SlideShare una empresa de Scribd logo
CNIDARIOS
II PARCIAL
HTTPS://WWW.GOOGLE.HN/SEARCH?Q=NEMATOCISTOS&SAFE=OFF&DCR=0&SOURCE=LNMS&TBM=ISCH&SA=
X&VED=0AHUKEWI2PEJ7M5DZAHUTTLKKHD5FA70Q_AUICIGB&BIW=1366&BIH=662#IMGRC=MHLPM7TW7GW
NEM:
(Hidromedusas)
• Medusas, pero estas permanecen fijas a los pólipos.
• Por ultimo, existen especies poliploides, como las hidras, en el que ya no existe medusa, los óvulos y
espermatozoides se producen directamente en la epidermis del pólipo.
CLASE SCYPHOZOA
• Los escifozoos (Scyphozoa, del griego skyphos, copa, y zoon, animal) son una clase del filo Cnidaria con
la fase de pólipo muy reducida. De hecho, son los cnidarios a los que más frecuentemente se alude
como medusa, ya que es esta fase la que predomina y acostumbra a ser más grande que las
hidromedusas con un diámetro entre 2 y 40 cm, pudiendo pesar hasta 40 kg como Rhizostoma luteum
aunque Cyanea capillata puede llegar a 2 m de diámetro1​ y tentáculos de 60 ó 70 m de longitud.2​ Se
conocen unas 200 especies, presentes en todos los mares.
• ESCIFOPÓLIPOS
• Los escifopólipos son pequeños e inconspicuos, y reciben el nombre de escifistomas. Se originan por
metamorfosis de la larva plánula. Sufren un tipo especial de reproducción asexual llamado estrobilación,
que consiste en una fisión transversal mediante el cual se van liberando pequeñas medusas llamadas
éfiras; en esta etapa los escifopólipos se denominan estróbilos. Tras este período reproductivo, reanudan
su vida como escifistomas hasta el siguiente año, en que se repite el proceso.
• Reproducción y desarrollo
• Tras la segmentación se produce una blástula hueca, que se desarrollara para formar una larva plánula con
una breve existencia libre, tras la cual se fija al substrato, experimenta una metamorfosis y se transforma
en una pequeña forma polipoide llamada escifistoma.
• El escifistoma sufre la mencionada estrobilación y va produciendo diminutas medusas jóvenes (éfira) que,
en unos meses, se habrán transformado en medusas adultas que llevarán a cabo la reproducción sexual.
• Este ciclo básico sufre modificaciones diversas. En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda incluido
en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de Coronatae carecen de
escifistoma y del huevo se desarrolla directamente una medusa adulta.
CUBOZOA
• Los cubozoos (Cubozoa, del griego kybos, cubo, y zoon, animal) o cubomedusas
(Cubomedusae), llamadas comúnmente «avispas de mar» por su peligroso veneno, son
una clase del filo Cnidaria habitantes del macroplancton marino. Su nombre alude a la
forma cúbica del cuerpo de estos cnidarios. Poseen cierta semejanza con las medusas de
la clase Scyphozoa, y su posición taxonómica no está aún bien definida. No llegan a 40
especies descritas que, antiguamente, se clasificaban dentro de los Escifozoos.
• Se trata de especies australianas, filipinas y de otras áreas tropicales. Son famosas por los
efectos catastróficos de su veneno, muy peligroso para el ser humano.
• Peligro para el ser humano
• Pese a no ser animales agresivos, las cubomedusas pueden resultar letales para el ser humano debido a
su potente veneno. Si un bañista entra en contacto con los cnidoblastos, estos inyectaran las toxinas en
la víctima, causando una terrible sensación de dolor, así como el enrojecimiento e inflamación de la
zona afectada. En pocos minutos el afectado sufrirá un colapso cardiovascular que puede resultar en la
muerte. Esto es causado debido a la acción de las toxinas, que produce una hiperpotasemia en el
organismo. Se ha postulado que un tratamiento a base de zinc puede ayudar a salvar la vida del
afectado.
ANTOZOA (CORALES Y ANEMONAS)
CORALES
• La mayor parte de los corales marinos son animales coloniales, aunque existen algunas especies no
coloniales.
• Pertenecientes al filo Cnidaria, la mayoría a la clase Anthozoa aunque algunos son de la clase Hydrozoa
(como Millepora). Las colonias están formadas por cientos o miles de individuos llamados zooides y
pueden alcanzar grandes dimensiones. En aguas tropicales y subtropicales forman grandes arrecifes.
• Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces ayudados por
las células urticantes de sus tentáculos, la mayoría de los corales, obtienen la
mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas,
denominadas zooxantelas, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales
requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a
profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales
contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron
en aguas tropicales y subtropicales, como la enorme Gran Barrera de Coral en
Australia y el arrecife Mesoamericano en el mar Caribe. Otros corales, que no
tienen una relación simbiótica con algas, pueden vivir en aguas mucho más
profundas y en temperaturas mucha más bajas, como las especies del género
Lophelia que pueden sobrevivir hasta una profundidad de 3000 metros.
Acropora cervicornis
Diploria sp.
Agaricia sp.
Millepora sp.
OCTOCORALES
• Los octocorales u octocoralarios (Octocorallia), también conocidos como alcionarios (Alcyonaria), son
una subclase de cnidarios antozoos mayoritariamente coloniales, a excepción de los géneros Hartea,
Haimea y Monexia.
• Esta subclase abarca los denominados corales blandos, las gorgonias, las plumas de mar, y el coral azul,
orden Helioporacea, que junto al género Tubipora son los únicos de la subclase Octocorallia en generar
un esqueleto calcáreo, y por tanto ser constructores de arrecifes o corales hermatípicos.
CORALES BLANDOS
Gorgonia sp.
Dendronephthya sp.
• El término "coral" no tiene ningún significado taxonómico y es poco preciso; suele usarse para designar a los
antozoos en general, tanto a los que generan un esqueleto calcáreo duro, especialmente los que construyen
colonias ramificadas, como las acroporas; pero también es común denominar coral a especies con colonias
compactas ("coral cerebro" como Lobophyllia) e incluso con esqueleto córneo y flexible, como las gorgonias.
Asimismo, se llaman corales blandos a las especies del orden Alcyonacea, que no generan esqueleto y
utilizan el calcio en forma de espículas repartidas por su tejido carnoso, para proporcionarles mayor rigidez y
consistencia.
• Tanto en el mundo del buceo como en acuariofilia, los corales se dividen en blandos y duros, según tengan
esqueleto o no. Y los duros, a su vez, se subdividen en duros de pólipo corto y duros de pólipo largo, "small
polyp stony" (SPS) y "large polyp stony" (LPS), en inglés. Esta clasificación se refiere al tamaño del pólipo,
que en los SPS como Montipora, suele ser de 1 o 2 mm4 y en los LPS, como Heliofungia actiniformis de
hasta 20 cm.5​Pero esta división es poco científica y genera no pocas excepciones bajo un análisis riguroso
de las diversas especies. La comunidad científica se refiere a micropólipos cuando los pólipos coralinos
tienen entre 1 y 2 mm de diámetro, y alude a macropólipos para aquellos pólipos entre 10 y 40 mm de
diámetro. No obstante, la gran mayoría de los corales de todos los arrecifes del mundo tienen pólipos con un
diámetro entre 2 y 10 mm, justo entre esas categorías.
ANTIPATHARIA
• Los antipatarios (Antipatharia), también conocidos como corales negros, por
el color de sus esqueletos, son un orden de cnidarios antozoos relacionados
con las anémonas de mar, ya que ambos pertenecen a la
subclase Hexacorallia, y comparten una simetría hexameral en su estructura
anatómica.
• Su aspecto recuerda a un arbusto. Sus tejidos vivos son intensamente
brillantes. Quizá una de las especies más conocida es Antipathella
subpinnata o Antipathes subpinnata.
• El coral negro está listado en el Apéndice II de la Convención del Tratado
Internacional de Especies en Riesgo de Extinción (CITES). Vive en aguas
profundas, por lo cual ha sobrevivido a la sobre pesca, ya que es utilizado
en joyería.
HEXACORALLIA
• Los hexacorales o hexacoralarios (Hexacorallia), también conocidos como zoantarios
(Zoantharia), son una subclase de cnidarios antozoos solitarios o coloniales que incluye
las anémonas y los corales verdaderos. Los pólipos presentan una cavidad gastrovascular
dividida en muchas cámaras por tabiques o sarcoseptos. Estos sarcoseptos, dispuestos en
parejas, suelen estar en un número múltiplo de 6, y los hay de dos tipos: macroseptos y
microseptos. Los primeros son completos, es decir, van desde la pared del pólipo hasta la
faringe; los segundos son incompletos, ya que no llegan a la faringe. Tienen una o dos
filas de tentáculos, nunca pinnados y también en número múltiplo de 6, y poseen
cnidocitos de muchos tipos. Pueden ser desnudos o poseer esqueletos calcáreos o
quitinosos, aunque siempre con ausencia de escleritos. Suelen incorporar zooxantelas
simbióticas en la cara interna (endodermo).
ACTINARIA
• Los actiniarios (Actiniaria) son un orden de antozoos hexacorales comúnmente denominados anémonas de
mar o actinias. Son animales marinos que se adhieren normalmente al sustrato, en algunas ocasiones en la
arena del fondo, en otras, en las rocas, y hasta en las conchas de crustáceos o moluscos. Llegan a medir
desde 1.25 cm hasta 2 m de diámetro.2 Son pólipos solitarios, que parecen más bien una colorida planta que
un animal propiamente dicho. Hay unas 1.200 especies descritas.3 Las especies más populares están dentro
de los géneros Heteractis, con largos tentáculos, como Heteractis magnifica o Stichodactyla, con tentáculos
mucho menores, como Stichodactyla mertensii, lo que les da cierto aspecto de toalla o alfombra.
• Mutualismo con animales
• Peces payaso (Amphiprion ocellaris) en una anémona Heteractis magnifica.
• Las especies de peces de los géneros Amphiprion y Premnas, así como el pez damisela Dascyllus trimaculatus
y ciertas especies de camarones de los géneros Periclimenes, Ancylomenes o Thor, viven entre los tentáculos
de las anémonas, a las cuales inhiben la liberación de las células urticantes. De esta manera, los animales se
protegen de sus predadores entre los tentáculos urticantes de la anémona, y ésta se beneficia de la limpieza
de su disco oral y tentáculos como consecuencia de los continuos movimientos de estos.
• No está muy claro si las diferentes especies de peces anémona realmente "alimentan" a su anémona, o
sencillamente la utilizan como despensa y protección. El conocido pez payaso Amphiprion ocellaris tiene más
tendencia a robar la comida de su hospedador que a proporcionársela.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS CORALES
• Oxigeno
• Barreras anti tsunamis
• Refugio para diversas especies
• Formacion de playas
• Mantienen la salud de los océanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
David
 
Tarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe cienciasTarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe ciencias
mafelindauno
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extraños
miguelcristo
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
Carlos Olivero
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
lamenda
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
Isabella Oliva
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
CarlitaPineda
 
Conociendo los vertebrados
Conociendo los vertebradosConociendo los vertebrados
Conociendo los vertebrados
Carlos Olivero
 

La actualidad más candente (17)

Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Biol3021lab7
Biol3021lab7Biol3021lab7
Biol3021lab7
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
 
Tarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe cienciasTarea 2 periodo mafe ciencias
Tarea 2 periodo mafe ciencias
 
Biologia alejandra
Biologia alejandraBiologia alejandra
Biologia alejandra
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extraños
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
 
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierraAnimales raros que habitan y habitaron la tierra
Animales raros que habitan y habitaron la tierra
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
 
Conociendo los vertebrados
Conociendo los vertebradosConociendo los vertebrados
Conociendo los vertebrados
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 

Similar a CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf

Cnidarios iago[1]
Cnidarios iago[1]Cnidarios iago[1]
Cnidarios iago[1]
cerredo
 
Excursión a SeaLife en Benalmadena
Excursión a SeaLife en BenalmadenaExcursión a SeaLife en Benalmadena
Excursión a SeaLife en Benalmadena
Joaquin Sanchez
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
Claudia Roldán
 
Clasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósilesClasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósiles
Ana_SantosO
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
AdrianaRivasPlata
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
sharonmsc
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
JorlLb
 

Similar a CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf (20)

Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Coral características
Coral características Coral características
Coral características
 
Filum Cnidarios
Filum CnidariosFilum Cnidarios
Filum Cnidarios
 
Cnidarios iago[1]
Cnidarios iago[1]Cnidarios iago[1]
Cnidarios iago[1]
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Excursión a SeaLife en Benalmadena
Excursión a SeaLife en BenalmadenaExcursión a SeaLife en Benalmadena
Excursión a SeaLife en Benalmadena
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cnidarios_ 2022.pptx
Cnidarios_ 2022.pptxCnidarios_ 2022.pptx
Cnidarios_ 2022.pptx
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Los celentéreos
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Clasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósilesClasificación y características de fósiles
Clasificación y características de fósiles
 
Cubomedusa 3
Cubomedusa 3Cubomedusa 3
Cubomedusa 3
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Zoología: Arrecifes coralinos
Zoología: Arrecifes coralinosZoología: Arrecifes coralinos
Zoología: Arrecifes coralinos
 
Arrecifes
ArrecifesArrecifes
Arrecifes
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdfANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Medusas, pero estas permanecen fijas a los pólipos. • Por ultimo, existen especies poliploides, como las hidras, en el que ya no existe medusa, los óvulos y espermatozoides se producen directamente en la epidermis del pólipo.
  • 14. CLASE SCYPHOZOA • Los escifozoos (Scyphozoa, del griego skyphos, copa, y zoon, animal) son una clase del filo Cnidaria con la fase de pólipo muy reducida. De hecho, son los cnidarios a los que más frecuentemente se alude como medusa, ya que es esta fase la que predomina y acostumbra a ser más grande que las hidromedusas con un diámetro entre 2 y 40 cm, pudiendo pesar hasta 40 kg como Rhizostoma luteum aunque Cyanea capillata puede llegar a 2 m de diámetro1​ y tentáculos de 60 ó 70 m de longitud.2​ Se conocen unas 200 especies, presentes en todos los mares.
  • 15. • ESCIFOPÓLIPOS • Los escifopólipos son pequeños e inconspicuos, y reciben el nombre de escifistomas. Se originan por metamorfosis de la larva plánula. Sufren un tipo especial de reproducción asexual llamado estrobilación, que consiste en una fisión transversal mediante el cual se van liberando pequeñas medusas llamadas éfiras; en esta etapa los escifopólipos se denominan estróbilos. Tras este período reproductivo, reanudan su vida como escifistomas hasta el siguiente año, en que se repite el proceso. • Reproducción y desarrollo • Tras la segmentación se produce una blástula hueca, que se desarrollara para formar una larva plánula con una breve existencia libre, tras la cual se fija al substrato, experimenta una metamorfosis y se transforma en una pequeña forma polipoide llamada escifistoma. • El escifistoma sufre la mencionada estrobilación y va produciendo diminutas medusas jóvenes (éfira) que, en unos meses, se habrán transformado en medusas adultas que llevarán a cabo la reproducción sexual. • Este ciclo básico sufre modificaciones diversas. En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda incluido en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de Coronatae carecen de escifistoma y del huevo se desarrolla directamente una medusa adulta.
  • 16. CUBOZOA • Los cubozoos (Cubozoa, del griego kybos, cubo, y zoon, animal) o cubomedusas (Cubomedusae), llamadas comúnmente «avispas de mar» por su peligroso veneno, son una clase del filo Cnidaria habitantes del macroplancton marino. Su nombre alude a la forma cúbica del cuerpo de estos cnidarios. Poseen cierta semejanza con las medusas de la clase Scyphozoa, y su posición taxonómica no está aún bien definida. No llegan a 40 especies descritas que, antiguamente, se clasificaban dentro de los Escifozoos. • Se trata de especies australianas, filipinas y de otras áreas tropicales. Son famosas por los efectos catastróficos de su veneno, muy peligroso para el ser humano.
  • 17. • Peligro para el ser humano • Pese a no ser animales agresivos, las cubomedusas pueden resultar letales para el ser humano debido a su potente veneno. Si un bañista entra en contacto con los cnidoblastos, estos inyectaran las toxinas en la víctima, causando una terrible sensación de dolor, así como el enrojecimiento e inflamación de la zona afectada. En pocos minutos el afectado sufrirá un colapso cardiovascular que puede resultar en la muerte. Esto es causado debido a la acción de las toxinas, que produce una hiperpotasemia en el organismo. Se ha postulado que un tratamiento a base de zinc puede ayudar a salvar la vida del afectado.
  • 18. ANTOZOA (CORALES Y ANEMONAS)
  • 19. CORALES • La mayor parte de los corales marinos son animales coloniales, aunque existen algunas especies no coloniales. • Pertenecientes al filo Cnidaria, la mayoría a la clase Anthozoa aunque algunos son de la clase Hydrozoa (como Millepora). Las colonias están formadas por cientos o miles de individuos llamados zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones. En aguas tropicales y subtropicales forman grandes arrecifes.
  • 20. • Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces ayudados por las células urticantes de sus tentáculos, la mayoría de los corales, obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas, denominadas zooxantelas, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales, como la enorme Gran Barrera de Coral en Australia y el arrecife Mesoamericano en el mar Caribe. Otros corales, que no tienen una relación simbiótica con algas, pueden vivir en aguas mucho más profundas y en temperaturas mucha más bajas, como las especies del género Lophelia que pueden sobrevivir hasta una profundidad de 3000 metros.
  • 23. OCTOCORALES • Los octocorales u octocoralarios (Octocorallia), también conocidos como alcionarios (Alcyonaria), son una subclase de cnidarios antozoos mayoritariamente coloniales, a excepción de los géneros Hartea, Haimea y Monexia. • Esta subclase abarca los denominados corales blandos, las gorgonias, las plumas de mar, y el coral azul, orden Helioporacea, que junto al género Tubipora son los únicos de la subclase Octocorallia en generar un esqueleto calcáreo, y por tanto ser constructores de arrecifes o corales hermatípicos.
  • 25. • El término "coral" no tiene ningún significado taxonómico y es poco preciso; suele usarse para designar a los antozoos en general, tanto a los que generan un esqueleto calcáreo duro, especialmente los que construyen colonias ramificadas, como las acroporas; pero también es común denominar coral a especies con colonias compactas ("coral cerebro" como Lobophyllia) e incluso con esqueleto córneo y flexible, como las gorgonias. Asimismo, se llaman corales blandos a las especies del orden Alcyonacea, que no generan esqueleto y utilizan el calcio en forma de espículas repartidas por su tejido carnoso, para proporcionarles mayor rigidez y consistencia. • Tanto en el mundo del buceo como en acuariofilia, los corales se dividen en blandos y duros, según tengan esqueleto o no. Y los duros, a su vez, se subdividen en duros de pólipo corto y duros de pólipo largo, "small polyp stony" (SPS) y "large polyp stony" (LPS), en inglés. Esta clasificación se refiere al tamaño del pólipo, que en los SPS como Montipora, suele ser de 1 o 2 mm4 y en los LPS, como Heliofungia actiniformis de hasta 20 cm.5​Pero esta división es poco científica y genera no pocas excepciones bajo un análisis riguroso de las diversas especies. La comunidad científica se refiere a micropólipos cuando los pólipos coralinos tienen entre 1 y 2 mm de diámetro, y alude a macropólipos para aquellos pólipos entre 10 y 40 mm de diámetro. No obstante, la gran mayoría de los corales de todos los arrecifes del mundo tienen pólipos con un diámetro entre 2 y 10 mm, justo entre esas categorías.
  • 26. ANTIPATHARIA • Los antipatarios (Antipatharia), también conocidos como corales negros, por el color de sus esqueletos, son un orden de cnidarios antozoos relacionados con las anémonas de mar, ya que ambos pertenecen a la subclase Hexacorallia, y comparten una simetría hexameral en su estructura anatómica. • Su aspecto recuerda a un arbusto. Sus tejidos vivos son intensamente brillantes. Quizá una de las especies más conocida es Antipathella subpinnata o Antipathes subpinnata. • El coral negro está listado en el Apéndice II de la Convención del Tratado Internacional de Especies en Riesgo de Extinción (CITES). Vive en aguas profundas, por lo cual ha sobrevivido a la sobre pesca, ya que es utilizado en joyería.
  • 27.
  • 28. HEXACORALLIA • Los hexacorales o hexacoralarios (Hexacorallia), también conocidos como zoantarios (Zoantharia), son una subclase de cnidarios antozoos solitarios o coloniales que incluye las anémonas y los corales verdaderos. Los pólipos presentan una cavidad gastrovascular dividida en muchas cámaras por tabiques o sarcoseptos. Estos sarcoseptos, dispuestos en parejas, suelen estar en un número múltiplo de 6, y los hay de dos tipos: macroseptos y microseptos. Los primeros son completos, es decir, van desde la pared del pólipo hasta la faringe; los segundos son incompletos, ya que no llegan a la faringe. Tienen una o dos filas de tentáculos, nunca pinnados y también en número múltiplo de 6, y poseen cnidocitos de muchos tipos. Pueden ser desnudos o poseer esqueletos calcáreos o quitinosos, aunque siempre con ausencia de escleritos. Suelen incorporar zooxantelas simbióticas en la cara interna (endodermo).
  • 29.
  • 30. ACTINARIA • Los actiniarios (Actiniaria) son un orden de antozoos hexacorales comúnmente denominados anémonas de mar o actinias. Son animales marinos que se adhieren normalmente al sustrato, en algunas ocasiones en la arena del fondo, en otras, en las rocas, y hasta en las conchas de crustáceos o moluscos. Llegan a medir desde 1.25 cm hasta 2 m de diámetro.2 Son pólipos solitarios, que parecen más bien una colorida planta que un animal propiamente dicho. Hay unas 1.200 especies descritas.3 Las especies más populares están dentro de los géneros Heteractis, con largos tentáculos, como Heteractis magnifica o Stichodactyla, con tentáculos mucho menores, como Stichodactyla mertensii, lo que les da cierto aspecto de toalla o alfombra.
  • 31. • Mutualismo con animales • Peces payaso (Amphiprion ocellaris) en una anémona Heteractis magnifica. • Las especies de peces de los géneros Amphiprion y Premnas, así como el pez damisela Dascyllus trimaculatus y ciertas especies de camarones de los géneros Periclimenes, Ancylomenes o Thor, viven entre los tentáculos de las anémonas, a las cuales inhiben la liberación de las células urticantes. De esta manera, los animales se protegen de sus predadores entre los tentáculos urticantes de la anémona, y ésta se beneficia de la limpieza de su disco oral y tentáculos como consecuencia de los continuos movimientos de estos. • No está muy claro si las diferentes especies de peces anémona realmente "alimentan" a su anémona, o sencillamente la utilizan como despensa y protección. El conocido pez payaso Amphiprion ocellaris tiene más tendencia a robar la comida de su hospedador que a proporcionársela.
  • 32. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS CORALES • Oxigeno • Barreras anti tsunamis • Refugio para diversas especies • Formacion de playas • Mantienen la salud de los océanos.