SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
                        MONOGRAFÍA

                     TEMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL

(Tu carrera profesional relacionada con la Psicología)


PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

El contenido de la Monografía deberá ser entregado en físico (y además ser
grabada en un CD); al Profesor del Curso el día 25 de septiembre 2012.

El texto de la Monografía se presentará debidamente ANILLADO el mismo día
(25 de septiembre) al Docente responsable del curso.

EL CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA

La monografía debe tratar con cierta amplitud el tema determinado, se espera
que no sea solamente una recopilación bibliográfica, sino también una
argumentación que permita conducir a conclusiones.

PARTES DE LA MONOGRAFÍA

La monografía consta de las siguientes partes: Título, Grupo de Trabajo,
Introducción; Capítulos, Conclusiones, Referencias bibliográficas.


                                      Título

El título va en la primera página y centrado.

                                Grupo de Trabajo

Se considerará a los participantes integrantes del Grupo de Trabajo, indicando
la Carrera Profesional y el ciclo al que pertenecen.


                                  Introducción

La introducción sirve para presentar con claridad el tema y los objetivos del
trabajo. Se debe incluir en la Introducción una definición de los conceptos o
variables en los que el trabajo se basa. Esto puede hacerse en la parte inicial.


                                    Capítulos

En los capítulos se desarrolla el tema de la monografía, de tal manera que
puedan cumplirse los objetivos del trabajo.


                                                                                 1
Cada capítulo puede enfocar un aspecto del tema elegido. Procuren no limitarse
a una simple revisión bibliográfica y acumulación de datos. Se debe hacer una
crítica de esa información y emitir sus propios juicios. Por supuesto, en el texto
debe quedar claro lo que constituye el material revisado y lo que comprende su
propia opinión (ejemplo: después de citar datos de otros autores, usted puede
opinar sobre ellos, comenzando con esta frase: “Al respecto, se puede decir
que…”).

Con el fin de organizar y sustentar sus argumentos, deben citar, bien
trabajos de investigación empírica o bien trabajos teóricos (o de revisión),
o bien trabajos de ambos tipos, pero en cualquier caso, dichos trabajos
deben ser pertinentes al tema o deben servir para sustentar sus
argumentos (vea más abajo las normas para la citación de autores). Toda
afirmación o dato importante que Uds. mencionen debe provenir de alguna
fuente, que Uds. deben citar. Desde el punto de vista científico, las
observaciones e impresiones personales suelen ser insuficientes.

Citen información actualizada, de preferencia trabajos publicados, de origen
académico, como libros y artículos de revistas especializadas, y en segundo
lugar, documentos de circulación más restringida, como informes, ponencias o
tesis. Referencias de comunicaciones personales, documentos en Internet y
otras similares son útiles a veces, pero no es recomendable que predominen
como fuentes de información en un trabajo científico, en parte debido a que
puede ser difícil para otros tener acceso a ellas y en parte porque (como en el
caso de Internet), la información citada de una fuente está sujeta a constantes
errores.

Ejemplo:
Como se ve, el objetivo del comentario es resaltar los datos que al autor de la
monografía le parecen importantes, a fin de que el lector les preste atención.

                                 Conclusiones

Redacten una lista de conclusiones. Las conclusiones deben formularse en
términos declarativos (afirmaciones o negaciones). Deben ser relativamente
breves (cuatro a cinco líneas). En la sección de Conclusiones no debe
agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras.

Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con
evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo.

                          Referencias bibliográficas

Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe
ir centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás
líneas de cada Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas
específicas de redacción de las Referencias.



                                                                                 2
Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de
Referencias bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe
haber sido citado en el informe.
                                   Anexos

Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que
brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente
dicho. Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, etc.
Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se reportan datos fundamentales
para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse como anexos, sino citarse
como tablas o figuras dentro del texto.

PRESENTACIÓN GENERAL

La monografía se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser impreso en
papel blanco de 80 g, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos una
pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El
trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión
en idioma distinto del castellano.

Se citan con “Figura” los gráficos, dibujos, fotos, etc. Todas las Figuras se
numeran correlativamente, en arábigos, de acuerdo con el orden en que
deberán insertarse en el trabajo.

ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

1.    Sean concisos. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan
      información. Por ejemplo, en vez de escribir:
      El objetivo fue realizar un análisis riguroso de las variables...
      Escriba mejor:
      El objetivo fue analizar las variables...
2.    No escriban párrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido.
3.    Empleen un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario,
      utilicen términos técnicos de su especialidad, pero entre los términos
      comunes que sean sinónimos, elija los más sencillos y de uso más
      frecuente
4.    Eviten las expresiones metafóricas o figuradas, utilice un lenguaje directo.
5.     Tengan mucho cuidado con los errores gramaticales o sintácticos.


REDACCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Referencias de libros

a) Datos: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre, punto, año entre
paréntesis, título en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial:

Gonzáles, J. A. (1989) Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas
electroquímicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

                                                                                 3
Obsérvese que en el título del libro empiezan con mayúscula sólo la primera
palabra y los nombres propios.


Capítulo de libro

Cuando se cita un capítulo de un libro compilado, se cita en primer lugar el autor
del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador, editor o director,
título del libro en cursiva, las páginas del capítulo entre paréntesis, lugar de
edición y editorial:

 Schlick, G. & Bubenheim, D.L. (1996). Quinoa: Candidate crop for NASA´s
controlled ecological life support systems. En: J. Janick (ed.) Progress in new
crops. (pp. 632-640). Arlington, VA: ASHS Press.

Orden alfabético

a) Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por el apellido del
autor, o primer autor en caso de que sean varios.

b) En caso de que se haya citado varias obras del mismo autor, se ordenarán
por orden de publicación, empezando por las más antiguas. Téngase presente
que, para todos los efectos, se considerará “el mismo autor” cuando se trate de
varios autores, siempre que sean los mismos y figuren en el mismo orden.
Ejemplo:

Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998)
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (2000)

c) Si son trabajos de un autor en colaboración con varios autores, el orden será
indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de
publicación. Ejemplo:

Alvarez, D. E. ; Fernández, H. S. & Paredes, L. A. (2000)
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998)

d) Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración.
Ejemplo:

Blacker, A. J. (1999) Setting factors. Nueva York: Academic Press.
Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995) The laws of setting factors. Chicago: Aldine.




                                                                                 4
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EXPOSICIÓN DE LA
                         MONOGRAFÍA

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Exposición propiamente dicha : 15´
Período de Preguntas         : 05´

Total …………………………..              : 20´

EXPOSICIÓN

Deberá ser confeccionada en Power Point, debiendo emplear al máximo
esquemas y/o cuadros ilustrativos.

Se deberá respetar rigurosamente el tiempo asignado.

Al cumplirse el tiempo acordado, el expositor será interrumpido por el moderador
a fin de pasar al período de preguntas.

La exposición deberá ser realizada por cualquiera de los más participantes (por
sorteo).

El orden de las exposiciones de los grupos será previo sorteo.

El contenido de la exposición deberá ser grabada en un CD y deberá ser
entregado al Coordinador General del Curso el día 25 de septiembre.

CRONOGRAMA PARA LAS EXPOSICIONES es el Jueves 27 DE
SETIEMBRE

5:00 p.m    A    05:20    1ra. Exposición
5:25 p.m    A    05:45    2da. Exposición
5.50 p.m    A    06:15    3ra. Exposición
6.20 p.m    A    06:45    4ra. Exposición

CRONOGRAMA PARA LAS EXPOSICIONES es el 28 DE SETIEMBRE

5:00 p.m    A    05:20    1ra. Exposición
5:25 p.m    A    05:45    2da. Exposición
5.50 p.m    A    06:15    3ra. Exposición
6.20 p.m    A    06:45    4ra. Exposición


Las exposiciones se realizarán en los diferentes salones de la universidad.




                                                                                  5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Presentación NORMAS APA
Presentación NORMAS APAPresentación NORMAS APA
Presentación NORMAS APA
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Estilo APA sexta edición
Estilo APA sexta ediciónEstilo APA sexta edición
Estilo APA sexta edición
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
 
Formatos estilo apa
Formatos estilo apaFormatos estilo apa
Formatos estilo apa
 
Manual de tesis último
Manual de tesis últimoManual de tesis último
Manual de tesis último
 
Normas apa entrega trabajos usta
Normas apa entrega trabajos ustaNormas apa entrega trabajos usta
Normas apa entrega trabajos usta
 
Normas APA
Normas APA Normas APA
Normas APA
 
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libreNormas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
Normas apa 6ta__edici_o_n_uniminuto-libre
 
Normas apa (1)
Normas apa (1)Normas apa (1)
Normas apa (1)
 
Normas apa sexta edición Angie vaca
Normas apa sexta   edición Angie vacaNormas apa sexta   edición Angie vaca
Normas apa sexta edición Angie vaca
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa webNormas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa web
 
Apa 2014
Apa 2014Apa 2014
Apa 2014
 
Normas apa web
Normas apa webNormas apa web
Normas apa web
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 

Similar a Lineamientos segun el docente

Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
cepecole
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
Felix Luque
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
mariajosevaldivia
 
Guia monografias
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografias
Daniel Vera
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
conocercba
 

Similar a Lineamientos segun el docente (20)

Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
 
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
 Lineamientos-presentacion-de-una-monografia Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
 
Lilia
LiliaLilia
Lilia
 
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
V Congreso Nacional de Practica Profesional de Abogacía
V Congreso Nacional de Practica Profesional de AbogacíaV Congreso Nacional de Practica Profesional de Abogacía
V Congreso Nacional de Practica Profesional de Abogacía
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Guia monografias
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografias
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
 
12 preparación para escribir un artículo
12  preparación para escribir un artículo12  preparación para escribir un artículo
12 preparación para escribir un artículo
 
expo normas apa.ppt
expo normas apa.pptexpo normas apa.ppt
expo normas apa.ppt
 
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentaciónLos escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
 
Como presentar-un-informe-escrito-
Como presentar-un-informe-escrito-Como presentar-un-informe-escrito-
Como presentar-un-informe-escrito-
 
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
Estructura de un TFG. Cusos Aprèn. Universitat de València.
 
Estructura de la monografia
Estructura de la monografiaEstructura de la monografia
Estructura de la monografia
 
Pautas ensayo
Pautas ensayoPautas ensayo
Pautas ensayo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Lineamientos segun el docente

  • 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA TEMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL (Tu carrera profesional relacionada con la Psicología) PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA El contenido de la Monografía deberá ser entregado en físico (y además ser grabada en un CD); al Profesor del Curso el día 25 de septiembre 2012. El texto de la Monografía se presentará debidamente ANILLADO el mismo día (25 de septiembre) al Docente responsable del curso. EL CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA La monografía debe tratar con cierta amplitud el tema determinado, se espera que no sea solamente una recopilación bibliográfica, sino también una argumentación que permita conducir a conclusiones. PARTES DE LA MONOGRAFÍA La monografía consta de las siguientes partes: Título, Grupo de Trabajo, Introducción; Capítulos, Conclusiones, Referencias bibliográficas. Título El título va en la primera página y centrado. Grupo de Trabajo Se considerará a los participantes integrantes del Grupo de Trabajo, indicando la Carrera Profesional y el ciclo al que pertenecen. Introducción La introducción sirve para presentar con claridad el tema y los objetivos del trabajo. Se debe incluir en la Introducción una definición de los conceptos o variables en los que el trabajo se basa. Esto puede hacerse en la parte inicial. Capítulos En los capítulos se desarrolla el tema de la monografía, de tal manera que puedan cumplirse los objetivos del trabajo. 1
  • 2. Cada capítulo puede enfocar un aspecto del tema elegido. Procuren no limitarse a una simple revisión bibliográfica y acumulación de datos. Se debe hacer una crítica de esa información y emitir sus propios juicios. Por supuesto, en el texto debe quedar claro lo que constituye el material revisado y lo que comprende su propia opinión (ejemplo: después de citar datos de otros autores, usted puede opinar sobre ellos, comenzando con esta frase: “Al respecto, se puede decir que…”). Con el fin de organizar y sustentar sus argumentos, deben citar, bien trabajos de investigación empírica o bien trabajos teóricos (o de revisión), o bien trabajos de ambos tipos, pero en cualquier caso, dichos trabajos deben ser pertinentes al tema o deben servir para sustentar sus argumentos (vea más abajo las normas para la citación de autores). Toda afirmación o dato importante que Uds. mencionen debe provenir de alguna fuente, que Uds. deben citar. Desde el punto de vista científico, las observaciones e impresiones personales suelen ser insuficientes. Citen información actualizada, de preferencia trabajos publicados, de origen académico, como libros y artículos de revistas especializadas, y en segundo lugar, documentos de circulación más restringida, como informes, ponencias o tesis. Referencias de comunicaciones personales, documentos en Internet y otras similares son útiles a veces, pero no es recomendable que predominen como fuentes de información en un trabajo científico, en parte debido a que puede ser difícil para otros tener acceso a ellas y en parte porque (como en el caso de Internet), la información citada de una fuente está sujeta a constantes errores. Ejemplo: Como se ve, el objetivo del comentario es resaltar los datos que al autor de la monografía le parecen importantes, a fin de que el lector les preste atención. Conclusiones Redacten una lista de conclusiones. Las conclusiones deben formularse en términos declarativos (afirmaciones o negaciones). Deben ser relativamente breves (cuatro a cinco líneas). En la sección de Conclusiones no debe agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras. Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo. Referencias bibliográficas Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe ir centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás líneas de cada Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas específicas de redacción de las Referencias. 2
  • 3. Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de Referencias bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe haber sido citado en el informe. Anexos Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente dicho. Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, etc. Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se reportan datos fundamentales para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse como anexos, sino citarse como tablas o figuras dentro del texto. PRESENTACIÓN GENERAL La monografía se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser impreso en papel blanco de 80 g, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos una pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión en idioma distinto del castellano. Se citan con “Figura” los gráficos, dibujos, fotos, etc. Todas las Figuras se numeran correlativamente, en arábigos, de acuerdo con el orden en que deberán insertarse en el trabajo. ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS 1. Sean concisos. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan información. Por ejemplo, en vez de escribir: El objetivo fue realizar un análisis riguroso de las variables... Escriba mejor: El objetivo fue analizar las variables... 2. No escriban párrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido. 3. Empleen un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario, utilicen términos técnicos de su especialidad, pero entre los términos comunes que sean sinónimos, elija los más sencillos y de uso más frecuente 4. Eviten las expresiones metafóricas o figuradas, utilice un lenguaje directo. 5. Tengan mucho cuidado con los errores gramaticales o sintácticos. REDACCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias de libros a) Datos: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre, punto, año entre paréntesis, título en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial: Gonzáles, J. A. (1989) Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas electroquímicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 3
  • 4. Obsérvese que en el título del libro empiezan con mayúscula sólo la primera palabra y los nombres propios. Capítulo de libro Cuando se cita un capítulo de un libro compilado, se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador, editor o director, título del libro en cursiva, las páginas del capítulo entre paréntesis, lugar de edición y editorial: Schlick, G. & Bubenheim, D.L. (1996). Quinoa: Candidate crop for NASA´s controlled ecological life support systems. En: J. Janick (ed.) Progress in new crops. (pp. 632-640). Arlington, VA: ASHS Press. Orden alfabético a) Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, o primer autor en caso de que sean varios. b) En caso de que se haya citado varias obras del mismo autor, se ordenarán por orden de publicación, empezando por las más antiguas. Téngase presente que, para todos los efectos, se considerará “el mismo autor” cuando se trate de varios autores, siempre que sean los mismos y figuren en el mismo orden. Ejemplo: Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998) Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (2000) c) Si son trabajos de un autor en colaboración con varios autores, el orden será indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Ejemplo: Alvarez, D. E. ; Fernández, H. S. & Paredes, L. A. (2000) Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998) d) Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Ejemplo: Blacker, A. J. (1999) Setting factors. Nueva York: Academic Press. Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995) The laws of setting factors. Chicago: Aldine. 4
  • 5. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFÍA DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Exposición propiamente dicha : 15´ Período de Preguntas : 05´ Total ………………………….. : 20´ EXPOSICIÓN Deberá ser confeccionada en Power Point, debiendo emplear al máximo esquemas y/o cuadros ilustrativos. Se deberá respetar rigurosamente el tiempo asignado. Al cumplirse el tiempo acordado, el expositor será interrumpido por el moderador a fin de pasar al período de preguntas. La exposición deberá ser realizada por cualquiera de los más participantes (por sorteo). El orden de las exposiciones de los grupos será previo sorteo. El contenido de la exposición deberá ser grabada en un CD y deberá ser entregado al Coordinador General del Curso el día 25 de septiembre. CRONOGRAMA PARA LAS EXPOSICIONES es el Jueves 27 DE SETIEMBRE 5:00 p.m A 05:20 1ra. Exposición 5:25 p.m A 05:45 2da. Exposición 5.50 p.m A 06:15 3ra. Exposición 6.20 p.m A 06:45 4ra. Exposición CRONOGRAMA PARA LAS EXPOSICIONES es el 28 DE SETIEMBRE 5:00 p.m A 05:20 1ra. Exposición 5:25 p.m A 05:45 2da. Exposición 5.50 p.m A 06:15 3ra. Exposición 6.20 p.m A 06:45 4ra. Exposición Las exposiciones se realizarán en los diferentes salones de la universidad. 5