SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES, NO FORMALES Y SU
CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI
Profesor:
Roberto Charles
Asignatura:
Sociología de las Organizaciones
Elaborado por:
Kevin Caballero Pitty 4-772-964
Marianela Ramos 3-123-432
Lina Giraldo E-8-112951
Diana Palacios 251656292
JULIO 2021
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................2
CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI........................................................3
ORGANIZACIONES FORMALES .................................................................................3
¿Qué son? .....................................................................................................................3
Características: .............................................................................................................3
Ejemplos:........................................................................................................................3
ORGANIZACIONES INFORMALES .............................................................................4
¿Qué son? .....................................................................................................................4
Características: .............................................................................................................4
Ejemplos:........................................................................................................................5
CONTROL SOCIAL .........................................................................................................5
Diferentes controles sociales ......................................................................................6
Control Social Formal...................................................................................................6
Control Social Informal.................................................................................................7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL EN EL
CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI ...........................................................................8
Ventajas: ........................................................................................................................8
Desventajas:..................................................................................................................9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL EN EL
CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI ...........................................................................9
Ventajas: ........................................................................................................................9
Desventajas:................................................................................................................10
CONCLUSIÓN....................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones formales e informales a través del tiempo han incidido cada
una a su manera en el control social. En el Siglo XXI vemos especialmente cómo
las mismas cobran cada vez mayor importancia al considerarse un factor
determinante en la socialización del individuo. Las distintas normas y reglas
universales, así como las reglamentaciones formales van conformando los
procesos de regulación del comportamiento individual y en masa.
En este trabajo presentaremos las diferencias entre las organizaciones sociales
formales y no formales, analizando las ventajas y desventajas que cada una
representa según sus características específicas y se describirá el concepto de
control social, con el fin de explicar cómo estas organizaciones sociales formales e
informales ejercen el control social en el Siglo XXI a través de diversos métodos.
CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO
FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI
ORGANIZACIONES FORMALES
¿Qué son?
La organización formal es un tipo de organización que sigue una serie de normas,
procedimientos y estructuras que se implementan dentro de la misma.
Características:
 Es clara en cuanto los objetivos que tiene la empresa.
 Las normas, tal como la hora de llegada, salida, los días de cobro, entre otras;
son conocidas por todos los trabajadores.
 Todos los individuos que componen la empresa conocen las funciones que
deben realizar.
 El espacio está bien definido, refiriéndose esto al lugar donde se encuentra la
empresa como tal.
 El jefe de la empresa es una figura que todos conocen y respetan.
 Lo logros y ascensos son producto del buen desempeño de los trabajadores,
no de la amistad o simpatía que estos tengan con su jefe.
 Las informaciones que se desean transmitir se hacen a través de cartas o
reuniones, no a través de medios informales.
 El comportamiento de los trabajadores es racional y coherente.
Ejemplos:
1. Empresa de bebidas (Coca Cola) es un modelo claro, pues tiene definida en su
organigrama público las jerarquías y departamentos.
2. En esta empresa la programación y procedimientos son tan completos, que su
receta e ingredientes son exactos en medidas, tiempo de cocción, marca de
materia prima, etc. Así nunca varía el sabor, color o textura de las bebidas.
3. Un banco nacional o Internacional: en estas estructuras, los empleados tienen
perfectamente definidos su jerarquía, permisos y funciones. Tanto en papel
como a la hora de operar, pues sus perfiles son programados para uso de
teléfono, medios electrónicos, claves internas, acceso a la información y
ejecución de funciones; dependiendo del cargo que ostenta.
4. Igualmente, las jerarquías están bien marcadas y definidas.
5. El incumplimiento de procedimientos o la no adopción de manuales, es motivo
de despido, sanciones económicas y en ocasiones legales y penales.
ORGANIZACIONES INFORMALES
¿Qué son?
La organización informal es aquella organización que surge de manera natural
entre personas que comparten trabajos y espacios frecuentes.
Características:
 No tiene reglas y procedimientos escritos, pero hay normas grupales que
deben ser observadas. Por ejemplo, los empleados que trabajan en una
organización y que pertenecen a una comunidad en particular forman un grupo
separado de manera informal.
 Canales de Comunicación Independientes. Las relaciones entre diferentes
personas no están definidas porque una persona en el rango más bajo puede
tener contacto directo con la persona en el nivel más alto. El flujo de
comunicación no puede ser especificado.
 No se crea deliberadamente: La organización informal no se crea
deliberadamente. Surge de mutuas relaciones y gustos.
 No tiene lugar en el organigrama: La organización informal no tiene lugar en el
organigrama adecuadamente preparado. Además, no hay información al
respecto, ni siquiera en el manual de organización.
 Es personal: Ser personal significa que, bajo esto, los sentimientos de los
individuos se tienen en cuenta y no se les impone nada.
 Le falta estabilidad: En general, existe una falta de estabilidad en tal
organización. Por ejemplo, un individuo se mezcla con un grupo de personas
hoy, pero puede pasar a otro grupo mañana. No solo esto, una persona puede
ser miembro de más de un grupo a la vez.
Ejemplos:
1. Un equipo de futbol conformado por amigos es un claro ejemplo; ya que hacen
equipo con un mismo objetivo, pero, no hay procedimientos ni normas, por lo
que no hay sanciones por ausentismo, ni obligatoriedad de asistencia o
programación definitiva para cada persona.
2. Las reglas son verbales y sin consecuencias que vayan más allá del tiempo de
juego.
3. Otro ejemplo puede ser, las cooperativas entre compañeros de trabajo. Cuyo
objetivo es ahorrar dinero mutuamente que será compartido de forma individual
al obtener una cantidad definida. En este ejemplo las reglas son verbales y
sus consecuencias no van más allá del aporte económico comprometido
individualmente.
CONTROL SOCIAL
Término utilizado por el sociólogo Edward Ross, el cual la utilizo enfocado en
temas de órdenes y organizaciones, con el propósito de conocer la integridad
social resultante, Toda forma de ordenar, controlar y regular es un derecho
inalienable de cada individuo, considerado con el objetivo de prevenir, acompañar
y vigilar la gestión de cada persona.
Muchas de las reglas que hoy en día conocemos son en la mayoría de las veces
promulgadas por los gobiernos que implementan estrategias de control público en
sociedades con gran cantidad de individuo donde son más necesarias.
Todo esto pretende controlar o como ellos lo quieren hacer parecer una
orientación a las mejores prácticas sociales.
Parte de la reforma al control social se debieron al desarrollo industrias que ha
ocasionado grandes aglomeraciones en las ciudades trayendo consigo la
necesidad de un orden en las gestiones o modelos sociales.
Video instructivo
Diferentes controles sociales
Existen una gran cantidad de controles sociales que definen el comportamiento o
lo que deberíamos hacer en diversos momentos de nuestro desarrollo social como
individuos, muchos ellos dictados por las autoridades locales o en algunos casos
morales de acuerdo con lo que las personas consideran correcto.
En la mayoría de los casos estos controles son derivados de grandes
conglomerados, como por ejemplo los controles religiosos que rigen la doctrina de
la Biblia, los gubernamentales por medio de leyes, los controles de los medios de
comunicación de si se les considera controles por la gran influencia que ejercen
sobre los individuos, los controles políticos, laborales y progresistas.
Ejemplo de diferentes controles sociales:
Control Social Formal
Este tipo de control establece un sistema principal de gran importancia dentro de
la organización de las sociedades, contempla la estructura penal y jurídica que
cuenta con la capacidad de dar soporte, apoyo y contribución a los diferentes tipos
de controles sociales. Este control formal trabaja en conjunto y sistematizado con
los demás medios sociales de control. Cuentan con la formalidad de documentos
escritos, como leyes, lineamientos, normativas, regidas y creadas por los
gobiernos esto hace que cuente con una robustez y seguridad efectiva, que se
traduce en un mayor alcance en la población.
Control Social Informal.
En este control no se cuenta con ningún tipo de regulación por escrito, las redes
sociales y organizaciones son las que dan la orientación, pero no cuentan con la
formalidad oficial, esto hace que las normas dictadas por los controles informales
sean débiles y poco respetas, solo es efectivo en grupos sociales reducidos. El
riesgo y complejidad de los controles informales ejercen muchas veces presión en
la sociedad que de por sí ya mantiene inseguridades por la falta de un norte en el
desarrollo de la informalidad.
Documento instructivo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL EN
EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI
Ya que hemos visto todas las características de la Organización Formal y algunos
ejemplos, ahora veremos algunas ventajas y desventajas que pudieran tener,
según nuestro análisis.
Ventajas:
 Los objetivos están definidos claramente, así como las responsabilidades
laborales.
 Las funciones laborales y las relaciones interpersonales están dividas.
permitiendo que el recurso humano haga una separación de su vida laboral y
su vida personal.
 Oferta de promociones y ascensos internos, motivando el empleado a poner su
mejor disposición en cada labor.
 El ausentismo y rotación del personal es reducida; ya que existen políticas y
estrategias, como, por ejemplo: premio por asistencia perfecta.
Desventajas:
 Limita la proactividad e iniciativa de los recursos humanos.
 Debido al seguimiento de normas y procedimientos. El empleado es limitado en
su actuar y en ningún momento puede actuar de forma contraria a lo
establecido por la organización, pues se verá sujeta a sanciones.
 Existe de riesgo de pérdida de mando.
 Debido a que cada empleado conoce su función y existen procedimientos bien
establecidos. La imagen del líder de área puede ser desvalorizada y en
algunos casos innecesaria, al ser reemplazada por manuales y documentos
escritos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL
EN EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI
Las Organizaciones Informales también presentan grandes ventajas que son bien
aprovechadas y por lo cual existe este tipo de Organización.
Analicemos algunas de sus ventajas y desventajas:
Ventajas:
 Existe fluidez en la comunicación de la información entre diferentes áreas. Ya
que no hay protocolos de comunicación.
 Fomenta el compañerismo, lo cual se ve reflejado en la producción.
 El ausentismo de un recurso puede ser fácilmente reemplazado por cualquier
miembro de la organización.
Desventajas:
 Puede haber fuga de información confidencial, para terceros o empleados que
no deben conocer este tipo de información.
 Los objetivos de la empresa tienden a desviarse cuando cada departamento o
individuo actúa proactivamente bajo su criterio sin procedimientos ni
programación.
CONCLUSIÓN
Cuando entendemos el control social como aquello que empuja al individuo a
actuar según el bien del grupo al que pertenece por sobre el propio interés, nos
damos cuenta de que este control es y ha sido clave en los procesos de
socialización a través de la historia. Ya sea a través de métodos informales o más
elaborados, el control social logra que la libertad individual esté directamente
relacionada con el conformismo social.
Partiendo del concepto anterior y también de lo investigado sobre las
organizaciones formales e informales y cómo ejercen el control social en el siglo
XXI, podemos concluir que en este momento se vive el surgimiento de una nueva
sociedad, con nuevas normas derivadas especialmente de las organizaciones
informales que, con mayor conciencia de los mecanismos de control social y
disconformidad con estos sistemas, se rebela contra “la norma vigente” en cuanto
a comportamientos resultantes del control social político, religioso y económico
ejercido por años y lucha para hacer cambios drásticos en las normas que se
enseñan. Aparentemente, buscan romper con el esquema para dar más libertad,
pero en realidad sólo están cambiando a un esquema diferente de normas
socialmente aceptadas.
Estas organizaciones informales han llevado sus ideologías al corazón de las
organizaciones formales, haciendo trascender el ejercicio del control social a las
mismas, que pasan de una labor de Control a una labor de concientización. Un
ejemplo sencillo de esta situación puede ser la forma de vestir para ir a trabajar.
Antes, en la organización informal se aprendían las normas de vestimenta que
servían para sobrevivir dentro del control social definido por la organización formal.
Hoy día se transiciona hacia la organización informal quien establece las normas
de vestimenta para el trabajo (comodidad y libertad) y que la organización formal
debe aceptar si quiere reclutar el mejor talento humano.
BIBLIOGRAFÍA
Barrantes, L. (Octubre de 2016). Tipos de Control Social. Obtenido de
http://controlsocialuned.blogspot.com/2016/10/agentes-formales-y-agentes-
informales.html
Discordante. (27 de Septiembre de 2016). El Control Social en el Siglo XXI.
Obtenido de Wordpress:
https://alaatenciondequienproceda.wordpress.com/2016/09/27/el-control-
social-en-el-siglo-xxi/
Act 2   socdelas org - final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
MilenaMartnez6
 
Trabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.docTrabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.doc
ZulyGonzalez10
 
Actividad 2 - Sociología
Actividad 2  - SociologíaActividad 2  - Sociología
Actividad 2 - Sociología
Katina9
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
MartinPortillo10
 
Udi sociologia de las administraciones actividad 2
Udi sociologia de las administraciones actividad 2Udi sociologia de las administraciones actividad 2
Udi sociologia de las administraciones actividad 2
ricardomorgan5
 
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
Gabriiela Ramos
 
Actividad 1 ensayo argumentativo
Actividad 1  ensayo argumentativoActividad 1  ensayo argumentativo
Actividad 1 ensayo argumentativo
jannisBriceo1
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
AnaysNieto
 
Sociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxISociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxI
EuclidesAtencio
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
TayshaTrujillo
 
Actividad2
Actividad2Actividad2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Angel Martinez 'Yiro'
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
ConradoFrykinloco
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
cristiantorres299
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
cristiantorres299
 
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
AnaCenteno20
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
Bethzibeth Martínez Walker
 
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
DaysiGarrido1
 
Actividad#2 sociología de las organizaciones
Actividad#2   sociología de las organizacionesActividad#2   sociología de las organizaciones
Actividad#2 sociología de las organizaciones
JonathanPatioGuerrer
 

La actualidad más candente (20)

Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
 
Trabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.docTrabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.doc
 
Actividad 2 - Sociología
Actividad 2  - SociologíaActividad 2  - Sociología
Actividad 2 - Sociología
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
 
Udi sociologia de las administraciones actividad 2
Udi sociologia de las administraciones actividad 2Udi sociologia de las administraciones actividad 2
Udi sociologia de las administraciones actividad 2
 
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
Las Organizaciones Sociales Formales y No Formales y el Control que Ejercen S...
 
Actividad 1 ensayo argumentativo
Actividad 1  ensayo argumentativoActividad 1  ensayo argumentativo
Actividad 1 ensayo argumentativo
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Sociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxISociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxI
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
 
Actividad2
Actividad2Actividad2
Actividad2
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
 
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el s...
 
Actividad#2 sociología de las organizaciones
Actividad#2   sociología de las organizacionesActividad#2   sociología de las organizaciones
Actividad#2 sociología de las organizaciones
 

Similar a Act 2 socdelas org - final

Sociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptxSociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptx
KatherineQuintero40
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
DarlynBarahona
 
Actividad 2 Sociología de la organizacion
Actividad 2  Sociología de la organizacion Actividad 2  Sociología de la organizacion
Actividad 2 Sociología de la organizacion
YeiraNavarro
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALESORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
Lea Dominguez
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
Aylinjulieth1
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
Aylinjulieth1
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
FernandoDominguez961705
 
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdfAct #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
MoisesDeLeon8
 
Sociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docxSociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docx
MaloryNuez
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
EmilyOrtega11
 
Sociologia trabajo
Sociologia trabajo Sociologia trabajo
Sociologia trabajo
MilagroPerez11
 
Sociologia trabajo
Sociologia trabajoSociologia trabajo
Sociologia trabajo
ClaudinaSouza
 
Actividad 2 de Sociología
Actividad 2 de SociologíaActividad 2 de Sociología
Actividad 2 de Sociología
SugeyBado1
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
carlosbarria1606
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
Colaboradoricc
 
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docxActividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
KatherineGarcia373815
 
control social
control socialcontrol social
control social
EliasafEspitia
 
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docxActividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
CamiloDaza45
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Brainner1
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
PaolaRivera481692
 

Similar a Act 2 socdelas org - final (20)

Sociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptxSociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptx
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Actividad 2 Sociología de la organizacion
Actividad 2  Sociología de la organizacion Actividad 2  Sociología de la organizacion
Actividad 2 Sociología de la organizacion
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALESORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdfORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES.pdf
 
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdfAct #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
Act #2 sociologia ( organizaciones formales e informales ).pdf
 
Sociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docxSociología de las Organizaciones .docx
Sociología de las Organizaciones .docx
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
 
Sociologia trabajo
Sociologia trabajo Sociologia trabajo
Sociologia trabajo
 
Sociologia trabajo
Sociologia trabajoSociologia trabajo
Sociologia trabajo
 
Actividad 2 de Sociología
Actividad 2 de SociologíaActividad 2 de Sociología
Actividad 2 de Sociología
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
 
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docxActividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
Actividad 2 - Organizaciones formales e informales.docx
 
control social
control socialcontrol social
control social
 
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docxActividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
Actividad_2_Sociologia-de-las-Organizaciones.docx
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Act 2 socdelas org - final

  • 1. ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES, NO FORMALES Y SU CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI Profesor: Roberto Charles Asignatura: Sociología de las Organizaciones Elaborado por: Kevin Caballero Pitty 4-772-964 Marianela Ramos 3-123-432 Lina Giraldo E-8-112951 Diana Palacios 251656292 JULIO 2021
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................2 CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI........................................................3 ORGANIZACIONES FORMALES .................................................................................3 ¿Qué son? .....................................................................................................................3 Características: .............................................................................................................3 Ejemplos:........................................................................................................................3 ORGANIZACIONES INFORMALES .............................................................................4 ¿Qué son? .....................................................................................................................4 Características: .............................................................................................................4 Ejemplos:........................................................................................................................5 CONTROL SOCIAL .........................................................................................................5 Diferentes controles sociales ......................................................................................6 Control Social Formal...................................................................................................6 Control Social Informal.................................................................................................7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL EN EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI ...........................................................................8 Ventajas: ........................................................................................................................8 Desventajas:..................................................................................................................9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL EN EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI ...........................................................................9 Ventajas: ........................................................................................................................9 Desventajas:................................................................................................................10 CONCLUSIÓN....................................................................................................................11 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................12
  • 3. INTRODUCCIÓN Las organizaciones formales e informales a través del tiempo han incidido cada una a su manera en el control social. En el Siglo XXI vemos especialmente cómo las mismas cobran cada vez mayor importancia al considerarse un factor determinante en la socialización del individuo. Las distintas normas y reglas universales, así como las reglamentaciones formales van conformando los procesos de regulación del comportamiento individual y en masa. En este trabajo presentaremos las diferencias entre las organizaciones sociales formales y no formales, analizando las ventajas y desventajas que cada una representa según sus características específicas y se describirá el concepto de control social, con el fin de explicar cómo estas organizaciones sociales formales e informales ejercen el control social en el Siglo XXI a través de diversos métodos.
  • 4. CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI ORGANIZACIONES FORMALES ¿Qué son? La organización formal es un tipo de organización que sigue una serie de normas, procedimientos y estructuras que se implementan dentro de la misma. Características:  Es clara en cuanto los objetivos que tiene la empresa.  Las normas, tal como la hora de llegada, salida, los días de cobro, entre otras; son conocidas por todos los trabajadores.  Todos los individuos que componen la empresa conocen las funciones que deben realizar.  El espacio está bien definido, refiriéndose esto al lugar donde se encuentra la empresa como tal.  El jefe de la empresa es una figura que todos conocen y respetan.  Lo logros y ascensos son producto del buen desempeño de los trabajadores, no de la amistad o simpatía que estos tengan con su jefe.  Las informaciones que se desean transmitir se hacen a través de cartas o reuniones, no a través de medios informales.  El comportamiento de los trabajadores es racional y coherente. Ejemplos: 1. Empresa de bebidas (Coca Cola) es un modelo claro, pues tiene definida en su organigrama público las jerarquías y departamentos. 2. En esta empresa la programación y procedimientos son tan completos, que su receta e ingredientes son exactos en medidas, tiempo de cocción, marca de materia prima, etc. Así nunca varía el sabor, color o textura de las bebidas. 3. Un banco nacional o Internacional: en estas estructuras, los empleados tienen perfectamente definidos su jerarquía, permisos y funciones. Tanto en papel
  • 5. como a la hora de operar, pues sus perfiles son programados para uso de teléfono, medios electrónicos, claves internas, acceso a la información y ejecución de funciones; dependiendo del cargo que ostenta. 4. Igualmente, las jerarquías están bien marcadas y definidas. 5. El incumplimiento de procedimientos o la no adopción de manuales, es motivo de despido, sanciones económicas y en ocasiones legales y penales. ORGANIZACIONES INFORMALES ¿Qué son? La organización informal es aquella organización que surge de manera natural entre personas que comparten trabajos y espacios frecuentes. Características:  No tiene reglas y procedimientos escritos, pero hay normas grupales que deben ser observadas. Por ejemplo, los empleados que trabajan en una organización y que pertenecen a una comunidad en particular forman un grupo separado de manera informal.  Canales de Comunicación Independientes. Las relaciones entre diferentes personas no están definidas porque una persona en el rango más bajo puede tener contacto directo con la persona en el nivel más alto. El flujo de comunicación no puede ser especificado.  No se crea deliberadamente: La organización informal no se crea deliberadamente. Surge de mutuas relaciones y gustos.  No tiene lugar en el organigrama: La organización informal no tiene lugar en el organigrama adecuadamente preparado. Además, no hay información al respecto, ni siquiera en el manual de organización.  Es personal: Ser personal significa que, bajo esto, los sentimientos de los individuos se tienen en cuenta y no se les impone nada.  Le falta estabilidad: En general, existe una falta de estabilidad en tal organización. Por ejemplo, un individuo se mezcla con un grupo de personas
  • 6. hoy, pero puede pasar a otro grupo mañana. No solo esto, una persona puede ser miembro de más de un grupo a la vez. Ejemplos: 1. Un equipo de futbol conformado por amigos es un claro ejemplo; ya que hacen equipo con un mismo objetivo, pero, no hay procedimientos ni normas, por lo que no hay sanciones por ausentismo, ni obligatoriedad de asistencia o programación definitiva para cada persona. 2. Las reglas son verbales y sin consecuencias que vayan más allá del tiempo de juego. 3. Otro ejemplo puede ser, las cooperativas entre compañeros de trabajo. Cuyo objetivo es ahorrar dinero mutuamente que será compartido de forma individual al obtener una cantidad definida. En este ejemplo las reglas son verbales y sus consecuencias no van más allá del aporte económico comprometido individualmente. CONTROL SOCIAL Término utilizado por el sociólogo Edward Ross, el cual la utilizo enfocado en temas de órdenes y organizaciones, con el propósito de conocer la integridad social resultante, Toda forma de ordenar, controlar y regular es un derecho inalienable de cada individuo, considerado con el objetivo de prevenir, acompañar y vigilar la gestión de cada persona. Muchas de las reglas que hoy en día conocemos son en la mayoría de las veces promulgadas por los gobiernos que implementan estrategias de control público en sociedades con gran cantidad de individuo donde son más necesarias. Todo esto pretende controlar o como ellos lo quieren hacer parecer una orientación a las mejores prácticas sociales. Parte de la reforma al control social se debieron al desarrollo industrias que ha ocasionado grandes aglomeraciones en las ciudades trayendo consigo la necesidad de un orden en las gestiones o modelos sociales.
  • 7. Video instructivo Diferentes controles sociales Existen una gran cantidad de controles sociales que definen el comportamiento o lo que deberíamos hacer en diversos momentos de nuestro desarrollo social como individuos, muchos ellos dictados por las autoridades locales o en algunos casos morales de acuerdo con lo que las personas consideran correcto. En la mayoría de los casos estos controles son derivados de grandes conglomerados, como por ejemplo los controles religiosos que rigen la doctrina de la Biblia, los gubernamentales por medio de leyes, los controles de los medios de comunicación de si se les considera controles por la gran influencia que ejercen sobre los individuos, los controles políticos, laborales y progresistas. Ejemplo de diferentes controles sociales: Control Social Formal Este tipo de control establece un sistema principal de gran importancia dentro de la organización de las sociedades, contempla la estructura penal y jurídica que cuenta con la capacidad de dar soporte, apoyo y contribución a los diferentes tipos de controles sociales. Este control formal trabaja en conjunto y sistematizado con los demás medios sociales de control. Cuentan con la formalidad de documentos escritos, como leyes, lineamientos, normativas, regidas y creadas por los
  • 8. gobiernos esto hace que cuente con una robustez y seguridad efectiva, que se traduce en un mayor alcance en la población. Control Social Informal. En este control no se cuenta con ningún tipo de regulación por escrito, las redes sociales y organizaciones son las que dan la orientación, pero no cuentan con la formalidad oficial, esto hace que las normas dictadas por los controles informales sean débiles y poco respetas, solo es efectivo en grupos sociales reducidos. El riesgo y complejidad de los controles informales ejercen muchas veces presión en la sociedad que de por sí ya mantiene inseguridades por la falta de un norte en el desarrollo de la informalidad. Documento instructivo
  • 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL EN EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI Ya que hemos visto todas las características de la Organización Formal y algunos ejemplos, ahora veremos algunas ventajas y desventajas que pudieran tener, según nuestro análisis. Ventajas:  Los objetivos están definidos claramente, así como las responsabilidades laborales.  Las funciones laborales y las relaciones interpersonales están dividas. permitiendo que el recurso humano haga una separación de su vida laboral y su vida personal.  Oferta de promociones y ascensos internos, motivando el empleado a poner su mejor disposición en cada labor.  El ausentismo y rotación del personal es reducida; ya que existen políticas y estrategias, como, por ejemplo: premio por asistencia perfecta.
  • 10. Desventajas:  Limita la proactividad e iniciativa de los recursos humanos.  Debido al seguimiento de normas y procedimientos. El empleado es limitado en su actuar y en ningún momento puede actuar de forma contraria a lo establecido por la organización, pues se verá sujeta a sanciones.  Existe de riesgo de pérdida de mando.  Debido a que cada empleado conoce su función y existen procedimientos bien establecidos. La imagen del líder de área puede ser desvalorizada y en algunos casos innecesaria, al ser reemplazada por manuales y documentos escritos. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL EN EL CONTROL SOCIAL DEL SIGLO XXI Las Organizaciones Informales también presentan grandes ventajas que son bien aprovechadas y por lo cual existe este tipo de Organización. Analicemos algunas de sus ventajas y desventajas: Ventajas:  Existe fluidez en la comunicación de la información entre diferentes áreas. Ya que no hay protocolos de comunicación.  Fomenta el compañerismo, lo cual se ve reflejado en la producción.  El ausentismo de un recurso puede ser fácilmente reemplazado por cualquier miembro de la organización.
  • 11. Desventajas:  Puede haber fuga de información confidencial, para terceros o empleados que no deben conocer este tipo de información.  Los objetivos de la empresa tienden a desviarse cuando cada departamento o individuo actúa proactivamente bajo su criterio sin procedimientos ni programación.
  • 12. CONCLUSIÓN Cuando entendemos el control social como aquello que empuja al individuo a actuar según el bien del grupo al que pertenece por sobre el propio interés, nos damos cuenta de que este control es y ha sido clave en los procesos de socialización a través de la historia. Ya sea a través de métodos informales o más elaborados, el control social logra que la libertad individual esté directamente relacionada con el conformismo social. Partiendo del concepto anterior y también de lo investigado sobre las organizaciones formales e informales y cómo ejercen el control social en el siglo XXI, podemos concluir que en este momento se vive el surgimiento de una nueva sociedad, con nuevas normas derivadas especialmente de las organizaciones informales que, con mayor conciencia de los mecanismos de control social y disconformidad con estos sistemas, se rebela contra “la norma vigente” en cuanto a comportamientos resultantes del control social político, religioso y económico ejercido por años y lucha para hacer cambios drásticos en las normas que se enseñan. Aparentemente, buscan romper con el esquema para dar más libertad, pero en realidad sólo están cambiando a un esquema diferente de normas socialmente aceptadas. Estas organizaciones informales han llevado sus ideologías al corazón de las organizaciones formales, haciendo trascender el ejercicio del control social a las mismas, que pasan de una labor de Control a una labor de concientización. Un ejemplo sencillo de esta situación puede ser la forma de vestir para ir a trabajar. Antes, en la organización informal se aprendían las normas de vestimenta que servían para sobrevivir dentro del control social definido por la organización formal. Hoy día se transiciona hacia la organización informal quien establece las normas de vestimenta para el trabajo (comodidad y libertad) y que la organización formal debe aceptar si quiere reclutar el mejor talento humano.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Barrantes, L. (Octubre de 2016). Tipos de Control Social. Obtenido de http://controlsocialuned.blogspot.com/2016/10/agentes-formales-y-agentes- informales.html Discordante. (27 de Septiembre de 2016). El Control Social en el Siglo XXI. Obtenido de Wordpress: https://alaatenciondequienproceda.wordpress.com/2016/09/27/el-control- social-en-el-siglo-xxi/