SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Istmo
Trabajo de investigación
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en
el siglo XXI
Materia
Sociología de las Organizaciones
Docente
Magda Del Carmen González Mejía
Elaborado por:
Ana Barrios 8-962-1062
Bretney Flores 8-977-1291
Daryelis Andrade 8-958-2251
Vicente Herrera 3-751-1535
Año Lectivo
2023
Índice
Introducción…………………………………………………………….………….3
Conceptos de organización…………………………...……………....………...4
Control social…………………………………………………… ……………….7
Control social formal ………………………………………………………9
Organización Formal………………………………………………………10
Control social informal ……………………...………………………….…11
Organización Formal…………………………………………………..…..12
Cómo las organizaciones sociales formales y
no formales ejercen control social en el siglo XXI…………………………….14
Conclusión…………..………………………………………………………...…..16
Bibliografía……………………………………………….………………….…….17
Introducción
El control social se considera un aspecto importante dentro del proceso de
socialización individual. Existen normas o reglas generales que todos los miembros
de la sociedad deben obedecer.
Se refiere al proceso normativo del comportamiento individual o grupal en la
sociedad que fomenta la obediencia y la obediencia. Puede incluir mecanismos
sociales o políticos. Sus dos formas son el control formal y el control informal.
A continuación, veremos los conceptos de organización social formal e informal, y
examinaremos sus características y diferencias, así como el papel controlador que
juegan en la sociedad del siglo XXI.
Conceptos de Organización
¿Qué es una organización?
Una organización corresponde a una asociación que es integrada por varias
personas que buscan un mismo objetivo o meta, y los cuales se rigen por una serie
de normativas para su cumplimiento y alcance. Consiste en una organización en la
cual interactúan diversos individuos los cuales desempeñan responsabilidad en
busca de un objetivo determinado.
En términos generales cuentan con formalidades que deben ser cumplidas por el
personal trabajador, llevando a cabo tareas específicas y que además cuenta con
elementos esenciales entre los cuales puedo mencionar
 Una cantidad de individuos que se organizan de forma determinada
 Un grupo de actividades a realizar de forma sincronizada con el objetivo de
alcanzar la meta impuesta
 Objetivos y metas
 Disponibilidad de recursos de trabajo
 Normativas que permiten la interacción adecuada entre los individuos y la
empresa.
Diseño de organizaciones
El diseño organizacional corresponde al proceso a través del cual es elegida una
planificación respecto a las actividades y responsabilidades de la empresa. Los
vínculos existentes entre relación y responsabilidad en una empresa, además
aquellas que se dan entre secciones de trabajo en la empresa siendo posible
representarlo a través de organigrama.
Siendo este la conformación interna, en donde se señalan los principales roles,
funciones, y responsabilidades de cada equipo de trabajo dentro de la organización,
para un fácil entendimiento. Respecto a las decisiones de estos diseños
organizacionales, la directiva es la encargada de este diseño, en las cuales estas
decisiones son el resultado de una exhausta revisión de elementos esenciales entre
los que podemos decir: El poder, cultura, conductas desde un punto de vista político,
así como el diseño de los cargos organizacionales.
Las compañías establecen sus proyectos estratégicos estableciendo un plazo de
ejecución con el objetivo de lograr las metas previamente establecidas, una vez
planteadas se toma en consideración la cantidad de participantes, cuáles serán las
bases del proyecto, así como la manera en que se organizan.
Con respecto a la estructura de la organización resulta un base esencial debido a
que las compañías tratan de movilizar procesos en los cuales se incluyen
estructuras simples que sostienen procesos, teniendo estructura matricial, con
niveles y jerarquías.
Principio de Organización
Los principios de la organización constituyen un grupo de elementos bases y que
ayudan al sustento de cualquier organización para que esta pueda funcionar de una
manera adecuada y por medio de ciertos lineamientos se puedan alcanzar los
objetivos propuestos de forma eficaz. En concreto, los principios de las compañías
permiten que la empresa sea orientada de la mejor forma y que esta pueda dar uso
de cada uno de sus elementos y recursos disponibles de forma organizada y
sincronizada que le permita lograr sus objetivos. Además, por medio de estos
fundamentos es posible determinar el tiempo de logro de las metas, eficacia del
proyecto y la eficiencia con la que esta se desenvuelva.
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud
de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier
institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que
pertenece a ellos.
La organización social es la agrupación de individuos que se caracteriza por
compartir intereses y objetivos en común a través de la interacción de todos los
miembros que la están constituyendo.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas
económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con
las que se tenga una interacción
Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas
dependiendo del contexto social. Por ejemplo, para el núcleo familiar, la
organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los
negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el
contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político
puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema
reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta
ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
Control social
Cuando hablamos de control social nos referimos a una serie de mecanismos,
prácticas y valores que promueve la sociedad, de manera formal o informal, para
conservar el orden establecido de la misma. Dicho, en otros términos, se trata de
los diferentes métodos a través de los cuales una sociedad busca conservar el
orden social y mantener andando el sistema.
El concepto de control social es muy amplio, y en su seno tienen cabida
mecanismos muy diferentes, que van desde las leyes mismas hasta los valores y
creencias. Se hacen cumplir de maneras:
a) Coercitivas, o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí
para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden
público.
b) Persuasivas. Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son
impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas
por los medios de comunicación.
Mecanismos de control social
Existen dos tipos de mecanismos de control social: los formales (oficializados por el
Estado y presentes en la ley) y los informales (heredados de la costumbre y de las
tradiciones).
Algunos ejemplos de mecanismos de control social de distinto tipo son los
siguientes:
 El registro ciudadano por parte del Estado. Siempre que un niño nace, debe
ser presentado por sus padres ante las instancias adecuadas del Estado, y
se creará un acta de su nacimiento para brindarle una identidad legal, del
mismo modo en que luego se le asignará un documento de identidad (cédula,
pasaporte, dni, etc.). De este modo el Estado tiene control estadístico de su
ciudadanía, pero también puede brindarle servicios burocráticos y legales.
 La prohibición de venta de alcohol a menores de edad. El Estado prohíbe la
venta de alcohol y estupefacientes a personas que no tengan la edad
apropiada (generalmente 18 años, en otros lugares 21), como una forma de
protección de la niñez y la juventud. Esta ley es controlada por las
autoridades a través de multas o prisión a los vendedores que la incumplan.
 Los roles de género. La sociedad tradicional está estructurada en base a
roles laborales, sociales y públicos muy específicos dependiendo del género
de cada individuo. Así, a los hombres se les ha identificado con los roles
activos (trabajar, inventar, construir, liderar) mientras que a las mujeres con
los roles pasivos (limpiar, cuidar, decorar, acompañar), estableciendo un
orden que a las generaciones más jóvenes les ha costado contradecir y
remodelar.
Ejemplos de control social
Los medios de control social incluyen normas sociales, instituciones, religiones,
leyes, jerarquías, medios de opresión, adoctrinamiento (medios de comunicación y
propaganda), comportamientos aceptados, costumbres (sistemas informales que
pueden incluir prejuicios) y leyes (sistemas formales que incluyen sanciones). Si
partimos de la existencia de sistemas de control social, podemos suponer que
existen sistemas de control social que no son especialmente coercitivos.
Si partimos de la existencia de la ley, es decir, de la división básica del
comportamiento (relacionado con la ley) en lícito e ilícito, entonces podemos admitir
sin temor a equivocarnos que el propósito de la ley (en sentido abstracto) es
maximizar el comportamiento lícito y deseable y reducir el comportamiento ilícito
indeseable. Además, con respecto a ambos tipos de comportamiento, el Derecho
puede actuar tanto a priori como a posteriori. Es decir, la ley puede prever o esperar
que se produzcan tales comportamientos. En esencia, en teoría, el Derecho puede
actuar de cuatro maneras: prevenir, reprimir, fomentar y recompensar
comportamientos.
 Control social formal:
El control social formal es ejercido por instituciones autorizadas como la policía, los
comerciantes y el ejército. Se utiliza como último recurso cuando el control social
informal no logra producir el comportamiento deseado. Las circunstancias y el rigor
de los controles formales varían de un país a otro.
Los procesos de control formal en sociedades democráticas se determinan y
diseñan a través de la legislación por representantes elegidos. Tribunales o jueces,
oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o maestros, y agencias
gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal.
Se aplica a través de leyes, normas y reglamentos contra los comportamientos
sociales desviados. Por ejemplo, algunas leyes, como la prohibición del asesinato,
se aplican a todos los miembros de la sociedad. Las normas sobre pesca y caza se
imponen a determinados grupos de personas. Las leyes empresariales se
promulgan para controlar el comportamiento de las organizaciones sociales. El
control formal lo ejercen los gobiernos y las organizaciones a través de mecanismos
de ejecución. También puede ejercerse mediante sanciones formales como multas
o penas de prisión. Los procesos de control formal en las sociedades democráticas
los definen y legislan los representantes electos.
El control formal lo ejercen los tribunales y los jueces, el ejército y la policía, los
sistemas escolares y los profesores, las agencias gubernamentales y los
burócratas.
Organización Formal
Una organización formal es una estructura basada en ciertas prácticas y reglas que
definen su operación y desempeño en términos de metas establecidas. Por ejemplo:
empresas, corporaciones, asociaciones, entidades y organismos gubernamentales.
El objeto de una organización formal es el motor de sus actividades, y puede ser
una organización con fines de lucro, es decir, una sociedad anónima que existe para
aumentar el capital de inversión de sus socios; o una organización sin fines de lucro,
es decir, una asociación que ayuda o mejora la sociedad sin buscar el
enriquecimiento de los socios fundadores.
Características de una organización formal
Entre las principales características de una organización formal se destacan:
 La división del trabajo de manera ordenada y organizada a través de un
organigrama.
 La figura de un cargo ejecutivo como factor estratégico que coordina a todas
las áreas o departamentos.
 Un objetivo común compartido, que orienta a toda la organización.
 La planificación y organización de tareas diarias, orientadas a cumplir el
objetivo de la organización.
 El uso de diversos canales formales de comunicación, como el correo
electrónico, las carteleras o la mensajería interna, para mantener informado
a cada integrante de área.
 El horario de la jornada de trabajo, que está estipulado por una cantidad de
horas diarias determinadas.
 Control social informal:
Son controles que no están institucionalizados y se ejercen a través de
manifestaciones que no logran un grado de precisión y regularidad. Ninguna
organización nos permite jerarquizar la autoridad que establece estas normas, por
lo que utilizamos como ejemplos los medios de comunicación, la ética, las
costumbres, las reglas de trato social, la moda, etc.
Éstas no están formalizadas por normas o leyes escritas, pero son más que
formales porque transmiten ciertos hábitos, normas y valores. Los sujetos de control
social informal son quienes intervienen en la socialización de los individuos, que se
inicia en edades tempranas y se fortalece y perfecciona a medida que maduran y
se integran a la sociedad.
La supervisión informal puede ser efectiva con grupos pequeños como amigos,
familiares, vecinos y el lugar de trabajo. En tales situaciones, hay que respetar las
formalidades.
Diferencias entre el control social formal y el informal son las siguientes:
 El control social formal implica disposiciones escritas que se formalizan y
codifican en leyes, normas y reglamentos. El control social informal, en
cambio, carece de normas escritas.
 Los controles formales son órganos de autoridad creados por el gobierno,
mientras que los controles informales son creados por redes y
organizaciones sociales, pero no por el gobierno.
 Los controles formales son mucho más eficaces y poderosos que los
controles sociales informales. Cualquier situación que no pueda manejarse
mediante el control informal está sujeta al control formal.
 El control formal es eficaz para grandes grupos de personas, mientras que el
informal sólo lo es para grupos pequeños.
Así pues, el control social, ya sea formal o informal, sirve para regular la sociedad.
El estudio del control social incluye disciplinas como la sociología, la antropología,
la psicología, el derecho y la ciencia política.
La organización informal
Es la que surge espontáneamente entre los trabajadores de la empresa, entre esas
personas que ocupan una posición determinada según la organización formal. Se
trata de relaciones de amistad, antagonismo y grupos informales. Evidentemente
estas relaciones no aparecen en los documentos de la empresa.
Características de la organización informal:
 Las relaciones entre las personas se rigen por la simpatía mutua o por el
antagonismo.
 La organización informal no tiene las limitaciones de horarios y lugar físico.
 En todas las empresas hay grupos informales que pueden alterarse con la
modificación de los grupos formales. Por ejemplo, si se cambia a un
trabajador de departamento puede perder algo de relación informal con los
del antiguo departamento y ganarla con los del nuevo.
 La organización informal puede oponerse a la formal, especialmente en el
caso de que las prácticas de los superiores no estén generando buena
relación entre los trabajadores.
 La existencia de una organización informal debe servir en una empresa para
que los empleados colaboren entre ellos, lo cual favorece a la compañía.
En ocasiones, los grupos informales son promovidos por la organización formal
porque fomentan la autoestima, la motivación de los trabajadores, estimulan la
ejecución de tareas y mitigan las tensiones emocionales que se generan en el
ambiente laboral.
Un ejemplo de organización informal sería un grupo de compañeros de trabajo que
quedan de vez en cuando fuera del horario laboral para hacer cualquier actividad.
La relación no requiere ningún compromiso.
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control
social en el siglo XXI.
Las organizaciones sociales formales e informales ejercen el control social en una
variedad de formas para mantener el orden social y promover la adhesión a las
normas y valores socialmente aceptados. Las autoridades públicas crean leyes y
reglamentos que regulan el comportamiento y utilizan sanciones e incentivos para
fomentar el cumplimiento. También supervisan el cumplimiento y toman medidas
correctivas cuando es necesario. Las ONG y los grupos de activistas educan y crean
conciencia a través de la movilización social y la presión política, manteniendo al
público informado sobre temas importantes y promoviendo el cambio social. Los
medios también informan y empodera a la sociedad destacando los acontecimientos
actuales, denunciando violaciones y desafiando a las autoridades a ejercer el control
social. Sin embargo, el mantenimiento de una sociedad democrática y justa requiere
un equilibrio entre el control social y el respeto de los derechos individuales y la
diversidad de opiniones. En conjunto, estas estrategias contribuyen a mantener la
cohesión social, proteger los derechos humanos y hacer frente a los retos a los que
se enfrenta la sociedad en el siglo XXI.
En el siglo XXI, las organizaciones públicas formales desempeñan un papel
importante en el ejercicio del control social. Los gobiernos locales, regionales y
nacionales establecen leyes y normas que regulan el comportamiento social en
ámbitos que van desde el económico y financiero hasta el medioambiental y de
seguridad. Los organismos públicos especializados se encargan de supervisar el
cumplimiento de estas normas y castigar a los infractores. Además, los sistemas
judicial y penal se encargan de administrar justicia y castigar a los infractores.
Conclusión
El control social puede manifestarse de diferentes maneras, incluso a través de
prácticas formales e informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas y
a través de la propia coerción de los individuos.
Las estipulaciones más evidentes respecto a la idea de control social son las
expresadas a través de leyes, reglamentos y reglas formales, que todos los
miembros de la sociedad deben obedecer de igual forma. Estas medidas, una vez
estipuladas claramente, serán formuladas y aceptadas por toda la sociedad. El
control social manifiesto también puede estar asociado con intereses políticos y la
invalidación de la expresión política por parte de grupos de la sociedad, aunque en
algunos casos puede caer dentro del marco de una sociedad implícita.
Para que se mantenga una organización en áreas donde existe la competencia
necesita de diversas variables que son necesarias para su garantía y buen
funcionamiento. Normalmente, son empleadas tácticas que lleven a optimizar la
producción, disminuyendo al máximo los costos transaccionales, en donde en varias
ocasiones trata sobre un incremento de trabajo con economía de recursos. Por lo
que es necesario la realización de investigaciones y estudios que parten de la
estructura general de la compañía al estudio y análisis de las actividades
determinadas de cada área, tomando en consideración los recursos necesarios, el
tiempo utilizado para cada operación, así como manejo de documentación y los
mecanismos de usos de información.
Bibliografía
Roberto Vainrub, 1996. Nacimiento de una empresa.
Euned. Administración de recursos humanos, III parte.
Equipo editorial, Etecé. 21 marzo, 2017, Organización Formal.
Myriam Quiroa, 1 octubre 2020. Principios de la organización.

Más contenido relacionado

Similar a Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI.

Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
ValeriaSierra26
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Irisortizcaballero
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
LauraRivas97
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
MichaelFerro14
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
KarolGonzlez6
 
Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.
YazminHerrera13
 
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
YazminHerrera13
 
Trabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo originalTrabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo original
helenarrocha
 
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
XoshiltRamos
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
Act 2 socdelas org - final
Act 2   socdelas org - finalAct 2   socdelas org - final
Act 2 socdelas org - final
Diana Palacios
 
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
EvelynAvila38
 
Sociología Act 2.
Sociología Act 2.Sociología Act 2.
Sociología Act 2.
MarthaChvez13
 
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docxActividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
MiguelAngelTorresMor2
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
YesseniaMorales8
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
HectorCervantes28
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
TayshaTrujillo
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
AnaysNieto
 
Violencia social y control social
Violencia social y control socialViolencia social y control social
Violencia social y control social
SharleneLassoKilling
 
Violencia social y control social act2
Violencia social y control social act2Violencia social y control social act2
Violencia social y control social act2
mariade56
 

Similar a Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. (20)

Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.
 
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
 
Trabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo originalTrabajo de sociologia 2 grupo original
Trabajo de sociologia 2 grupo original
 
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Act 2 socdelas org - final
Act 2   socdelas org - finalAct 2   socdelas org - final
Act 2 socdelas org - final
 
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
 
Sociología Act 2.
Sociología Act 2.Sociología Act 2.
Sociología Act 2.
 
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docxActividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
Actividad N.2 de Sociología _ grupal.docx
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Violencia social y control social
Violencia social y control socialViolencia social y control social
Violencia social y control social
 
Violencia social y control social act2
Violencia social y control social act2Violencia social y control social act2
Violencia social y control social act2
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI.

  • 1. Universidad del Istmo Trabajo de investigación Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI Materia Sociología de las Organizaciones Docente Magda Del Carmen González Mejía Elaborado por: Ana Barrios 8-962-1062 Bretney Flores 8-977-1291 Daryelis Andrade 8-958-2251 Vicente Herrera 3-751-1535 Año Lectivo 2023
  • 2. Índice Introducción…………………………………………………………….………….3 Conceptos de organización…………………………...……………....………...4 Control social…………………………………………………… ……………….7 Control social formal ………………………………………………………9 Organización Formal………………………………………………………10 Control social informal ……………………...………………………….…11 Organización Formal…………………………………………………..…..12 Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI…………………………….14 Conclusión…………..………………………………………………………...…..16 Bibliografía……………………………………………….………………….…….17
  • 3. Introducción El control social se considera un aspecto importante dentro del proceso de socialización individual. Existen normas o reglas generales que todos los miembros de la sociedad deben obedecer. Se refiere al proceso normativo del comportamiento individual o grupal en la sociedad que fomenta la obediencia y la obediencia. Puede incluir mecanismos sociales o políticos. Sus dos formas son el control formal y el control informal. A continuación, veremos los conceptos de organización social formal e informal, y examinaremos sus características y diferencias, así como el papel controlador que juegan en la sociedad del siglo XXI.
  • 4. Conceptos de Organización ¿Qué es una organización? Una organización corresponde a una asociación que es integrada por varias personas que buscan un mismo objetivo o meta, y los cuales se rigen por una serie de normativas para su cumplimiento y alcance. Consiste en una organización en la cual interactúan diversos individuos los cuales desempeñan responsabilidad en busca de un objetivo determinado. En términos generales cuentan con formalidades que deben ser cumplidas por el personal trabajador, llevando a cabo tareas específicas y que además cuenta con elementos esenciales entre los cuales puedo mencionar  Una cantidad de individuos que se organizan de forma determinada  Un grupo de actividades a realizar de forma sincronizada con el objetivo de alcanzar la meta impuesta  Objetivos y metas  Disponibilidad de recursos de trabajo  Normativas que permiten la interacción adecuada entre los individuos y la empresa. Diseño de organizaciones El diseño organizacional corresponde al proceso a través del cual es elegida una planificación respecto a las actividades y responsabilidades de la empresa. Los vínculos existentes entre relación y responsabilidad en una empresa, además aquellas que se dan entre secciones de trabajo en la empresa siendo posible representarlo a través de organigrama. Siendo este la conformación interna, en donde se señalan los principales roles, funciones, y responsabilidades de cada equipo de trabajo dentro de la organización,
  • 5. para un fácil entendimiento. Respecto a las decisiones de estos diseños organizacionales, la directiva es la encargada de este diseño, en las cuales estas decisiones son el resultado de una exhausta revisión de elementos esenciales entre los que podemos decir: El poder, cultura, conductas desde un punto de vista político, así como el diseño de los cargos organizacionales. Las compañías establecen sus proyectos estratégicos estableciendo un plazo de ejecución con el objetivo de lograr las metas previamente establecidas, una vez planteadas se toma en consideración la cantidad de participantes, cuáles serán las bases del proyecto, así como la manera en que se organizan. Con respecto a la estructura de la organización resulta un base esencial debido a que las compañías tratan de movilizar procesos en los cuales se incluyen estructuras simples que sostienen procesos, teniendo estructura matricial, con niveles y jerarquías. Principio de Organización Los principios de la organización constituyen un grupo de elementos bases y que ayudan al sustento de cualquier organización para que esta pueda funcionar de una manera adecuada y por medio de ciertos lineamientos se puedan alcanzar los objetivos propuestos de forma eficaz. En concreto, los principios de las compañías permiten que la empresa sea orientada de la mejor forma y que esta pueda dar uso de cada uno de sus elementos y recursos disponibles de forma organizada y sincronizada que le permita lograr sus objetivos. Además, por medio de estos fundamentos es posible determinar el tiempo de logro de las metas, eficacia del proyecto y la eficiencia con la que esta se desenvuelva. Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
  • 6. objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. La organización social es la agrupación de individuos que se caracteriza por compartir intereses y objetivos en común a través de la interacción de todos los miembros que la están constituyendo. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una interacción Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo, para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
  • 7. Control social Cuando hablamos de control social nos referimos a una serie de mecanismos, prácticas y valores que promueve la sociedad, de manera formal o informal, para conservar el orden establecido de la misma. Dicho, en otros términos, se trata de los diferentes métodos a través de los cuales una sociedad busca conservar el orden social y mantener andando el sistema. El concepto de control social es muy amplio, y en su seno tienen cabida mecanismos muy diferentes, que van desde las leyes mismas hasta los valores y creencias. Se hacen cumplir de maneras: a) Coercitivas, o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden público. b) Persuasivas. Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas por los medios de comunicación. Mecanismos de control social Existen dos tipos de mecanismos de control social: los formales (oficializados por el Estado y presentes en la ley) y los informales (heredados de la costumbre y de las tradiciones). Algunos ejemplos de mecanismos de control social de distinto tipo son los siguientes:
  • 8.  El registro ciudadano por parte del Estado. Siempre que un niño nace, debe ser presentado por sus padres ante las instancias adecuadas del Estado, y se creará un acta de su nacimiento para brindarle una identidad legal, del mismo modo en que luego se le asignará un documento de identidad (cédula, pasaporte, dni, etc.). De este modo el Estado tiene control estadístico de su ciudadanía, pero también puede brindarle servicios burocráticos y legales.  La prohibición de venta de alcohol a menores de edad. El Estado prohíbe la venta de alcohol y estupefacientes a personas que no tengan la edad apropiada (generalmente 18 años, en otros lugares 21), como una forma de protección de la niñez y la juventud. Esta ley es controlada por las autoridades a través de multas o prisión a los vendedores que la incumplan.  Los roles de género. La sociedad tradicional está estructurada en base a roles laborales, sociales y públicos muy específicos dependiendo del género de cada individuo. Así, a los hombres se les ha identificado con los roles activos (trabajar, inventar, construir, liderar) mientras que a las mujeres con los roles pasivos (limpiar, cuidar, decorar, acompañar), estableciendo un orden que a las generaciones más jóvenes les ha costado contradecir y remodelar. Ejemplos de control social Los medios de control social incluyen normas sociales, instituciones, religiones, leyes, jerarquías, medios de opresión, adoctrinamiento (medios de comunicación y propaganda), comportamientos aceptados, costumbres (sistemas informales que pueden incluir prejuicios) y leyes (sistemas formales que incluyen sanciones). Si partimos de la existencia de sistemas de control social, podemos suponer que existen sistemas de control social que no son especialmente coercitivos. Si partimos de la existencia de la ley, es decir, de la división básica del comportamiento (relacionado con la ley) en lícito e ilícito, entonces podemos admitir sin temor a equivocarnos que el propósito de la ley (en sentido abstracto) es maximizar el comportamiento lícito y deseable y reducir el comportamiento ilícito
  • 9. indeseable. Además, con respecto a ambos tipos de comportamiento, el Derecho puede actuar tanto a priori como a posteriori. Es decir, la ley puede prever o esperar que se produzcan tales comportamientos. En esencia, en teoría, el Derecho puede actuar de cuatro maneras: prevenir, reprimir, fomentar y recompensar comportamientos.  Control social formal: El control social formal es ejercido por instituciones autorizadas como la policía, los comerciantes y el ejército. Se utiliza como último recurso cuando el control social informal no logra producir el comportamiento deseado. Las circunstancias y el rigor de los controles formales varían de un país a otro. Los procesos de control formal en sociedades democráticas se determinan y diseñan a través de la legislación por representantes elegidos. Tribunales o jueces, oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o maestros, y agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal. Se aplica a través de leyes, normas y reglamentos contra los comportamientos sociales desviados. Por ejemplo, algunas leyes, como la prohibición del asesinato, se aplican a todos los miembros de la sociedad. Las normas sobre pesca y caza se imponen a determinados grupos de personas. Las leyes empresariales se promulgan para controlar el comportamiento de las organizaciones sociales. El control formal lo ejercen los gobiernos y las organizaciones a través de mecanismos de ejecución. También puede ejercerse mediante sanciones formales como multas o penas de prisión. Los procesos de control formal en las sociedades democráticas los definen y legislan los representantes electos. El control formal lo ejercen los tribunales y los jueces, el ejército y la policía, los sistemas escolares y los profesores, las agencias gubernamentales y los burócratas.
  • 10. Organización Formal Una organización formal es una estructura basada en ciertas prácticas y reglas que definen su operación y desempeño en términos de metas establecidas. Por ejemplo: empresas, corporaciones, asociaciones, entidades y organismos gubernamentales. El objeto de una organización formal es el motor de sus actividades, y puede ser una organización con fines de lucro, es decir, una sociedad anónima que existe para aumentar el capital de inversión de sus socios; o una organización sin fines de lucro, es decir, una asociación que ayuda o mejora la sociedad sin buscar el enriquecimiento de los socios fundadores. Características de una organización formal Entre las principales características de una organización formal se destacan:  La división del trabajo de manera ordenada y organizada a través de un organigrama.  La figura de un cargo ejecutivo como factor estratégico que coordina a todas las áreas o departamentos.  Un objetivo común compartido, que orienta a toda la organización.  La planificación y organización de tareas diarias, orientadas a cumplir el objetivo de la organización.  El uso de diversos canales formales de comunicación, como el correo electrónico, las carteleras o la mensajería interna, para mantener informado a cada integrante de área.  El horario de la jornada de trabajo, que está estipulado por una cantidad de horas diarias determinadas.
  • 11.  Control social informal: Son controles que no están institucionalizados y se ejercen a través de manifestaciones que no logran un grado de precisión y regularidad. Ninguna organización nos permite jerarquizar la autoridad que establece estas normas, por lo que utilizamos como ejemplos los medios de comunicación, la ética, las costumbres, las reglas de trato social, la moda, etc. Éstas no están formalizadas por normas o leyes escritas, pero son más que formales porque transmiten ciertos hábitos, normas y valores. Los sujetos de control social informal son quienes intervienen en la socialización de los individuos, que se inicia en edades tempranas y se fortalece y perfecciona a medida que maduran y se integran a la sociedad. La supervisión informal puede ser efectiva con grupos pequeños como amigos, familiares, vecinos y el lugar de trabajo. En tales situaciones, hay que respetar las formalidades. Diferencias entre el control social formal y el informal son las siguientes:  El control social formal implica disposiciones escritas que se formalizan y codifican en leyes, normas y reglamentos. El control social informal, en cambio, carece de normas escritas.  Los controles formales son órganos de autoridad creados por el gobierno, mientras que los controles informales son creados por redes y organizaciones sociales, pero no por el gobierno.  Los controles formales son mucho más eficaces y poderosos que los controles sociales informales. Cualquier situación que no pueda manejarse mediante el control informal está sujeta al control formal.
  • 12.  El control formal es eficaz para grandes grupos de personas, mientras que el informal sólo lo es para grupos pequeños. Así pues, el control social, ya sea formal o informal, sirve para regular la sociedad. El estudio del control social incluye disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, el derecho y la ciencia política. La organización informal Es la que surge espontáneamente entre los trabajadores de la empresa, entre esas personas que ocupan una posición determinada según la organización formal. Se trata de relaciones de amistad, antagonismo y grupos informales. Evidentemente estas relaciones no aparecen en los documentos de la empresa. Características de la organización informal:  Las relaciones entre las personas se rigen por la simpatía mutua o por el antagonismo.  La organización informal no tiene las limitaciones de horarios y lugar físico.  En todas las empresas hay grupos informales que pueden alterarse con la modificación de los grupos formales. Por ejemplo, si se cambia a un trabajador de departamento puede perder algo de relación informal con los del antiguo departamento y ganarla con los del nuevo.  La organización informal puede oponerse a la formal, especialmente en el caso de que las prácticas de los superiores no estén generando buena relación entre los trabajadores.  La existencia de una organización informal debe servir en una empresa para que los empleados colaboren entre ellos, lo cual favorece a la compañía.
  • 13. En ocasiones, los grupos informales son promovidos por la organización formal porque fomentan la autoestima, la motivación de los trabajadores, estimulan la ejecución de tareas y mitigan las tensiones emocionales que se generan en el ambiente laboral. Un ejemplo de organización informal sería un grupo de compañeros de trabajo que quedan de vez en cuando fuera del horario laboral para hacer cualquier actividad. La relación no requiere ningún compromiso.
  • 14. Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. Las organizaciones sociales formales e informales ejercen el control social en una variedad de formas para mantener el orden social y promover la adhesión a las normas y valores socialmente aceptados. Las autoridades públicas crean leyes y reglamentos que regulan el comportamiento y utilizan sanciones e incentivos para fomentar el cumplimiento. También supervisan el cumplimiento y toman medidas correctivas cuando es necesario. Las ONG y los grupos de activistas educan y crean conciencia a través de la movilización social y la presión política, manteniendo al público informado sobre temas importantes y promoviendo el cambio social. Los medios también informan y empodera a la sociedad destacando los acontecimientos actuales, denunciando violaciones y desafiando a las autoridades a ejercer el control social. Sin embargo, el mantenimiento de una sociedad democrática y justa requiere un equilibrio entre el control social y el respeto de los derechos individuales y la diversidad de opiniones. En conjunto, estas estrategias contribuyen a mantener la cohesión social, proteger los derechos humanos y hacer frente a los retos a los que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI. En el siglo XXI, las organizaciones públicas formales desempeñan un papel importante en el ejercicio del control social. Los gobiernos locales, regionales y nacionales establecen leyes y normas que regulan el comportamiento social en ámbitos que van desde el económico y financiero hasta el medioambiental y de seguridad. Los organismos públicos especializados se encargan de supervisar el cumplimiento de estas normas y castigar a los infractores. Además, los sistemas judicial y penal se encargan de administrar justicia y castigar a los infractores.
  • 15. Conclusión El control social puede manifestarse de diferentes maneras, incluso a través de prácticas formales e informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas y a través de la propia coerción de los individuos. Las estipulaciones más evidentes respecto a la idea de control social son las expresadas a través de leyes, reglamentos y reglas formales, que todos los miembros de la sociedad deben obedecer de igual forma. Estas medidas, una vez estipuladas claramente, serán formuladas y aceptadas por toda la sociedad. El control social manifiesto también puede estar asociado con intereses políticos y la invalidación de la expresión política por parte de grupos de la sociedad, aunque en algunos casos puede caer dentro del marco de una sociedad implícita. Para que se mantenga una organización en áreas donde existe la competencia necesita de diversas variables que son necesarias para su garantía y buen funcionamiento. Normalmente, son empleadas tácticas que lleven a optimizar la producción, disminuyendo al máximo los costos transaccionales, en donde en varias ocasiones trata sobre un incremento de trabajo con economía de recursos. Por lo que es necesario la realización de investigaciones y estudios que parten de la estructura general de la compañía al estudio y análisis de las actividades determinadas de cada área, tomando en consideración los recursos necesarios, el tiempo utilizado para cada operación, así como manejo de documentación y los mecanismos de usos de información.
  • 16. Bibliografía Roberto Vainrub, 1996. Nacimiento de una empresa. Euned. Administración de recursos humanos, III parte. Equipo editorial, Etecé. 21 marzo, 2017, Organización Formal. Myriam Quiroa, 1 octubre 2020. Principios de la organización.