de 2,4 mx2,4m, entre los bordes de las parábolas centrales. • Bajo este espacio está ubicado el restaurante, que en su parte central contiene una gran pista de baile. • El juego de luces que genera la estructura de paraboloides hiperbólicas define la espacialidad interior del recinto.
  • 117. Los muros independientes que contienen las áreas de servicio del restaurante, tales como la cocina, las áreas sanitarias y el vestíbulo de acceso, se alzan a un costado de esta magna estructura.
  • 118.
  • 119.
  • 120. Luis Barragán (1902-1988) Las obras de Barragán son probablemente las más representativas de la arquitectura moderna en México. La combinación de volúmenes, colores y sombras hacen de cada pieza arquitectónica una obra de arte, agradable a la vista y confortable al habitar.
  • 121. Luis Barragán (1902-1988) Ganador del Pritzker en 1980. Sus obras más reconocidas se desarrollan en la Ciudad de México a partir de 1950, como: • Casa Estudio Luis Barragán (1947) • Casa Muestra y Plan maestro de Jardines del Pedregal (1947) • Capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias del PurísimoCorazón de María (1955). • Torres de Ciudad Satélite, (1957).
  • 123. • Representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional. • En el año 2004 se incluyó en la lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal distinción. Es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129. Jardines del Pedregal o El Pedregal de San Ángel Es una colonia residencial de primer nivel en el sur de la Ciudad de México que alberga algunas de las familias más ricas de México. Cuando se desarrolló originalmente, a mediados de la década de 1940 en los campos de lava del Pedregal de San Ángel, probablemente fue el mayor desarrollo urbano que la ciudad había visto. Sus 1,250 acres (5,1 km2) fueron el principal proyecto inmobiliario realizado por el arquitecto modernista mexicano Luis Barragán. Barragán tuvo la idea de desarrollar El Pedregal promoviendo la armonía entre arquitectura y paisaje. Las primeras estructuras construidas en el sitio fueron la Plaza de las Fuentes, los jardines de demostración y las casas muestra de Barragán y Cetto. La primera casa que se construyó aquí fue el estudio / casa del arquitecto Max Cetto.
  • 130.
  • 131. Para el efecto escultórico, las rocas y la vegetación se dejaron en gran parte en su lugar, las grietas entre las formaciones de lava se despejaron como caminos, y en varios puntos, las escaleras en techos pasaron entre las terrazas de roca.
  • 132. La planeación del fraccionamiento Jardines del Pedregal se llevó a cabo de 1945 a 1950, cuando Luis Barragán mantenía una estrecha relación con el movimiento artístico cultural mexicano de la época, personajes como Carlos Pellicer y Dr. Atl permearon su pensamiento. Diego Rivera escribió en el texto “Requisitos para la organización del Pedregal” de 1946-1947 las bases para su concepción general, las cuales Barragán retomaría. Pocos autores serían capaces de sintetizar la visión que Barragán tenía del conjunto y de su arquitectura, entre ellos el uso de materiales constructivos del lugar y la búsqueda de un carácter formal que entendiera el espíritu del Pedregal. -Marcelino Pacheco Meléndez
  • 133. Se trata de un volumen horizontal de dos niveles custodiado por un jardín, en el cual se combinan estanques de agua irregulares con diversas especies endémicas y exóticas traídas de diversos lugares por Catarina Kramis, diseñadora del jardín.
  • 134. Los espacios en la planta baja están dispuestos en un partido donde los servicios se desvincularon de las áreas de estar acomodados en el muro curvo de la colindancia norte. En el acceso principal hay un pequeño vestíbulo que conecta las habitaciones familiares con vistas al jardín posterior.A la derecha, un pasillo conduce al elemento central de la estancia: la chimenea-muro de piedra, centro de la vida cotidiana acorde con las ideas de la arquitectura orgánica. Mediante su transparencia, la estancia-comedor está en constante relación con los jardines y las terrazas cubiertas a ambos lados, lo que favorece la vida al exterior.
  • 135. La fachada principal, al poniente, está compuesta por un juego de losas de concreto horizontales; se adosan a un volumen vertical de piedra que hoy se aprecia como una torre recuperada por la vegetación. Los muros de piedra, la madera, el acero y el cristal, en conjunto con las losas planas de concreto, adoptan un lenguaje racionalista en la composición que mantiene relación con el lugar, lo que aporta una expresión particular y única a la casa.
  • 136.
  • 137. El proyecto de ampliación de la Capilla y Convento de las Capuchinas Sacramentarias, inaugurada el año 1960, es obra del renombrado arquitecto mexicano Luis Barragán, quien no solo accedió a hacer el trabajo gratis, sino que también a financiar parte de su construcción. La ejecución de la obra se extendió por 7 años, dentro de los cuales este arquitecto iba definiendo paso a paso la inmensa cantidad de detalles que la componen.
  • 138.
  • 139. Es característico de este proyecto el expresivo carácter tectónico de los materiales, un sublime manejo de la luz y un estudiado pero sencillo tratamiento del espacio. Desde el momento en que se ingresa a la capilla, los detalles, los colores y los juegos de luces y sombras sorprenden a quien visite esta obra.
  • 140. El primer espacio de recepción es un pequeño patio semi hundido, con muros blancos, dentro de los cuales uno es el que lleva la cruz monumental empotrada. Una pileta, en cuyas aguas flotan flores blancas, da escala humana al espacio, y a su derecha se encuentra una celosía amarilla, que se refleja en esta agua sobre la piedra negra. En el otro extremo de la pileta, se encuentra el acceso a la capilla principal, junto a una pequeña escalera de piedra. En este espacio se destaca una banca larga y muy simple que pareciera flotar perpendicular a la pared. En el interior del espacio se utilizó un vidrio de color rosado, que ilumina el ambiente y le da una tonalidad de luz especial. Hacia un lado, se encuentran las áreas privadas del convento, dispuesto sobre un terreno alargado, y hacia el otro se ingresa lateralmente a la capilla.
  • 141. La luz, que atraviesa unos vidrios amarillos ubicados en una trama en el coro, inunda al espacio de un color acaramelado, y presenta una capilla austera, con paredes de texturas toscas y de colores ocres intensos.
  • 142. En el costado izquierdo se ubica una cruz de madera iluminada indirectamente desde un ventanal alargado. Al costado derecho, separado por una celosía de madera en forma de grilla de color blanco, se encuentra una capilla lateral que suele ser utilizada por las familias de las monjas. Desde una rendija superior la luz baña generosa el ambiente, mientras se descubre la triple altura de los muros, dándole monumentalidad a la obra.
  • 143. Finalmente cabe destacar los pequeños detalles que van enriqueciendo este proyecto, como una ventana cuya luz amarilla se refleja sobre el muro de madera, o el mobiliario y las puertas, que demuestran la prolijidad con la que trabaja este prestigioso arquitecto. -https://www.archdaily.mx/
  • 144. Torres de Satélite Conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuestas en una explanada ubicada al norte de la ciudad de México, en Ciudad Satélite, sobre la avenida principal Anillo Periférico en su tramo norte. Son obra del escultor Mathias Goeritz, con quien Barragán también trabajó en la capilla de las Capuchinas y en Jardines del Pedregal. Originalmente diseñadas como una gran fuente dispuesta en la entrada de la naciente ciudad, las torres se han convertido en un símbolo distintivo de la zona localizada en el Estado de México.
  • 145. Mathias Goeritz (1915 - 1990) Pintor, escultor y arquitecto asociado a la tendencia de la abstracción constructiva. Interesado en la síntesis entre arte y arquitectura, anticipó algunas de las ideas que en los años sesenta desarrollarían los minimalistas americanos.
  • 146. A raíz de la Olimpiada surgió la idea de crear la Ruta de la Amistad, un corredor escultórico ubicado en el Anillo Periférico.
  • 147. ALGUNAS DE SUS OBRAS • El animal (1949) escultura en el Pedregal de San Ángel. • El ángel (ca. 1952) escultura para el vestíbulo de la Casa Prieto López en Jardines del Pedregal de San Ángel. • Los amantes escultura en el Hotel El Presidente de Acapulco, Guerrero. • Museo Experimental El Eco, (1953), colonia San Rafael. • Torres deTemixco (1958). • El pájaro, en Guadalajara, Jalisco. • Coordinación del conjunto escultórico Ruta de la Amistad, 1967- 1968. • Osa Mayor, escultura en la explanada del Palacio de los Deportes. • Torre de los cubos en el conjunto habitacional Torres de Mixcoac, 1971. • Murales en acero de laTorre Arco en Los Ángeles, California, 1970. • Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria de la UNAM. • Las Torres, emblema de la FES Aragón.
  • 148. • El animal (1949) escultura en el Pedregal de San Ángel.
  • 149. • Museo Experimental El Eco, (1953), colonia San Rafael.
  • 150. • LasTorres, emblema de la FESAragón.
  • 151. • El pájaro, en Guadalajara, Jalisco.
  • 152. • Corona del Pedregal en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria de la UNAM.