SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUELAAVIAR
Valentina Herrera Andrade cód.710669
Anyela Martínez López cód.. 710667
Fuente: (EL SITIO AVICOLA)
DEFINICIÓN
La viruela aviar es una enfermedad común en las aves
ponedoras de gran importancia económica, que
causa pérdidas en la producción de huevo y un
aumento en mortalidad, producida por varias
cepas del virus Variola aviumde la familia
Poxiviridae.
SINÓNIMO
DIFTERIA AVIAR.
DIFTEROVIRUELA.
EPITELIOMA CONTAGIOSO DE LAS AVES.
PEPILLA.
ENFERMEDAD DE KIKUTH.
BUBAS.
IMPORTANCIAECONÓMICA
Fuente: (IGUALDAD ANIMAL)
Mortalidad de 2 a 30% en
jóvenes y hasta el 50% del
total de animales infectados
dependiendo de la edad de
las aves.
IMPORTANCIAECONÓMICA
Fuente: (Besteiros, 2019)
Disminución en la ganancia de
peso y conversión en etapa de
crecimiento.
IMPORTANCIAECONÓMICA
Fuente: (CAICEDO, 2016)
Disminución de hasta el 15% de
postura en la edad productiva
(inmunodepresión de las aves).
IMPORTANCIAECONÓMICA
Alto nivel de morbilidad.
Morbilidad: Va a depender de la
época del año ,la cantidad de
mosquitos presentes y la
inmunidad de las aves.
Fuente: (AGRO MEAT)
RESEÑAHISTÓRICA
Es una enfermedad muy antigua. Incluye todas
las infecciones por poxvirus de aves, pero en
la actualidad se refiere a la enfemedad de las
aves comerciales pollos y pavos. Los
característicos cuerpos de inclusión en la
viruela llamados cuerpos de Bollinger y los
pequeños cuerpos partículas de virus
llamados cuerpos de Borrel son
patognomónicos de la enfermedad.
FRECUENCIA
La VA a frecuentado casi a 60 especies
pertenecientes a 20 familias (paseriformes,
galliformes, marinas y Cisnes trompeteros).
Las mas frecuentes son: aves de corral, aves
ornamentales, pavos, aves rapaces y aves
silvestres.
Fuente: (CONCEPTO DEFINICION) Fuente: (MUNDO
ANIMALIA)
Fuente: (Scarff) Fuente: (Sánchez,
2019)
Fuente: (VECTEEZY)
INCIDENCIAYDISTRIBUCIÓN
Enfermedad de distribución mundial tenie un
incremento en la frecuencia de los reportes y
en el número de especies afectadas.
En climas templados y cálidos húmedos es más
frecuente, lo que se relaciona con la
abundancia de mosquitos.
Fuente: (M, 2013)
Etiología
Tamaño 250-354 nm
ADN
Nucleótido bicóncavo en región central
Se replica en epitelio de dermis, especialmente en
áreas desprovistas de plumas.
Difto viruela, viruela húmeda: mucosa oral, tracto
digestivo y respiratorio.
Produce hiperplasia celular
aparece 72 horas post-infección.
Etiología
La enfermedad es causada por un avipoxvirus de la
familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir
durante años en las costras desecadas. El virus es
transmitido por contacto directo con animales
infectados dentro del corral.
PERIODODEINCUBACIÓN
El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos,
palomas y pavos, y cerca de 4 días en
canarios la enfermedad puede
presentarse de 2 maneras: la forma
cutánea o viruela seca y la cosa o
diftérica, viruela húmeda.
TRANSMISIÓN
 Por contacto directo entre el ave enferma y el
ave sana.
 Por la picaduras de mosquitos.
TRANSMISIÓN
 Comederos, bebederos y otros utensilios
contaminados por el virus.
 También las mismas personas que tienen
contacto con un animal enfermo pueden
vehicular la enfermedad llevando partículas
infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
TRANSMISIÓN
 Las membranas mucosas de la tráquea y
la boca parecen ser altamente
susceptibles al virus.
 La transmisión horizontal se presenta a
través de picaduras de mosquitos y
pulgas, y de lesiones en la piel.
SÍNTOMAS
La viruela puede presentarse bajo tres
formas:
 cutánea
 diftérica
 cutáneo-diftérica
SÍNTOMAS
CUTANEA: La forma cutánea se manifiesta
por la presencia de nódulos localizados
principalmente en las regiones sin
plumas.
SÍNTOMAS
DIFTÉRICA: Se caracteriza por la
formación de pequeñas pseudo-
membranas localizadas en la cavidad
bucal, faringe y laringe.
SÍNTOMAS
CUTÁNEO-DIFTÉRICA: Esta forma es
menos común, y en ella hay asociaciones
de lesiones en la piel y de las pseudo-
membranas en la mucosa.
LESIONES
MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra
pequeñas vesículas, posteriormente se convierten
en pústulas, después en costras particularmente
en cresta, barbillas, tarsos estas lesiones se
presentan en la forma seca; en la forma húmeda
hay la presencia de membranas diftéricas blanco-
en cavidad bocal, faringe y esófago.
Viruela seca se presenta conformación de costras
en cresta, barbillas, comisura del pico y parpados.
LESIONES
MICROSCOPICAS: La lesión más importante es
la observación de corpúsculos de inclusión
intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose
una lesión patognomónica de Viruela aviar. La
presente imagen nos muestra los corpúsculos
de inclusión intracitoplasmaticos.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL: La presencia húmeda deberá
diferenciarse en casos de Laringotraqueitis por la
formación de membranas diftéricas. Puede confundirse
con tricomoniasis pero en esta enfermedad se puede
detectar el protozoario. En casos de deficiencia de vit. A
se puede confundir con la Viruela húmeda pero al
desprenderse las membranas no deja una herida como
se presenta en Viruela húmeda o diftérica. “En este
diagnóstico deben diferenciarse la candidiasis para la
forma digestiva, la avitaminosis A y para la forma
diftérica, la laringotraqueítis causada por herpesvirus”
DIAGNOSTICO
LABORATORIO: Puede ser realizado inoculando
fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del
tracto respiratorio, enhuevo embrionado vía membrana
corioalantoide. El examen histopatológico delas
lesiones permite alpatologista identificar los corpúsculos
de Bollinger, y es uno de los métodos más seguros para
llegar al diagnostico de la dolencia. Para la confirmación
del diagnóstico deben enviarse a laboratorios
especializados muestras de aves enteras o partes
afectadas, congeladas si no pudieran entregarse en
mismo día.
CONTROL
La mejor medida de control en aves domésticas de
especies amenazadas es la prevención mediante
vacunación con cepas vivas atenuadas.
La viruela aviar es contagiosa y algo elemental para
controlar su aparición y propagación es la interrupción
de la transmisión.
La transmisión puede atacarse, además de con
vacunación, con medidas de control ambiental. Entre
éstas evitar la abundancia de vectores transmisores
como mosquitos y ácaros
TRATAMIENTO
El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las
lesiones y curar con lavados previos y posteriores de
bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol.
El suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la
piel.
Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%.
No existe un tratamiento para las aves silvestres libres
enfermas de viruela aviar. ¡Debe tenerse cuidado para
que el tratamiento no disperse la infección a otras
partes del cuerpo o contagie a otras aves…!
VACUNACIÓN
Se aplica de forma intra- alar en el día 40 y
se repite en la semana 16 viruela+coriza.
Una buena aplicación de la vacuna.”Virus
homólogo de Viruela Aviar, obtenido en
embrión de pollo”.
BIBLIOGRAFIA
El texto en tipografía ARIAL, tamaño 32, con
espaciado estrecho, justificación completa,
color negro
El subtítulo en tipografía ARIAL, tamaño 40,
centrado, color gris
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Enfermedades Newcastle
Enfermedades NewcastleEnfermedades Newcastle
Enfermedades Newcastle
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
VIRUELA AVIAR.
VIRUELA AVIAR.VIRUELA AVIAR.
VIRUELA AVIAR.
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 

Similar a Viruela aviar

Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
cayoma
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
yomairapicon
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
1viruelaufpso
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
ervinzafiro
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
eirz_14
 

Similar a Viruela aviar (20)

Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
 
EXPOSICION VIRUELA AVIAR.pptx
EXPOSICION VIRUELA AVIAR.pptxEXPOSICION VIRUELA AVIAR.pptx
EXPOSICION VIRUELA AVIAR.pptx
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
NEWCASTLE.
 NEWCASTLE. NEWCASTLE.
NEWCASTLE.
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
viruela aviar 2018
viruela aviar 2018viruela aviar 2018
viruela aviar 2018
 
Exp viruela aviar
Exp viruela aviarExp viruela aviar
Exp viruela aviar
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
 
Mixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejosMixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejos
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Viruela aviar

  • 1.
  • 2. VIRUELAAVIAR Valentina Herrera Andrade cód.710669 Anyela Martínez López cód.. 710667 Fuente: (EL SITIO AVICOLA)
  • 3. DEFINICIÓN La viruela aviar es una enfermedad común en las aves ponedoras de gran importancia económica, que causa pérdidas en la producción de huevo y un aumento en mortalidad, producida por varias cepas del virus Variola aviumde la familia Poxiviridae.
  • 4. SINÓNIMO DIFTERIA AVIAR. DIFTEROVIRUELA. EPITELIOMA CONTAGIOSO DE LAS AVES. PEPILLA. ENFERMEDAD DE KIKUTH. BUBAS.
  • 5. IMPORTANCIAECONÓMICA Fuente: (IGUALDAD ANIMAL) Mortalidad de 2 a 30% en jóvenes y hasta el 50% del total de animales infectados dependiendo de la edad de las aves.
  • 6. IMPORTANCIAECONÓMICA Fuente: (Besteiros, 2019) Disminución en la ganancia de peso y conversión en etapa de crecimiento.
  • 7. IMPORTANCIAECONÓMICA Fuente: (CAICEDO, 2016) Disminución de hasta el 15% de postura en la edad productiva (inmunodepresión de las aves).
  • 8. IMPORTANCIAECONÓMICA Alto nivel de morbilidad. Morbilidad: Va a depender de la época del año ,la cantidad de mosquitos presentes y la inmunidad de las aves. Fuente: (AGRO MEAT)
  • 9. RESEÑAHISTÓRICA Es una enfermedad muy antigua. Incluye todas las infecciones por poxvirus de aves, pero en la actualidad se refiere a la enfemedad de las aves comerciales pollos y pavos. Los característicos cuerpos de inclusión en la viruela llamados cuerpos de Bollinger y los pequeños cuerpos partículas de virus llamados cuerpos de Borrel son patognomónicos de la enfermedad.
  • 10. FRECUENCIA La VA a frecuentado casi a 60 especies pertenecientes a 20 familias (paseriformes, galliformes, marinas y Cisnes trompeteros). Las mas frecuentes son: aves de corral, aves ornamentales, pavos, aves rapaces y aves silvestres. Fuente: (CONCEPTO DEFINICION) Fuente: (MUNDO ANIMALIA) Fuente: (Scarff) Fuente: (Sánchez, 2019) Fuente: (VECTEEZY)
  • 11. INCIDENCIAYDISTRIBUCIÓN Enfermedad de distribución mundial tenie un incremento en la frecuencia de los reportes y en el número de especies afectadas. En climas templados y cálidos húmedos es más frecuente, lo que se relaciona con la abundancia de mosquitos. Fuente: (M, 2013)
  • 12. Etiología Tamaño 250-354 nm ADN Nucleótido bicóncavo en región central Se replica en epitelio de dermis, especialmente en áreas desprovistas de plumas. Difto viruela, viruela húmeda: mucosa oral, tracto digestivo y respiratorio. Produce hiperplasia celular aparece 72 horas post-infección.
  • 13. Etiología La enfermedad es causada por un avipoxvirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante años en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto directo con animales infectados dentro del corral.
  • 14. PERIODODEINCUBACIÓN El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos, y cerca de 4 días en canarios la enfermedad puede presentarse de 2 maneras: la forma cutánea o viruela seca y la cosa o diftérica, viruela húmeda.
  • 15. TRANSMISIÓN  Por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana.  Por la picaduras de mosquitos.
  • 16. TRANSMISIÓN  Comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus.  También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
  • 17. TRANSMISIÓN  Las membranas mucosas de la tráquea y la boca parecen ser altamente susceptibles al virus.  La transmisión horizontal se presenta a través de picaduras de mosquitos y pulgas, y de lesiones en la piel.
  • 18. SÍNTOMAS La viruela puede presentarse bajo tres formas:  cutánea  diftérica  cutáneo-diftérica
  • 19. SÍNTOMAS CUTANEA: La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas.
  • 20. SÍNTOMAS DIFTÉRICA: Se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo- membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.
  • 21. SÍNTOMAS CUTÁNEO-DIFTÉRICA: Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudo- membranas en la mucosa.
  • 22. LESIONES MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra pequeñas vesículas, posteriormente se convierten en pústulas, después en costras particularmente en cresta, barbillas, tarsos estas lesiones se presentan en la forma seca; en la forma húmeda hay la presencia de membranas diftéricas blanco- en cavidad bocal, faringe y esófago. Viruela seca se presenta conformación de costras en cresta, barbillas, comisura del pico y parpados.
  • 23. LESIONES MICROSCOPICAS: La lesión más importante es la observación de corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose una lesión patognomónica de Viruela aviar. La presente imagen nos muestra los corpúsculos de inclusión intracitoplasmaticos.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos de Laringotraqueitis por la formación de membranas diftéricas. Puede confundirse con tricomoniasis pero en esta enfermedad se puede detectar el protozoario. En casos de deficiencia de vit. A se puede confundir con la Viruela húmeda pero al desprenderse las membranas no deja una herida como se presenta en Viruela húmeda o diftérica. “En este diagnóstico deben diferenciarse la candidiasis para la forma digestiva, la avitaminosis A y para la forma diftérica, la laringotraqueítis causada por herpesvirus”
  • 25. DIAGNOSTICO LABORATORIO: Puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, enhuevo embrionado vía membrana corioalantoide. El examen histopatológico delas lesiones permite alpatologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos más seguros para llegar al diagnostico de la dolencia. Para la confirmación del diagnóstico deben enviarse a laboratorios especializados muestras de aves enteras o partes afectadas, congeladas si no pudieran entregarse en mismo día.
  • 26. CONTROL La mejor medida de control en aves domésticas de especies amenazadas es la prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas. La viruela aviar es contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y propagación es la interrupción de la transmisión. La transmisión puede atacarse, además de con vacunación, con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de vectores transmisores como mosquitos y ácaros
  • 27. TRATAMIENTO El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y curar con lavados previos y posteriores de bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol. El suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la piel. Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%. No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela aviar. ¡Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no disperse la infección a otras partes del cuerpo o contagie a otras aves…!
  • 28. VACUNACIÓN Se aplica de forma intra- alar en el día 40 y se repite en la semana 16 viruela+coriza. Una buena aplicación de la vacuna.”Virus homólogo de Viruela Aviar, obtenido en embrión de pollo”.
  • 29. BIBLIOGRAFIA El texto en tipografía ARIAL, tamaño 32, con espaciado estrecho, justificación completa, color negro El subtítulo en tipografía ARIAL, tamaño 40, centrado, color gris