SlideShare una empresa de Scribd logo
Comité Editorial:
Marilyn Ambrosio Ramírez
Marcelino Cárdenas Salazar
Sara Carrasco Inga.
Colaboradores:
Ursula Pundsack Krause
Junta de Maestros.
Diseño y Edición:
Cano Romero G.
997721975
informes@rutacieneguilla.com
Fotografía:
Antonio Landeo
LANDEO CINE
Cel.: 976 481 758
Colegio Waldorf Cieneguilla
Calle Molle Mz. 2 Lote 2,
Tercera Etapa Cieneguilla
Lima – Perú
Teléfono: 479-9463
waldorfcieneguilla@hotmail.com
http://waldorf-cieneguilla.com
Visítanos en Facebook
ÍNDICE
Editorial
Cuna
Jardín de Infancia
Aula “A”
Jardín de Infancia
Aula “B”
Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
Cuarto Grado
Quinto Grado
Sexto Grado
Septimo Grado
Octavo Grado
Noveno Grado
Décimo Grado
Undécimo Grado
¿Por qué enseñar Manualidades?
Entrevista a la maestra Ursula Pundsack Krause
Reafirmo mi decisión
Artículo de la Profesora Keyly Zapata Zamora
Instituto Schiller-Goethe
..............................02
..............................03
..............................04
..............................05
..............................06
..............................07
..............................08
..............................09
..............................10
..............................11
..............................12
..............................13
..............................14
..............................15
..............................16
..............................17
..............................18
..............................19
..............................20
..............................23
Promoción 2017
El Alemán es un reto
Artículo de la Profesora Hannah Hermann
Instituto Schiller-Goethe - Misión
..............................22
Cuerpo Docente y Administrativo
..............................24
COLEGIO WALDORFÍNDICE 01
Sí, se puede. Es una frase que nos
acompaña a los peruanos desde hace
buen tiempo atrás. Surgió en el medio
deportivo y se extendió a las más diversas
áreas de la vida nacional. La usamos,
especialmente, cuando tenemos que
hacer frente a un reto que se presenta
particularmente complicado o cuando
pensamos que no lograremos, como se
dice, dar la talla. Aquí, en la institución lo
hemos expresado tácita y explícitamente
también desde hace tres años cuando
Perú fue elegido como sede del XIII
Congreso Iberoamericano de Pedagogía
Waldorf y III Congreso de Padres Waldorf.
El próximo año recibiremos a cerca de
medio millar de visitantes, entre
expositores, participantes e invitados
especiales para un congreso que tendrá la
característica especial de realizarse en el
año previo al Centenario de la Pedagogía
Waldorf, es decir, una especie de antesala
de lo que será una celebración a nivel
mundial. Mayor responsabilidad aún para
todos los que estamos abocados a los
preparativos necesarios para que este
nuevo congreso iberoamericano sea todo
un éxito.
Son ya dos años y medio de reuniones
periódicas con las instituciones que
participan en la labor previa, así como ellas
también dedicamos espacios de lectura y
reflexión pedagógica para tener un aporte
que compartir, basado en el tema central
asignado a este congreso. Por otro lado,
como sede física de este encuentro, que
para muchos será un reencuentro, dentro
de nuestra institución nuestra promotora
Pro Arte A.C. junto con los maestros,
padres de familia y estudiantes hemos
unido nuestras fuerzas para iniciar,
desarrollar y concretar satisfactoriamente
lo que nos corresponde en la tarea de
hacer de este congreso lo que sus
iniciadores desearon al soñar el primero.
Con tal entusiasmo hemos logrado aunar a
este objetivo a instituciones como la
Municipalidad Distrital de Cieneguilla, el
Ministerio de Cultura a través del Proyecto
Integral Huaycán de Cieneguilla, el
Ministerio de Educación a través de la
UGEL 06 así como a diversas empresas
de este distrito turístico y ecológico. Todo
con el fin de brindar un ambiente
adecuado, en todo sentido, para quienes
tomen parte de este consciente y
renovado esfuerzo por hacer que la
pedagogía Waldorf siga siendo un camino
para ofrecer una educación hacia la
libertad.
Junta de Maestros
COLEGIO WALDORF EDITORIAL02
EDITORIAL
COLEGIO WALDORFCUERPO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 03
CUERPODOCENTEYADMINISTRATIVO
Roxana Mieses
Mónica León Chau
Verónica Carranza Santamaría
Jenny Castro Ochoa
Liria Polino
PERSONAL ADMINISTRaTIVO
Jacqueline Romero
Yefferson Fandiño Guillén
Shari Zapata Zamora
Marula Romero Gorgas
Patricia Porras Huamán
Frank León Chau
Alina Yupán Cresto
Gian Luis Gilberto Zapata Ruiz
Sara Carrasco Inga
PRIMARIA
INICIAL
Rosabel Santiváñez Barrera
Jacquelin Escobar
Keyly Zapata Zamora
Ana Melba Rojas Quispe
María Milagros Acha Yalo
SECUNDARIA
Claudia Segura
Corina Alvarez Puente
Bertha Valencia Pereda
Silvia León Chau
Marilyn Ambrosio Ramírez
Rosa Yupán Cresto
Hannah León Chau
Gian Luis Gilberto Zapata Ruiz
Sara Carrasco Inga
Frank León Chau
COLEGIO WALDORF CUNA04
Cuando los niños ven la mochila colgada en el perchero
se dan cuenta que la merienda de ese día será choclo
(maíz), se dan cuenta también que ese día habrá una
caminata alrededor del río. Todo es algarabía cuando
nos alistarnos para salir porque la mayoría de los niños
en la actualidad casi ya no corren ni realizan caminatas.
Usualmente son trasladados en auto, en cochecito o en
los brazos de los padres y tal costumbre es causa
importante de un problema que ahora es más común,
esto es, la dificultad de coordinar sus movimientos con
fluidez.
El ser humano se apoya en su cuerpo físico al caminar.
Cuando los niños caminan coordinan sus movimientos,
entonces los brazos y las piernas se mueven
alternadamente lo cual ayuda, entre otras cosas, a
desarrollar la conexión entre los hemisferios izquierdo y
derecho de su cerebro y esto a su vez se convierte en un
proceso cognitivo.
Caminar crea armonía en el cuerpo y nos hace respirar
muy profundamente. Para los niños entre uno y dos
años es muy beneficioso caminar cantando. Muchos de
los niños cantan antes de hablar porque para ellos
imitar el canto es un placer.
Los niños, en particular, son los que sufren más en
nuestra sociedad contemporánea tan propensa al
sedentarismo. Ellos necesitan mucho ejercicio físico,
como realizar largas caminatas, correr con frecuencia,
subir y bajar pendientes, trepar a los árboles, etc.,
además de estar en contacto con elementos de la
naturaleza como, por ejemplo, charcos de agua,
piedras de diversos tamaños, cortezas de árboles,
entre otros.
Si los niños no ejercitan sus cuerpos y todo es televisión,
computadora o cualquier otro aparato electrónico, sólo
están realizando actividades pasivas. Incluso el hecho de
conversar sentados no aporta al objetivo de un desarrollo
sano. Los niños criados de este modo son los que se aburren
muy rápidamente y en su mayoría son agresivos. Su
desarrollo físico, y también social, es más lento por lo que
necesitan mucho más tiempo para tales procesos.
Este año en el grupo de Cuna contamos con cuatro niñas y
seis niños. Está claro para nosotros que es preciso
ofrecerles la posibilidad de estar en movimiento en el día a
día a través de nuestras actividades cotidianas como barrer
los pisos, regar las plantas, lavar los platos, alimentar a las
gallinas, etc. Los pequeños necesitan participar en dichas
actividades tanto para satisfacer su tendencia de imitar a los
adultos como para afianzar su coordinación motriz y el
sentido del equilibrio. Los niños de mi grupo se involucran
espontáneamente y disfrutan de tales actividades cotidianas
a la vez que van dominando su cuerpo y desarrollando un
saludable y armonioso equilibrio en sus movimientos.
Si observamos con atención notaremos que para los niños
es una necesidad imperiosa el correr, trepar, saltar, subir,
bajar, arrastrarse, caerse, etc., porque tales acciones le
brindan un bienestar natural así como autoconfianza. Esto
es básico para su desarrollo posterior porque si nos
sentimos seguros de nosotros mismos, como seres
humanos tenemos más capacidades para ayudar a los que
nos rodean además de una visión más amplia de nuestro
entorno. Todo eso nos da mayor fuerza para hacer frente a
los desafíos de la vida.
Eva Matute Aponte
A partir del movimiento
llegamos al equilibrio
CUNA
Lo primero que viene a mi mente cuando pienso en los
niños del grupo a mi cargo en el Jardín de Infancia es su
continua actividad que además es bastante organizada.
Uno de los momentos más notorios, a este respecto, es
cuando ellos juegan a “la casita”. Los líderes del grupo
planifican todo: primero traer mesas y sillas, luego telas,
canastas, el menaje de su cocinita, etc. y finalmente dirigir
la construcción y amoblamiento.
Esta forma de realizar el juego hace posible que los niños
más grandes, que el próximo año irán a la primaria,
también integren a los pocos niños pequeños del grupo. El
hecho que la cantidad que niñas y niños sea casi similar,
seis y ocho respectivamente, facilita la armonía en el
juego. Todo ello a pesar que diez, de los catorce que son
en total, se incorporaron recién este año. Otra
característica resaltante de este grupo es que son muy
colaboradores, siempre dispuestos a ayudar en las
diversas actividades y con gran gusto por aprender cosas
nuevas.
Como maestra conozco que la base fundamental de mi
labor con los niños es brindarles oportunidades de
aprender a través del hacer. En este sentido, las
actividades domésticas y cotidianas constituyen el medio
ideal para tal objetivo. Así mismo, tales actividades
estimulan y proporcionan modelos que pueden ser
imitados por los niños a través de una participación activa
que involucre todo su organismo motriz.
Otro aspecto importante al considerar la realización diaria
de actividades tales como ordenar los juguetes, ayudar a
preparar la merienda, hacerse cargo del biohuerto, etc. es
que proporcionan un estímulo apropiado para el sano
desarrollo sensorial de los niños, aspecto crucial en esta
etapa de su vida el cual tendrá gran repercusión en su
futuro. Las vivencias que el niño tiene a través de estas
actividades, así como también del juego libre dentro y
fuera del aula o las caminatas, lo llevan a relacionarse con
los elementos propios de la naturaleza: agua, tierra, fuego
y aire. Tales elementos permiten que los niños perciban su
entorno con mayor exactitud lo cual contribuye a una sana
construcción de su propia identidad y a partir de ello una
relación adecuada con el mundo.
Ana Melba Rojas Quispe
COLEGIO WALDORFJARDÍN DE INFANCIA “A” 05
JARDíNDEINFANCIA“A”
JARDÍN DE
INFANCIA “A”
Cieneguilla es un lugar donde, en particular, los niños
tienen oportunidad de vivenciar intensamente el ambiente
que les rodea: las montañas, el río, los árboles frutales, las
diversas aves, es decir, este paisaje los acerca a los
elementos de la naturaleza. Como sabemos, durante los
primeros siete años de vida es de vital importancia que
ellos desarrollen sus sentidos justamente a través de su
contacto con lo natural.
Los niños que este año están en mi grupo de Jardín de
Infancia disfrutan mucho del paseo semanal durante el
cual visitamos el parque cercano, la ribera del río, el
camino que bordea la zona arqueológica donde, al llegar a
cierto punto, ellos comienzan su juego favorito que
consiste en decir palabras en voz alta y luego quedarse
callados para escuchar que los cerros les “responden” a
través del eco.
Correr, saltar, trepar, darse volantines e incluso gatear,
son actividades fundamentales para el desarrollo del
manejo de su cuerpo, esto es, la psicomotricidad. Por
ejemplo, en nuestra visita al parque los niños trepan a los
árboles, corren para subir y bajar las moderadas
elevaciones que a modo de “colinas” se convierten en
obstáculos para poner a prueba su fuerza de voluntad y
que logran superar gradualmente a lo largo del año. Así
mismo, cuando paseamos por la ribera del río pueden
caminar haciendo equilibrio sobre las piedras o también
por los pequeños muros externos de las casas que dan al
malecón.
La relación que los niños tienen con la naturaleza no se
limita a lo ya mencionado, ya que en el mismo jardín de
infancia y fuera de éste pueden tomar contacto con
diversas animales y plantas. En cuanto a lo primero, por el
gallinero que está al costado del aula; en cuanto a lo
segundo, por el biohuerto que está al lado del gallinero y
por los campos de cultivo de las zonas aledañas que
solemos visitar durante los paseos semanales. Todo esto
es muy bien aprovechado por el numeroso grupo de este
año, tan activo y lleno de alegría, donde hay muchos más
niños que niñas. Casi la mitad del grupo se prepara ya
para ir al primer grado el próximo año y me da tranquilidad
saber que prácticamente todos están en la edad
apropiada para tener la madurez necesaria con la cual
emprender esa nueva etapa de su vida.
A modo de anécdota puedo contar que, en ocasiones, el
entorno trae estímulos que consideramos innecesarios
para esta temprana edad. Sin embargo, podemos
entender que es difícil soslayarlos por la gran capacidad
de imitación que tienen los niños. Me refiero al entusiasmo
que provocó la clasificación de nuestro país al próximo
mundial de fútbol. Ellos en su juego al aire libre imitaron a
sus jugadores favoritos y hasta vinieron vestidos con la
camiseta del equipo peruano.
Rosabel Santiváñez Barrera
COLEGIO WALDORF JARDÍN DE INFANCIA “B”06
JARDÍNDEINFANCIA“B”
COLEGIO WALDORF 07PRIMER GRADO
El Primer Grado es un puente entre el jardín de infancia y
la primaria. La pérdida de los dientes de leche indica que
los niños han completado la formación de su cuerpo físico
y están listos para empezar a desarrollar sus habilidades
intelectuales de manera más consciente.
Iniciamos el año descubriendo que las formas de la línea
recta y la línea curva se encuentran también en sus
propios cuerpos, en el aula y en el mundo que los rodea.
Los dibujos de forma maduran sus habilidades motoras y
son una base para el desarrollo de su noción de, por
ejemplo, derecha, izquierda, arriba, abajo, es decir,
lateralidad. Las líneas recta y curva con sus múltiples
posibilidades de combinación les permiten ganar
precisión y manejo del espacio, luego el trazo de las letras
y los números para, más tarde, arribar a la geometría.
Los niños siempre preguntan al entrar al aula ¿qué
dibujaste hoy, maestra? Todos quieren ser elegidos para
abrir las compuertas de la pizarra y descubrir qué imagen
se esconde detrás, al abrirla se oye sus voces de asombro
en coro, luego algunos ya saben qué letra se esconde en
la imagen.Así, las letras del alfabeto fueron presentadas a
través de cuentos de hadas y otras historias. En lugar de
ser símbolos abstractos, las letras se convirtieron en algo
con lo cual los niños tienen una relación real. La “S” en el
cuento fue una serpiente sinuosa y silbante que se
deslizaba por el pasto, mientras que la “M” se ocultaba
detrás de unas bellas montañas. Los maestros les
proveemos imágenes inmersas en los cuentos,
canciones, juegos y actividades rítmicas, de ese modo
apelamos al sentir de los niños para despertar su interés
hacia el contenido de la clase.
Como parte del aprendizaje de los números los niños
experimentaron primero las cualidades sociales y
morales de la matemática: se parte de un todo que hay
que repartir y no de partes que hay que acumular; para
empezar a contar se utilizaron piedras, semillas y otros
objetos naturales y realizamos tal conteo en coro,
llevando el ritmo con las manos o con los pies. Sólo
después de experimentar la práctica de sumar, restar,
multiplicar y dividir se presentaron los símbolos de estas
operaciones aritméticas básicas a través de una
narración sobre cuatro duendes y la cualidad de cada uno
de ellos lo cual plasmaron en sus cuadernos con crayones
de cera acompañados de hermosas imágenes.
Al finalizar la clase principal se narra un cuento de hadas
escogido en base a las necesidades particulares de los
niños del grado, tales cuentos les permiten crear
imágenes que nutren su fantasía e imaginación. Por otro
lado, las narraciones acerca de la naturaleza proveen
explicaciones sobre el mundo que les rodea y promueven
una sensación de asombro y reverencia hacia la vida.
En cuanto a la música aprendieron a tocar la flauta dulce.
Durante las primeras clases, del aula surgían los
diferentes sonidos que emitían todas las flautas al mismo
tiempo, más tarde se logró la coordinación de los dedos, la
concentración y el control de la respiración necesarios
para armonizar los sonidos en grupo. Lo que les traía
gran alegría era presentar en las fiestas bimestrales, ante
sus padres y compañeros de todo el colegio, las melodías
así aprendidas.
Las manualidades son indispensables en el primer grado
como en los demás, pues existe una relación estrecha
entre el movimiento de los dedos, el habla y el pensar.
Primero tejieron con los dedos antes de usar los palitos de
tejer, las pelotas de lana resultantes llegaron a ser juguete
durante las pausas y al finalizar el año se las llevaron a
casa junto con sus pinturas con acuarelas y dibujos con
crayolas, actividades artísticas que son una gran
herramienta para desarrollar la paciencia y coordinación
fina del niño. Las caminatas también fueron una gran
experiencia de aprendizaje sobre temas relacionados al
mundo mineral, vegetal y animal.
Jacqueline Romero Arone
PRIMERGRADO
PRIMER GRADO
JARDÍN DE
INFANCIA “B”
JARDÍN DE
INFANCIA “B”
COLEGIO WALDORF08 SEGUNDO GRADO
SEGUNDOGRADO
SEGUNDO GRADO
En realidad, creo que me van a quedar cortas estas
líneas para poder contarles todas las bonitas
experiencias que los niños del Segundo Grado vivieron
este año.
Afortunadamente ya los conocía del año anterior pues
los había acompañado durante un tiempo en el aula,
pero una cosa es solamente acompañar y otra muy
diferente ser el maestro del aula, es una gran
responsabilidad y una experiencia de las más
gratificantes. ¿Cómo empezar? Es una buena pregunta
tanto para redactar este texto como para el año de clases
o, mejor dicho, para el primer día de clases. Sucede que
puedes tener la mejor de las programaciones hechas,
pero como dice el refrán, el río se ve manso desde la
orilla, ahora ¡lánzate! a descubrir el mundo de cada una
de estas personitas además de coordinar, organizar y
realizar las actividades del aula día a día, todo ese
ejercicio te va nutriendo de experiencias. Siempre en
comunicación con los padres de familia. Todo ello es lo
más lindo de compartir, tantas horas al año desarrollando
habilidades, cualidades, valores, hábitos, conocimientos
y mucho más junto a estos niños.
Las caminatas eran la aventura infaltable de todos los
viernes que empezaba con un póngase las botas y
agarra la pala y el balde, seguido de un ¿puedo llevar dos
baldes, profesor?, luego un no te olvides del sombrero y
el bloqueador y así por el estilo. Era una aventura para
terminar la semana e irnos a casa cansados y contentos
y eso sí, embarrados por completo; en ocasiones, al
revisar el aula y recoger las cosas que quedaron fuera de
su lugar terminaba yo encontrando medias sin par y sin
dueño que alguien dejó por el apuro de salir porque su
movilidad lo iba a dejar, bueno ese era su argumento, en
realidad lo que quería era salir para seguir jugando unos
minutos más antes que vinieran por él o ella a la hora de
salida. El segundo grado también se caracteriza por ser
el momento especial en que las letras minúsculas vienen
a acompañar a las mayúsculas con las cuales nos hemos
relacionado durante todo el primer grado. Cada letra es
retomada una vez más de manera independiente y así se
van afianzando los procesos de reconocimiento y
aplicación.
En el dibujo de formas con las simetrías los niños
experimentaron la dualidad como elemento armonizador
y un medio para completar determinada forma. Una vez
más la línea recta y la línea curva se combinaron de una
manera directa pero poco complicada y surgieron
diversas formas que, más adelante en el tercer grado,
irán mostrando en su desarrollo los principios de las
letras ligadas o cursivas. Igualmente, durante la
experiencia de pintar con acuarela y vivenciar las
cualidades de los tres colores primarios con sus
combinaciones diversas, de las que a su vez surgen
otras, el asombro se asoma y nutre la conciencia del
niño. Así, en cada una de las demás clases hubo una
vivencia diferente, creo que fue un buen año.
Yefferson Fandiño Guillén
Los niños del Tercer Grado tienen entre ocho y nueve
años de edad. Durante este año se volvieron más
independientes pero respetaron las opiniones de sus
compañeros.
Este grupo está conformado por diez niños y
únicamente una niña. Es un grupo muy unido e incluso
jugaban con niños y niñas de otros grados lo cual les
ayudó a madurar, además estuvieron dispuestos a
apoyar a sus compañeros en las dificultades que se les
presentaban tanto en la hora de juegos como durante
las clases.
Durante este año se les ofreció nuevos cursos que
causaron mucha expectativa en ellos tales como el
bloque sobre el Antiguo Testamento el cual
acompañamos con narraciones que les brindaban
abundante material para alimentar su imaginación
además de mucha seguridad sobre la preponderancia
del bien sobre el mal.
Además, desarrollaron el bloque de Construcción de
Casas donde vivenciaron la cooperación en el trabajo.
Los niños vieron la necesidad de construir un lavadero
para el jardín de infancia y se pudo notar tanto su
compromiso como su observación atenta hacia las
indicaciones del maestro de obra. Ellos participaron
directamente en la ejecución de la construcción, por
ejemplo, llevando ladrillos, haciendo la mezcla de
materiales, entre otras tareas.
Asimismo, vivenciaron las actividades de varios oficios
como el de agricultor, el panadero, el carpintero, entre
otros. Todo ello les generó un gran respeto hacia el
trabajo elaborado y el lugar de donde provienen, por
ejemplo, los alimentos o el mobiliario.
Todos mostraron mucho entusiasmo para llevar a cabo
cada actividad realizada en el aula ya sea tejido,
música, dibujo con crayola, etc. con mucho interés y
disfrutando las clases día a día. Gracias al apoyo y
confianza de los padres de familia del grado se vieron
buenos resultados.
Shari Zapata Zamora
COLEGIO WALDORF 09TERCER GRADO
TERCER GRADO
TERCERGRADO
El grupo de Cuarto Grado está formado por diez niñas y
cinco niños, casi la mitad de ellos tiene nueve años de
edad que cada vez toman mayor conciencia de su lugar
en el mundo y quieren conocer cada vez más. Los
diferentes temperamentos se ponen de manifiesto con
mayor claridad y las preferencias por ciertos
compañeros se hicieron más evidentes, afianzándose
algunas amistades.
El tema típico del grado, las fracciones, captó la atención
de los niños tanto en el aspecto gráfico como concreto,
pero las imágenes fueron decisivas para generar interés
en los aspectos más abstractos de su operatividad.
Cuarto Grado es el año del primer viaje de estudio. Los
niños lo sabían desde el principio y lo esperaron con todo
tipo de sentimientos, desde la aprehensión por
separarse de su familia hasta la expectativa llena de
ilusión por conocer un nuevo lugar, todo ello se manifestó
en forma de preguntas para prever al detalle las
situaciones y los planes. Aproximadamente dos meses
antes del viaje en sí, yendo hacia el oeste y siguiendo el
curso del río Lurín, visitamos el distrito del mismo nombre
donde el río desemboca en el Océano Pacífico. En
cambio, para el viaje fuimos en sentido contrario, es decir
hacia el este, para llegar al distrito de Antioquía que
pertenece a la provincia de Huarochirí, donde nace el río
Lurín que da vida al valle a lo largo del cual se encuentran
muchas localidades, entre ellas Cieneguilla. De esta
forma, los niños vivenciaron algunos aspectos de la
geografía local como el recorrido del río, la historia local
con la visita al complejo arqueológico de Pachacamac y
la leyenda sobre Coniraya y Cavillaca así como el
recorrido de parte del Qhapaq Ñan o Camino Inca. Todo
en permanente relación con conocer la ubicación de los
lugares visitados respecto a los puntos cardinales.
Habiendo aprendido previamente a dibujar zonas según
su observación “a vuelo de pájaro”, es decir, mapas
sencillos, tuvieron después la práctica de redactar
informes de sus visitas. La elaboración de una maqueta
de todo el recorrido mencionado fue de gran interés para
ellos, asumieron con responsabilidad y alegría los
compromisos y lograron culminarla en equipo. Estas
actividades fueron fundamentales para afianzar
conocimientos y lograron realizar en grupo su primera
exposición de viaje ante todos sus compañeros de
grados superiores.
También el estudio del ser humano a través de la
observación e investigación de las características de
algunos animales fue de particular interés para ellos. La
mayoría de los niños disfrutan de dibujar y pintar, por lo
cual las imágenes de los animales estudiados generaron
en ellos la motivación de plasmarlas en sus cuadernos lo
cual hicieron con gran cariño y sentido artístico.
Marula Romero Gorgas
COLEGIO WALDORF10 CUARTO GRADO
CUARTO GRADO
CUARTOGRADO
COLEGIO WALDORF 11QUINTO GRADO
El grupo está equilibrado en número ya que son nueve
niñas e igual cantidad de niños. En este grado
vivenciaron el proceso de transición de lo mitológico
hacia la Historia como ciencia, donde se abordó la
historia antigua de la humanidad hablando de las
diferentes culturas de Medio Oriente y de Grecia. Es ya
notorio que los niños han comenzado a dar a conocer
sus opiniones de manera crítica.
Este año ha sido gratificante tanto para ellos como para
mí ya que he visto el proceso de su madurez anímica y
social como grupo y al observar su interacción con los
demás. Por ello, se dio énfasis al ideal olímpico de la
cultura griega. También se fortaleció el ejercicio de la
memoria. Asimismo, desarrollaron una mayor
conciencia respecto a la naturaleza y su entorno a
través del trabajo en Botánica y Zoología. En la
matemática, luego de haber estudiado las fracciones,
pasamos a ver los números decimales en problemas
cotidianos.
Los estudiantes del Quinto Grado se concentraron y se
prepararon para realizar las actividades con que
celebraron los juegos olímpicos tal como se realizaban
en la antigua Grecia. Con ayuda del maestro de
gimnasia, Gian Luis Zapata, se entrenaron en las
pruebas clásicas de esa época, es decir, carreras,
lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto
largo y lucha libre. Así fueron comprendiendo el
significado del trabajo en equipo y de alcanzar la
belleza en la ejecución de cada prueba. El maestro de
danza, José Antonio Falcón, les enseñó una danza
griega para el día inaugural. Todos los niños mostraron
entusiasmo, alegría y cooperación lo cual se reflejó en
el resultado final luego de varios meses de preparativos
con el apoyo de los maestros y la comprometida
participación de los padres.
Patricia Porras Huamán
QUINTO
GRADO
QUINTOGRADO
COLEGIO WALDORF12 SEXTO GRADO
Los estudiantes del Sexto Grado lograron alcanzar
nuevos objetivos con el curso de Historia, con el tema
del Derecho Romano, con el dibujo en blanco y negro,
entre otros. Este año se centraron en conceptos claros
de diferenciación entre el bien y el mal. En el curso de
Física estudiaron, a través de la observación
fenomenológica, temas como la acústica, la óptica y la
termodinámica. Con la experiencia “in situ” la
Geografía se logró reforzar con el viaje de estudio al
pueblo de Canta donde apreciaron cataratas,
montañas, piedras; también realizaron caminatas y
vivenciaron las costumbres de los pobladores del lugar.
Las formas geométricas se abordaron con un nuevo
modo de trabajo, en cursos anteriores se realizaron a
mano alzada pero este año aprendieron la construcción
geométrica precisa al utilizar el compás, la regla, la
escuadra y los lápices de grafito. Por otro lado,
aprendieron el uso de las matemáticas económicas con
cálculos de porcentajes y descuentos.
Los estudiantes, mediante sus propias habilidades
junto con la toma de notas y redacción de resúmenes
de lo escuchado en clase, lograron presentar trabajos
completos sobre los temas que se trataron en los
diversos cursos. De ese modo desarrollaron la
capacidad de escuchar y plasmar en su cuaderno las
ideas necesarias para su aprendizaje.
Cada integrante de este grupo tuvo una habilidad
especial, habilidad que en algunos casos logró brotar y
sobresalir mientras que en otros casos aún se muestra
con timidez, todavía necesita desarrollarse para ver la
luz y brillar. Cada uno de ellos es un mundo con muchas
cosas interesantes por descubrir, los padres de familia
fueron un gran apoyo, siempre dispuestos a ayudar,
con ello demostraron el interés que tienen por sus hijos
y su educación.
Frank León Chau
SEXTOGRADO
SEXTO
GRADO
COLEGIO WALDORF 13SEPTIMO GRADO
Este Séptimo Grado está integrado por veintitrés
estudiantes. En el grupo predominan los
temperamentos melancólico y sanguíneo y está
ingresando a la pubertad. A lo largo del año se
observaron los cambios fisiológicos por los que están
pasando, lo cual muchas veces fue motivo de bromas
entre ellos y ruborización entre ellas. A ello agregamos
la agitación psicológica propia de la edad que causó
dificultades en su comportamiento y aprovechamiento.
Afortunadamente, gracias a la participación de los
profesionales en las áreas requeridas todo fue
superado.
A pesar de todas las dificultades y cambios vividos el
grupo siempre fue muy cariñoso, desbordante de
alegría, con muchas ganas de jugar y hacer travesuras.
Los jovencitos fueron bastante expresivos, al contrario
de las jovencitas que se mostraron reservadas y poco
participativas, pero con buenos modales además de
ganas de aprender y hacer cosas interesantes.
Esta vez el viaje de estudio tuvo como destino a la
ciudad de Oxapampa, en la Región Pasco, donde
vivieron experiencias inolvidables en esta zona que
muestra ya las características de la llamada “selva alta”
y donde les llamó mucho la atención las tradiciones que
conservan los descendientes de la colonia austro-
alemana que allí radica.
A fin de año lograron presentar un pequeño teatrillo
sobre Cristóbal Colón, a cargo del maestro Manuel
Pedreros, donde hicieron gala de su buena memoria y
trabajo en equipo. Durante el año, gracias a la buena
labor del maestro Frank León, los estudiantes de este
grado destacaron por su dominio de la zampoña y la
interpretación de lindos temas musicales.
Corina Álvarez Puente
SEPTIMOGRADO
SEPTIMO
GRADO
El Octavo Grado marca el fin del segundo septenio, por
lo tanto, es un periodo de transición hacia la
adolescencia y durante toda esta época hemos
buscado el desarrollo sano del sentimiento de los
estudiantes a través del arte aplicado a la pedagogía.
Durante este año pudimos observar especialmente las
fortalezas de cada uno de los integrantes del grado;
muchos vencieron sus temores y sus actitudes
inadecuadas, también consolidaron cualidades y
actitudes asertivas.
La ciudad de Trujillo fue el destino del viaje de estudio
que tuvo como objetivo observar y vivenciar cómo los
recursos minerales, la vida vegetal y el mundo animal
se han relacionado a la vida de los seres humanos
desde siempre. Para ello visitamos los vestigios
arqueológicos de la gran cultura Mochica en la campiña
de Moche: el complejo arqueológico “El Brujo” y “La
Dama de Cao”, las Huacas del Sol y de la Luna, la
milenaria ciudadela de Chan Chan. Además, la laguna
y las dunas de Conache, la agricultura azucarera de
grandes empresas como Casa Grande, Laredo y
Cartavio; también las exhibiciones de caballos de paso
y de marinera trujillana, el balneario de Huanchaco con
sus típicos caballitos de totora, entre otros sitios de
interés.
El objetivo de llevar a cabo una obra teatral supone una
gran prueba de superación personal para cada uno de
los estudiantes por el esfuerzo que necesitan para
sobreponerse a los altibajos que acompañan todo
proceso artístico, pero que al final les produce un
sentimiento de gran satisfacción. Sin embargo, desde
el punto de vista pedagógico, más importante aún que
el resultado final es todo el proceso que subyace a la
puesta en escena y el trabajo en equipo que une al
grupo en la búsqueda de soluciones a los problemas
que se presenten. Cada uno pone sus fuerzas
individuales al servicio del proyecto común. Cabe
resaltar que las tres presentaciones de “El Retablo de
las Maravillas” obtuvieron una gran ovación.
Al ser una etapa de cambios físicos y, especialmente,
psicológicos, los estudiantes se sienten más individuos
y menos grupo, por ello, el Trabajo Anual viene a ser un
regalo para la esencia misma de su ser y una gran
oportunidad para manifestarla. Cada uno escogió un
tema de su interés para desarrollarlo a profundidad y
presentarlo ante sus compañeros y maestros a fin de
año. Se espera que así estén preparados para buscar
nuevos referentes pedagógicos como los que van a
encontrar en los siguientes grados con los maestros de
especialidad.
Este año fue de muchos retos y desafíos lo cual unió
más al grupo. Se ha buscado sentar las bases para el
apropiado desarrollo de su intelecto a través de un tipo
de conocimiento más impregnado de lo abstracto como
es el caso de las ciencias.
Rosa Yupán Cresto
OCTAVO GRADO
OCTAVOGRADO
COLEGIO WALDORF14 OCTAVO GRADO
Los estudiantes del Noveno Grado van mostrando
pinceladas de cómo serán cuando lleguen a ser
adultos. Este año también estuvo lleno de cambios
tanto a nivel psicológico como físico lo que algunas
veces jugó en contra de ellos mismos ya que con
frecuencia olvidaban hacer sus deberes y me veía
obligada a recordárselos.
En lo físico se observó que sus figuras se alargaban y
se robustecían mostrando señales de cómo su cuerpo
se está preparando para llegar a la adultez. Sin
embargo, no perdieron su buen humor ni su actitud
solidaria. Tampoco la de ser un grupo compacto cuando
se trata de representar al grado. Por ejemplo, durante el
viaje de estudio se pudo observar la responsabilidad
que están tomando sobre sus propias vidas y el deseo
de ayudar a las personas cuando las ven en
dificultades, esto es un buen indicio de que serán
ciudadanos responsables.
En el transcurso del año hubo pequeños conflictos
desde el punto de vista de los adultos, pero que para
ellos significaron mucho. No obstante, trataron de
convivir con tales conflictos y llegaron a superarlos.
Este año hubo, además, varias despedidas a
compañeros que se alejaron de nuestra aula a los
cuales les deseamos lo mejor en su camino dentro y
fuera de nuestro país.
La anécdota que recordarán del viaje a la ciudad de
Arequipa, el cual estuvo lleno de sorpresas, es que
creyeron que los había perdido de vista y no sabían
cómo regresar al hospedaje; eso sucedió porque
muchos conversaban amenamente en las salidas a pie
y no ponían atención a las indicaciones. No pasó de
ser un gran susto. Fue el viaje donde casi la cuarta
parte del grupo estuvo indispuesto no sólo por el mal de
altura conocido como “soroche” sino también por
malestares que surgieron por la emoción de salir de
viaje. Aquí pude notar la solidaridad y el calor humano
de los estudiantes hacia sus compañeros.
Silvia León Chau
COLEGIO WALDORF 15NOVENO GRADO
NOVENO GRADO
NOVENOGRADO
El silencio era total y esa noche la luna resplandecía en
lo alto del oscuro cielo iqueño en el Fundo Samaca. Sin
embargo, otra luminosidad, de color anaranjado, surgía
por detrás de los cerros que rodeaban al hospedaje.
Uno de los estudiantes sugirió, no estoy segura si en
broma o en serio, que la brillantez que se contraponía a
la luna provenía de alguna nave extraterrestre… Este
fue el inicio de una anécdota que seguramente quedará
entre las más curiosas del viaje de estudio que el
Décimo Grado realizó este año. Seguramente, los
estudiantes también recordarán cómo nos
desconectamos por varios días, casi por completo, del
tráfago de la vida citadina y que incluso los celulares
resultaron no ser tan imprescindibles como lo son en el
día a día en Lima. Lo más importante fue que pudieron
vivenciar que es posible vivir en armonía con la
naturaleza, hacer empresa sin dañarla y, por si fuera
poco, preservar el legado cultural histórico y vivo de Ica.
La mayoría es consciente que está en su penúltimo año
de estudios, ya que en el Perú no existe el Duodécimo
Grado como sí lo hay en Alemania. Cuando en algún
momento, tanto los padres como los estudiantes se
convenzan de las ventajas de estudiar un año más
según lo propone la pedagogía Waldorf, lograrán ser
los pioneros en este aspecto.
En lo que sí han sido los pioneros es en comenzar su
Trabajo Anual con un año de anticipación y presentar
toda la parte teórica a fin de año. El próximo lo
completarán con la parte práctica y presentarán su
informe final antes de las vacaciones de julio. Algo
similar sucedió con la obra de teatro, porque ya está
elegida, leída y será adaptada para el grupo por ellos
mismos. Con este modo de trabajo queremos afianzar
en ellos el hábito de planificar con tiempo para lograr
buenos resultados y disminuir el estrés lo más posible.
Por supuesto, este año se notó mayor tendencia a tener
una mirada más crítica hacia el mundo, cada vez más
cercano, de los adultos. Están poniendo a prueba sus
fuerzas tanto físicas como intelectuales para poder
ingresar a ese anhelado estado de mayor libertad de
decisión. Por eso, padres y maestros tratamos de estar
en permanente comunicación para acompañarlos en
este tránsito y que lo puedan recorrer de la mejor
manera.
Para el próximo año hay un gran proyecto como grupo.
Una forma de prepararlos fue el curso de
Microempresa que les permitió vivenciar lo que hay que
hacer para conseguir que un capital mínimo crezca a
partir de ofrecer un producto de calidad. La expectativa
es grande, confío en que también la perseverancia
permita lograr tal proyecto.
Marilyn Ambrosio Ramírez
COLEGIO WALDORF16 DÉCIMO GRADO
DÉCIMO GRADO
DÉCIMOGRADO
Los estudiantes del Undécimo Grado alcanzaron, en
su mayoría, buenos resultados por el esfuerzo
realizado frente a sus responsabilidades. En relación
a ello, se puede mencionar el curso de Teatro, el
Trabajo Anual y el viaje de estudios a Argentina con
la maestra Sara Carrasco.
Como en todo grupo hay quienes son poco
expresivos y otros que son lo contrario. Los primeros
prefirieron actuar y no deliberar tanto sus
pensamientos lo cual les permitió concluir con más
éxito, por ejemplo, el trabajo encomendado en las
clases de manualidades. Por otro lado, durante las
clases de Educación Física el grupo se volvía muy
activo y participaba animosamente en las
actividades presentadas por el maestro Gian Luis
Zapata. Fue uno de sus cursos preferidos.
En el proceso de preparar y ensayar la obra de teatro
denominada “Tercera llamada” tuvieron que
apoyarse mutuamente hasta conseguir la puesta en
escena que fue simple pero efectiva. Allí, cada uno
en la medida de sus posibilidades mostró lo que era
capaz de lograr ante este desafío. Además, la obra
de teatro fue el medio para que algunos de los
estudiantes salieran de su “capullo” y se mostraran
más desenvueltos y seguros mientras actuaban,
pero también en su día a día ante los demás. En
cuanto a lo musical, algunos lograron sobresalir por
su constancia y dedicación en la ejecución de los
temas instrumentales.
Les deseamos lo mejor para su vida futura, que
continúen el desarrollo de su personalidad y que
debido a ello logren sus más preciados sueños.
Claudia Segura Yanabilca
COLEGIO WALDORF 17UNDÉCIMO GRADO
UNDÉCIMOGRADO
UNDÉCIMO GRADO
COLEGIO WALDORF PROMOCIÓN 201718
PROMOCIÓN
COLEGIO WALDORFEL ALEMÁN ES UN RETO 19
“Estudiar alemán me parece complicado, es como
un reto, pero a mí me gustan los retos”, así me
respondió un estudiante en un grado de la
secundaria cuando pregunté qué significaba el
idioma alemán para ellos. “El alemán me suena
algo tosco, ya que con las consonantes produces
un sonido parecido al del lápiz al raspar una hoja”,
agregó otro alumno.
Cada uno encuentra una motivación diferente para
aprender este idioma y, a su vez, construye una
relación diferente con el mismo. Hay quienes
buscan establecer la conexión con el idioma a
través de la cultura: “Pienso que Alemania es un
país muy desarrollado donde todo es disciplina y
rigidez”. “Es un país grande dentro de Europa, con
múltiples culturas y un gobierno eficiente”. “Lo
primero que se me viene a la mente es una cerveza
en un vaso grande y bien servida”. “Al escuchar que
se menciona Alemania, imagino jóvenes muy altos
y rubios”. Son las opiniones que suelo recibir
cuando hago la mencionada pregunta. Otros
estudiantes descubren una lógica en determinados
temas gramaticales y les parece como un
interesante rompecabezas realizar, por ejemplo, las
conjugaciones de los verbos regulares.
Estas conexiones individuales de los estudiantes
con el idioma son las puertas que ellos mismos
abren para poder aprenderlo. Para que tales
puertas permanezcan abiertas hay que dejar libre el
camino hacia ellas, hay que apoyarlos en sus logros
por mínimos que parezcan. Por su parte, ellos
deben dedicar tiempo en casa para ir repasando e
investigando sobre los temas tratados en clase. De
ese modo entre maestros y estudiantes
mantendremos vivo el interés por aprender y llegar
a dominar el idioma alemán.
Hannah Hermann
ELALEMANESUNRETO
EL ALEMÁN ES UN RETO
KAROL AILISH
PONCE LUCCIO
JOSE MANUEL
QUEDENA RISCHMOLLER
CÉSAR ALEXANDER
PORRAS PEÑA
KIARA SOFÍA
PORTAL MARIN
DIEGO
OLORTEGUI TAPIA
LUIS ENRIQUE
AGUILAR VENANCINO
RENATO ENRIQUE
MENDOZA CABRERA
EDIT
VARGAS ROJAS
RODRIGO
CONTRERAS CASIS
JUAN GABRIEL
FUENTES ZELAYA
GABRIELAALESSANDRA
CASTRO LABRIN
RODRIGO ORLANDO
CARDENAS GONZALEZ-OTOYA
ELALEMÁNESUNRETO
COLEGIO WALDORF MANUALIDADES20
Una de las actividades que más llama la atención de
los padres de familia que se acercan a la pedagogía
Waldorf a través de sus hijos tiene que ver con las
manos. Les sorprende que se dedique tiempo a
labores que hoy han caído prácticamente en desuso
para el común de las personas. La razón es que el
punto vista predominante en la actualidad apunta a
que es más fácil comprar el producto hecho por una
máquina o realizado por otra persona que se dedica a
su elaboración de forma artesanal.
Para conversar sobre la importancia pedagógica de
las manualidades que se enseñan en los colegios
Waldorf recurrimos a la experiencia de la maestra
Ursula Pundsack. Vasta experiencia que se inició en
su Alemania natal y que continúa aquí en el Perú
desde hace casi cuatro décadas atrás. Ella ha sido la
maestra detodos los estudiantes que se han formado
en el Instituto Pedagógico Schiller - Goethe y
continúa laborando allí con la misma exigencia que le
conocemos y que es su sello personal.
Al ser una ex alumna Waldorf y provenir, además, de
una sociedad donde el machismo no tiene la
influencia tan marcada como en los países latinos, a
la maestra Ursula le resulta natural que las
manualidades las realicen los niños al igual que las
niñas. A modo de comentario, ella dice que le
sorprendió ver que hay lugares como la isla de
Taquile en Puno donde son los hombres los que tejen
más. A continuación, la maestra enumera y explica
las diversas manualidades que se enseñan tanto en
primaria como en secundaria:
Primer Grado: El tejido a palitos es lo que
corresponde aquí. Una pelota y luego un animalito
sencillo como un gallo son los proyectos típicos de
este grado. El modo de tejer alemán es diferente al
que usualmente se usa en Perú porque aquí se usa el
modo español. Ella remarca que tejer a palitos es
algo que debe aprender cualquier estudiante,
aunque se integre después de este grado.
Segundo Grado: Se realiza el tejido a ganchillo,
llamado también crochet. Una agarradera de ollas es
lo más adecuado para tejer en líneas de ida y vuelta.
"En la época de Hitler se evitaba tejer con crochet
porque se necesita más lana que con el tejido a
palitos, era una época en que no se podía
desperdiciar nada" recuerda la maestra Ursula.
Tercer Grado: Seguimos con el tejido a crochet, pero
esta vez para una bolsa de red que se forma con
cadenetas que hay que contar con exactitud para ir
formando las hileras circulares. Un reto mayor puede
ser tejer un gorro.
Cuarto Grado: Bordar con punto de cruz refleja el
estado anímico del niño de este grado que ya se
percibe como una individualidad más separada de
los padres y, por extensión, de los maestros. El
bordado debe mostrar orden y armonía también en el
reverso.
¿POR QUÉ ENSEÑAR
MANUALIDADES?
COLEGIO WALDORFMANUALIDADES 21
Quinto Grado: Nuevamente el tejido a palitos, pero
con una variante que es un desafío, no dos sino cinco
palitos es lo que se necesita para tejer medias. La
maestra Ursula recomienda explicar lo que hay que
hacer el mismo día que lo van a realizar los
estudiantes porque si no lo olvidan y se habrá perdido
el tiempo.
Sexto Grado: Ahora los animales surgen de la tela,
no del tejido. Asimismo, la forma proviene de un
dibujo que realizan los mismos estudiantes a partir
del cual logran el molde del animal escogido. La
costura de las piezas se hace a mano.
Séptimo Grado: El molde aquí se obtiene del propio
pie ya que el proyecto es elaborar un par de pantuflas
con costura a mano.
Octavo Grado: Lo ideal es que usen la máquina de
coser con pedal, casi una pieza de museo, para
vivenciar la diferencia con la costura manual y seguir
la evolución de la costura de prendas. Además, esto
es importante para coordinar los movimientos de las
manos, el pie y los ojos.
Noveno Grado: Para la difícil etapa que vivencian los
estudiantes de esta edad es beneficioso que realicen
nudos con materiales rústicos y fuertes, tejer una
hamaca con la técnica del macramé es ideal.
Décimo Grado: Hilar su propia madeja a partir de la
lana trasquilada y con el manejo de una rueca de
pedal es lo que corresponde a este grado. Luego
pueden tejer una prenda, tejer con la técnica del telar,
etc.
Undécimo Grado: Como ya han experimentado todo
el abanico de manualidades que se ofrece en el
colegio, pueden escoger la que más les guste o
dominen mejor para realizar un proyecto más
individual.
"Hacer manualidades crea en quienes las realizan la
facultad de tener un pensar más claro y ágil, les
permite ser más prácticos en la vida" señala la
maestra Ursula y agrega "esto es algo que falta con
frecuencia en los egresados de la pedagogía
convencional." Ella está convencida que los niños
deben tener la oportunidad de aprender
manualidades para desarrollar tal facultad, ha visto
los resultados positivos en tantos niños y jóvenes que
no le queda duda alguna. Es más, las neurociencias
han comprobado ya que el trabajo manual, en
especial con los dedos, estimula directamente al
cerebro. Para finalizar, la maestra Ursula evoca a
Kepler cuando dice que "las manos son el cerebro
exterior" y añade que "no hay edad límite para hacer
algo bonito y útil para uno mismo y para los demás."
Texto basado en la entrevista realizada a la
maestra Ursula Pundsack por Marilyn Ambrosio
Ramírez.
¿PORQUÉENSEÑARMANUALIDADES?
¿PORQUÉENSEÑARMANUALIDADES?
25 AÑOS DE LABOR
ININTERRUMPIDA FORMANDO
MAESTROS WALDORF
INSTITUTODEEDUCACIÓN
SUPERIORPEDAGÓGICOPRIVADO
SCHILLER-GOETHE
Somos una institución que forma maestros Waldorf
en las carreras de Educación Inicial y Primaria,
maestros con una alta sensibilidad humana,
comprometidos con su vocación y capaces de dar
respuestas creativas, responsables, autónomas y
democráticas frente a las demandas y necesidades
de una sociedad global. Esto se logra con el trabajo
de formadores éticos, investigadores e innovadores,
capaces de orientar procesos pedagógicos
pertinentes.
Los maestros egresados de nuestro instituto son
capaces de emplear las diversas artes como
instrumento para descubrir las facultades
individuales del niño y de respetar el proceso
madurativo de los mismos. Esto les permite
equilibrar y fomentar las capacidades intelectuales,
la sensibilidad artística y la fuerza de voluntad de los
niños con el fin de conseguir una formación que,
cuando adultos, les permita responder con
seguridad a los desafíos de la vida y aportar nuevas
ideas y proyectos a la sociedad en la que vivan.
22 INSTITUTO SCHILLER GOETHE
INSTITUTOSCHILLERGOETHE
Somos parte de la Asociación Cultural Pro Arte cuya
meta es promover y difundir el desarrollo de la
cultura, esto incluye una educación encaminada a
desarrollar y proteger la salud y armonía de nuestros
niños y jóvenes, hombres y mujeres del futuro.
El proyecto del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Schiller-Goethe nace en 1991 para
formar profesores de Educación Inicial y Primaria.
Cuenta con reconocimiento oficial, abarca todos los
contenidos obligatorios y los profundiza desde la
mirada de la Pedagogía Waldorf, siempre organizada
desde el desarrollo evolutivo del ser humano y la
unidad pedagógica para encarar dicho trabajo.
El futuro maestro es parte de un medio social en el
que interactúa, se forma y, una vez maestro,
devuelve con gratitud lo recibido multiplicado por una
creciente inteligencia moral.
Dividimos la enseñanza por épocas, tal como se
realiza en la Pedagogía Waldorf. Cada una dura entre
cuatro y cinco semanas en las que se avanza sobre
los contenidos de la materia en forma rítmica y
progresiva. Esto es favorable para muchos aspectos:
concentración progresiva, participación del
subconsciente en el periodo de descanso, mayor
profundización conceptual, afectiva y volitiva. Dentro
de cada época hay un ritmo semanal y uno diario los
cuales se viven como una respiración anímica que
permite aprender sin fatiga y con todo el ser presente.
Cada uno de los estudiantes constituye una biografía
que se va entrelazando a partir del trabajo y de la
mirada conjunta de todos los profesores. Esto es muy
importante ya que, en última instancia, es la
transformación e iluminación de nuestra biografía lo
que nos acerca al ideal del maestro nuevo y vivo que
buscamos.
Nilda Peña Andía
INSTITUTO SCHILLER GOETHEMISIÓN 23
MISIÓN
MISIÓN
REAFIRMO MI DECISIÓN24
REAFIRMO MI DECISIÓN
Mi primera vivencia con los niños empezó en un
taller de verano de la Asociación Cultural Tusuy
Llimpi donde pude aprender mucho sobre el trato
con los pequeños. Más adelante, se presentó la
oportunidad de trabajar como auxiliar de jardín de
infancia en el Colegio Waldorf Cieneguilla. Cuando
llegué allí me integré al trabajo en el aula de la
maestra Rosabel Santiváñez y su auxiliar María
Acha, dos personas que me acogieron muy
amablemente. Durante este tiempo he podido
observar un trabajo distinto, aprender nuevas
estrategias y desarrollar un trabajo colaborativo.
La maestra Rosabel estaba a cargo de veintitrés
niños, cada uno de ellos tenía una voluntad muy
grande para involucrarse en todas las actividades.
Aprendí a observar los distintos temperamentos y
sobre todo a percibir sus características
individuales. Había momentos que eran difíciles
como cuando un niño demoraba en integrarse
adecuadamente por distintas razones, pero
siempre llegaba la tranquilidad al final. Yo diría la
felicidad porque brindábamos lo mejor de nosotras
a cada uno de los niños que mostraban dificultades
y nos sentíamos tan felices cuando lograban
superar su situación particular.
Fue un año fructífero y muy hermoso. Aprendí la
manera como las maestras realizan su labor, son
como una segunda madre, muy acogedoras. Se
aprende tanto de cada una de ellas y, sobre todo,
son una imagen a imitar. En cierto modo me sentí
como los niños frente a los adultos a los cuales
tienen como referencia. Estar allí fue una constante
oportunidad de descubrimiento y asombro. Me
siento muy afortunada de trabajar en este jardín de
infancia y poder reforzar lo aprendido en el Instituto
Pedagógico Schiller-Goethe. Sobre todo, poder
ayudar a los niños que muestran alguna dificultad,
así como brindarles todo el amor y la comprensión
que necesitan en esta etapa maravillosa de sus
vidas.
Solo me queda agradecer la oportunidad que me
han brindado, así como los consejos y los
conocimientos. Tanto las maestras como los
mismos niños me han enseñado muchas cosas
nuevas, la responsabilidad asumida me ha llevado
a conocerme mejor y, sobre todo, a reafirmar la
decisión tomada de dedicarme a la educación de
los niños.
Keyly Zapata Zamora
MALECON
LURIN
CALLE 3
CALLE 5
CALLE1
CALLE 1
AVENIDAB
CALLE2
CALLE 2
CALLE12
CALLE 15
CALLE13
PARADERO
RIO
LURIN
Tomar colectivos en esquina de
Av. Javier Prado y Av. La Molina
o los Minibus Molinero Express.
AV. NUEVA
TO
LEDO
PARQ
UE
PUENTE
REAFIRMOMIDECISIÓN
INSTITUTO SCHILLER GOETHE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Juego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicialJuego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicial
Edith Tapara Cotacallapa
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacion
CINTHYA SOLIS
 
High scope
High scopeHigh scope
Power teoria wardrof
Power teoria wardrofPower teoria wardrof
Power teoria wardrof
laura Glez
 
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docxSECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
CarlaAndreaWahlerRog
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
Silvia V. Vega G.
 
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
ADRIAN ANTONIO COAYLA MAQUERA
 
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
Belen Nimis
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
ihj686
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Taller de arcilla y barro
Taller de arcilla y barroTaller de arcilla y barro
Taller de arcilla y barro
saylormoon
 
NOCIONES.docx
NOCIONES.docxNOCIONES.docx
NOCIONES.docx
WendyMurgaBenavidez
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
LIE2002
 
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
Marly Rodriguez
 
Juego libre en los sectores
Juego libre en los sectoresJuego libre en los sectores
Juego libre en los sectores
Ruth Campos Chumacero
 
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 añosPlantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
PAOLA126391
 
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Ada Kely Villa Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
 
Juego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicialJuego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicial
 
Ficha de planificacion
Ficha de planificacionFicha de planificacion
Ficha de planificacion
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Power teoria wardrof
Power teoria wardrofPower teoria wardrof
Power teoria wardrof
 
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docxSECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
 
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
Proyecto "¿Qué hacemos con la basura?"
 
La pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf powerLa pedagogía waldorf power
La pedagogía waldorf power
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
 
Taller de arcilla y barro
Taller de arcilla y barroTaller de arcilla y barro
Taller de arcilla y barro
 
NOCIONES.docx
NOCIONES.docxNOCIONES.docx
NOCIONES.docx
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
 
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
 
Juego libre en los sectores
Juego libre en los sectoresJuego libre en los sectores
Juego libre en los sectores
 
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 añosPlantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
 
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
 

Similar a Colegio Waldorf Cieneguilla

juntos-5toanio
juntos-5toaniojuntos-5toanio
juntos-5toanio
Fernando Pelillo
 
Aprender para transformar
Aprender para transformarAprender para transformar
Aprender para transformar
Sally González
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajo
Einfantilmaria
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajo
EdinfantilEva
 
Revista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques EducativosRevista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques Educativos
Dioselin Patiño
 
Revista educacion infantil
Revista educacion infantilRevista educacion infantil
Revista educacion infantil
Manoli García Abadillo
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
Anahi Ochoa
 
Experiencias educativas-de-calidad-2013
Experiencias educativas-de-calidad-2013Experiencias educativas-de-calidad-2013
Experiencias educativas-de-calidad-2013
Lucy Silvana Gualter Cajales
 
Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3
yenfier porras
 
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
Maricela Valencia Montaño
 
Fasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de proyecto - INICIALFasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de proyecto - INICIAL
Yoèl Zamora
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
Orientateca de OrienTapas
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Patricia Vásquez Espinoza
 
Fasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyectoFasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyecto
349juan
 
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
JACQUELINE VILELA
 
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aulaFasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
349juan
 
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto   organizamos nuestra aula - ii cicloProyecto   organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
iehonoriodelgado
 
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
lourdesplouz
 

Similar a Colegio Waldorf Cieneguilla (20)

juntos-5toanio
juntos-5toaniojuntos-5toanio
juntos-5toanio
 
Aprender para transformar
Aprender para transformarAprender para transformar
Aprender para transformar
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajo
 
Educacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajoEducacion y sociedad trabajo
Educacion y sociedad trabajo
 
Revista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques EducativosRevista: Enfoques Educativos
Revista: Enfoques Educativos
 
Revista educacion infantil
Revista educacion infantilRevista educacion infantil
Revista educacion infantil
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
 
Experiencias educativas-de-calidad-2013
Experiencias educativas-de-calidad-2013Experiencias educativas-de-calidad-2013
Experiencias educativas-de-calidad-2013
 
Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3
 
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
 
Fasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de proyecto - INICIALFasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de proyecto - INICIAL
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
 
Fasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyectoFasciculo inicial-proyecto
Fasciculo inicial-proyecto
 
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
¿Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje en Inicial?
 
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aulaFasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
 
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto   organizamos nuestra aula - ii cicloProyecto   organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
 
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Colegio Waldorf Cieneguilla

  • 1.
  • 2. Comité Editorial: Marilyn Ambrosio Ramírez Marcelino Cárdenas Salazar Sara Carrasco Inga. Colaboradores: Ursula Pundsack Krause Junta de Maestros. Diseño y Edición: Cano Romero G. 997721975 informes@rutacieneguilla.com Fotografía: Antonio Landeo LANDEO CINE Cel.: 976 481 758 Colegio Waldorf Cieneguilla Calle Molle Mz. 2 Lote 2, Tercera Etapa Cieneguilla Lima – Perú Teléfono: 479-9463 waldorfcieneguilla@hotmail.com http://waldorf-cieneguilla.com Visítanos en Facebook ÍNDICE Editorial Cuna Jardín de Infancia Aula “A” Jardín de Infancia Aula “B” Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado Septimo Grado Octavo Grado Noveno Grado Décimo Grado Undécimo Grado ¿Por qué enseñar Manualidades? Entrevista a la maestra Ursula Pundsack Krause Reafirmo mi decisión Artículo de la Profesora Keyly Zapata Zamora Instituto Schiller-Goethe ..............................02 ..............................03 ..............................04 ..............................05 ..............................06 ..............................07 ..............................08 ..............................09 ..............................10 ..............................11 ..............................12 ..............................13 ..............................14 ..............................15 ..............................16 ..............................17 ..............................18 ..............................19 ..............................20 ..............................23 Promoción 2017 El Alemán es un reto Artículo de la Profesora Hannah Hermann Instituto Schiller-Goethe - Misión ..............................22 Cuerpo Docente y Administrativo ..............................24 COLEGIO WALDORFÍNDICE 01
  • 3. Sí, se puede. Es una frase que nos acompaña a los peruanos desde hace buen tiempo atrás. Surgió en el medio deportivo y se extendió a las más diversas áreas de la vida nacional. La usamos, especialmente, cuando tenemos que hacer frente a un reto que se presenta particularmente complicado o cuando pensamos que no lograremos, como se dice, dar la talla. Aquí, en la institución lo hemos expresado tácita y explícitamente también desde hace tres años cuando Perú fue elegido como sede del XIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía Waldorf y III Congreso de Padres Waldorf. El próximo año recibiremos a cerca de medio millar de visitantes, entre expositores, participantes e invitados especiales para un congreso que tendrá la característica especial de realizarse en el año previo al Centenario de la Pedagogía Waldorf, es decir, una especie de antesala de lo que será una celebración a nivel mundial. Mayor responsabilidad aún para todos los que estamos abocados a los preparativos necesarios para que este nuevo congreso iberoamericano sea todo un éxito. Son ya dos años y medio de reuniones periódicas con las instituciones que participan en la labor previa, así como ellas también dedicamos espacios de lectura y reflexión pedagógica para tener un aporte que compartir, basado en el tema central asignado a este congreso. Por otro lado, como sede física de este encuentro, que para muchos será un reencuentro, dentro de nuestra institución nuestra promotora Pro Arte A.C. junto con los maestros, padres de familia y estudiantes hemos unido nuestras fuerzas para iniciar, desarrollar y concretar satisfactoriamente lo que nos corresponde en la tarea de hacer de este congreso lo que sus iniciadores desearon al soñar el primero. Con tal entusiasmo hemos logrado aunar a este objetivo a instituciones como la Municipalidad Distrital de Cieneguilla, el Ministerio de Cultura a través del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla, el Ministerio de Educación a través de la UGEL 06 así como a diversas empresas de este distrito turístico y ecológico. Todo con el fin de brindar un ambiente adecuado, en todo sentido, para quienes tomen parte de este consciente y renovado esfuerzo por hacer que la pedagogía Waldorf siga siendo un camino para ofrecer una educación hacia la libertad. Junta de Maestros COLEGIO WALDORF EDITORIAL02 EDITORIAL COLEGIO WALDORFCUERPO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 03 CUERPODOCENTEYADMINISTRATIVO Roxana Mieses Mónica León Chau Verónica Carranza Santamaría Jenny Castro Ochoa Liria Polino PERSONAL ADMINISTRaTIVO Jacqueline Romero Yefferson Fandiño Guillén Shari Zapata Zamora Marula Romero Gorgas Patricia Porras Huamán Frank León Chau Alina Yupán Cresto Gian Luis Gilberto Zapata Ruiz Sara Carrasco Inga PRIMARIA INICIAL Rosabel Santiváñez Barrera Jacquelin Escobar Keyly Zapata Zamora Ana Melba Rojas Quispe María Milagros Acha Yalo SECUNDARIA Claudia Segura Corina Alvarez Puente Bertha Valencia Pereda Silvia León Chau Marilyn Ambrosio Ramírez Rosa Yupán Cresto Hannah León Chau Gian Luis Gilberto Zapata Ruiz Sara Carrasco Inga Frank León Chau
  • 4. COLEGIO WALDORF CUNA04 Cuando los niños ven la mochila colgada en el perchero se dan cuenta que la merienda de ese día será choclo (maíz), se dan cuenta también que ese día habrá una caminata alrededor del río. Todo es algarabía cuando nos alistarnos para salir porque la mayoría de los niños en la actualidad casi ya no corren ni realizan caminatas. Usualmente son trasladados en auto, en cochecito o en los brazos de los padres y tal costumbre es causa importante de un problema que ahora es más común, esto es, la dificultad de coordinar sus movimientos con fluidez. El ser humano se apoya en su cuerpo físico al caminar. Cuando los niños caminan coordinan sus movimientos, entonces los brazos y las piernas se mueven alternadamente lo cual ayuda, entre otras cosas, a desarrollar la conexión entre los hemisferios izquierdo y derecho de su cerebro y esto a su vez se convierte en un proceso cognitivo. Caminar crea armonía en el cuerpo y nos hace respirar muy profundamente. Para los niños entre uno y dos años es muy beneficioso caminar cantando. Muchos de los niños cantan antes de hablar porque para ellos imitar el canto es un placer. Los niños, en particular, son los que sufren más en nuestra sociedad contemporánea tan propensa al sedentarismo. Ellos necesitan mucho ejercicio físico, como realizar largas caminatas, correr con frecuencia, subir y bajar pendientes, trepar a los árboles, etc., además de estar en contacto con elementos de la naturaleza como, por ejemplo, charcos de agua, piedras de diversos tamaños, cortezas de árboles, entre otros. Si los niños no ejercitan sus cuerpos y todo es televisión, computadora o cualquier otro aparato electrónico, sólo están realizando actividades pasivas. Incluso el hecho de conversar sentados no aporta al objetivo de un desarrollo sano. Los niños criados de este modo son los que se aburren muy rápidamente y en su mayoría son agresivos. Su desarrollo físico, y también social, es más lento por lo que necesitan mucho más tiempo para tales procesos. Este año en el grupo de Cuna contamos con cuatro niñas y seis niños. Está claro para nosotros que es preciso ofrecerles la posibilidad de estar en movimiento en el día a día a través de nuestras actividades cotidianas como barrer los pisos, regar las plantas, lavar los platos, alimentar a las gallinas, etc. Los pequeños necesitan participar en dichas actividades tanto para satisfacer su tendencia de imitar a los adultos como para afianzar su coordinación motriz y el sentido del equilibrio. Los niños de mi grupo se involucran espontáneamente y disfrutan de tales actividades cotidianas a la vez que van dominando su cuerpo y desarrollando un saludable y armonioso equilibrio en sus movimientos. Si observamos con atención notaremos que para los niños es una necesidad imperiosa el correr, trepar, saltar, subir, bajar, arrastrarse, caerse, etc., porque tales acciones le brindan un bienestar natural así como autoconfianza. Esto es básico para su desarrollo posterior porque si nos sentimos seguros de nosotros mismos, como seres humanos tenemos más capacidades para ayudar a los que nos rodean además de una visión más amplia de nuestro entorno. Todo eso nos da mayor fuerza para hacer frente a los desafíos de la vida. Eva Matute Aponte A partir del movimiento llegamos al equilibrio CUNA Lo primero que viene a mi mente cuando pienso en los niños del grupo a mi cargo en el Jardín de Infancia es su continua actividad que además es bastante organizada. Uno de los momentos más notorios, a este respecto, es cuando ellos juegan a “la casita”. Los líderes del grupo planifican todo: primero traer mesas y sillas, luego telas, canastas, el menaje de su cocinita, etc. y finalmente dirigir la construcción y amoblamiento. Esta forma de realizar el juego hace posible que los niños más grandes, que el próximo año irán a la primaria, también integren a los pocos niños pequeños del grupo. El hecho que la cantidad que niñas y niños sea casi similar, seis y ocho respectivamente, facilita la armonía en el juego. Todo ello a pesar que diez, de los catorce que son en total, se incorporaron recién este año. Otra característica resaltante de este grupo es que son muy colaboradores, siempre dispuestos a ayudar en las diversas actividades y con gran gusto por aprender cosas nuevas. Como maestra conozco que la base fundamental de mi labor con los niños es brindarles oportunidades de aprender a través del hacer. En este sentido, las actividades domésticas y cotidianas constituyen el medio ideal para tal objetivo. Así mismo, tales actividades estimulan y proporcionan modelos que pueden ser imitados por los niños a través de una participación activa que involucre todo su organismo motriz. Otro aspecto importante al considerar la realización diaria de actividades tales como ordenar los juguetes, ayudar a preparar la merienda, hacerse cargo del biohuerto, etc. es que proporcionan un estímulo apropiado para el sano desarrollo sensorial de los niños, aspecto crucial en esta etapa de su vida el cual tendrá gran repercusión en su futuro. Las vivencias que el niño tiene a través de estas actividades, así como también del juego libre dentro y fuera del aula o las caminatas, lo llevan a relacionarse con los elementos propios de la naturaleza: agua, tierra, fuego y aire. Tales elementos permiten que los niños perciban su entorno con mayor exactitud lo cual contribuye a una sana construcción de su propia identidad y a partir de ello una relación adecuada con el mundo. Ana Melba Rojas Quispe COLEGIO WALDORFJARDÍN DE INFANCIA “A” 05 JARDíNDEINFANCIA“A” JARDÍN DE INFANCIA “A”
  • 5. Cieneguilla es un lugar donde, en particular, los niños tienen oportunidad de vivenciar intensamente el ambiente que les rodea: las montañas, el río, los árboles frutales, las diversas aves, es decir, este paisaje los acerca a los elementos de la naturaleza. Como sabemos, durante los primeros siete años de vida es de vital importancia que ellos desarrollen sus sentidos justamente a través de su contacto con lo natural. Los niños que este año están en mi grupo de Jardín de Infancia disfrutan mucho del paseo semanal durante el cual visitamos el parque cercano, la ribera del río, el camino que bordea la zona arqueológica donde, al llegar a cierto punto, ellos comienzan su juego favorito que consiste en decir palabras en voz alta y luego quedarse callados para escuchar que los cerros les “responden” a través del eco. Correr, saltar, trepar, darse volantines e incluso gatear, son actividades fundamentales para el desarrollo del manejo de su cuerpo, esto es, la psicomotricidad. Por ejemplo, en nuestra visita al parque los niños trepan a los árboles, corren para subir y bajar las moderadas elevaciones que a modo de “colinas” se convierten en obstáculos para poner a prueba su fuerza de voluntad y que logran superar gradualmente a lo largo del año. Así mismo, cuando paseamos por la ribera del río pueden caminar haciendo equilibrio sobre las piedras o también por los pequeños muros externos de las casas que dan al malecón. La relación que los niños tienen con la naturaleza no se limita a lo ya mencionado, ya que en el mismo jardín de infancia y fuera de éste pueden tomar contacto con diversas animales y plantas. En cuanto a lo primero, por el gallinero que está al costado del aula; en cuanto a lo segundo, por el biohuerto que está al lado del gallinero y por los campos de cultivo de las zonas aledañas que solemos visitar durante los paseos semanales. Todo esto es muy bien aprovechado por el numeroso grupo de este año, tan activo y lleno de alegría, donde hay muchos más niños que niñas. Casi la mitad del grupo se prepara ya para ir al primer grado el próximo año y me da tranquilidad saber que prácticamente todos están en la edad apropiada para tener la madurez necesaria con la cual emprender esa nueva etapa de su vida. A modo de anécdota puedo contar que, en ocasiones, el entorno trae estímulos que consideramos innecesarios para esta temprana edad. Sin embargo, podemos entender que es difícil soslayarlos por la gran capacidad de imitación que tienen los niños. Me refiero al entusiasmo que provocó la clasificación de nuestro país al próximo mundial de fútbol. Ellos en su juego al aire libre imitaron a sus jugadores favoritos y hasta vinieron vestidos con la camiseta del equipo peruano. Rosabel Santiváñez Barrera COLEGIO WALDORF JARDÍN DE INFANCIA “B”06 JARDÍNDEINFANCIA“B” COLEGIO WALDORF 07PRIMER GRADO El Primer Grado es un puente entre el jardín de infancia y la primaria. La pérdida de los dientes de leche indica que los niños han completado la formación de su cuerpo físico y están listos para empezar a desarrollar sus habilidades intelectuales de manera más consciente. Iniciamos el año descubriendo que las formas de la línea recta y la línea curva se encuentran también en sus propios cuerpos, en el aula y en el mundo que los rodea. Los dibujos de forma maduran sus habilidades motoras y son una base para el desarrollo de su noción de, por ejemplo, derecha, izquierda, arriba, abajo, es decir, lateralidad. Las líneas recta y curva con sus múltiples posibilidades de combinación les permiten ganar precisión y manejo del espacio, luego el trazo de las letras y los números para, más tarde, arribar a la geometría. Los niños siempre preguntan al entrar al aula ¿qué dibujaste hoy, maestra? Todos quieren ser elegidos para abrir las compuertas de la pizarra y descubrir qué imagen se esconde detrás, al abrirla se oye sus voces de asombro en coro, luego algunos ya saben qué letra se esconde en la imagen.Así, las letras del alfabeto fueron presentadas a través de cuentos de hadas y otras historias. En lugar de ser símbolos abstractos, las letras se convirtieron en algo con lo cual los niños tienen una relación real. La “S” en el cuento fue una serpiente sinuosa y silbante que se deslizaba por el pasto, mientras que la “M” se ocultaba detrás de unas bellas montañas. Los maestros les proveemos imágenes inmersas en los cuentos, canciones, juegos y actividades rítmicas, de ese modo apelamos al sentir de los niños para despertar su interés hacia el contenido de la clase. Como parte del aprendizaje de los números los niños experimentaron primero las cualidades sociales y morales de la matemática: se parte de un todo que hay que repartir y no de partes que hay que acumular; para empezar a contar se utilizaron piedras, semillas y otros objetos naturales y realizamos tal conteo en coro, llevando el ritmo con las manos o con los pies. Sólo después de experimentar la práctica de sumar, restar, multiplicar y dividir se presentaron los símbolos de estas operaciones aritméticas básicas a través de una narración sobre cuatro duendes y la cualidad de cada uno de ellos lo cual plasmaron en sus cuadernos con crayones de cera acompañados de hermosas imágenes. Al finalizar la clase principal se narra un cuento de hadas escogido en base a las necesidades particulares de los niños del grado, tales cuentos les permiten crear imágenes que nutren su fantasía e imaginación. Por otro lado, las narraciones acerca de la naturaleza proveen explicaciones sobre el mundo que les rodea y promueven una sensación de asombro y reverencia hacia la vida. En cuanto a la música aprendieron a tocar la flauta dulce. Durante las primeras clases, del aula surgían los diferentes sonidos que emitían todas las flautas al mismo tiempo, más tarde se logró la coordinación de los dedos, la concentración y el control de la respiración necesarios para armonizar los sonidos en grupo. Lo que les traía gran alegría era presentar en las fiestas bimestrales, ante sus padres y compañeros de todo el colegio, las melodías así aprendidas. Las manualidades son indispensables en el primer grado como en los demás, pues existe una relación estrecha entre el movimiento de los dedos, el habla y el pensar. Primero tejieron con los dedos antes de usar los palitos de tejer, las pelotas de lana resultantes llegaron a ser juguete durante las pausas y al finalizar el año se las llevaron a casa junto con sus pinturas con acuarelas y dibujos con crayolas, actividades artísticas que son una gran herramienta para desarrollar la paciencia y coordinación fina del niño. Las caminatas también fueron una gran experiencia de aprendizaje sobre temas relacionados al mundo mineral, vegetal y animal. Jacqueline Romero Arone PRIMERGRADO PRIMER GRADO JARDÍN DE INFANCIA “B” JARDÍN DE INFANCIA “B”
  • 6. COLEGIO WALDORF08 SEGUNDO GRADO SEGUNDOGRADO SEGUNDO GRADO En realidad, creo que me van a quedar cortas estas líneas para poder contarles todas las bonitas experiencias que los niños del Segundo Grado vivieron este año. Afortunadamente ya los conocía del año anterior pues los había acompañado durante un tiempo en el aula, pero una cosa es solamente acompañar y otra muy diferente ser el maestro del aula, es una gran responsabilidad y una experiencia de las más gratificantes. ¿Cómo empezar? Es una buena pregunta tanto para redactar este texto como para el año de clases o, mejor dicho, para el primer día de clases. Sucede que puedes tener la mejor de las programaciones hechas, pero como dice el refrán, el río se ve manso desde la orilla, ahora ¡lánzate! a descubrir el mundo de cada una de estas personitas además de coordinar, organizar y realizar las actividades del aula día a día, todo ese ejercicio te va nutriendo de experiencias. Siempre en comunicación con los padres de familia. Todo ello es lo más lindo de compartir, tantas horas al año desarrollando habilidades, cualidades, valores, hábitos, conocimientos y mucho más junto a estos niños. Las caminatas eran la aventura infaltable de todos los viernes que empezaba con un póngase las botas y agarra la pala y el balde, seguido de un ¿puedo llevar dos baldes, profesor?, luego un no te olvides del sombrero y el bloqueador y así por el estilo. Era una aventura para terminar la semana e irnos a casa cansados y contentos y eso sí, embarrados por completo; en ocasiones, al revisar el aula y recoger las cosas que quedaron fuera de su lugar terminaba yo encontrando medias sin par y sin dueño que alguien dejó por el apuro de salir porque su movilidad lo iba a dejar, bueno ese era su argumento, en realidad lo que quería era salir para seguir jugando unos minutos más antes que vinieran por él o ella a la hora de salida. El segundo grado también se caracteriza por ser el momento especial en que las letras minúsculas vienen a acompañar a las mayúsculas con las cuales nos hemos relacionado durante todo el primer grado. Cada letra es retomada una vez más de manera independiente y así se van afianzando los procesos de reconocimiento y aplicación. En el dibujo de formas con las simetrías los niños experimentaron la dualidad como elemento armonizador y un medio para completar determinada forma. Una vez más la línea recta y la línea curva se combinaron de una manera directa pero poco complicada y surgieron diversas formas que, más adelante en el tercer grado, irán mostrando en su desarrollo los principios de las letras ligadas o cursivas. Igualmente, durante la experiencia de pintar con acuarela y vivenciar las cualidades de los tres colores primarios con sus combinaciones diversas, de las que a su vez surgen otras, el asombro se asoma y nutre la conciencia del niño. Así, en cada una de las demás clases hubo una vivencia diferente, creo que fue un buen año. Yefferson Fandiño Guillén Los niños del Tercer Grado tienen entre ocho y nueve años de edad. Durante este año se volvieron más independientes pero respetaron las opiniones de sus compañeros. Este grupo está conformado por diez niños y únicamente una niña. Es un grupo muy unido e incluso jugaban con niños y niñas de otros grados lo cual les ayudó a madurar, además estuvieron dispuestos a apoyar a sus compañeros en las dificultades que se les presentaban tanto en la hora de juegos como durante las clases. Durante este año se les ofreció nuevos cursos que causaron mucha expectativa en ellos tales como el bloque sobre el Antiguo Testamento el cual acompañamos con narraciones que les brindaban abundante material para alimentar su imaginación además de mucha seguridad sobre la preponderancia del bien sobre el mal. Además, desarrollaron el bloque de Construcción de Casas donde vivenciaron la cooperación en el trabajo. Los niños vieron la necesidad de construir un lavadero para el jardín de infancia y se pudo notar tanto su compromiso como su observación atenta hacia las indicaciones del maestro de obra. Ellos participaron directamente en la ejecución de la construcción, por ejemplo, llevando ladrillos, haciendo la mezcla de materiales, entre otras tareas. Asimismo, vivenciaron las actividades de varios oficios como el de agricultor, el panadero, el carpintero, entre otros. Todo ello les generó un gran respeto hacia el trabajo elaborado y el lugar de donde provienen, por ejemplo, los alimentos o el mobiliario. Todos mostraron mucho entusiasmo para llevar a cabo cada actividad realizada en el aula ya sea tejido, música, dibujo con crayola, etc. con mucho interés y disfrutando las clases día a día. Gracias al apoyo y confianza de los padres de familia del grado se vieron buenos resultados. Shari Zapata Zamora COLEGIO WALDORF 09TERCER GRADO TERCER GRADO TERCERGRADO
  • 7. El grupo de Cuarto Grado está formado por diez niñas y cinco niños, casi la mitad de ellos tiene nueve años de edad que cada vez toman mayor conciencia de su lugar en el mundo y quieren conocer cada vez más. Los diferentes temperamentos se ponen de manifiesto con mayor claridad y las preferencias por ciertos compañeros se hicieron más evidentes, afianzándose algunas amistades. El tema típico del grado, las fracciones, captó la atención de los niños tanto en el aspecto gráfico como concreto, pero las imágenes fueron decisivas para generar interés en los aspectos más abstractos de su operatividad. Cuarto Grado es el año del primer viaje de estudio. Los niños lo sabían desde el principio y lo esperaron con todo tipo de sentimientos, desde la aprehensión por separarse de su familia hasta la expectativa llena de ilusión por conocer un nuevo lugar, todo ello se manifestó en forma de preguntas para prever al detalle las situaciones y los planes. Aproximadamente dos meses antes del viaje en sí, yendo hacia el oeste y siguiendo el curso del río Lurín, visitamos el distrito del mismo nombre donde el río desemboca en el Océano Pacífico. En cambio, para el viaje fuimos en sentido contrario, es decir hacia el este, para llegar al distrito de Antioquía que pertenece a la provincia de Huarochirí, donde nace el río Lurín que da vida al valle a lo largo del cual se encuentran muchas localidades, entre ellas Cieneguilla. De esta forma, los niños vivenciaron algunos aspectos de la geografía local como el recorrido del río, la historia local con la visita al complejo arqueológico de Pachacamac y la leyenda sobre Coniraya y Cavillaca así como el recorrido de parte del Qhapaq Ñan o Camino Inca. Todo en permanente relación con conocer la ubicación de los lugares visitados respecto a los puntos cardinales. Habiendo aprendido previamente a dibujar zonas según su observación “a vuelo de pájaro”, es decir, mapas sencillos, tuvieron después la práctica de redactar informes de sus visitas. La elaboración de una maqueta de todo el recorrido mencionado fue de gran interés para ellos, asumieron con responsabilidad y alegría los compromisos y lograron culminarla en equipo. Estas actividades fueron fundamentales para afianzar conocimientos y lograron realizar en grupo su primera exposición de viaje ante todos sus compañeros de grados superiores. También el estudio del ser humano a través de la observación e investigación de las características de algunos animales fue de particular interés para ellos. La mayoría de los niños disfrutan de dibujar y pintar, por lo cual las imágenes de los animales estudiados generaron en ellos la motivación de plasmarlas en sus cuadernos lo cual hicieron con gran cariño y sentido artístico. Marula Romero Gorgas COLEGIO WALDORF10 CUARTO GRADO CUARTO GRADO CUARTOGRADO COLEGIO WALDORF 11QUINTO GRADO El grupo está equilibrado en número ya que son nueve niñas e igual cantidad de niños. En este grado vivenciaron el proceso de transición de lo mitológico hacia la Historia como ciencia, donde se abordó la historia antigua de la humanidad hablando de las diferentes culturas de Medio Oriente y de Grecia. Es ya notorio que los niños han comenzado a dar a conocer sus opiniones de manera crítica. Este año ha sido gratificante tanto para ellos como para mí ya que he visto el proceso de su madurez anímica y social como grupo y al observar su interacción con los demás. Por ello, se dio énfasis al ideal olímpico de la cultura griega. También se fortaleció el ejercicio de la memoria. Asimismo, desarrollaron una mayor conciencia respecto a la naturaleza y su entorno a través del trabajo en Botánica y Zoología. En la matemática, luego de haber estudiado las fracciones, pasamos a ver los números decimales en problemas cotidianos. Los estudiantes del Quinto Grado se concentraron y se prepararon para realizar las actividades con que celebraron los juegos olímpicos tal como se realizaban en la antigua Grecia. Con ayuda del maestro de gimnasia, Gian Luis Zapata, se entrenaron en las pruebas clásicas de esa época, es decir, carreras, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto largo y lucha libre. Así fueron comprendiendo el significado del trabajo en equipo y de alcanzar la belleza en la ejecución de cada prueba. El maestro de danza, José Antonio Falcón, les enseñó una danza griega para el día inaugural. Todos los niños mostraron entusiasmo, alegría y cooperación lo cual se reflejó en el resultado final luego de varios meses de preparativos con el apoyo de los maestros y la comprometida participación de los padres. Patricia Porras Huamán QUINTO GRADO QUINTOGRADO
  • 8. COLEGIO WALDORF12 SEXTO GRADO Los estudiantes del Sexto Grado lograron alcanzar nuevos objetivos con el curso de Historia, con el tema del Derecho Romano, con el dibujo en blanco y negro, entre otros. Este año se centraron en conceptos claros de diferenciación entre el bien y el mal. En el curso de Física estudiaron, a través de la observación fenomenológica, temas como la acústica, la óptica y la termodinámica. Con la experiencia “in situ” la Geografía se logró reforzar con el viaje de estudio al pueblo de Canta donde apreciaron cataratas, montañas, piedras; también realizaron caminatas y vivenciaron las costumbres de los pobladores del lugar. Las formas geométricas se abordaron con un nuevo modo de trabajo, en cursos anteriores se realizaron a mano alzada pero este año aprendieron la construcción geométrica precisa al utilizar el compás, la regla, la escuadra y los lápices de grafito. Por otro lado, aprendieron el uso de las matemáticas económicas con cálculos de porcentajes y descuentos. Los estudiantes, mediante sus propias habilidades junto con la toma de notas y redacción de resúmenes de lo escuchado en clase, lograron presentar trabajos completos sobre los temas que se trataron en los diversos cursos. De ese modo desarrollaron la capacidad de escuchar y plasmar en su cuaderno las ideas necesarias para su aprendizaje. Cada integrante de este grupo tuvo una habilidad especial, habilidad que en algunos casos logró brotar y sobresalir mientras que en otros casos aún se muestra con timidez, todavía necesita desarrollarse para ver la luz y brillar. Cada uno de ellos es un mundo con muchas cosas interesantes por descubrir, los padres de familia fueron un gran apoyo, siempre dispuestos a ayudar, con ello demostraron el interés que tienen por sus hijos y su educación. Frank León Chau SEXTOGRADO SEXTO GRADO COLEGIO WALDORF 13SEPTIMO GRADO Este Séptimo Grado está integrado por veintitrés estudiantes. En el grupo predominan los temperamentos melancólico y sanguíneo y está ingresando a la pubertad. A lo largo del año se observaron los cambios fisiológicos por los que están pasando, lo cual muchas veces fue motivo de bromas entre ellos y ruborización entre ellas. A ello agregamos la agitación psicológica propia de la edad que causó dificultades en su comportamiento y aprovechamiento. Afortunadamente, gracias a la participación de los profesionales en las áreas requeridas todo fue superado. A pesar de todas las dificultades y cambios vividos el grupo siempre fue muy cariñoso, desbordante de alegría, con muchas ganas de jugar y hacer travesuras. Los jovencitos fueron bastante expresivos, al contrario de las jovencitas que se mostraron reservadas y poco participativas, pero con buenos modales además de ganas de aprender y hacer cosas interesantes. Esta vez el viaje de estudio tuvo como destino a la ciudad de Oxapampa, en la Región Pasco, donde vivieron experiencias inolvidables en esta zona que muestra ya las características de la llamada “selva alta” y donde les llamó mucho la atención las tradiciones que conservan los descendientes de la colonia austro- alemana que allí radica. A fin de año lograron presentar un pequeño teatrillo sobre Cristóbal Colón, a cargo del maestro Manuel Pedreros, donde hicieron gala de su buena memoria y trabajo en equipo. Durante el año, gracias a la buena labor del maestro Frank León, los estudiantes de este grado destacaron por su dominio de la zampoña y la interpretación de lindos temas musicales. Corina Álvarez Puente SEPTIMOGRADO SEPTIMO GRADO
  • 9. El Octavo Grado marca el fin del segundo septenio, por lo tanto, es un periodo de transición hacia la adolescencia y durante toda esta época hemos buscado el desarrollo sano del sentimiento de los estudiantes a través del arte aplicado a la pedagogía. Durante este año pudimos observar especialmente las fortalezas de cada uno de los integrantes del grado; muchos vencieron sus temores y sus actitudes inadecuadas, también consolidaron cualidades y actitudes asertivas. La ciudad de Trujillo fue el destino del viaje de estudio que tuvo como objetivo observar y vivenciar cómo los recursos minerales, la vida vegetal y el mundo animal se han relacionado a la vida de los seres humanos desde siempre. Para ello visitamos los vestigios arqueológicos de la gran cultura Mochica en la campiña de Moche: el complejo arqueológico “El Brujo” y “La Dama de Cao”, las Huacas del Sol y de la Luna, la milenaria ciudadela de Chan Chan. Además, la laguna y las dunas de Conache, la agricultura azucarera de grandes empresas como Casa Grande, Laredo y Cartavio; también las exhibiciones de caballos de paso y de marinera trujillana, el balneario de Huanchaco con sus típicos caballitos de totora, entre otros sitios de interés. El objetivo de llevar a cabo una obra teatral supone una gran prueba de superación personal para cada uno de los estudiantes por el esfuerzo que necesitan para sobreponerse a los altibajos que acompañan todo proceso artístico, pero que al final les produce un sentimiento de gran satisfacción. Sin embargo, desde el punto de vista pedagógico, más importante aún que el resultado final es todo el proceso que subyace a la puesta en escena y el trabajo en equipo que une al grupo en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenten. Cada uno pone sus fuerzas individuales al servicio del proyecto común. Cabe resaltar que las tres presentaciones de “El Retablo de las Maravillas” obtuvieron una gran ovación. Al ser una etapa de cambios físicos y, especialmente, psicológicos, los estudiantes se sienten más individuos y menos grupo, por ello, el Trabajo Anual viene a ser un regalo para la esencia misma de su ser y una gran oportunidad para manifestarla. Cada uno escogió un tema de su interés para desarrollarlo a profundidad y presentarlo ante sus compañeros y maestros a fin de año. Se espera que así estén preparados para buscar nuevos referentes pedagógicos como los que van a encontrar en los siguientes grados con los maestros de especialidad. Este año fue de muchos retos y desafíos lo cual unió más al grupo. Se ha buscado sentar las bases para el apropiado desarrollo de su intelecto a través de un tipo de conocimiento más impregnado de lo abstracto como es el caso de las ciencias. Rosa Yupán Cresto OCTAVO GRADO OCTAVOGRADO COLEGIO WALDORF14 OCTAVO GRADO Los estudiantes del Noveno Grado van mostrando pinceladas de cómo serán cuando lleguen a ser adultos. Este año también estuvo lleno de cambios tanto a nivel psicológico como físico lo que algunas veces jugó en contra de ellos mismos ya que con frecuencia olvidaban hacer sus deberes y me veía obligada a recordárselos. En lo físico se observó que sus figuras se alargaban y se robustecían mostrando señales de cómo su cuerpo se está preparando para llegar a la adultez. Sin embargo, no perdieron su buen humor ni su actitud solidaria. Tampoco la de ser un grupo compacto cuando se trata de representar al grado. Por ejemplo, durante el viaje de estudio se pudo observar la responsabilidad que están tomando sobre sus propias vidas y el deseo de ayudar a las personas cuando las ven en dificultades, esto es un buen indicio de que serán ciudadanos responsables. En el transcurso del año hubo pequeños conflictos desde el punto de vista de los adultos, pero que para ellos significaron mucho. No obstante, trataron de convivir con tales conflictos y llegaron a superarlos. Este año hubo, además, varias despedidas a compañeros que se alejaron de nuestra aula a los cuales les deseamos lo mejor en su camino dentro y fuera de nuestro país. La anécdota que recordarán del viaje a la ciudad de Arequipa, el cual estuvo lleno de sorpresas, es que creyeron que los había perdido de vista y no sabían cómo regresar al hospedaje; eso sucedió porque muchos conversaban amenamente en las salidas a pie y no ponían atención a las indicaciones. No pasó de ser un gran susto. Fue el viaje donde casi la cuarta parte del grupo estuvo indispuesto no sólo por el mal de altura conocido como “soroche” sino también por malestares que surgieron por la emoción de salir de viaje. Aquí pude notar la solidaridad y el calor humano de los estudiantes hacia sus compañeros. Silvia León Chau COLEGIO WALDORF 15NOVENO GRADO NOVENO GRADO NOVENOGRADO
  • 10. El silencio era total y esa noche la luna resplandecía en lo alto del oscuro cielo iqueño en el Fundo Samaca. Sin embargo, otra luminosidad, de color anaranjado, surgía por detrás de los cerros que rodeaban al hospedaje. Uno de los estudiantes sugirió, no estoy segura si en broma o en serio, que la brillantez que se contraponía a la luna provenía de alguna nave extraterrestre… Este fue el inicio de una anécdota que seguramente quedará entre las más curiosas del viaje de estudio que el Décimo Grado realizó este año. Seguramente, los estudiantes también recordarán cómo nos desconectamos por varios días, casi por completo, del tráfago de la vida citadina y que incluso los celulares resultaron no ser tan imprescindibles como lo son en el día a día en Lima. Lo más importante fue que pudieron vivenciar que es posible vivir en armonía con la naturaleza, hacer empresa sin dañarla y, por si fuera poco, preservar el legado cultural histórico y vivo de Ica. La mayoría es consciente que está en su penúltimo año de estudios, ya que en el Perú no existe el Duodécimo Grado como sí lo hay en Alemania. Cuando en algún momento, tanto los padres como los estudiantes se convenzan de las ventajas de estudiar un año más según lo propone la pedagogía Waldorf, lograrán ser los pioneros en este aspecto. En lo que sí han sido los pioneros es en comenzar su Trabajo Anual con un año de anticipación y presentar toda la parte teórica a fin de año. El próximo lo completarán con la parte práctica y presentarán su informe final antes de las vacaciones de julio. Algo similar sucedió con la obra de teatro, porque ya está elegida, leída y será adaptada para el grupo por ellos mismos. Con este modo de trabajo queremos afianzar en ellos el hábito de planificar con tiempo para lograr buenos resultados y disminuir el estrés lo más posible. Por supuesto, este año se notó mayor tendencia a tener una mirada más crítica hacia el mundo, cada vez más cercano, de los adultos. Están poniendo a prueba sus fuerzas tanto físicas como intelectuales para poder ingresar a ese anhelado estado de mayor libertad de decisión. Por eso, padres y maestros tratamos de estar en permanente comunicación para acompañarlos en este tránsito y que lo puedan recorrer de la mejor manera. Para el próximo año hay un gran proyecto como grupo. Una forma de prepararlos fue el curso de Microempresa que les permitió vivenciar lo que hay que hacer para conseguir que un capital mínimo crezca a partir de ofrecer un producto de calidad. La expectativa es grande, confío en que también la perseverancia permita lograr tal proyecto. Marilyn Ambrosio Ramírez COLEGIO WALDORF16 DÉCIMO GRADO DÉCIMO GRADO DÉCIMOGRADO Los estudiantes del Undécimo Grado alcanzaron, en su mayoría, buenos resultados por el esfuerzo realizado frente a sus responsabilidades. En relación a ello, se puede mencionar el curso de Teatro, el Trabajo Anual y el viaje de estudios a Argentina con la maestra Sara Carrasco. Como en todo grupo hay quienes son poco expresivos y otros que son lo contrario. Los primeros prefirieron actuar y no deliberar tanto sus pensamientos lo cual les permitió concluir con más éxito, por ejemplo, el trabajo encomendado en las clases de manualidades. Por otro lado, durante las clases de Educación Física el grupo se volvía muy activo y participaba animosamente en las actividades presentadas por el maestro Gian Luis Zapata. Fue uno de sus cursos preferidos. En el proceso de preparar y ensayar la obra de teatro denominada “Tercera llamada” tuvieron que apoyarse mutuamente hasta conseguir la puesta en escena que fue simple pero efectiva. Allí, cada uno en la medida de sus posibilidades mostró lo que era capaz de lograr ante este desafío. Además, la obra de teatro fue el medio para que algunos de los estudiantes salieran de su “capullo” y se mostraran más desenvueltos y seguros mientras actuaban, pero también en su día a día ante los demás. En cuanto a lo musical, algunos lograron sobresalir por su constancia y dedicación en la ejecución de los temas instrumentales. Les deseamos lo mejor para su vida futura, que continúen el desarrollo de su personalidad y que debido a ello logren sus más preciados sueños. Claudia Segura Yanabilca COLEGIO WALDORF 17UNDÉCIMO GRADO UNDÉCIMOGRADO UNDÉCIMO GRADO
  • 11. COLEGIO WALDORF PROMOCIÓN 201718 PROMOCIÓN COLEGIO WALDORFEL ALEMÁN ES UN RETO 19 “Estudiar alemán me parece complicado, es como un reto, pero a mí me gustan los retos”, así me respondió un estudiante en un grado de la secundaria cuando pregunté qué significaba el idioma alemán para ellos. “El alemán me suena algo tosco, ya que con las consonantes produces un sonido parecido al del lápiz al raspar una hoja”, agregó otro alumno. Cada uno encuentra una motivación diferente para aprender este idioma y, a su vez, construye una relación diferente con el mismo. Hay quienes buscan establecer la conexión con el idioma a través de la cultura: “Pienso que Alemania es un país muy desarrollado donde todo es disciplina y rigidez”. “Es un país grande dentro de Europa, con múltiples culturas y un gobierno eficiente”. “Lo primero que se me viene a la mente es una cerveza en un vaso grande y bien servida”. “Al escuchar que se menciona Alemania, imagino jóvenes muy altos y rubios”. Son las opiniones que suelo recibir cuando hago la mencionada pregunta. Otros estudiantes descubren una lógica en determinados temas gramaticales y les parece como un interesante rompecabezas realizar, por ejemplo, las conjugaciones de los verbos regulares. Estas conexiones individuales de los estudiantes con el idioma son las puertas que ellos mismos abren para poder aprenderlo. Para que tales puertas permanezcan abiertas hay que dejar libre el camino hacia ellas, hay que apoyarlos en sus logros por mínimos que parezcan. Por su parte, ellos deben dedicar tiempo en casa para ir repasando e investigando sobre los temas tratados en clase. De ese modo entre maestros y estudiantes mantendremos vivo el interés por aprender y llegar a dominar el idioma alemán. Hannah Hermann ELALEMANESUNRETO EL ALEMÁN ES UN RETO KAROL AILISH PONCE LUCCIO JOSE MANUEL QUEDENA RISCHMOLLER CÉSAR ALEXANDER PORRAS PEÑA KIARA SOFÍA PORTAL MARIN DIEGO OLORTEGUI TAPIA LUIS ENRIQUE AGUILAR VENANCINO RENATO ENRIQUE MENDOZA CABRERA EDIT VARGAS ROJAS RODRIGO CONTRERAS CASIS JUAN GABRIEL FUENTES ZELAYA GABRIELAALESSANDRA CASTRO LABRIN RODRIGO ORLANDO CARDENAS GONZALEZ-OTOYA ELALEMÁNESUNRETO
  • 12. COLEGIO WALDORF MANUALIDADES20 Una de las actividades que más llama la atención de los padres de familia que se acercan a la pedagogía Waldorf a través de sus hijos tiene que ver con las manos. Les sorprende que se dedique tiempo a labores que hoy han caído prácticamente en desuso para el común de las personas. La razón es que el punto vista predominante en la actualidad apunta a que es más fácil comprar el producto hecho por una máquina o realizado por otra persona que se dedica a su elaboración de forma artesanal. Para conversar sobre la importancia pedagógica de las manualidades que se enseñan en los colegios Waldorf recurrimos a la experiencia de la maestra Ursula Pundsack. Vasta experiencia que se inició en su Alemania natal y que continúa aquí en el Perú desde hace casi cuatro décadas atrás. Ella ha sido la maestra detodos los estudiantes que se han formado en el Instituto Pedagógico Schiller - Goethe y continúa laborando allí con la misma exigencia que le conocemos y que es su sello personal. Al ser una ex alumna Waldorf y provenir, además, de una sociedad donde el machismo no tiene la influencia tan marcada como en los países latinos, a la maestra Ursula le resulta natural que las manualidades las realicen los niños al igual que las niñas. A modo de comentario, ella dice que le sorprendió ver que hay lugares como la isla de Taquile en Puno donde son los hombres los que tejen más. A continuación, la maestra enumera y explica las diversas manualidades que se enseñan tanto en primaria como en secundaria: Primer Grado: El tejido a palitos es lo que corresponde aquí. Una pelota y luego un animalito sencillo como un gallo son los proyectos típicos de este grado. El modo de tejer alemán es diferente al que usualmente se usa en Perú porque aquí se usa el modo español. Ella remarca que tejer a palitos es algo que debe aprender cualquier estudiante, aunque se integre después de este grado. Segundo Grado: Se realiza el tejido a ganchillo, llamado también crochet. Una agarradera de ollas es lo más adecuado para tejer en líneas de ida y vuelta. "En la época de Hitler se evitaba tejer con crochet porque se necesita más lana que con el tejido a palitos, era una época en que no se podía desperdiciar nada" recuerda la maestra Ursula. Tercer Grado: Seguimos con el tejido a crochet, pero esta vez para una bolsa de red que se forma con cadenetas que hay que contar con exactitud para ir formando las hileras circulares. Un reto mayor puede ser tejer un gorro. Cuarto Grado: Bordar con punto de cruz refleja el estado anímico del niño de este grado que ya se percibe como una individualidad más separada de los padres y, por extensión, de los maestros. El bordado debe mostrar orden y armonía también en el reverso. ¿POR QUÉ ENSEÑAR MANUALIDADES? COLEGIO WALDORFMANUALIDADES 21 Quinto Grado: Nuevamente el tejido a palitos, pero con una variante que es un desafío, no dos sino cinco palitos es lo que se necesita para tejer medias. La maestra Ursula recomienda explicar lo que hay que hacer el mismo día que lo van a realizar los estudiantes porque si no lo olvidan y se habrá perdido el tiempo. Sexto Grado: Ahora los animales surgen de la tela, no del tejido. Asimismo, la forma proviene de un dibujo que realizan los mismos estudiantes a partir del cual logran el molde del animal escogido. La costura de las piezas se hace a mano. Séptimo Grado: El molde aquí se obtiene del propio pie ya que el proyecto es elaborar un par de pantuflas con costura a mano. Octavo Grado: Lo ideal es que usen la máquina de coser con pedal, casi una pieza de museo, para vivenciar la diferencia con la costura manual y seguir la evolución de la costura de prendas. Además, esto es importante para coordinar los movimientos de las manos, el pie y los ojos. Noveno Grado: Para la difícil etapa que vivencian los estudiantes de esta edad es beneficioso que realicen nudos con materiales rústicos y fuertes, tejer una hamaca con la técnica del macramé es ideal. Décimo Grado: Hilar su propia madeja a partir de la lana trasquilada y con el manejo de una rueca de pedal es lo que corresponde a este grado. Luego pueden tejer una prenda, tejer con la técnica del telar, etc. Undécimo Grado: Como ya han experimentado todo el abanico de manualidades que se ofrece en el colegio, pueden escoger la que más les guste o dominen mejor para realizar un proyecto más individual. "Hacer manualidades crea en quienes las realizan la facultad de tener un pensar más claro y ágil, les permite ser más prácticos en la vida" señala la maestra Ursula y agrega "esto es algo que falta con frecuencia en los egresados de la pedagogía convencional." Ella está convencida que los niños deben tener la oportunidad de aprender manualidades para desarrollar tal facultad, ha visto los resultados positivos en tantos niños y jóvenes que no le queda duda alguna. Es más, las neurociencias han comprobado ya que el trabajo manual, en especial con los dedos, estimula directamente al cerebro. Para finalizar, la maestra Ursula evoca a Kepler cuando dice que "las manos son el cerebro exterior" y añade que "no hay edad límite para hacer algo bonito y útil para uno mismo y para los demás." Texto basado en la entrevista realizada a la maestra Ursula Pundsack por Marilyn Ambrosio Ramírez. ¿PORQUÉENSEÑARMANUALIDADES? ¿PORQUÉENSEÑARMANUALIDADES?
  • 13. 25 AÑOS DE LABOR ININTERRUMPIDA FORMANDO MAESTROS WALDORF INSTITUTODEEDUCACIÓN SUPERIORPEDAGÓGICOPRIVADO SCHILLER-GOETHE Somos una institución que forma maestros Waldorf en las carreras de Educación Inicial y Primaria, maestros con una alta sensibilidad humana, comprometidos con su vocación y capaces de dar respuestas creativas, responsables, autónomas y democráticas frente a las demandas y necesidades de una sociedad global. Esto se logra con el trabajo de formadores éticos, investigadores e innovadores, capaces de orientar procesos pedagógicos pertinentes. Los maestros egresados de nuestro instituto son capaces de emplear las diversas artes como instrumento para descubrir las facultades individuales del niño y de respetar el proceso madurativo de los mismos. Esto les permite equilibrar y fomentar las capacidades intelectuales, la sensibilidad artística y la fuerza de voluntad de los niños con el fin de conseguir una formación que, cuando adultos, les permita responder con seguridad a los desafíos de la vida y aportar nuevas ideas y proyectos a la sociedad en la que vivan. 22 INSTITUTO SCHILLER GOETHE INSTITUTOSCHILLERGOETHE Somos parte de la Asociación Cultural Pro Arte cuya meta es promover y difundir el desarrollo de la cultura, esto incluye una educación encaminada a desarrollar y proteger la salud y armonía de nuestros niños y jóvenes, hombres y mujeres del futuro. El proyecto del Instituto de Educación Superior Pedagógico Schiller-Goethe nace en 1991 para formar profesores de Educación Inicial y Primaria. Cuenta con reconocimiento oficial, abarca todos los contenidos obligatorios y los profundiza desde la mirada de la Pedagogía Waldorf, siempre organizada desde el desarrollo evolutivo del ser humano y la unidad pedagógica para encarar dicho trabajo. El futuro maestro es parte de un medio social en el que interactúa, se forma y, una vez maestro, devuelve con gratitud lo recibido multiplicado por una creciente inteligencia moral. Dividimos la enseñanza por épocas, tal como se realiza en la Pedagogía Waldorf. Cada una dura entre cuatro y cinco semanas en las que se avanza sobre los contenidos de la materia en forma rítmica y progresiva. Esto es favorable para muchos aspectos: concentración progresiva, participación del subconsciente en el periodo de descanso, mayor profundización conceptual, afectiva y volitiva. Dentro de cada época hay un ritmo semanal y uno diario los cuales se viven como una respiración anímica que permite aprender sin fatiga y con todo el ser presente. Cada uno de los estudiantes constituye una biografía que se va entrelazando a partir del trabajo y de la mirada conjunta de todos los profesores. Esto es muy importante ya que, en última instancia, es la transformación e iluminación de nuestra biografía lo que nos acerca al ideal del maestro nuevo y vivo que buscamos. Nilda Peña Andía INSTITUTO SCHILLER GOETHEMISIÓN 23 MISIÓN MISIÓN
  • 14. REAFIRMO MI DECISIÓN24 REAFIRMO MI DECISIÓN Mi primera vivencia con los niños empezó en un taller de verano de la Asociación Cultural Tusuy Llimpi donde pude aprender mucho sobre el trato con los pequeños. Más adelante, se presentó la oportunidad de trabajar como auxiliar de jardín de infancia en el Colegio Waldorf Cieneguilla. Cuando llegué allí me integré al trabajo en el aula de la maestra Rosabel Santiváñez y su auxiliar María Acha, dos personas que me acogieron muy amablemente. Durante este tiempo he podido observar un trabajo distinto, aprender nuevas estrategias y desarrollar un trabajo colaborativo. La maestra Rosabel estaba a cargo de veintitrés niños, cada uno de ellos tenía una voluntad muy grande para involucrarse en todas las actividades. Aprendí a observar los distintos temperamentos y sobre todo a percibir sus características individuales. Había momentos que eran difíciles como cuando un niño demoraba en integrarse adecuadamente por distintas razones, pero siempre llegaba la tranquilidad al final. Yo diría la felicidad porque brindábamos lo mejor de nosotras a cada uno de los niños que mostraban dificultades y nos sentíamos tan felices cuando lograban superar su situación particular. Fue un año fructífero y muy hermoso. Aprendí la manera como las maestras realizan su labor, son como una segunda madre, muy acogedoras. Se aprende tanto de cada una de ellas y, sobre todo, son una imagen a imitar. En cierto modo me sentí como los niños frente a los adultos a los cuales tienen como referencia. Estar allí fue una constante oportunidad de descubrimiento y asombro. Me siento muy afortunada de trabajar en este jardín de infancia y poder reforzar lo aprendido en el Instituto Pedagógico Schiller-Goethe. Sobre todo, poder ayudar a los niños que muestran alguna dificultad, así como brindarles todo el amor y la comprensión que necesitan en esta etapa maravillosa de sus vidas. Solo me queda agradecer la oportunidad que me han brindado, así como los consejos y los conocimientos. Tanto las maestras como los mismos niños me han enseñado muchas cosas nuevas, la responsabilidad asumida me ha llevado a conocerme mejor y, sobre todo, a reafirmar la decisión tomada de dedicarme a la educación de los niños. Keyly Zapata Zamora MALECON LURIN CALLE 3 CALLE 5 CALLE1 CALLE 1 AVENIDAB CALLE2 CALLE 2 CALLE12 CALLE 15 CALLE13 PARADERO RIO LURIN Tomar colectivos en esquina de Av. Javier Prado y Av. La Molina o los Minibus Molinero Express. AV. NUEVA TO LEDO PARQ UE PUENTE REAFIRMOMIDECISIÓN INSTITUTO SCHILLER GOETHE