SlideShare una empresa de Scribd logo
SAGRADO CORAZON DEL NAZARENO ProblemáticadelCancer
CérvicoUterinoy Cancer
de PROSTATA
- FACTORES DE RIESGO
- MANIFESTACIONES CLINICAS
Yessica Mamani Samo
Lic. Susana Valdez
FACTORES DE RIESGO PARA EL CANCER DE CUELLO UTERINO
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad,
como el cáncer. Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la
exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncerde piel. Asimismo,
fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. El tener uno o varios factores de
riesgo, no significa que se padecerá la enfermedad.
Pero tener varios factores de riesgo pueden aumentar su probabilidad de padecer cáncer de
cuello uterino. Las mujeres sin ninguno de estos factores de riesgo raramente padecen dicha
enfermedad. Aunque estos factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de padecer
cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los tienen, no desarrollan este cáncer.
Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden cambiar o evitar (tales
como fumar o una infección por el virus del papiloma humano), en vez de enfocarse en los que
no se pueden cambiar (tales como su edad y antecedentes familiares). Sin embargo, es
importante conocer los factores de riesgo que no se pueden cambiar ya que para las mujeres
que tienen estos factores resulta aún más importante hacerse las pruebas para encontrar el
cáncer de cuello uterino en sus comienzos.
Factores de riesgo que posiblemente pueda cambiar
Infección por virus del papiloma humano (VPH)
El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del
papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150
virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se
conoce más comúnmente como verruga.
 El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los
genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos
internos como el corazón o los pulmones.
 El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una
forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo el sexo
vaginal, anal y hasta oral.
 Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos
tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar
verrugas en los labios o la lengua.
Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas alrededor o sobre los órganos genitales femeninos
y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque
rara vez están relacionados con el cáncer.
A otros tipos de VPH se les llama de alto riesgo porque están fuertemente vinculados con
cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los
hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres.
La infección por VPH es común,y en la mayoría de las personas nuestro propio organismo puede
eliminar la infección por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la infección no desaparece y se
torna crónica. Una infección crónica, especialmente cuando es causada por ciertos tipos de VPH
de alto riesgo, puede eventualmente causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino.
Aunque actualmente no hay curapara la infección de VPH, existen maneras de tratar las verrugas
y el crecimiento celular anormal que causa el VPH. Además, hay vacunas disponibles que
ayudan a prevenir la infección de ciertos tipos de VPH y algunas de las formas de cáncer que
están relacionadas con estos tipos del virus.
Antecedente sexuales
Varios factores relacionados con sus antecedentes sexuales pueden aumentar el riesgo de
padecer cáncer de cuello uterino. Muy probablemente el riesgo se vea afectado cuando hay un
aumento de las posibilidades de exposición al VPH.
 Ser sexualmente activo a una edad temprana (especialmente los menores de 18 años)
 Tener muchas parejas sexuales
 Tener una pareja que se considera de alto riesgo (alguien con infección por VPH o que
tiene muchas parejas sexuales)
Tabaquismo
Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están expuestos a
muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos, además de los
pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y conducidas al
torrente sanguíneo por todo el cuerpo.
Las mujeres que fuman tienen aproximadamente el doble de probabilidades de padecer cáncer
de cuello uterino en comparación con las no fumadoras. Se han detectado subproductos del
tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas
sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del
cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunitario sea menos eficaz en
combatir las infecciones con VPH.
Tener un sistema inmunitario débil o comprometido
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el SIDA (AIDS),
debilita el sistema inmunitario y ocasiona que las mujeres estén en un mayor riesgo de
infecciones por VPH.
El sistema inmunitario es importante para destruir las células cancerosas y retardar su
crecimientoy extensión. En las mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello uterino puede
transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez.
Otro grupo de mujeres que también tienen un riesgo más alto de cáncer de cuello uterino son
aquellas que reciben medicamentos para suprimir la respuesta inmune, como aquellas mujeres
que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual el sistema inmunitario
identifica a los propios tejidos del cuerpo como extraños, atacándolos como haría en el caso de
un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante de órgano.
Infección con clamidia
La clamidia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar el sistema
reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. Las mujeres infectadas con clamidia a
menudo no presentan síntomas y es posible que no sepan que están infectadas a menos que se
les hagan pruebas durante un examen pélvico. La infección con clamidia puede causar
inflamación de la pelvis que puede conducir a la infertilidad.
Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre y
mucosidad del cuello uterino muestran evidencia de una infección pasada o actual con clamidia
tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Ciertos estudios muestran que la bacteria
clamidia puede ayudar al VPH a crecer y vivir en el cuello uterino, lo que puede aumentar el
riesgo de cáncer de cuello uterino.
Uso prolongado de anticonceptivos orales (píldoras de control natal)
Existe evidencia de que el uso de anticonceptivos orales (píldoras de control natal) por períodos
prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los estudios de investigación
sugieren que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome
las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras, y el riesgo
regresa a lo normal muchos años después de suspenderlas.
Las mujeres y sus médicos deben considerar si los beneficios de usar píldoras anticonceptivas
superan los riesgos potenciales.
Tener muchos embarazos a término
Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un mayor riesgo
de padecer cáncer de cuello uterino. Se cree que esto se debe probablemente a una mayor
exposición a la infección por VPH con la actividad sexual. Además, algunos estudios han indicado
que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más
susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres
embarazadas podrían tener sistemas inmunitarios más débiles, lo que permite la infección por
VPH y crecimiento tumoral.
Edad temprana en el primer embarazo a término (completo)
Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 20 años o menos son más
propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron
su primer embarazo a los 25 años o después.
Situación económica
Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a
la salud, incluyendo la detección del cáncer de cuello uterino con pruebas de Papanicolaou o de
detección del VPH. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni
reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino.
Una alimentación con pocas frutas y verduras
Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras pueden
tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.
Factores de riesgo que no se pueden cambiar
Dietilestilbestrol (DES)
El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se administraba a algunas mujeres
entre 1938 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres cuyas madres tomaron DES
(cuando estaban embarazadas de ellas) padecen de adenocarcinoma de células claras de la
vagina o del cuello uterino con más frecuencia de lo que normalmente se esperaría. Estos tipos
de cáncer se presenta muy rara vez en mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe
alrededor de un caso de adenocarcinoma de células claras del cuello uterino o de la vagina por
cada 1,000 mujeres cuyas madres tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que
aproximadamente 99.9% de las “hijas del DES” no padecen de estos cánceres.
El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común en la vagina que en el
cuello uterino. El riesgo parece ser mayor en mujeres cuyas madres tomaron el medicamento
durante las primeras 16 semanas de embarazo. La edad promedio de las mujeres diagnosticadas
con adenocarcinoma de células claras relacionado con el DES es 19 años. Como la
Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) prohibió en 1971 el uso de DES
durante el embarazo, aun las hijas más jóvenes de madres que tomaron DES, ya son mayores
de 40 años (por lo que han pasado la edad de mayor riesgo). Aun así, no hay una edad en que
estas mujeres puedan sentirse seguras de que no desarrollarán un cáncer relacionado con el
DES. Los médicos no saben con exactitud cuánto tiempo estas mujeres estarán en riesgo.
Las hijas del DES también pudieran tener un riesgo aumentado de cánceres de células
escamosas y precánceres de cuello uterino asociados con el VPH.
Usted puede leer este artículo en nuestro sitio Web o nos puede llamar al 1-800-227-2345 para
solicitar que le enviemos una copia gratis.
Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas familias. Si su madre
o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de desarrollar la enfermedad
aumentan en comparacióna si nadie en la familia lo ha tenido. Algunos investigadores sospechan
que algunos casos de esta tendencia familiar son causados por una condición hereditaria que
hace que algunas mujeres sean menos capaces de luchar contra la infección por VPH que otras.
En otros casos, las mujeres de una familia donde una paciente ha sido diagnosticada, podrían
estar más propensas a tener uno o más de los otros factores de riesgo no genéticos descritos
anteriormente en esta sección.
Factores que podrían reducir su riesgo
Uso de un dispositivo intrauterino
Algunos estudios sugieren que las mujeres que en algún momento usaron un dispositivo
intrauterino presentaban un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se
observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un año, y el
efecto protector permaneció después de remover los dispositivos.
Los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso de un
dispositivo intrauterino debe primero hablar con su médico sobre los posibles riesgos y
beneficios. Además, una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de qué tipo
de contraceptivo use, debe además usar condones para reducir el riesgo de enfermedades de
transmisión sexual.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En muchas mujeres que se han examinado rutinariamente, el hallazgo más común es un
resultado anormal de Papanicolaou (Pap), siendo lo más común que se encuentran
asintomáticas.
Clínicamente, el primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el sangrado vaginal anormal
(generalmente postcoital), malestar vaginal, la secreción maloliente y la disuria no son raros.
El tumor crece extendiéndose a lo largo de las superficies epiteliales, tanto escamosas como
glandulares, hacia arriba de la cavidad endometrial, a través del epitelio vaginal y lateralmente a
la pared pélvica. Puede invadir la vejiga y el recto directamente, dando lugar a estreñimiento,
hematuria, fístula y obstrucción ureteral, con o sin hidroureter o incluso hidronefrosis.
El hallazgo más común en pacientes con CA de cuello uterino es un resultado anormal de
Papanicolaou (Pap).
Examen físico:
- Los hallazgos al examen físico pueden ser relativamente normales.
- A medida que la enfermedad progresa, el cuello uterino puede volverse anormal en apariencia,
con erosión gruesa, úlcera o masa. Estas anormalidades pueden extenderse a la vagina.
- El examen rectal puede revelar una masa externa o sangrado por erosión tumoral.
- Los hallazgos de la exploración pélvica bimanual a menudo revelan metástasis pélvica o
parametrial.
- La metástasis pulmonar por lo general es difícil de detectar en el examen físico a menos que el
derrame pleural o la obstrucción bronquial aparezca.
- Si la enfermedad afecta al hígado, puede desarrollarse hepatomegalia.
- El edema de la pierna sugiere una obstrucción linfática o vascular causada por un tumor.
La tríada del edema de la pierna, el dolor y la hidronefrosis sugieren la participación de la pared
pélvica.
Los sitios comunes para metástasis a distancia incluyen ganglios linfáticos extrapélvicos, hígado,
pulmón y hueso.
Recordar entonces que los síntomas físicos del cáncer cervical pueden ser los siguientes:
- Hemorragia vaginal anormal
- Malestar vaginal
- Descarga maloliente
- Disuria
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
- Cervicitis/infección, particularmente granulomatosa (lo cual es raro)
- Vaginitis
- Melanoma primario y enfermedad de Paget
- Cáncer vaginal
- Carcinoma endometrial
- Enfermedad pélvica inflamatoria
- CA primario ubicado en otra parte del cuerpo se ha metastizado al cuello uterino. (Raro)
ESTABLECIENDO EL DIAGNÓSTICO
1. La evaluación completa comienza con la prueba del Papanicolaou (Pap)
2. Los resultados positivos deben llevar a la colposcopia y las biopsias con ulterior estudio de la
neoplasia intraepitelial cervical (CIN), incluyendo procedimientos de escisión.
3. Si la evaluación patológica después de la escisión o conización electroquirúrgica de bucle
sugiere cáncer invasivo con márgenes positivos, la paciente debe ser referido a un oncólogo
ginecológico.
4. Las pacientes con lesiones cervicales sospechosas o muy anormales en el examen físico
deben someterse a biopsia independientemente de los hallazgos citológicos.
Una vez establecido el diagnóstico, se debe pedir un hemograma completo y químicas séricas
de función renal y hepática para buscar anomalías de una posible enfermedad metastásica,y los
estudios de imagen deben realizarse para fines de estadificación.
Las directrices de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), los
procedimientos se limitan a lo siguiente [35]:
- Colposcopía
- Biopsia
- Conización del cuello uterino
- Citoscopía
- Proctosigmoidoscopia
- Rayos X de tórax
La cistoscopiay la proctoscopiase deben realizar en pacientes con un tumor primario voluminoso
para ayudar a descartar la invasión local de la vejiga y el colon.
Los estudios de enema de bario se pueden utilizar para evaluar la compresión rectal extrínseca
de la masa cervical.
Otros estudios radiológicos más complejos se hacen a menudo para guiar la elección de
opciones terapéuticas. Estos incluyen la tomografía computarizada (TC), la resonancia
magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), así como la estadificación
quirúrgica.
TRATAMIENTO EN ESTADIO
El tratamiento del cáncer cervical varía con la etapa de la enfermedad. Para el cáncer invasivo
temprano, la cirugía es el tratamiento de elección. En los casos más avanzados, la radiación
combinada con quimioterapia es el estándar actual de atención. En pacientes con enfermedad
diseminada, la quimioterapia o la radiación proporcionan paliación de los síntomas.
Cáncer de próstata: Factores de riesgo y prevención
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle
cáncer. Si bien los factores de riesgo a menudo influyen en la probabilidad de desarrollar cáncer,
la mayoría no provoca cáncer de forma directa ni en sí mismos. Algunas personas con varios
factores de riesgo conocidos nunca desarrollan cáncer, mientras que otras personas sin factores
de riesgo conocidos desarrollan cáncer. Conocer los factores de riesgo y hablar con el médico al
respecto puede ayudarlo a tomar decisiones más informadas sobre las opciones de estilo de vida
y atención médica.
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de
próstata:
 Edad. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de
los 50 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres
de 65 años o más.Los pacientes de edad avanzada que reciben un diagnóstico de cáncer
de próstata pueden enfrentar desafíos únicos, especialmente en relación con el
tratamiento del cáncer. Para obtener más información, visite la sección sobre
envejecimiento y cáncer de Cancer.Net.
 Raza/origen étnico. Los hombres de raza negra presentan un mayor riesgo de cáncer
de próstata que los de raza blanca. También tienen más probabilidades de desarrollar
cáncer de próstata a una edad más temprana y de tener tumores más agresivos, de
crecimiento rápido. Se desconocen los motivos exactos de estas diferencias, los cuales
pueden estar vinculados con factores genéticos, socioeconómicos o de otros tipos. Los
hombres hispanos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y de morir
por la enfermedad que los hombres no hispanos.
El cáncer de próstata se produce con más frecuencia en América del Norte y el norte de
Europa. También parece que el cáncer de próstata está aumentando entre los hombres
asiáticos que viven en áreas urbanizadas, como Hong Kong, Singapur, y ciudades de
América del Norte y de Europa, particularmente, entre aquellos que llevan un estilo de
vida con menos actividad física y una dieta menos saludable.
 Antecedentes familiares. El cáncer de próstata que se hereda en una familia,
denominado cáncer de próstata familiar, ocurre aproximadamente el 20 % de las veces.
Este tipo de cáncer de próstata se desarrolla debido a una combinación de genes
compartidos y factores ambientales o del estilo de vida compartidos.
El cáncer de próstata hereditario, lo que significa que el cáncer se hereda de un pariente,
es raro y representa alrededor del 5 % de todos los casos. El cáncer de próstata
hereditario se produce cuando los cambios en los genes o las mutaciones se transmiten
dentro de una familia de una generación a otra. Puede sospecharse la presencia de
cáncer de próstata hereditario si los antecedentes familiares de un hombre incluyen
alguna de las siguientes características:
o Tres o más parientes en primer grado con cáncer de próstata.
o Cáncer de próstata en 3 generaciones del mismo lado de la familia.
o Dos o más parientes cercanos, como un padre, un hermano, un hijo, un abuelo,
un tío o un sobrino, del mismo lado de la familia a quienes se les haya
diagnosticado cáncer de próstata antes de los 55 años.
Si un hombre tiene un pariente en primer grado —es decir, un padre, un hermano o un
hijo— con cáncer de próstata, su riesgo de desarrollar cáncer de próstata es de 2 a
3 veces mayor que el riesgo promedio. Este riesgo aumenta aún más con la cantidad de
parientes con diagnóstico de cáncer de próstata.
 Síndrome de cáncerhereditario de mama y de ovario (hereditarybreast and ovarian
cancer, HBOC). El HBOC (en inglés) está asociado con mutaciones de reparación del
ADN en los genes BRCA1 y/o BRCA2. La sigla BRCA corresponde a “cáncer de mama”
(BReast CAncer). El HBOC está asociado, con más frecuencia, con un mayor riesgo de
cáncer de mama y de ovario en mujeres. Sin embargo, los hombres con HBOC también
tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama (en inglés) y una forma más
agresiva de cáncer de próstata. Se considera que las mutaciones en los genes BRCA1 y
BRCA2provocan solo un pequeño porcentaje de los casos de cáncer de próstata familiar.
Los hombres que presentan mutaciones de los genes BRCA1 o BRCA2 deben considerar
la posibilidad de realizarse exámenes de detección a una edad más joven. Los análisis
genéticos pueden solo ser adecuados en el caso de las familias con cáncer de próstata
que también tengan HBOC. Si esto le preocupa en función de sus propios antecedentes
familiares, consulte a un asesor genético o a un médico para obtener más información.
 Otros cambios genéticos. Otros genes que pueden conllevar un mayor riesgo de
desarrollar cáncer de próstata incluyen HPC1, HPC2, HPCX y CAPB, ATM y FANCA. Sin
embargo, se ha demostrado directamente que ninguno de ellos provoca cáncer de
próstata o son específicos de esta enfermedad. Se encuentran en curso investigaciones
para identificar genes asociados con un mayor riesgo de cáncer de próstata, y los
investigadores están constantemente obteniendo más información acerca de cómo los
cambios genéticos específicos pueden influir en el desarrollo del cáncer de próstata. En
la actualidad, no hay ninguna prueba genética disponible para determinar la probabilidad
de un hombre de desarrollar cáncer de próstata.
 Exposición al agente naranja. El Departamento de Asuntos de Veteranos de los
EE. UU. define el cáncer de próstata como una enfermedad asociada con la exposición
al agente naranja, una sustancia química usada en la Guerra de Vietnam. Si usted es un
veterano que puede haber estado expuesto al agente naranja, hable con su médico en el
sistema de Asuntos de Veteranos (Veteran Affairs, VA). Conozca más sobre el vínculo
con el agente naranja en el sitio web del Departamento de Asuntos de Veteranos (en
inglés).
 Hábitos alimenticios. Ningún estudio ha comprobado que la alimentación y la nutrición
puedan causar o prevenir, en forma directa, el desarrollo del cáncer de próstata. Sin
embargo, muchos estudios que analizan las relaciones entre determinadas conductas
alimenticias y el cáncer indican que quizás exista un vínculo. Por ejemplo, la obesidad
está asociada como muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata; por ello, se
recomienda una dieta sana para evitar aumentar de peso (vea “Cambios en la
alimentación” más adelante).
Prevención
Diferentes factores producen distintos tipos de cáncer. Los investigadores continúan estudiando
los factores que provocan este tipo de cáncer. Si bien no existe una forma comprobada de
prevenir por completo esta enfermedad, tal vez pueda reducir el riesgo. Hable con su médico
para obtener más información sobre su riesgo personal de presentar cáncer.
Quimioprevención
Una clase de fármacos denominada inhibidores de la 5 alfa-reductasa (5-alpha-reductase
inhibitor, 5 ARI), que incluye la dutasterida (Avodart) y la finasterida (Proscar),a menudo se usan
para tratar la BPH. Estos también pueden reducir el riesgo de un hombre de desarrollar cáncer
de próstata. Si bien algunos ensayos clínicos anteriores insinuaron que los 5-ARI estaban
vinculados a cánceres de próstata más agresivos, nuevos estudios han sugerido que eso no es
cierto. Curiosamente, de acuerdo con los resultados de un estudio de seguimiento a largo plazo
que se publicó en 2013, el 78 % de los hombres que tomaban finasterida o un placebo aún
estaban vivos 15 años más tarde. Estos resultados sugieren que tomar finasterida no disminuye
el riesgo de muerte en los hombres con cáncerde próstata. Este tema sigue siendo controvertido,
y la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los
EE. UU. no ha aprobado estos fármacos para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo,
un 5-ARI está aprobado por la FDA para el tratamiento de los síntomas de las vías urinarias
inferiores asociados con la BPH. Debido a que la decisión de tomar un 5-ARI es diferente en el
caso de cada paciente, todo hombre que considere tomar esta clase de medicamentos debe
analizar los posibles beneficios y efectos secundarios con su médico.
Cambios en la alimentación
En este momento no hay suficiente información para realizar recomendaciones claras sobre el
papel exacto que juegan las conductas alimenticias en el cáncer de próstata. Puede que sea
necesario hacer cambios en la alimentación muchos años antes en la vida de un hombre para
reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
Aquí encontrará un breve resumen de la investigación actual:
 Consumirregularmente alimentos conalto contenido de grasas, en especial grasa animal,
puede aumentar el riesgo de cáncerde próstata. No obstante, ningún estudio prospectivo,
es decir, aquellos estudios que analizan a los hombres que reciben dietas con alto
contenido de grasa o bajo contenido de grasa y luego miden el total de hombres en cada
grupo al que se le diagnostica cáncer de próstata, ha demostrado aún que las dietas con
alto contenido de grasa animal aumentan el riesgo de padecer de cáncer de próstata.
 Una alimentación con alto contenido de verduras, frutas y legumbres, como guisantes y
frijoles, puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Se desconoce cuáles son los
nutrientes directamente responsables. Aunque se ha demostrado que el licopeno, el
nutriente que se encuentra en los tomates y otras verduras, está asociado con un riesgo
más bajo de cáncer de próstata, los datos obtenidos hasta el momento no han
demostrado que exista una relación.
 Actualmente, en ensayos clínicos, se ha demostrado en forma concluyente que ninguna
vitamina, mineral ni otro suplemento específico previene el cáncer de próstata. Algunos
de ellos, que incluyen la vitamina D, la vitamina E y el selenio, incluso pueden ser
perjudiciales para algunos hombres. Los hombres deben hablar con sus médicos antes
de tomar cualquier suplemento para prevenir el cáncer de próstata.
 Realizar cambios específicos en las conductas alimenticias podría no detener ni reducir
el desarrollo del cáncer de próstata. Es posible que dichos cambios debieran hacerse
mucho antes en la vida para tener un efecto
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada persona. Algunos hombres no
presentan ningún síntoma.
Algunos síntomas del cáncer de próstata son:
 Dificultad para comenzar a orinar.
 Flujo de orina débil o interrumpido.
 Micción frecuente, especialmente por la noche.
 Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
 Dolor o ardor al orinar.
 Sangre en la orina o el semen.
 Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
 Dolor al eyacular.
Si tiene algún síntoma que le preocupa, consulte a su médico de inmediato. Tenga en
cuenta que estos síntomas pueden ser producto de otras afecciones distintas al cáncer de
próstata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexualLas enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual
rmercedes
 
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_cKenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
keniaBohrquezBarrera
 
Grupo3 9 c
Grupo3 9 c Grupo3 9 c
Grupo3 9 c
Angel Rogel
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
ss_beach
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
albertodlc18
 
Infección Papiloma Humano
 Infección Papiloma Humano Infección Papiloma Humano
Infección Papiloma Humano
yodirectorio
 
Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer
Natalia Pomeri Manriquez
 
Pipe
PipePipe
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
nn nn
 
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y etsSexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Juan Bustos
 
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
Jose Fernando Buenaño
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Johana Andrea Ortiz Agudelo
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
luz061996
 
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUSLO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
degarden
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Yasmarie Abreu
 
Vacuna contra el papiloma virus (vph)
Vacuna contra el papiloma virus (vph)Vacuna contra el papiloma virus (vph)
Vacuna contra el papiloma virus (vph)
Silvia Pessah
 
VPH presentacion
VPH  presentacionVPH  presentacion
VPH presentacion
Angie Pitu
 
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
Mark Tinta
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.
Andrea Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Las enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexualLas enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual
 
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_cKenia bohorquez barrera_3_ro_c
Kenia bohorquez barrera_3_ro_c
 
Grupo3 9 c
Grupo3 9 c Grupo3 9 c
Grupo3 9 c
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
 
Infección Papiloma Humano
 Infección Papiloma Humano Infección Papiloma Humano
Infección Papiloma Humano
 
Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer
 
Pipe
PipePipe
Pipe
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y etsSexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y ets
 
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
Taller gbi enfermedades de trasmision sexual 1
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
 
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUSLO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
LO QUE TODA LA GENTE DEBE DE SABER ACERCA DEL CITOMEGALOVIRUS
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
Vacuna contra el papiloma virus (vph)
Vacuna contra el papiloma virus (vph)Vacuna contra el papiloma virus (vph)
Vacuna contra el papiloma virus (vph)
 
VPH presentacion
VPH  presentacionVPH  presentacion
VPH presentacion
 
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
Verrugas en el cuello, cura para el papiloma humano, como se contagia el vph,...
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.
 

Similar a Factores de riesgo para el cancer de cuello uterino

Diapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterinoDiapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterino
Stephanie Fernandez Robles
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
albertodlc18
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
Alida_
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
paocindyv
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
paocindyv
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
VPH
VPHVPH
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
Stanley Rosales
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
Stephanie Fernandez Robles
 
¿Qué es el VPH?
¿Qué es el VPH?¿Qué es el VPH?
¿Qué es el VPH?
GriseldaLPZ
 
Hpv presentación.
Hpv presentación.Hpv presentación.
Hpv presentación.
Roo Martinez
 
HPV Power.
HPV Power.HPV Power.
HPV Power.
RosariooMartinez
 
Hpv power
Hpv powerHpv power
Hpv power
Sofii Franco
 
Papiloma Humano
Papiloma HumanoPapiloma Humano
Papiloma Humano
migueltachna
 
PapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
Anell Ramos
 
virus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamientovirus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamiento
zeziluc
 
cancer cervicouterino para las presentaciones
cancer cervicouterino para las presentacionescancer cervicouterino para las presentaciones
cancer cervicouterino para las presentaciones
Bryan0151
 
VPH: Virus del Papiloma Humano
VPH: Virus del Papiloma HumanoVPH: Virus del Papiloma Humano
VPH: Virus del Papiloma Humano
estebangomezcatano
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
junior22x
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
Jime Garcia
 

Similar a Factores de riesgo para el cancer de cuello uterino (20)

Diapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterinoDiapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterino
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
VPH
VPHVPH
VPH
 
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
 
¿Qué es el VPH?
¿Qué es el VPH?¿Qué es el VPH?
¿Qué es el VPH?
 
Hpv presentación.
Hpv presentación.Hpv presentación.
Hpv presentación.
 
HPV Power.
HPV Power.HPV Power.
HPV Power.
 
Hpv power
Hpv powerHpv power
Hpv power
 
Papiloma Humano
Papiloma HumanoPapiloma Humano
Papiloma Humano
 
PapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
 
virus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamientovirus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamiento
 
cancer cervicouterino para las presentaciones
cancer cervicouterino para las presentacionescancer cervicouterino para las presentaciones
cancer cervicouterino para las presentaciones
 
VPH: Virus del Papiloma Humano
VPH: Virus del Papiloma HumanoVPH: Virus del Papiloma Humano
VPH: Virus del Papiloma Humano
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Factores de riesgo para el cancer de cuello uterino

  • 1. SAGRADO CORAZON DEL NAZARENO ProblemáticadelCancer CérvicoUterinoy Cancer de PROSTATA - FACTORES DE RIESGO - MANIFESTACIONES CLINICAS Yessica Mamani Samo Lic. Susana Valdez
  • 2. FACTORES DE RIESGO PARA EL CANCER DE CUELLO UTERINO Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad, como el cáncer. Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncerde piel. Asimismo, fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. El tener uno o varios factores de riesgo, no significa que se padecerá la enfermedad. Pero tener varios factores de riesgo pueden aumentar su probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino. Las mujeres sin ninguno de estos factores de riesgo raramente padecen dicha enfermedad. Aunque estos factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los tienen, no desarrollan este cáncer. Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar o una infección por el virus del papiloma humano), en vez de enfocarse en los que no se pueden cambiar (tales como su edad y antecedentes familiares). Sin embargo, es importante conocer los factores de riesgo que no se pueden cambiar ya que para las mujeres que tienen estos factores resulta aún más importante hacerse las pruebas para encontrar el cáncer de cuello uterino en sus comienzos. Factores de riesgo que posiblemente pueda cambiar Infección por virus del papiloma humano (VPH) El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se conoce más comúnmente como verruga.  El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones.  El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral.  Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar verrugas en los labios o la lengua. Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas alrededor o sobre los órganos genitales femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque rara vez están relacionados con el cáncer. A otros tipos de VPH se les llama de alto riesgo porque están fuertemente vinculados con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres. La infección por VPH es común,y en la mayoría de las personas nuestro propio organismo puede eliminar la infección por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la infección no desaparece y se
  • 3. torna crónica. Una infección crónica, especialmente cuando es causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo, puede eventualmente causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino. Aunque actualmente no hay curapara la infección de VPH, existen maneras de tratar las verrugas y el crecimiento celular anormal que causa el VPH. Además, hay vacunas disponibles que ayudan a prevenir la infección de ciertos tipos de VPH y algunas de las formas de cáncer que están relacionadas con estos tipos del virus. Antecedente sexuales Varios factores relacionados con sus antecedentes sexuales pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Muy probablemente el riesgo se vea afectado cuando hay un aumento de las posibilidades de exposición al VPH.  Ser sexualmente activo a una edad temprana (especialmente los menores de 18 años)  Tener muchas parejas sexuales  Tener una pareja que se considera de alto riesgo (alguien con infección por VPH o que tiene muchas parejas sexuales) Tabaquismo Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están expuestos a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las mujeres que fuman tienen aproximadamente el doble de probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino en comparación con las no fumadoras. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunitario sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH. Tener un sistema inmunitario débil o comprometido El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el SIDA (AIDS), debilita el sistema inmunitario y ocasiona que las mujeres estén en un mayor riesgo de infecciones por VPH. El sistema inmunitario es importante para destruir las células cancerosas y retardar su crecimientoy extensión. En las mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello uterino puede transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez. Otro grupo de mujeres que también tienen un riesgo más alto de cáncer de cuello uterino son aquellas que reciben medicamentos para suprimir la respuesta inmune, como aquellas mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual el sistema inmunitario identifica a los propios tejidos del cuerpo como extraños, atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante de órgano.
  • 4. Infección con clamidia La clamidia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar el sistema reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. Las mujeres infectadas con clamidia a menudo no presentan síntomas y es posible que no sepan que están infectadas a menos que se les hagan pruebas durante un examen pélvico. La infección con clamidia puede causar inflamación de la pelvis que puede conducir a la infertilidad. Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre y mucosidad del cuello uterino muestran evidencia de una infección pasada o actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Ciertos estudios muestran que la bacteria clamidia puede ayudar al VPH a crecer y vivir en el cuello uterino, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino. Uso prolongado de anticonceptivos orales (píldoras de control natal) Existe evidencia de que el uso de anticonceptivos orales (píldoras de control natal) por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los estudios de investigación sugieren que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras, y el riesgo regresa a lo normal muchos años después de suspenderlas. Las mujeres y sus médicos deben considerar si los beneficios de usar píldoras anticonceptivas superan los riesgos potenciales. Tener muchos embarazos a término Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se cree que esto se debe probablemente a una mayor exposición a la infección por VPH con la actividad sexual. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas inmunitarios más débiles, lo que permite la infección por VPH y crecimiento tumoral. Edad temprana en el primer embarazo a término (completo) Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 20 años o menos son más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después. Situación económica Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud, incluyendo la detección del cáncer de cuello uterino con pruebas de Papanicolaou o de detección del VPH. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino. Una alimentación con pocas frutas y verduras
  • 5. Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Factores de riesgo que no se pueden cambiar Dietilestilbestrol (DES) El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se administraba a algunas mujeres entre 1938 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas) padecen de adenocarcinoma de células claras de la vagina o del cuello uterino con más frecuencia de lo que normalmente se esperaría. Estos tipos de cáncer se presenta muy rara vez en mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe alrededor de un caso de adenocarcinoma de células claras del cuello uterino o de la vagina por cada 1,000 mujeres cuyas madres tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que aproximadamente 99.9% de las “hijas del DES” no padecen de estos cánceres. El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común en la vagina que en el cuello uterino. El riesgo parece ser mayor en mujeres cuyas madres tomaron el medicamento durante las primeras 16 semanas de embarazo. La edad promedio de las mujeres diagnosticadas con adenocarcinoma de células claras relacionado con el DES es 19 años. Como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) prohibió en 1971 el uso de DES durante el embarazo, aun las hijas más jóvenes de madres que tomaron DES, ya son mayores de 40 años (por lo que han pasado la edad de mayor riesgo). Aun así, no hay una edad en que estas mujeres puedan sentirse seguras de que no desarrollarán un cáncer relacionado con el DES. Los médicos no saben con exactitud cuánto tiempo estas mujeres estarán en riesgo. Las hijas del DES también pudieran tener un riesgo aumentado de cánceres de células escamosas y precánceres de cuello uterino asociados con el VPH. Usted puede leer este artículo en nuestro sitio Web o nos puede llamar al 1-800-227-2345 para solicitar que le enviemos una copia gratis. Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas familias. Si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de desarrollar la enfermedad aumentan en comparacióna si nadie en la familia lo ha tenido. Algunos investigadores sospechan que algunos casos de esta tendencia familiar son causados por una condición hereditaria que hace que algunas mujeres sean menos capaces de luchar contra la infección por VPH que otras. En otros casos, las mujeres de una familia donde una paciente ha sido diagnosticada, podrían estar más propensas a tener uno o más de los otros factores de riesgo no genéticos descritos anteriormente en esta sección. Factores que podrían reducir su riesgo Uso de un dispositivo intrauterino Algunos estudios sugieren que las mujeres que en algún momento usaron un dispositivo intrauterino presentaban un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se
  • 6. observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un año, y el efecto protector permaneció después de remover los dispositivos. Los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con su médico sobre los posibles riesgos y beneficios. Además, una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de qué tipo de contraceptivo use, debe además usar condones para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. MANIFESTACIONES CLINICAS En muchas mujeres que se han examinado rutinariamente, el hallazgo más común es un resultado anormal de Papanicolaou (Pap), siendo lo más común que se encuentran asintomáticas. Clínicamente, el primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el sangrado vaginal anormal (generalmente postcoital), malestar vaginal, la secreción maloliente y la disuria no son raros. El tumor crece extendiéndose a lo largo de las superficies epiteliales, tanto escamosas como glandulares, hacia arriba de la cavidad endometrial, a través del epitelio vaginal y lateralmente a la pared pélvica. Puede invadir la vejiga y el recto directamente, dando lugar a estreñimiento, hematuria, fístula y obstrucción ureteral, con o sin hidroureter o incluso hidronefrosis. El hallazgo más común en pacientes con CA de cuello uterino es un resultado anormal de Papanicolaou (Pap). Examen físico: - Los hallazgos al examen físico pueden ser relativamente normales.
  • 7. - A medida que la enfermedad progresa, el cuello uterino puede volverse anormal en apariencia, con erosión gruesa, úlcera o masa. Estas anormalidades pueden extenderse a la vagina. - El examen rectal puede revelar una masa externa o sangrado por erosión tumoral. - Los hallazgos de la exploración pélvica bimanual a menudo revelan metástasis pélvica o parametrial. - La metástasis pulmonar por lo general es difícil de detectar en el examen físico a menos que el derrame pleural o la obstrucción bronquial aparezca. - Si la enfermedad afecta al hígado, puede desarrollarse hepatomegalia. - El edema de la pierna sugiere una obstrucción linfática o vascular causada por un tumor. La tríada del edema de la pierna, el dolor y la hidronefrosis sugieren la participación de la pared pélvica. Los sitios comunes para metástasis a distancia incluyen ganglios linfáticos extrapélvicos, hígado, pulmón y hueso. Recordar entonces que los síntomas físicos del cáncer cervical pueden ser los siguientes: - Hemorragia vaginal anormal - Malestar vaginal - Descarga maloliente - Disuria DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: - Cervicitis/infección, particularmente granulomatosa (lo cual es raro) - Vaginitis - Melanoma primario y enfermedad de Paget - Cáncer vaginal - Carcinoma endometrial - Enfermedad pélvica inflamatoria - CA primario ubicado en otra parte del cuerpo se ha metastizado al cuello uterino. (Raro) ESTABLECIENDO EL DIAGNÓSTICO
  • 8. 1. La evaluación completa comienza con la prueba del Papanicolaou (Pap) 2. Los resultados positivos deben llevar a la colposcopia y las biopsias con ulterior estudio de la neoplasia intraepitelial cervical (CIN), incluyendo procedimientos de escisión. 3. Si la evaluación patológica después de la escisión o conización electroquirúrgica de bucle sugiere cáncer invasivo con márgenes positivos, la paciente debe ser referido a un oncólogo ginecológico. 4. Las pacientes con lesiones cervicales sospechosas o muy anormales en el examen físico deben someterse a biopsia independientemente de los hallazgos citológicos. Una vez establecido el diagnóstico, se debe pedir un hemograma completo y químicas séricas de función renal y hepática para buscar anomalías de una posible enfermedad metastásica,y los estudios de imagen deben realizarse para fines de estadificación. Las directrices de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), los procedimientos se limitan a lo siguiente [35]: - Colposcopía - Biopsia - Conización del cuello uterino - Citoscopía - Proctosigmoidoscopia - Rayos X de tórax La cistoscopiay la proctoscopiase deben realizar en pacientes con un tumor primario voluminoso para ayudar a descartar la invasión local de la vejiga y el colon. Los estudios de enema de bario se pueden utilizar para evaluar la compresión rectal extrínseca de la masa cervical. Otros estudios radiológicos más complejos se hacen a menudo para guiar la elección de opciones terapéuticas. Estos incluyen la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), así como la estadificación quirúrgica. TRATAMIENTO EN ESTADIO El tratamiento del cáncer cervical varía con la etapa de la enfermedad. Para el cáncer invasivo temprano, la cirugía es el tratamiento de elección. En los casos más avanzados, la radiación combinada con quimioterapia es el estándar actual de atención. En pacientes con enfermedad diseminada, la quimioterapia o la radiación proporcionan paliación de los síntomas.
  • 9. Cáncer de próstata: Factores de riesgo y prevención Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Si bien los factores de riesgo a menudo influyen en la probabilidad de desarrollar cáncer, la mayoría no provoca cáncer de forma directa ni en sí mismos. Algunas personas con varios factores de riesgo conocidos nunca desarrollan cáncer, mientras que otras personas sin factores de riesgo conocidos desarrollan cáncer. Conocer los factores de riesgo y hablar con el médico al respecto puede ayudarlo a tomar decisiones más informadas sobre las opciones de estilo de vida y atención médica. Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata:  Edad. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más.Los pacientes de edad avanzada que reciben un diagnóstico de cáncer de próstata pueden enfrentar desafíos únicos, especialmente en relación con el tratamiento del cáncer. Para obtener más información, visite la sección sobre envejecimiento y cáncer de Cancer.Net.  Raza/origen étnico. Los hombres de raza negra presentan un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de raza blanca. También tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata a una edad más temprana y de tener tumores más agresivos, de crecimiento rápido. Se desconocen los motivos exactos de estas diferencias, los cuales pueden estar vinculados con factores genéticos, socioeconómicos o de otros tipos. Los hombres hispanos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y de morir por la enfermedad que los hombres no hispanos. El cáncer de próstata se produce con más frecuencia en América del Norte y el norte de Europa. También parece que el cáncer de próstata está aumentando entre los hombres asiáticos que viven en áreas urbanizadas, como Hong Kong, Singapur, y ciudades de América del Norte y de Europa, particularmente, entre aquellos que llevan un estilo de vida con menos actividad física y una dieta menos saludable.  Antecedentes familiares. El cáncer de próstata que se hereda en una familia, denominado cáncer de próstata familiar, ocurre aproximadamente el 20 % de las veces. Este tipo de cáncer de próstata se desarrolla debido a una combinación de genes compartidos y factores ambientales o del estilo de vida compartidos. El cáncer de próstata hereditario, lo que significa que el cáncer se hereda de un pariente, es raro y representa alrededor del 5 % de todos los casos. El cáncer de próstata hereditario se produce cuando los cambios en los genes o las mutaciones se transmiten dentro de una familia de una generación a otra. Puede sospecharse la presencia de cáncer de próstata hereditario si los antecedentes familiares de un hombre incluyen alguna de las siguientes características: o Tres o más parientes en primer grado con cáncer de próstata. o Cáncer de próstata en 3 generaciones del mismo lado de la familia.
  • 10. o Dos o más parientes cercanos, como un padre, un hermano, un hijo, un abuelo, un tío o un sobrino, del mismo lado de la familia a quienes se les haya diagnosticado cáncer de próstata antes de los 55 años. Si un hombre tiene un pariente en primer grado —es decir, un padre, un hermano o un hijo— con cáncer de próstata, su riesgo de desarrollar cáncer de próstata es de 2 a 3 veces mayor que el riesgo promedio. Este riesgo aumenta aún más con la cantidad de parientes con diagnóstico de cáncer de próstata.  Síndrome de cáncerhereditario de mama y de ovario (hereditarybreast and ovarian cancer, HBOC). El HBOC (en inglés) está asociado con mutaciones de reparación del ADN en los genes BRCA1 y/o BRCA2. La sigla BRCA corresponde a “cáncer de mama” (BReast CAncer). El HBOC está asociado, con más frecuencia, con un mayor riesgo de cáncer de mama y de ovario en mujeres. Sin embargo, los hombres con HBOC también tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama (en inglés) y una forma más agresiva de cáncer de próstata. Se considera que las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2provocan solo un pequeño porcentaje de los casos de cáncer de próstata familiar. Los hombres que presentan mutaciones de los genes BRCA1 o BRCA2 deben considerar la posibilidad de realizarse exámenes de detección a una edad más joven. Los análisis genéticos pueden solo ser adecuados en el caso de las familias con cáncer de próstata que también tengan HBOC. Si esto le preocupa en función de sus propios antecedentes familiares, consulte a un asesor genético o a un médico para obtener más información.  Otros cambios genéticos. Otros genes que pueden conllevar un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata incluyen HPC1, HPC2, HPCX y CAPB, ATM y FANCA. Sin embargo, se ha demostrado directamente que ninguno de ellos provoca cáncer de próstata o son específicos de esta enfermedad. Se encuentran en curso investigaciones para identificar genes asociados con un mayor riesgo de cáncer de próstata, y los investigadores están constantemente obteniendo más información acerca de cómo los cambios genéticos específicos pueden influir en el desarrollo del cáncer de próstata. En la actualidad, no hay ninguna prueba genética disponible para determinar la probabilidad de un hombre de desarrollar cáncer de próstata.  Exposición al agente naranja. El Departamento de Asuntos de Veteranos de los EE. UU. define el cáncer de próstata como una enfermedad asociada con la exposición al agente naranja, una sustancia química usada en la Guerra de Vietnam. Si usted es un veterano que puede haber estado expuesto al agente naranja, hable con su médico en el sistema de Asuntos de Veteranos (Veteran Affairs, VA). Conozca más sobre el vínculo con el agente naranja en el sitio web del Departamento de Asuntos de Veteranos (en inglés).  Hábitos alimenticios. Ningún estudio ha comprobado que la alimentación y la nutrición puedan causar o prevenir, en forma directa, el desarrollo del cáncer de próstata. Sin embargo, muchos estudios que analizan las relaciones entre determinadas conductas alimenticias y el cáncer indican que quizás exista un vínculo. Por ejemplo, la obesidad está asociada como muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata; por ello, se recomienda una dieta sana para evitar aumentar de peso (vea “Cambios en la alimentación” más adelante). Prevención Diferentes factores producen distintos tipos de cáncer. Los investigadores continúan estudiando los factores que provocan este tipo de cáncer. Si bien no existe una forma comprobada de
  • 11. prevenir por completo esta enfermedad, tal vez pueda reducir el riesgo. Hable con su médico para obtener más información sobre su riesgo personal de presentar cáncer. Quimioprevención Una clase de fármacos denominada inhibidores de la 5 alfa-reductasa (5-alpha-reductase inhibitor, 5 ARI), que incluye la dutasterida (Avodart) y la finasterida (Proscar),a menudo se usan para tratar la BPH. Estos también pueden reducir el riesgo de un hombre de desarrollar cáncer de próstata. Si bien algunos ensayos clínicos anteriores insinuaron que los 5-ARI estaban vinculados a cánceres de próstata más agresivos, nuevos estudios han sugerido que eso no es cierto. Curiosamente, de acuerdo con los resultados de un estudio de seguimiento a largo plazo que se publicó en 2013, el 78 % de los hombres que tomaban finasterida o un placebo aún estaban vivos 15 años más tarde. Estos resultados sugieren que tomar finasterida no disminuye el riesgo de muerte en los hombres con cáncerde próstata. Este tema sigue siendo controvertido, y la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los EE. UU. no ha aprobado estos fármacos para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo, un 5-ARI está aprobado por la FDA para el tratamiento de los síntomas de las vías urinarias inferiores asociados con la BPH. Debido a que la decisión de tomar un 5-ARI es diferente en el caso de cada paciente, todo hombre que considere tomar esta clase de medicamentos debe analizar los posibles beneficios y efectos secundarios con su médico. Cambios en la alimentación En este momento no hay suficiente información para realizar recomendaciones claras sobre el papel exacto que juegan las conductas alimenticias en el cáncer de próstata. Puede que sea necesario hacer cambios en la alimentación muchos años antes en la vida de un hombre para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Aquí encontrará un breve resumen de la investigación actual:  Consumirregularmente alimentos conalto contenido de grasas, en especial grasa animal, puede aumentar el riesgo de cáncerde próstata. No obstante, ningún estudio prospectivo, es decir, aquellos estudios que analizan a los hombres que reciben dietas con alto contenido de grasa o bajo contenido de grasa y luego miden el total de hombres en cada grupo al que se le diagnostica cáncer de próstata, ha demostrado aún que las dietas con alto contenido de grasa animal aumentan el riesgo de padecer de cáncer de próstata.  Una alimentación con alto contenido de verduras, frutas y legumbres, como guisantes y frijoles, puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Se desconoce cuáles son los nutrientes directamente responsables. Aunque se ha demostrado que el licopeno, el nutriente que se encuentra en los tomates y otras verduras, está asociado con un riesgo más bajo de cáncer de próstata, los datos obtenidos hasta el momento no han demostrado que exista una relación.  Actualmente, en ensayos clínicos, se ha demostrado en forma concluyente que ninguna vitamina, mineral ni otro suplemento específico previene el cáncer de próstata. Algunos de ellos, que incluyen la vitamina D, la vitamina E y el selenio, incluso pueden ser perjudiciales para algunos hombres. Los hombres deben hablar con sus médicos antes de tomar cualquier suplemento para prevenir el cáncer de próstata.  Realizar cambios específicos en las conductas alimenticias podría no detener ni reducir el desarrollo del cáncer de próstata. Es posible que dichos cambios debieran hacerse mucho antes en la vida para tener un efecto
  • 12. Manifestaciones Clínicas Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada persona. Algunos hombres no presentan ningún síntoma. Algunos síntomas del cáncer de próstata son:  Dificultad para comenzar a orinar.  Flujo de orina débil o interrumpido.  Micción frecuente, especialmente por la noche.  Dificultad para vaciar la vejiga por completo.  Dolor o ardor al orinar.  Sangre en la orina o el semen.  Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.  Dolor al eyacular. Si tiene algún síntoma que le preocupa, consulte a su médico de inmediato. Tenga en cuenta que estos síntomas pueden ser producto de otras afecciones distintas al cáncer de próstata.