SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev. Salud pública. 7(2): 227-235, 2005
227
Colciencias e Inconciencias
con los Científicos Colombianos:
de la Edad de Piedra
al Factor de Impacto
Fidias Leon-Sarmiento1
, Jaime Bayona-Prieto2
, Edgardo Bayona3
y Martha
León4
1
Médico Cirujano, Especialista en Neurología Clínica, Epidemiología y Docencia Universi-
taria, Ph. D. Neurofisología Clínica. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neu-
robiología Humana & Neurociencias Aplicadas; Universidad de Pamplona, Colombia. E-
mail: feleoness@yahoo.com
2
Fisioterapeuta, Especialista en Neurorehabilitación., Ph. D. (Candidato) en Neurociencias.
Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neurobiología Humana & Neurociencias
Aplicadas; Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail: jaimebayona@unipamplona.edu.co
3
Universidad Antonio Nariño, Bogota. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional,
Neurobiología Humana & Neurociencias Aplicadas, Colombia.
E-mail: edgardobayona@yahoo.com
4
Economista, M. Sc., Ph. D. (Candidata) en Gerencia. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y
Funcional, Neurobiología Humana & Neurociencias Aplicadas, Colombia.
E-mail: maedles22@yahoo.com
Recibido 22 Febrero 2005/Enviado para Modificación 15 Abril 2005/Aceptado 16 2005
RESUMEN
La evolución de la escritura, en el mundo, ha sido dramática; sin embargo,
la evaluación de producción científica en Colombia no, incluyendo el mal
uso de los decretos gubernamentales 1444 de 1993 y 1279 del 2002. Este
último autorizó a Colciencias, ente creado para apoyar la investigación en
Colombia, a reglamentar la evaluación de la producción intelectual, quien
determinó evaluarla con el nada científico “factor de impacto”, y descalificó a
MEDLINE/PubMed y PsyINFO, sin justificación alguna, acercándose con
esto al prevaricato. Esto afecta las investigaciones colombianas y el salario
de los docentes-investigadores dejando, además, en gran desventaja las
publicaciones científicas colombianas. Recomendamos que manuscritos re-
gistrados en bases de datos calificadas, incluyendo PubMed/MEDLINE, se
califiquen de acuerdo a la ley, evitando así un mayor perjuicio a la produc-
ción científica escrita colombiana.
Palabras Clave: Factor, impacto, investigación, Colombia (fuente: DeCS,
BIREME)
Debate
REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005228
ABSTRACT
Colciencias and disdain for Colombian scientists: From the Stone Age
to the Impact Factor
Writing has dramatically evolved in the world; however, qualification of sci-
entific production in Colombia has not, including the improper use of decree
1444/93 and 1279/02. The last of these decrees authorized Colciencias, the
Colombian government institute created to support scientific research in
Colombia, to establish rules for its implementation. Colciencias decided to
evaluate scientific papers produced in Colombia based on the non-scientific
method of the “impact factor”, and considered that citations in MED-
LINE/PubMed and PsyINFO were second line publications thus violating
Colombian law. This affects not only the progress of scientific research in
Colombia but also researchers’ income and puts Colombia’s scientific jour-
nals and publications at great disadvantage. Scientific papers indexed in
qualified databases such as MEDLINE/PubMed must be judged according to
law in order to prevent further injuries to the developing Colombian scientific
production.
Key Words: Impact factor, research, Colombia (source: MeSH, NLM).
a dramática evolución de la escritura desde la hecha, hasta hace unos
años en escuelas colombianas, en piedra y apoyada por el ministerio
de educación (Figura 1), hasta la actual transmisión electrónica de da-
tos ha afectado las publicaciones científicas en Colombia. Allí se consideró,
hasta hace poco, que los especialistas poseían el máximo nivel académico,
principalmente en medicina. Ellos eran mas que todo, trasmisores de datos,
con escasa producción escrita que siguiera el poco útil, aunque unificado,
método científico (1), encontrándose facultades de medicina que generaron
solo un manuscrito en MEDLINE, en 20 años de labores (2).
A finales de 1980 aumentaron los maestros y Ph Ds en todas las áreas, así
como las publicaciones científicas relacionadas con Colombia (3). Por ello y
para motivar, aun más, la producción científica, el gobierno colombiano ex-
pidió, a finales del siglo pasado, el decreto 1444 del 1993, con sus límites y
beneficios (4). Luego, para “modernizar¨ e “incentivar mucho mas” dicha
producción y su evaluación expidió el decreto 1279 del 2002 (5).
L
León – Factor de Impacto 229
Figura 1. Pizarra hecha en piedra, utilizada por estudiantes de primaria a principios del siglo
XX, en Colombia. Esta cara de la pizarra, con cuadrícula inserta, era para estudiar
¨matemáticas¨, el reverso sin cuadrícula se utilizaba para estudiar otras asignaturas como “len-
guaje y sociales”. En la parte superior está escrito: “REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO
DE EDUCACION NACIONAL ”. Las esquinas del lado derecho se encuentran quebradas.
Discutiremos a continuación el pasado y presente de algunos de estos tó-
picos, incluyendo algunos ejemplos de universidades colombianas, espe-
rando que esto sirva de fundamento para que, en un futuro cercano, la cien-
cia colombiana realmente impacte local, regional e internacionalmente; en-
fatizando que dicho impacto no deberá basarse en manipulaciones y oscila-
ciones particulares, sino en principios más realistas y ajustados a un verda-
dero criterio científico y académico que el que existe a la fecha.
EL PASADO
El desconocimiento de lo que era investigar y publicar científicamente, ge-
neró múltiples vacíos en el decreto 1444 de 1993 (4), ¨llenados¨ por los co-
mités de puntaje de universidades colombianas con diversas interpretacio-
nes, debido a la falta de experiencia de algunos de sus integrantes para cali-
ficar artículos científicos. Unos no sabían que era lo que calificaban, como
aconteció en la UIS de Bucaramanga; mientras que otros daban una inter-
pretación ambigua, como ocurrió en UniPamplona.
Este decreto afianzó, además, el concepto endofenotípico de “ lo grande”
del trabajo o “ la longitud” de la bibliografía o “el grosor” de la tesis a pre-
sentar y por ende su importancia. Cartas al editor, comunicaciones breves o
REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005230
editoriales, publicados e indizados en excelentes bases de datos internacio-
nales se descalificaron a priori, opuesto a lo estatuido (4).
Cabe recordar que cartas al editor o manuscritos “cortos”, muchas veces,
han cambiado paradigmas científicos (6), como sucedió con Watson y Crick
en 1953, quienes sentaron las bases de las investigaciones biológicas mole-
culares modernas (7), o Patarroyo y su grupo y sus investigaciones en mala-
ria (8,9). Sin embargo, comités de puntaje de algunas universidades colom-
bianas sostienen que estas publicaciones carecen de importancia, como lo
afirma la Dra. L.A. Patiño (Secretaria General Universidad Industrial de
Santander, comunicación personal, Agosto 25, 1998), lo cual sirve de base
para descalificar publicaciones como las hechas en Toxicology letters, Im-
munology letters o Neuroscience Letters entre otras, quienes tienen un ele-
vado nivel científico y alto grado de dificultad para lograr la aceptación de
manuscritos.
De todos es conocido que entre mas pequeña es la escritura en piedra,
mayor es la dificultad para maniobrarla y, por ende, más valor tendrá la obra
esculpida allí. Por esto Victor Frankl, padre de la logoterapia clínica, afir-
maba que “No es la duración de una vida humana en el tiempo la que deter-
mina la plenitud de su sentido”, y que “No deberíamos juzgar el valor de una
biografía por su extensión (o tamaño), por el número de páginas del libro,
sino por la riqueza se contenido” (paréntesis de los autores) (10).
Además de las anteriores malinterpretaciones, algunos claustros colom-
bianos como la UIS de Bucaramanga, re-evaluaban manuscritos ya evalua-
dos por pares y publicados en revistas de alto nivel científico. Dichas re-
evaluaciones internas se cuestionaron por la calidad que los “nuevos pares”
asignados tenían de los temas a re-evaluar, además de la aplicación de una
particular operación matemática, llevando todo esto, en ocasiones, a descali-
ficar por completo algunos trabajos. Lo anterior violaba el “debido proceso”
a los profesores-investigadores, porque nadie puede ser juzgado dos veces
por el mismo hecho o falta; llamándose falta al publicar o investigar, visto
así por algunas autoridades de entonces. El artículo 8 del código penal co-
lombiano claramente prohíbe la doble incriminación y dice: “A nadie se le
podrá imputar mas de una vez la misma conducta...” independiente de “... la
denominación jurídica que se le haya dado...”, o “non bis in idem”.
León – Factor de Impacto 231
EL PRESENTE
Pretendiendo subsanar los vacíos del decreto 1444 de 1993, el gobierno Co-
lombiano re-reglamentó la evaluación de la producción científica universita-
ria y expidió el decreto 1279 del 2002 (5). Este le dio superpoderes a Col-
ciencias, ente creado para apoyar la investigación en Colombia, para que re-
glamentara la evaluación de la producción científica colombiana, nacional e
internacional, haciendo esto último después de muchos meses de expedido el
decreto (11), perjudicando el salario de los docentes y llevando a algunas
universidades a aplicar, ilegalmente, el decreto 1444 de 1993. Los exabrup-
tos cometidos con la indización de las publicaciones colombianas se co-
mentaron previamente (12).
Desafortunadamente, las nuevas directrices emanadas de Colciencias no
se correlacionan con el decreto 1279 del 2002 (5), porque en su capítulo V,
artículo 24, numeral I, letra (a) dice: “Según los criterios de Colciencias, se
clasifican, indexan u homologan las revistas especializadas indexadas inter-
nacionalmente, en los tipos A1 y A2. Para las demás revistas que cumplan
los criterios de Colciencias, esta institución las clasifica, indexa u homologa
en los tipos B y C” . Sin embargo, Colciencias clasificó en la categoría mas
alta llamada A1 -a las que la ley colombiana asigna 15 puntos- las revistas
del Journal Citation Report (JCR), que estén en el 25 % superior del con-
junto de revistas de la especialidad; las que se ubiquen por debajo del 75 %
de dicho conjunto de revistas estarán en la categoría A2. Con gran incon-
ciencia basada en estas evidencias, Colciencias ubicó en la categoría B - a
las que la ley colombiana asigna 8 puntos - las bases de datos MED-
LINE/PubMed y PsyINFO, desconociendo su importancia científica y el es-
fuerzo requerido para publicar en ellas, violando con esta clasificación “a
dedo” la ley colombiana y afectando además los ya, de por sí, exiguos ingre-
sos de los profesores universitarios estatales colombianos. Excepto Scielo,
otras numerosas bases de datos con gran calidad científica, ni siquiera los
mencionó Colciencias (11).
Mas significativo fue el que Colciencias clasificara las revistas interna-
cionales basada en el mal llamado factor de impacto (FI), utilizado por el
JCR y su aliado el Current Contents y que está siendo reevaluado y tomando
visos de corrupto, a nivel mundial (13-19), dejando de lado factores mas im-
portantes como “equidad” y “calidad”, entre otros. Esto confirma la idiosin-
crasia regional de usar desechos intelectuales de otros países, que frenan,
aún mas, el desarrollo científico de la nación. Dicho FI es, además, sectáreo,
de estrecha visión y refleja una pintoresca variedad de filias, fobias, ignoran-
cia, mitos y rituales (20); se favorece por y acepta mas las publicaciones en
REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005232
inglés (20), lo que es discriminatorio y lesiona el principio de igualdad en
Colombia al privilegiar la producción científica anglosajona y rezaga la
hecha en español, por esta competencia desigual, aunque esta última se eva-
lue con toda la rigurosidad científica (21).
Por tal motivo, Benitez-Bibriesca, editor de Archives of Medical Re-
search afirma que “El FI es un indicador útil para bibliotecarios, distribución
de revistas y aún mercadeo pero muy diferentes deben ser los criterios que se
deben aplicar a la evaluación de la calidad de las publicaciones científicas”
(22). Así, el uso y aplicación patológica del FI, manipulado por el JCR y sus
aliados, quienes manejan grandes sumas de dinero, acabará con publicacio-
nes regionales, fruto de la globalización de las publicaciones científicas (21).
El mismo JCR dice que “The impact factor is a very useful tool for eva-
luation of journals, but it must be used discreetly”; debiendo evitarse falsos
significados dado que “discreetly” es mas que “discreto” en español; y que él
no depende sólo del FI para evaluar la utilidad de una revista “...and neither
should anyone else” (23), lo que debe incluir a Colciencias y similares.
Lo anterior se debe a que diversos factores modifican la citaciones cientí-
ficas. Por ejemplo, las revisiones “…se citan con mas frecuencia que los artí-
culos típicos de investigación…” (23); los “artículos de investigación origi-
nales con mas de 100 referencias,” el JCR los toma como "revisión" (23) y
“naturally, review journals have some of the highest impact factors” (23).
Tal es el caso de la revista Annual Review of Public Health quien tuvo en el
2000 un FI de 4,524, mayor a los FI de las revistas que publican investiga-
ciones -mal llamadas- originales como American Journal of Epidemiology y
American Journal of Public Health (20). Curiosamente, para realizar revisio-
nes científicas, un investigador tiene que publicar primero numerosos artí-
culos en revistas de bajo impacto (24). El JCR afirma, también, que las “re-
vistas dedicadas a publicar métodos de investigación usualmente no tienen
alto impacto” (25). O que, áreas como las “artes y humanidades” toman un
largo tiempo “mientras algún artículo logra tener un número significativo de
citaciones” (25). Las citaciones se afectan, también, por el “efecto placebo”
producido por alguien con poder en el área científica. Tales inexactitudes
producen fluctuaciones de los FI, generando situaciones como la acontecida
con la revista Advances in Nuclear Physics que pasó del 9 al 261 puesto en-
tre 1990 y 1995 o Lancet que pasó de un FI de 17,490 a 10,232 de 1995 al
2000; particularmente, las cartas al editor aumentan el FI (26).
Estos detalles, al parecer, no fueron analizados por Colciencias originán-
dose confusión con la norma basada en el FI al punto que, revistas indizadas
León – Factor de Impacto 233
en MEDLINE/PubMed y PsyINFO se califican muy por debajo de otras con
circulación local y menor trascendencia. De particular interés es que MED-
LINE/PubMed se utiliza sistemáticamente para efectuar los mejores y mas
actualizados estudios científicos meta-analíticos, fundamento de decisiones
clínicas, diagnósticas y terapéuticas mundiales (27-31), incluyendo el DSM
IV (32). El uso del JCR y su aliado “Current Contents” en investigaciones
similares es prácticamente nula, algo muy curioso en estos tiempos de cien-
cia basada en evidencias. Por eso es que el mismo Eugene Garfield, creador
del FI, dice que éste no es un buen indicador cienciométrico(20).
EL FUTURO
Nuevas formas de evaluación de la producción científica como las emplea-
das en países que han rechazado la manipulación del FI orquestado por el
JCR, como Alemania, Holanda e Inglaterra, quienes poseen métodos de
evaluación mas autóctonos y contextualizados, deben explorarse para Co-
lombia y pronto. Por ello, con lo estatuido a la fecha, proponemos lo si-
guiente:
Colocar en la categoría A1 las revistas que aparezcan en índices científi-
cos mundiales, no sólo biomédicos, incluyendo allí a MEDLINE/PubMed y
PsyInfo, resaltando que, por ejemplo, filósofos, artistas y textiles, tienen sus
propias bases de datos igualmente serias. En la Categoría A2, se incluirían
revistas indizadas de forma regional como Scielo, dirigido a captar revistas
hispanoamericanas, para nombrar solo uno de ellos. También aquí podrían
caber LILACS, BIREME y similares. Esto facilitaría la evaluación de cientí-
ficos foráneos que arriben al país con, probablemente, publicaciones en índi-
ces científicos internacionales serios pero con circulación restringida en sus
continentes. Las demás revistas que cumplan los criterios de ley, se ubica-
rían en las categorías B y C, incluyéndose aquí revistas publicadas en otros
países, pero que no estén indizadas en base de datos alguna, dejando en la
categoría B las publicadas en Español y en C las publicadas en otro idioma,
para estimular el uso de nuestra lengua en el campo científico.
Finalmente, solo en la medida en que los docentes universitarios colom-
bianos asuman un papel mas crítico y activo, fruto de una fundamentación
teórica apropiada y digna del trabajo que realizan, se logrará corregir los de-
safueros que pretenden imponer legos disfrazados de seudocientificos que, a
la fecha, insisten en normatizar la evaluación científica colombiana. El país
y los futuros investigadores lo agradecerán ♦
REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005234
Agradecimientos. Los autores agradecen a Ana Victoria Sarmiento, por permitirnos
conocer su ¨cuaderno¨ de piedra donde realizó sus primeras letras y operaciones
matemáticas, utilizado a principios del siglo XX, siendo esto un verdadero ¨factor de
impacto¨ en nuestra vida de científicos, docentes e investigadores. A Cesar E. Pabon
por comentarios hechos a una versión preliminar del manuscrito.
REFERENCIAS
1. Di Trocchio F. Las Mentiras de la Ciencia. ¿Porque y como engañan los cientifi-
cos?. Madrid: Alianza; 1993.
2. Ramirez G, Pradilla G. Use of enzyme-linked immunosorbent assay in the diag-
nosis of cysticercosis. Arch Neurol 1987; 44: 898.
3. Roselli D, Moreno S, Maza G, Otero A. ¿Quién es Quién en la investigacion en
salud en Colombia? Avanzar Forum 2001; 2: 5-15.
4. Presidencia de la República. Decreto 1444 del 3 de Septiembre de 1992, Bogotá,
Colombia.
5. Presidencia de la República. Decreto 1279 del 19 de Junio de 2002 , Bogotá,
Colombia.
6. Piercy MA, Sramek JJ, Kurtz NM, Cutler NR. Placebo response in anxiety disor-
ders. Ann Pharmacother 1996; 30: 1013-9.
7. Watson JD, Crick FHC. Molecular structure of nucleic acids. Nature 1953; 171:
737-4.
8. Patarroyo ME, Romero P, Torres ML, Clavijo P, Moreno A, Martinez A, et al.
Induction of protective immunity against experimental infection with ma-
laria using synthetic peptides. Nature 1987; 328: 629-32.
9. Patarroyo ME, Amador R, Clavijo P, Moreno A, Guzman F, Romero P, et al. A
synthetic vaccine protects humans against challenge with asexual blood
stages of Plasmodium falciparum malaria. Nature 1988; 332: 158-61.
10. Frankl V. Psicoanalisis y Existencialismo: De la psicoterapía a la logoterapía.
Mexico: Fondo de Cultura Económica; 1997.
11. Procedimiento para homologar revistas científicas extranjeras [Internet]. Dispo-
nible en: http://huitaca.colciencias.gov.co:8080/lillium/ htmlHomologacion/
index.html. Consultada en Abril 25 de 2005.
12. Hernandez CA. Los indices bibliográficos. Biomédica 2003; 23: 1-2.
13. Brookfield J. The system rewards a dishonest approach. Nature 2003; 423: 480.
14. Berghmans T, Meert AP, Mascaux C, Paesmans M, Lafitte JJ, Sculier JP. Cita-
tion indexes do not reflect methodological quality in lung cancer random-
ised trials. Ann Oncol 2003; 14: 715-21.
15. Hemmingsson A, Edgren J, Mygind T, Skjennald A. Use of impact factors. Lan-
cet 2002; 359: 173.
16. Editorial. Error in citation statistics. Nature 2002; 415: 101.
17. Gallagher EJ, Barnaby DP. Evidence of methodologic bias in the derivation of
the Science Citation Index impact factor. Ann Emerg Med 1998; 31: 83-6.
León – Factor de Impacto 235
18. Hecht F, Hecht BK, Sandberg AA. The journal "impact factor": a misnamed,
misleading, misused measure. Cancer Genet Cytogenet 1998; 104:77-81.
19. Neuberger J, Counsell C. Impact factors: uses and abuses. Eur J Gastroenterol
Hepatol 2002;14:209-11.
20. Porta M, Copete JL, Fernandez E, Alguacil J, Murillo J. Mixing journal, article,
and author citations, and other pitfalls in the bibliographic impact factor.
Forum 2003; 19: 1847-62.
21. Coelho PMZ, Antunes CMF, Costa HMA, Kroon EG, Sousa Lima MC, Linardi
PM. The use and misuse of the "impact factor" as a parameter for evalua-
tion of scientific publication quality: a proposal to rationalize its applica-
tion. Braz J Med Biol Res 2003; 36: 1605-1612.
22. Benitez-Bibriesca L. The impact factor of medical journals: Its use and misuse.
Arch Med Res 1999; 30: 161-2.
23. The impact factor [Internet]. Disponible en: http://www. Isinet.com/essays/ jour-
nalcitationreports/7.html/. Consultado Abril 25 del 2005
24. Lowy C. Impact factor limits funding. Lancet 1997; 350: 1035.
25. The ISI® Database: The Journal Selection Process [Internet]. Disponible en:
http:// www. Isinet.com/essays/selectionof materialforcoverage/199701.
html/. Consultado Mayo 13 del 2005
26. Brahler E, Beutel M, Decker O. Deep impact – evaluation in the sciences. Soz
Praventivmed 2004; 49: 10-4.
27. Geurian KL. The cholesterol controversy. Ann Pharmacother 1996; 30:495-500.
28. Christensen AH, Gjorup T. The Helicobacter pylori theory and duodenal ulcer
disease. A case study of the research process. Dan Med Bull 1995; 42: 374-
7.
29. Schein JR. Cigarette smoking and clinically significant drug interactions. Ann
Pharmacother 1995; 29: 1139-48.
30. Leon-Sarmiento FE, Prada DG, Bayona-Prieto J, Valderrama V, Garcia I, Leon-
S ME, et al. Neurotripanosomiasis: conceptos basicos de aspectos clinicos.
Biomédica 2003; 23: 462-75.
31. Editors. Addressing the limitations of structured abstracts. Ann Int Med 2004;
140: 480-1.
32. First MB, Frances A, Pincus HA. DSM-IV-TR. Handbook of Differential Diag-
nosis. Washington DC: American Psychiatric Press, 2002.

Más contenido relacionado

Destacado

23: Which layout manager is the default for JPanel?
23: Which layout manager is the default for JPanel?23: Which layout manager is the default for JPanel?
23: Which layout manager is the default for JPanel?sukeshsuresh189
 
Propiedades nutricionales del calabacín
Propiedades nutricionales del calabacínPropiedades nutricionales del calabacín
Propiedades nutricionales del calabacínManoli Martín Azkue
 
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?tatisaenz
 
Estructura de mi página web 2
Estructura de mi página web 2Estructura de mi página web 2
Estructura de mi página web 2millostupapa
 
Minehart_Jason_resume092116
Minehart_Jason_resume092116Minehart_Jason_resume092116
Minehart_Jason_resume092116Jason Minehart
 
6ano grupo 04 atividade 20
6ano grupo 04 atividade 206ano grupo 04 atividade 20
6ano grupo 04 atividade 20Joao Paulo
 
El cristal con que se mira
El cristal con que se miraEl cristal con que se mira
El cristal con que se mirajavier-esponja
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio  nacional  nicolás  esguerraColegio  nacional  nicolás  esguerra
Colegio nacional nicolás esguerramillostupapa
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2rulo2186
 
aprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshareaprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slidesharenira free
 
Curriculo por Madeline Martínez
Curriculo por Madeline MartínezCurriculo por Madeline Martínez
Curriculo por Madeline Martínezmadelinemartinez
 
Caperucita roja teatro-cine~♥'
Caperucita roja teatro-cine~♥'Caperucita roja teatro-cine~♥'
Caperucita roja teatro-cine~♥'Weendy' Gonnzaleez
 

Destacado (20)

23: Which layout manager is the default for JPanel?
23: Which layout manager is the default for JPanel?23: Which layout manager is the default for JPanel?
23: Which layout manager is the default for JPanel?
 
Propiedades nutricionales del calabacín
Propiedades nutricionales del calabacínPropiedades nutricionales del calabacín
Propiedades nutricionales del calabacín
 
Prueba fina alexandra
Prueba fina alexandraPrueba fina alexandra
Prueba fina alexandra
 
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?
¿Tala y comercialización ilegal de madera un asunto urgente?
 
Estructura de mi página web 2
Estructura de mi página web 2Estructura de mi página web 2
Estructura de mi página web 2
 
Isaura presentacion
Isaura presentacionIsaura presentacion
Isaura presentacion
 
Minehart_Jason_resume092116
Minehart_Jason_resume092116Minehart_Jason_resume092116
Minehart_Jason_resume092116
 
6ano grupo 04 atividade 20
6ano grupo 04 atividade 206ano grupo 04 atividade 20
6ano grupo 04 atividade 20
 
El cristal con que se mira
El cristal con que se miraEl cristal con que se mira
El cristal con que se mira
 
Colegio nacional nicolás esguerra
Colegio  nacional  nicolás  esguerraColegio  nacional  nicolás  esguerra
Colegio nacional nicolás esguerra
 
Lineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docenteLineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docente
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
aprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshareaprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshare
 
Paam
PaamPaam
Paam
 
Curriculo por Madeline Martínez
Curriculo por Madeline MartínezCurriculo por Madeline Martínez
Curriculo por Madeline Martínez
 
Fat 2
Fat 2Fat 2
Fat 2
 
Geo 3anos
Geo 3anosGeo 3anos
Geo 3anos
 
Computo karen
Computo karenComputo karen
Computo karen
 
Caperucita roja teatro-cine~♥'
Caperucita roja teatro-cine~♥'Caperucita roja teatro-cine~♥'
Caperucita roja teatro-cine~♥'
 
Power fotos 1
Power fotos 1Power fotos 1
Power fotos 1
 

Similar a Colciencias

Artículo cuerpo-dic-13-2011
Artículo cuerpo-dic-13-2011Artículo cuerpo-dic-13-2011
Artículo cuerpo-dic-13-2011Harvisa
 
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)Fredis A. Torcates A.
 
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones Científicas
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones CientíficasMercado Nacional e Internacional de las Publicaciones Científicas
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones CientíficasFredis A. Torcates A.
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1ehsaldarriagag
 
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...Estudiantes por Derecho Inc.
 
El conflicto de las facultades, marzo 2014
El conflicto de las facultades, marzo 2014El conflicto de las facultades, marzo 2014
El conflicto de las facultades, marzo 2014xapineda
 
Algunas claves para escribir correctamente
Algunas claves para escribir correctamenteAlgunas claves para escribir correctamente
Algunas claves para escribir correctamenteNiko Bennavides
 
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteClaves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteJuan pablo Peñuela
 
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Diana Catherine Castro Jiménez
 
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científicoAlgunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científicoDANIEL CUBILLOS
 
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo XxiComplejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo XxiRuth Vargas Gonzales
 

Similar a Colciencias (20)

Artículo cuerpo-dic-13-2011
Artículo cuerpo-dic-13-2011Artículo cuerpo-dic-13-2011
Artículo cuerpo-dic-13-2011
 
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)
Mercado nacional e internacional de las publicaciones cientificas (1)
 
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones Científicas
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones CientíficasMercado Nacional e Internacional de las Publicaciones Científicas
Mercado Nacional e Internacional de las Publicaciones Científicas
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NO IMPLEMENTACION DE NORMATIVOS JURIDICOS, ANTE...
 
Art11
Art11Art11
Art11
 
El conflicto de las facultades, marzo 2014
El conflicto de las facultades, marzo 2014El conflicto de las facultades, marzo 2014
El conflicto de las facultades, marzo 2014
 
Formas de conocer
Formas de conocerFormas de conocer
Formas de conocer
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 
Algunas claves para escribir correctamente
Algunas claves para escribir correctamenteAlgunas claves para escribir correctamente
Algunas claves para escribir correctamente
 
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamenteClaves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
Claves para la redaccion de articulos cientificos correctamente
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
Referencia 2- Andrea Villagran y Paul Harris- ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR CO...
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1 REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científicoAlgunas claves para escribir correctamente un artículo científico
Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Cientificos camila
Cientificos camilaCientificos camila
Cientificos camila
 
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo XxiComplejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
 

Más de Juliana Serna

Los amigos no son para comer cuento - actividades
Los amigos no son para comer   cuento - actividadesLos amigos no son para comer   cuento - actividades
Los amigos no son para comer cuento - actividadesJuliana Serna
 
History board cuida tu planeta
History board cuida tu planetaHistory board cuida tu planeta
History board cuida tu planetaJuliana Serna
 
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJE
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJEReseña Barriga Villanueva LENGUAJE
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJEJuliana Serna
 

Más de Juliana Serna (6)

Los amigos no son para comer cuento - actividades
Los amigos no son para comer   cuento - actividadesLos amigos no son para comer   cuento - actividades
Los amigos no son para comer cuento - actividades
 
History board cuida tu planeta
History board cuida tu planetaHistory board cuida tu planeta
History board cuida tu planeta
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Taller y juego
Taller y juegoTaller y juego
Taller y juego
 
Taller y juego
Taller y juegoTaller y juego
Taller y juego
 
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJE
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJEReseña Barriga Villanueva LENGUAJE
Reseña Barriga Villanueva LENGUAJE
 

Último

Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 

Último (20)

Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 

Colciencias

  • 1. Rev. Salud pública. 7(2): 227-235, 2005 227 Colciencias e Inconciencias con los Científicos Colombianos: de la Edad de Piedra al Factor de Impacto Fidias Leon-Sarmiento1 , Jaime Bayona-Prieto2 , Edgardo Bayona3 y Martha León4 1 Médico Cirujano, Especialista en Neurología Clínica, Epidemiología y Docencia Universi- taria, Ph. D. Neurofisología Clínica. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neu- robiología Humana & Neurociencias Aplicadas; Universidad de Pamplona, Colombia. E- mail: feleoness@yahoo.com 2 Fisioterapeuta, Especialista en Neurorehabilitación., Ph. D. (Candidato) en Neurociencias. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neurobiología Humana & Neurociencias Aplicadas; Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail: jaimebayona@unipamplona.edu.co 3 Universidad Antonio Nariño, Bogota. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neurobiología Humana & Neurociencias Aplicadas, Colombia. E-mail: edgardobayona@yahoo.com 4 Economista, M. Sc., Ph. D. (Candidata) en Gerencia. Grupo Neuro.net-Neurología Clínica y Funcional, Neurobiología Humana & Neurociencias Aplicadas, Colombia. E-mail: maedles22@yahoo.com Recibido 22 Febrero 2005/Enviado para Modificación 15 Abril 2005/Aceptado 16 2005 RESUMEN La evolución de la escritura, en el mundo, ha sido dramática; sin embargo, la evaluación de producción científica en Colombia no, incluyendo el mal uso de los decretos gubernamentales 1444 de 1993 y 1279 del 2002. Este último autorizó a Colciencias, ente creado para apoyar la investigación en Colombia, a reglamentar la evaluación de la producción intelectual, quien determinó evaluarla con el nada científico “factor de impacto”, y descalificó a MEDLINE/PubMed y PsyINFO, sin justificación alguna, acercándose con esto al prevaricato. Esto afecta las investigaciones colombianas y el salario de los docentes-investigadores dejando, además, en gran desventaja las publicaciones científicas colombianas. Recomendamos que manuscritos re- gistrados en bases de datos calificadas, incluyendo PubMed/MEDLINE, se califiquen de acuerdo a la ley, evitando así un mayor perjuicio a la produc- ción científica escrita colombiana. Palabras Clave: Factor, impacto, investigación, Colombia (fuente: DeCS, BIREME) Debate
  • 2. REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005228 ABSTRACT Colciencias and disdain for Colombian scientists: From the Stone Age to the Impact Factor Writing has dramatically evolved in the world; however, qualification of sci- entific production in Colombia has not, including the improper use of decree 1444/93 and 1279/02. The last of these decrees authorized Colciencias, the Colombian government institute created to support scientific research in Colombia, to establish rules for its implementation. Colciencias decided to evaluate scientific papers produced in Colombia based on the non-scientific method of the “impact factor”, and considered that citations in MED- LINE/PubMed and PsyINFO were second line publications thus violating Colombian law. This affects not only the progress of scientific research in Colombia but also researchers’ income and puts Colombia’s scientific jour- nals and publications at great disadvantage. Scientific papers indexed in qualified databases such as MEDLINE/PubMed must be judged according to law in order to prevent further injuries to the developing Colombian scientific production. Key Words: Impact factor, research, Colombia (source: MeSH, NLM). a dramática evolución de la escritura desde la hecha, hasta hace unos años en escuelas colombianas, en piedra y apoyada por el ministerio de educación (Figura 1), hasta la actual transmisión electrónica de da- tos ha afectado las publicaciones científicas en Colombia. Allí se consideró, hasta hace poco, que los especialistas poseían el máximo nivel académico, principalmente en medicina. Ellos eran mas que todo, trasmisores de datos, con escasa producción escrita que siguiera el poco útil, aunque unificado, método científico (1), encontrándose facultades de medicina que generaron solo un manuscrito en MEDLINE, en 20 años de labores (2). A finales de 1980 aumentaron los maestros y Ph Ds en todas las áreas, así como las publicaciones científicas relacionadas con Colombia (3). Por ello y para motivar, aun más, la producción científica, el gobierno colombiano ex- pidió, a finales del siglo pasado, el decreto 1444 del 1993, con sus límites y beneficios (4). Luego, para “modernizar¨ e “incentivar mucho mas” dicha producción y su evaluación expidió el decreto 1279 del 2002 (5). L
  • 3. León – Factor de Impacto 229 Figura 1. Pizarra hecha en piedra, utilizada por estudiantes de primaria a principios del siglo XX, en Colombia. Esta cara de la pizarra, con cuadrícula inserta, era para estudiar ¨matemáticas¨, el reverso sin cuadrícula se utilizaba para estudiar otras asignaturas como “len- guaje y sociales”. En la parte superior está escrito: “REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ”. Las esquinas del lado derecho se encuentran quebradas. Discutiremos a continuación el pasado y presente de algunos de estos tó- picos, incluyendo algunos ejemplos de universidades colombianas, espe- rando que esto sirva de fundamento para que, en un futuro cercano, la cien- cia colombiana realmente impacte local, regional e internacionalmente; en- fatizando que dicho impacto no deberá basarse en manipulaciones y oscila- ciones particulares, sino en principios más realistas y ajustados a un verda- dero criterio científico y académico que el que existe a la fecha. EL PASADO El desconocimiento de lo que era investigar y publicar científicamente, ge- neró múltiples vacíos en el decreto 1444 de 1993 (4), ¨llenados¨ por los co- mités de puntaje de universidades colombianas con diversas interpretacio- nes, debido a la falta de experiencia de algunos de sus integrantes para cali- ficar artículos científicos. Unos no sabían que era lo que calificaban, como aconteció en la UIS de Bucaramanga; mientras que otros daban una inter- pretación ambigua, como ocurrió en UniPamplona. Este decreto afianzó, además, el concepto endofenotípico de “ lo grande” del trabajo o “ la longitud” de la bibliografía o “el grosor” de la tesis a pre- sentar y por ende su importancia. Cartas al editor, comunicaciones breves o
  • 4. REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005230 editoriales, publicados e indizados en excelentes bases de datos internacio- nales se descalificaron a priori, opuesto a lo estatuido (4). Cabe recordar que cartas al editor o manuscritos “cortos”, muchas veces, han cambiado paradigmas científicos (6), como sucedió con Watson y Crick en 1953, quienes sentaron las bases de las investigaciones biológicas mole- culares modernas (7), o Patarroyo y su grupo y sus investigaciones en mala- ria (8,9). Sin embargo, comités de puntaje de algunas universidades colom- bianas sostienen que estas publicaciones carecen de importancia, como lo afirma la Dra. L.A. Patiño (Secretaria General Universidad Industrial de Santander, comunicación personal, Agosto 25, 1998), lo cual sirve de base para descalificar publicaciones como las hechas en Toxicology letters, Im- munology letters o Neuroscience Letters entre otras, quienes tienen un ele- vado nivel científico y alto grado de dificultad para lograr la aceptación de manuscritos. De todos es conocido que entre mas pequeña es la escritura en piedra, mayor es la dificultad para maniobrarla y, por ende, más valor tendrá la obra esculpida allí. Por esto Victor Frankl, padre de la logoterapia clínica, afir- maba que “No es la duración de una vida humana en el tiempo la que deter- mina la plenitud de su sentido”, y que “No deberíamos juzgar el valor de una biografía por su extensión (o tamaño), por el número de páginas del libro, sino por la riqueza se contenido” (paréntesis de los autores) (10). Además de las anteriores malinterpretaciones, algunos claustros colom- bianos como la UIS de Bucaramanga, re-evaluaban manuscritos ya evalua- dos por pares y publicados en revistas de alto nivel científico. Dichas re- evaluaciones internas se cuestionaron por la calidad que los “nuevos pares” asignados tenían de los temas a re-evaluar, además de la aplicación de una particular operación matemática, llevando todo esto, en ocasiones, a descali- ficar por completo algunos trabajos. Lo anterior violaba el “debido proceso” a los profesores-investigadores, porque nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho o falta; llamándose falta al publicar o investigar, visto así por algunas autoridades de entonces. El artículo 8 del código penal co- lombiano claramente prohíbe la doble incriminación y dice: “A nadie se le podrá imputar mas de una vez la misma conducta...” independiente de “... la denominación jurídica que se le haya dado...”, o “non bis in idem”.
  • 5. León – Factor de Impacto 231 EL PRESENTE Pretendiendo subsanar los vacíos del decreto 1444 de 1993, el gobierno Co- lombiano re-reglamentó la evaluación de la producción científica universita- ria y expidió el decreto 1279 del 2002 (5). Este le dio superpoderes a Col- ciencias, ente creado para apoyar la investigación en Colombia, para que re- glamentara la evaluación de la producción científica colombiana, nacional e internacional, haciendo esto último después de muchos meses de expedido el decreto (11), perjudicando el salario de los docentes y llevando a algunas universidades a aplicar, ilegalmente, el decreto 1444 de 1993. Los exabrup- tos cometidos con la indización de las publicaciones colombianas se co- mentaron previamente (12). Desafortunadamente, las nuevas directrices emanadas de Colciencias no se correlacionan con el decreto 1279 del 2002 (5), porque en su capítulo V, artículo 24, numeral I, letra (a) dice: “Según los criterios de Colciencias, se clasifican, indexan u homologan las revistas especializadas indexadas inter- nacionalmente, en los tipos A1 y A2. Para las demás revistas que cumplan los criterios de Colciencias, esta institución las clasifica, indexa u homologa en los tipos B y C” . Sin embargo, Colciencias clasificó en la categoría mas alta llamada A1 -a las que la ley colombiana asigna 15 puntos- las revistas del Journal Citation Report (JCR), que estén en el 25 % superior del con- junto de revistas de la especialidad; las que se ubiquen por debajo del 75 % de dicho conjunto de revistas estarán en la categoría A2. Con gran incon- ciencia basada en estas evidencias, Colciencias ubicó en la categoría B - a las que la ley colombiana asigna 8 puntos - las bases de datos MED- LINE/PubMed y PsyINFO, desconociendo su importancia científica y el es- fuerzo requerido para publicar en ellas, violando con esta clasificación “a dedo” la ley colombiana y afectando además los ya, de por sí, exiguos ingre- sos de los profesores universitarios estatales colombianos. Excepto Scielo, otras numerosas bases de datos con gran calidad científica, ni siquiera los mencionó Colciencias (11). Mas significativo fue el que Colciencias clasificara las revistas interna- cionales basada en el mal llamado factor de impacto (FI), utilizado por el JCR y su aliado el Current Contents y que está siendo reevaluado y tomando visos de corrupto, a nivel mundial (13-19), dejando de lado factores mas im- portantes como “equidad” y “calidad”, entre otros. Esto confirma la idiosin- crasia regional de usar desechos intelectuales de otros países, que frenan, aún mas, el desarrollo científico de la nación. Dicho FI es, además, sectáreo, de estrecha visión y refleja una pintoresca variedad de filias, fobias, ignoran- cia, mitos y rituales (20); se favorece por y acepta mas las publicaciones en
  • 6. REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005232 inglés (20), lo que es discriminatorio y lesiona el principio de igualdad en Colombia al privilegiar la producción científica anglosajona y rezaga la hecha en español, por esta competencia desigual, aunque esta última se eva- lue con toda la rigurosidad científica (21). Por tal motivo, Benitez-Bibriesca, editor de Archives of Medical Re- search afirma que “El FI es un indicador útil para bibliotecarios, distribución de revistas y aún mercadeo pero muy diferentes deben ser los criterios que se deben aplicar a la evaluación de la calidad de las publicaciones científicas” (22). Así, el uso y aplicación patológica del FI, manipulado por el JCR y sus aliados, quienes manejan grandes sumas de dinero, acabará con publicacio- nes regionales, fruto de la globalización de las publicaciones científicas (21). El mismo JCR dice que “The impact factor is a very useful tool for eva- luation of journals, but it must be used discreetly”; debiendo evitarse falsos significados dado que “discreetly” es mas que “discreto” en español; y que él no depende sólo del FI para evaluar la utilidad de una revista “...and neither should anyone else” (23), lo que debe incluir a Colciencias y similares. Lo anterior se debe a que diversos factores modifican la citaciones cientí- ficas. Por ejemplo, las revisiones “…se citan con mas frecuencia que los artí- culos típicos de investigación…” (23); los “artículos de investigación origi- nales con mas de 100 referencias,” el JCR los toma como "revisión" (23) y “naturally, review journals have some of the highest impact factors” (23). Tal es el caso de la revista Annual Review of Public Health quien tuvo en el 2000 un FI de 4,524, mayor a los FI de las revistas que publican investiga- ciones -mal llamadas- originales como American Journal of Epidemiology y American Journal of Public Health (20). Curiosamente, para realizar revisio- nes científicas, un investigador tiene que publicar primero numerosos artí- culos en revistas de bajo impacto (24). El JCR afirma, también, que las “re- vistas dedicadas a publicar métodos de investigación usualmente no tienen alto impacto” (25). O que, áreas como las “artes y humanidades” toman un largo tiempo “mientras algún artículo logra tener un número significativo de citaciones” (25). Las citaciones se afectan, también, por el “efecto placebo” producido por alguien con poder en el área científica. Tales inexactitudes producen fluctuaciones de los FI, generando situaciones como la acontecida con la revista Advances in Nuclear Physics que pasó del 9 al 261 puesto en- tre 1990 y 1995 o Lancet que pasó de un FI de 17,490 a 10,232 de 1995 al 2000; particularmente, las cartas al editor aumentan el FI (26). Estos detalles, al parecer, no fueron analizados por Colciencias originán- dose confusión con la norma basada en el FI al punto que, revistas indizadas
  • 7. León – Factor de Impacto 233 en MEDLINE/PubMed y PsyINFO se califican muy por debajo de otras con circulación local y menor trascendencia. De particular interés es que MED- LINE/PubMed se utiliza sistemáticamente para efectuar los mejores y mas actualizados estudios científicos meta-analíticos, fundamento de decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas mundiales (27-31), incluyendo el DSM IV (32). El uso del JCR y su aliado “Current Contents” en investigaciones similares es prácticamente nula, algo muy curioso en estos tiempos de cien- cia basada en evidencias. Por eso es que el mismo Eugene Garfield, creador del FI, dice que éste no es un buen indicador cienciométrico(20). EL FUTURO Nuevas formas de evaluación de la producción científica como las emplea- das en países que han rechazado la manipulación del FI orquestado por el JCR, como Alemania, Holanda e Inglaterra, quienes poseen métodos de evaluación mas autóctonos y contextualizados, deben explorarse para Co- lombia y pronto. Por ello, con lo estatuido a la fecha, proponemos lo si- guiente: Colocar en la categoría A1 las revistas que aparezcan en índices científi- cos mundiales, no sólo biomédicos, incluyendo allí a MEDLINE/PubMed y PsyInfo, resaltando que, por ejemplo, filósofos, artistas y textiles, tienen sus propias bases de datos igualmente serias. En la Categoría A2, se incluirían revistas indizadas de forma regional como Scielo, dirigido a captar revistas hispanoamericanas, para nombrar solo uno de ellos. También aquí podrían caber LILACS, BIREME y similares. Esto facilitaría la evaluación de cientí- ficos foráneos que arriben al país con, probablemente, publicaciones en índi- ces científicos internacionales serios pero con circulación restringida en sus continentes. Las demás revistas que cumplan los criterios de ley, se ubica- rían en las categorías B y C, incluyéndose aquí revistas publicadas en otros países, pero que no estén indizadas en base de datos alguna, dejando en la categoría B las publicadas en Español y en C las publicadas en otro idioma, para estimular el uso de nuestra lengua en el campo científico. Finalmente, solo en la medida en que los docentes universitarios colom- bianos asuman un papel mas crítico y activo, fruto de una fundamentación teórica apropiada y digna del trabajo que realizan, se logrará corregir los de- safueros que pretenden imponer legos disfrazados de seudocientificos que, a la fecha, insisten en normatizar la evaluación científica colombiana. El país y los futuros investigadores lo agradecerán ♦
  • 8. REVISTA DE SALUD PÚBLICA • Volumen 7 (2), Julio 2005234 Agradecimientos. Los autores agradecen a Ana Victoria Sarmiento, por permitirnos conocer su ¨cuaderno¨ de piedra donde realizó sus primeras letras y operaciones matemáticas, utilizado a principios del siglo XX, siendo esto un verdadero ¨factor de impacto¨ en nuestra vida de científicos, docentes e investigadores. A Cesar E. Pabon por comentarios hechos a una versión preliminar del manuscrito. REFERENCIAS 1. Di Trocchio F. Las Mentiras de la Ciencia. ¿Porque y como engañan los cientifi- cos?. Madrid: Alianza; 1993. 2. Ramirez G, Pradilla G. Use of enzyme-linked immunosorbent assay in the diag- nosis of cysticercosis. Arch Neurol 1987; 44: 898. 3. Roselli D, Moreno S, Maza G, Otero A. ¿Quién es Quién en la investigacion en salud en Colombia? Avanzar Forum 2001; 2: 5-15. 4. Presidencia de la República. Decreto 1444 del 3 de Septiembre de 1992, Bogotá, Colombia. 5. Presidencia de la República. Decreto 1279 del 19 de Junio de 2002 , Bogotá, Colombia. 6. Piercy MA, Sramek JJ, Kurtz NM, Cutler NR. Placebo response in anxiety disor- ders. Ann Pharmacother 1996; 30: 1013-9. 7. Watson JD, Crick FHC. Molecular structure of nucleic acids. Nature 1953; 171: 737-4. 8. Patarroyo ME, Romero P, Torres ML, Clavijo P, Moreno A, Martinez A, et al. Induction of protective immunity against experimental infection with ma- laria using synthetic peptides. Nature 1987; 328: 629-32. 9. Patarroyo ME, Amador R, Clavijo P, Moreno A, Guzman F, Romero P, et al. A synthetic vaccine protects humans against challenge with asexual blood stages of Plasmodium falciparum malaria. Nature 1988; 332: 158-61. 10. Frankl V. Psicoanalisis y Existencialismo: De la psicoterapía a la logoterapía. Mexico: Fondo de Cultura Económica; 1997. 11. Procedimiento para homologar revistas científicas extranjeras [Internet]. Dispo- nible en: http://huitaca.colciencias.gov.co:8080/lillium/ htmlHomologacion/ index.html. Consultada en Abril 25 de 2005. 12. Hernandez CA. Los indices bibliográficos. Biomédica 2003; 23: 1-2. 13. Brookfield J. The system rewards a dishonest approach. Nature 2003; 423: 480. 14. Berghmans T, Meert AP, Mascaux C, Paesmans M, Lafitte JJ, Sculier JP. Cita- tion indexes do not reflect methodological quality in lung cancer random- ised trials. Ann Oncol 2003; 14: 715-21. 15. Hemmingsson A, Edgren J, Mygind T, Skjennald A. Use of impact factors. Lan- cet 2002; 359: 173. 16. Editorial. Error in citation statistics. Nature 2002; 415: 101. 17. Gallagher EJ, Barnaby DP. Evidence of methodologic bias in the derivation of the Science Citation Index impact factor. Ann Emerg Med 1998; 31: 83-6.
  • 9. León – Factor de Impacto 235 18. Hecht F, Hecht BK, Sandberg AA. The journal "impact factor": a misnamed, misleading, misused measure. Cancer Genet Cytogenet 1998; 104:77-81. 19. Neuberger J, Counsell C. Impact factors: uses and abuses. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14:209-11. 20. Porta M, Copete JL, Fernandez E, Alguacil J, Murillo J. Mixing journal, article, and author citations, and other pitfalls in the bibliographic impact factor. Forum 2003; 19: 1847-62. 21. Coelho PMZ, Antunes CMF, Costa HMA, Kroon EG, Sousa Lima MC, Linardi PM. The use and misuse of the "impact factor" as a parameter for evalua- tion of scientific publication quality: a proposal to rationalize its applica- tion. Braz J Med Biol Res 2003; 36: 1605-1612. 22. Benitez-Bibriesca L. The impact factor of medical journals: Its use and misuse. Arch Med Res 1999; 30: 161-2. 23. The impact factor [Internet]. Disponible en: http://www. Isinet.com/essays/ jour- nalcitationreports/7.html/. Consultado Abril 25 del 2005 24. Lowy C. Impact factor limits funding. Lancet 1997; 350: 1035. 25. The ISI® Database: The Journal Selection Process [Internet]. Disponible en: http:// www. Isinet.com/essays/selectionof materialforcoverage/199701. html/. Consultado Mayo 13 del 2005 26. Brahler E, Beutel M, Decker O. Deep impact – evaluation in the sciences. Soz Praventivmed 2004; 49: 10-4. 27. Geurian KL. The cholesterol controversy. Ann Pharmacother 1996; 30:495-500. 28. Christensen AH, Gjorup T. The Helicobacter pylori theory and duodenal ulcer disease. A case study of the research process. Dan Med Bull 1995; 42: 374- 7. 29. Schein JR. Cigarette smoking and clinically significant drug interactions. Ann Pharmacother 1995; 29: 1139-48. 30. Leon-Sarmiento FE, Prada DG, Bayona-Prieto J, Valderrama V, Garcia I, Leon- S ME, et al. Neurotripanosomiasis: conceptos basicos de aspectos clinicos. Biomédica 2003; 23: 462-75. 31. Editors. Addressing the limitations of structured abstracts. Ann Int Med 2004; 140: 480-1. 32. First MB, Frances A, Pincus HA. DSM-IV-TR. Handbook of Differential Diag- nosis. Washington DC: American Psychiatric Press, 2002.