SlideShare una empresa de Scribd logo
COCCIDIOSISA
VIAR
ANDERSON F
ABIANSOLANO V
ARELA–710927
NICOLAS FERNANDO CALDERON JIMENEZ-710935
ProgramadeZootecnia
U.F
.P
.S.O.
DEFINICION
La coccidiosis aviar es una enfermedad
parasitaria de importancia mundial en
avicultura por sus efectos negativos en la
producción y el desarrollo de las aves. El
nombre de esta enfermedad se usa como
término general para describir los signos
clínicos y las lesiones causadas en las aves por
protozoos del género Eimeria.
Estos parásitos causan daño tisular en el
intestino, alterando la absorción de nutrientes y
produciendo diarrea de diferentes grados y
descenso de las producciones.
https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/
SINONIMO
SINONIMOS
COCCIDIASIS
ENFERMEDAD
DE LA
COCCIDIA
COCCIDIA
EMERIA
IMPORTANCIAECONOMICA
https://n9.cl/fp3he
La coccidiosis clínica es una de las principales causas de
retraso en el crecimiento, mala conversión alimenticia y
alta mortalidad en la cría intensiva de broilers, la recría de
pollitas en suelo y en reproductoras. Además, las
infecciones subclínicas colaboran aumentando el impacto
económico de la enfermedad.
RESEÑA HISTORICA
SIGLO XlX
• existia mucha confusión acerca del agente causante de la
coccidiosis en la avicultura.
1891
• dos investigadores franceses, Railliet y Lucet, publicaron por
primera vez sus observaciones de ooquistes de coccidia en
los ciegos intestinales.
1929 y 1932
• izzer deseribió por primera vez ofras 5 especies de Eimeria:
E. acervulina, E. maxima, E. mitis, E. necatrix y E. praecox
2008
• HIPRA registró su primera vacuna frente a la coccidiosis en
Europa.
ESPECIESSUCEPTIBLES
Principalmente se ven afectadas
las aves jóvenes, ya que la
inmunidad se desarrolla
rápidamente tras la exposición,
lo que protege frente a
infecciones posteriores. No
obstante, se debe tener en
cuenta que no hay inmunidad
cruzada entre las especies de
Eimeria en aves, por lo que los
brotes podrían estar causados
por diferentes especies.
https://agraria.pe/imgs/a/lx/oficializan-creacion-de-direccion-general-de-ganaderia-12147.jpg
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
La coccidiosis se encuentra en todo el mundo, siendo mas prevalente en parvadas
con alta densidad y en parvadas que estén en contacto directo con sus heces. En
otras palabras, prácticamente todas las parvadas criadas en suelo están afectadas por
coccidiosis en algún grado; esto dependerá de la densidad de aves, calidad y
cantidad de la cama y el estado inmune de los animales. En contraste, las aves
criadas en jaulas sin contacto con materia fecal, no desarrollaran esta enfermedad,
pero es importante saber que si las aves en jaulas tienen contacto con las heces (por
mal diseño o falta de mantenimiento de las jaulas) la enfermedad puede presentarse.
https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/mapa-mundi
ETIOLOGIA
Eimeria spp. es un protozoo intracelular obligado que se replica en el epitelio
intestinal del hospedador y produce diferentes grados de enteritis dependiendo de
la especie.Este parásito es específico del hospedador y existen siete especies de
Eimeria que pueden afectar a pollos y gallinas (Gallus domesticus). Para
clasificarlas, se utilizan diferentes parámetros como: la duración de su ciclo
biológico, la morfología del ooquiste y sus formas intracelulares, el número de
células parasitadas y la localización y tipos de lesiones que causan.Dentro de
estas siete especies, encontramos a E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E.
brunetti, E. mitis, E. praecox en el intestino delgado, mientras que E. tenella es
de localización cecal.
https://parasitxpert.es/el-parasito-del-mes-coccidiosis-de-los-pequenos-rumiantes/
PERIODODEINCUBACION
Estos parasitos están protegidos por una
pared y pueden resistir a diversos factores
climatológicos, como son el frio, el calor, la
humedad, etc. Los coccidios pueden soportar
temperaturas bajo cero sin inconvenientes y
permanecer asi en las explotaciones durante
las épocas frías del año. Sin embargo, las
probabilidades de que los oquistes
temperaturas superiores a los 35 °C son
mucho resistan menores. Es por esto que los
coccidios comienzan parasitar cuando la
temperatura en las explotaciones alcanza una
temperatura que oscila en torno a los 25 °Cy
un elevado grado de humedad.
https://www.tri-tro.com/wp-content/uploads/2019/12/Coccidiosis-Eimeria-tenella-ciclo-de-
vida..jpg
TRASMISION
La principal vía de transmisión es fecal-oral, cuando las aves ingieren
el ooquiste esporulado procedente de las heces de otros animales
infectados. Sin embargo, la transmisión también se puede dar a través
del polvo, el uso de utensilios contaminados, así como la ropa de
trabajadores o por medio de moscas y larvas del escarabajo
Alphitobius spp.
Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa
intestinal, causando daños en los tejidos según se va reproduciendo.
Una semana después de la infección, inmaduros, llamados Oocitos.
Los oocitos expulsados por los excrementos, no pueden infectar otras
aves a no ser que pasen un proceso de maduración (esporulación) en
el material de cama.
Coccidiosis de intestino delgado: En la
coccidiosis de intestino delgado, según la
especie de Eimeria, se observan hemorragias
con intensidades variables en diversas partes
del intestino
La coccidiosis cecal es una de las más
observadas. Afecta a broilers, ponedoras y
reproductoras. Está causada por E. tenella, que
daña la mucosa cecal y da lugar a hemorragias
graves. Se caracteriza por su alta morbilidad,
deshidratación, pérdida de peso y mortalidad.
SINTOMAS
• Diarrea.
• Heces con sangre.
• Debilidad, somnolencia y apatía.
• Inflamación de la cloaca.
• Sangre alrededor de la cloaca.
Fuente: Myriam meza (2022)
SINTOMAS
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/292/coccidiosis/
DIAGNOSTICO
Diagnostico
de
Laboratorio:
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a partir de la
evaluación del cuadro clínico, con el posterior estudio
anatomopatológico e histológico, y el consiguiente análisis
laboratorial, a partir de muestras fecales o raspados intestinales,
que se someten a pruebas de flotación para poder evaluarlas con
microscopía. Es recomendable también el estudio de muestras de
cama para el recuento de ooquistes.
Diagnóstico
diferencial:
La aparición de heces sanguinolentas se relaciona
habitualmente con un brote de coccidiosis o de enteritis
necrótica, que normalmente pueden diferenciarse gracias al
examen macroscópico de las lesiones presentes en la
necropsia de animales afectados.
PREVENCION Y CONTROL
Es indispensable contar con estrictas medidas higiénico-sanitarias y de
ingreso a la explotación, pues los ooquistes pueden entrar a la granja por
aves silvestres, roedores, escarabajos, equipo contaminado, trabajadores,
vehículos, etc. Obviamente, éstas deben ir acompañadas de otras medidas
de control.
El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas
en el mercado. La vacunación puede Ser periódica o única. La
vacunación periódica es, a su vez, de dos tipos Doméstica: Cuando se
adquiere una leve infección en forma libre y natural. Industrial: Cuando
se administra ooquistes infectantes.
TRATAMIENTO
La prevención de la coccidiosis incluye
factores como el uso de coccidiostáticos y
vacunas, adecuadas instalaciones y manejo de
los equipos, y control de la calidad del pienso
https://www.kepro.nl/wp-content/uploads/2018/10/kepcox-2.5oral-100-1000-ml-04-2014-
donkerder-10-2016@025x-kleiner-web.jpg
ZOONOSIS
La coccidiosis aviar no presenta contagio directo hacia el hombre, por
lo tanto no presenta características zoonoticas.
https://n9.cl/np946
REFERENCIAS
M. Soriano, (2018). Coccidiosis aviar. Obtenido
de:https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/#transmision-de-la-
coccidiosis-aviar
M. Castelo, (2018). Coccidiosis Aviar. Obtenido de:
https://www.google.com/amp/s/bmeditores.mx/avicultura/coccidiosis-aviar-
1415/%3famp
G. Lorenzoni, (2021). Coccidiosis aviar. Obtenido de:
https://extension.psu.edu/coccidiosis-
aviar#:~:text=Tratamiento,prescripci%C3%B3n%20de%20un%20medico%20veterinario
.
Experto avicultor, (2021).¿Qué es la coccidiosis en aves y cómo tratarla?. Obtenido de:
https://www.aviculturamsd.com/2021/04/21/que-es-la-coccidiosis-en-aves-y-como-
tratarla/
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
1395872
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Vanessa Quintero
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
Jonathan Real
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Dagoalfaro
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
Rosangela Hernández Peña
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marekyeigam
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
MARIAJOSEUCHUARICUEN
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosisxhantal
 
Coriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdfCoriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdf
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
 
Tetano bovino
Tetano bovinoTetano bovino
Tetano bovino
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Coriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdfCoriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdf
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 

Similar a COCCIDIOSIS AVIAR.pptx

Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
GERARDOANDRESTORRADO
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
jhonuribe18
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
kjprador
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
VALENTINAHERRERAANDR
 
Exp la coccidiosis aviar
Exp la coccidiosis aviarExp la coccidiosis aviar
Exp la coccidiosis aviar
fabianperez112
 
Maria Camila Prada
Maria Camila Prada Maria Camila Prada
Maria Camila Prada
MARIACAMILAPRADAALVA
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
LeidyQuintero25
 
COCCIDIOSIS AVIAR.pptx
COCCIDIOSIS AVIAR.pptxCOCCIDIOSIS AVIAR.pptx
COCCIDIOSIS AVIAR.pptx
JUAN CAMILO CARVAJALINO AMAYA
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
Dayarath Gaona Cardona
 

Similar a COCCIDIOSIS AVIAR.pptx (20)

Coccidiosis presentacion PDF
Coccidiosis presentacion PDFCoccidiosis presentacion PDF
Coccidiosis presentacion PDF
 
Coccidia
CoccidiaCoccidia
Coccidia
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Exp la coccidiosis aviar
Exp la coccidiosis aviarExp la coccidiosis aviar
Exp la coccidiosis aviar
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Maria Camila Prada
Maria Camila Prada Maria Camila Prada
Maria Camila Prada
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
COCCIDIOSIS AVIAR.pptx
COCCIDIOSIS AVIAR.pptxCOCCIDIOSIS AVIAR.pptx
COCCIDIOSIS AVIAR.pptx
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

COCCIDIOSIS AVIAR.pptx

  • 1.
  • 2. COCCIDIOSISA VIAR ANDERSON F ABIANSOLANO V ARELA–710927 NICOLAS FERNANDO CALDERON JIMENEZ-710935 ProgramadeZootecnia U.F .P .S.O.
  • 3. DEFINICION La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria de importancia mundial en avicultura por sus efectos negativos en la producción y el desarrollo de las aves. El nombre de esta enfermedad se usa como término general para describir los signos clínicos y las lesiones causadas en las aves por protozoos del género Eimeria. Estos parásitos causan daño tisular en el intestino, alterando la absorción de nutrientes y produciendo diarrea de diferentes grados y descenso de las producciones. https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/
  • 5. IMPORTANCIAECONOMICA https://n9.cl/fp3he La coccidiosis clínica es una de las principales causas de retraso en el crecimiento, mala conversión alimenticia y alta mortalidad en la cría intensiva de broilers, la recría de pollitas en suelo y en reproductoras. Además, las infecciones subclínicas colaboran aumentando el impacto económico de la enfermedad.
  • 6. RESEÑA HISTORICA SIGLO XlX • existia mucha confusión acerca del agente causante de la coccidiosis en la avicultura. 1891 • dos investigadores franceses, Railliet y Lucet, publicaron por primera vez sus observaciones de ooquistes de coccidia en los ciegos intestinales. 1929 y 1932 • izzer deseribió por primera vez ofras 5 especies de Eimeria: E. acervulina, E. maxima, E. mitis, E. necatrix y E. praecox 2008 • HIPRA registró su primera vacuna frente a la coccidiosis en Europa.
  • 7. ESPECIESSUCEPTIBLES Principalmente se ven afectadas las aves jóvenes, ya que la inmunidad se desarrolla rápidamente tras la exposición, lo que protege frente a infecciones posteriores. No obstante, se debe tener en cuenta que no hay inmunidad cruzada entre las especies de Eimeria en aves, por lo que los brotes podrían estar causados por diferentes especies. https://agraria.pe/imgs/a/lx/oficializan-creacion-de-direccion-general-de-ganaderia-12147.jpg
  • 8. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION La coccidiosis se encuentra en todo el mundo, siendo mas prevalente en parvadas con alta densidad y en parvadas que estén en contacto directo con sus heces. En otras palabras, prácticamente todas las parvadas criadas en suelo están afectadas por coccidiosis en algún grado; esto dependerá de la densidad de aves, calidad y cantidad de la cama y el estado inmune de los animales. En contraste, las aves criadas en jaulas sin contacto con materia fecal, no desarrollaran esta enfermedad, pero es importante saber que si las aves en jaulas tienen contacto con las heces (por mal diseño o falta de mantenimiento de las jaulas) la enfermedad puede presentarse. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/mapa-mundi
  • 9. ETIOLOGIA Eimeria spp. es un protozoo intracelular obligado que se replica en el epitelio intestinal del hospedador y produce diferentes grados de enteritis dependiendo de la especie.Este parásito es específico del hospedador y existen siete especies de Eimeria que pueden afectar a pollos y gallinas (Gallus domesticus). Para clasificarlas, se utilizan diferentes parámetros como: la duración de su ciclo biológico, la morfología del ooquiste y sus formas intracelulares, el número de células parasitadas y la localización y tipos de lesiones que causan.Dentro de estas siete especies, encontramos a E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E. brunetti, E. mitis, E. praecox en el intestino delgado, mientras que E. tenella es de localización cecal. https://parasitxpert.es/el-parasito-del-mes-coccidiosis-de-los-pequenos-rumiantes/
  • 10. PERIODODEINCUBACION Estos parasitos están protegidos por una pared y pueden resistir a diversos factores climatológicos, como son el frio, el calor, la humedad, etc. Los coccidios pueden soportar temperaturas bajo cero sin inconvenientes y permanecer asi en las explotaciones durante las épocas frías del año. Sin embargo, las probabilidades de que los oquistes temperaturas superiores a los 35 °C son mucho resistan menores. Es por esto que los coccidios comienzan parasitar cuando la temperatura en las explotaciones alcanza una temperatura que oscila en torno a los 25 °Cy un elevado grado de humedad. https://www.tri-tro.com/wp-content/uploads/2019/12/Coccidiosis-Eimeria-tenella-ciclo-de- vida..jpg
  • 11. TRASMISION La principal vía de transmisión es fecal-oral, cuando las aves ingieren el ooquiste esporulado procedente de las heces de otros animales infectados. Sin embargo, la transmisión también se puede dar a través del polvo, el uso de utensilios contaminados, así como la ropa de trabajadores o por medio de moscas y larvas del escarabajo Alphitobius spp. Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa intestinal, causando daños en los tejidos según se va reproduciendo. Una semana después de la infección, inmaduros, llamados Oocitos. Los oocitos expulsados por los excrementos, no pueden infectar otras aves a no ser que pasen un proceso de maduración (esporulación) en el material de cama.
  • 12. Coccidiosis de intestino delgado: En la coccidiosis de intestino delgado, según la especie de Eimeria, se observan hemorragias con intensidades variables en diversas partes del intestino La coccidiosis cecal es una de las más observadas. Afecta a broilers, ponedoras y reproductoras. Está causada por E. tenella, que daña la mucosa cecal y da lugar a hemorragias graves. Se caracteriza por su alta morbilidad, deshidratación, pérdida de peso y mortalidad.
  • 13. SINTOMAS • Diarrea. • Heces con sangre. • Debilidad, somnolencia y apatía. • Inflamación de la cloaca. • Sangre alrededor de la cloaca. Fuente: Myriam meza (2022)
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO Diagnostico de Laboratorio: El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a partir de la evaluación del cuadro clínico, con el posterior estudio anatomopatológico e histológico, y el consiguiente análisis laboratorial, a partir de muestras fecales o raspados intestinales, que se someten a pruebas de flotación para poder evaluarlas con microscopía. Es recomendable también el estudio de muestras de cama para el recuento de ooquistes. Diagnóstico diferencial: La aparición de heces sanguinolentas se relaciona habitualmente con un brote de coccidiosis o de enteritis necrótica, que normalmente pueden diferenciarse gracias al examen macroscópico de las lesiones presentes en la necropsia de animales afectados.
  • 17. PREVENCION Y CONTROL Es indispensable contar con estrictas medidas higiénico-sanitarias y de ingreso a la explotación, pues los ooquistes pueden entrar a la granja por aves silvestres, roedores, escarabajos, equipo contaminado, trabajadores, vehículos, etc. Obviamente, éstas deben ir acompañadas de otras medidas de control. El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas en el mercado. La vacunación puede Ser periódica o única. La vacunación periódica es, a su vez, de dos tipos Doméstica: Cuando se adquiere una leve infección en forma libre y natural. Industrial: Cuando se administra ooquistes infectantes.
  • 18. TRATAMIENTO La prevención de la coccidiosis incluye factores como el uso de coccidiostáticos y vacunas, adecuadas instalaciones y manejo de los equipos, y control de la calidad del pienso https://www.kepro.nl/wp-content/uploads/2018/10/kepcox-2.5oral-100-1000-ml-04-2014- donkerder-10-2016@025x-kleiner-web.jpg
  • 19. ZOONOSIS La coccidiosis aviar no presenta contagio directo hacia el hombre, por lo tanto no presenta características zoonoticas. https://n9.cl/np946
  • 20. REFERENCIAS M. Soriano, (2018). Coccidiosis aviar. Obtenido de:https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/#transmision-de-la- coccidiosis-aviar M. Castelo, (2018). Coccidiosis Aviar. Obtenido de: https://www.google.com/amp/s/bmeditores.mx/avicultura/coccidiosis-aviar- 1415/%3famp G. Lorenzoni, (2021). Coccidiosis aviar. Obtenido de: https://extension.psu.edu/coccidiosis- aviar#:~:text=Tratamiento,prescripci%C3%B3n%20de%20un%20medico%20veterinario . Experto avicultor, (2021).¿Qué es la coccidiosis en aves y cómo tratarla?. Obtenido de: https://www.aviculturamsd.com/2021/04/21/que-es-la-coccidiosis-en-aves-y-como- tratarla/