SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
H! OPde
 SBOP!
 SBOP!
      B!SFOB!
        SFOB!
        SFOB




            1
26

              EDUCACIÓN CON
             RESPONSABILIDAD
    LA PRIMERA Y MÁS IMPORTANTE ESCUELA DE SUS HIJOS E HIJAS ESTÁ EN SU HOGAR
       ¿RECUERDA CÓMO ERAN CUANDO NACIERON?... ¡MÍRELOS(AS) AHORA... HAN
                          CAMBIADO MUCHÍSIMO... Y EN TAN
                        POCO TIEMPO... HAN APRENDIDO TANTO
                         QUE SERÍA DIFÍCIL ENUMERAR AUNQUE
                       SEA UNA PEQUEÑA PARTE DE ESAS COSAS.
                           EL “SÚPER MAESTRO” QUE LES HA
                    ENSEÑADO CASI TODO LO QUE SABEN ES USTED.
            SIN EMBARGO, CUÁNTAS COSAS MÁS PODRÍA HABERLES EVITADO,
         SI SU INTUICIÓN DE PADRE Y MADRE SE HUBIERA APOYADO EN ALGUNOS
         CONOCIMIENTOS ACERCA DE CÓMO ENSEÑARLES A SU HIJO Y A SU HIJA.
          ESTO ES LO QUE SE PRETENDE; AYUDARLES EN LA TAREA TAN DIFÍCIL
                             PERO AMENA DE EDUCARLOS.
    USTED PODRÁ ENSEÑARLES COSAS TAN DIVERSAS COMO EXPRESAR Y CONTROLAR
  SUS SENTIMIENTOS, SER ÚTILES A SÍ MISMOS Y A LOS DEMÁS, PENSAR, SOLUCIONAR SUS
  PROBLEMAS DISCIPLINARIOS Y MUCHAS OTRAS COSAS MÁS QUE NECESITAN APRENDER.



RECUERDE:
       USTED ES EL MEJOR MAESTRO, ESTIMULE A SUS HIJOS E HIJAS A APRENDER.


El texto nos invita a reflexionar sobre el papel de educadores y formadores que
tenemos los padres frente a nuestros hijos e hijas, sin olvidar que el hogar es el
primer espacio que tiene el niño para desarrollarse integralmente. En algunos
momentos se convierte en una labor espontánea y natural, pero en otros
momentos se convierte en un trabajo complejo que implica la intervención de
varios actores comprometidos para facilitar el proceso. A continuación los invito a
reflexionar sobre el papel que desempeña la familia y el sector educativo en la
educación del niño y de la niña.

Educar. Dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades
intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios,
ejemplos, etc. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas
más aptas para su fin. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto. Enseñar
los buenos usos de urbanidad y cortesía.




                                                                                      2
¿Ahora, para usted, qué es educar?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

     ¿En qué momento se siente educador en la formación de su hijo(a)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

Responsabilidad. Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites
a los hijos e hijas. Cuando la familia no lo logra es muy probable que la sociedad
lo corrija a la fuerza.


26.1 EDUCAR CON RESPONSABILIDAD

En nuestra sociedad, como en gran parte del mundo, existe actualmente una crisis
de responsabilidad dentro de la familia.

Esta crisis tiene efectos graves. Por un lado, deteriora el papel de la institución
familiar como núcleo básico de la organización social y, por otro, perjudica la
formación de niños, niñas y jóvenes para una vida adulta provechosa. Para evitar
esta catástrofe es necesario el ejercicio correcto del principio de la
responsabilidad. Cuando los padres no logran marcar límites claros a sus hijos e
hijas dejan de cumplir su obligación de transmitirles una imagen positiva con
perfiles bien definidos.

Este incumplimiento los priva de la guía que buscan y necesitan de sus mayores,
como puntos de referencia y modelos de conducta y aprendizaje. La
responsabilidad familiar cumple su función educativa cuando se ejerce con cariño,
estímulo y paciencia. La ausencia de estos requisitos esenciales la convierte en
autoritarismo, cuyas consecuencias son tan perniciosas como la equivocada
permisividad que ha invadido tantas sociedades modernas.

•    ¿Usted cómo considera la institución familiar actual?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________



                                                                                      3
•    ¿Qué situaciones contribuyen al deterioro de la institución familiar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

•      ¿Usted cree que la educación que reciben actualmente niños y niñas, les
permitirá educar provechosamente a sus futuros hijos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

La idea es cómo encaminar una labor en equipo sin descuidar la asignación que le
corresponde a cada uno. La familia es gestora de una formación integral, basada
en valores y en una donación de amor incondicional para el crecimiento de la
prole. La institución educativa continúa fortaleciendo los lineamientos dados en la
familia; por tal motivo, debe darse una claridad para los padres y madres,
quienes tienen la potestad de escoger cuál es la institución que realmente puede
llenar las expectativas de los objetivos educativos propuestos en el ambiente
familiar.

26.2 LA FAMILIA, UN PROCESO DE FORMACIÓN NATURAL

Los niños y niñas aprenden sus primeras lecciones de vida social en la familia:
cómo vivir en un grupo, cómo organizar su conducta de manera coherente
adaptándola a la de los otros en una red complicada de relaciones. Se puede decir
que el rol de la familia es único en virtud de tres factores esenciales:

a)     El primero es la inmadurez de los niños y niñas que los hace
extraordinariamente dependientes, tanto para el mantenimiento de su vida
(alimentación, cuidados físicos, etc.), como para el afecto y la aprobación.
Niños(as) de 3 años que no pueden ser desaprobados por sus padres o jóvenes
de 15 años por su profesor. Esta inmadurez y esta dependencia los hace muy
dóciles y muy maleables. Es el período más rico en posibilidades educativas.

b)     El segundo factor concierne a la naturaleza de las tareas educativas de la
familia. En los primeros años, la mayor parte corresponde a las funciones
biológicas (comer, dormir, aseo, sexualidad, etc.). Los aprendizajes sociales que
se relacionan con ellas son cruciales. Al dirigirse a los procesos vitales más
esenciales alcanzan el nudo de la personalidad. En ese sentido, los métodos
empleados por la madre para enseñarle a usar un tenedor, a lavarse, etc., son
para el desarrollo social de niños y niñas más importantes que los métodos del
maestro para enseñar historia o inglés.



                                                                                      4
c)     La tercera característica es el alto grado de carga afectiva. Hay más
emoción, más afectividad en un grupo familiar que en una clase o incluso en un
grupo de juego. La reacción materna frente a una falta es más rica y más humana
que la de un profesor, porque es una mezcla conmovedora de una gran decepción
y una gran indulgencia, de severidad y de comprensión.1

De todo esto, resulta que los aprendizajes sociales que niños y niñas efectúan en
sus familias son profundos y duraderos, cualesquiera que sean las modificaciones
que les hagan sufrir las influencias anteriores. La familia les enseña la cultura y la
subcultura a la que pertenecen: a hablar francés, en vez de alemán, a comer con
tenedor y no con palillos, a caminar, a pensar, las relaciones con los demás, con el
otro sexo, las concepciones políticas, religiosa, sociales. En este sentido, la familia
debe ser considerada como un elemento de estabilidad, pues es la que da el
sentido de la tradición, ese sentimiento de pertenencia sobre el que se injertarán y
florecerán más tarde las concepciones propias del individuo.

           PARA REFLEXIONAR...

                                   EPIDEMIA DE INFERIORIDAD

“Comenzó su vida portando todos los clásicos impedimentos y desventajas. Su
madre fue una mujer corpulenta y dominadora, a quien le resultaba difícil amar a
nadie. Se casó tres veces y su segundo esposo se divorció de ella porque la mujer
lo castigaba regularmente. El padre del niño que estamos describiendo fue su
tercer marido; murió de un ataque cardíaco pocos meses antes de nacer la
criatura. Como consecuencia de ello, su madre se vio obligada a trabajar largas
horas, desde el comienzo de la vida del niño.

Durante aquellos primeros años, ella no le brindó ningún afecto, ni amor y no le
impuso disciplina ni formación alguna. Llegó al extremo de prohibirle que la
llamara a su lugar de trabajo. Los demás niños tenían poco y nada que ver con él
y vivía una vida solitaria casi todo el tiempo. Se vio totalmente rechazado desde su
más tierna infancia. Era feo, pobre, indisciplinado y poco agradable. Al cumplir los
13 años de edad, el psicólogo del colegio al cual asistía comentó que
probablemente ni siquiera conocía el significado de la palabra “amor”.

Durante su adolescencia las muchachas lo rechazaban y peleaba con los
muchachos.

A pesar de su elevado cociente de inteligencia, fracasó académicamente y
abandonó sus estudios en el tercer año del colegio secundario. Pensó que hallaría
un ambiente más propicio y sería aceptado por los demás en el cuerpo de
Infantería de Marina. Tenía noticias de que ahí lograban formar hombres y él
quería ser uno. Pero su problema lo acompañó. Los demás marineros se reían de

1
    CLAUSSE, Arnould. Iniciación en las ciencias de la educación. Ed. Kapelusz.




                                                                                          5
él y lo ridiculizaban. Reñía permanentemente, rechazó todo tipo de autoridad, fue
sometido a un tribunal militar o consejo de guerra y expulsado de la Infantería de
Marina con un pésimo informe. Y ahí lo tenemos –un jovencito de veinte y tantos
años – sin ningún amigo, náufrago en la vida. Era desmirriado y de baja estatura.
Su voz chillona era la de un adolescente. Perdía rápidamente el cabello. Carecía
de talento, de habilidad y de amor propio. Ni siquiera contaba con una licencia de
conductor.

Una vez más pensó que podría escurrirse de sus problemas y se fue a vivir a un
país extranjero. Pero también allí sufrió el rechazo de siempre. Nada había
cambiado. Mientras vivió en aquel país se casó con una muchacha que a su vez,
era una hija ilegítima, a quien trajo de vuelta a América. A poco andar empezó a
sentir por su marido el mismo desprecio que todos sentían por él. De ese
matrimonio nacieron dos hijos, pero nunca disfrutó del rango y del respeto que
como padre le correspondía. El matrimonio se desmoronaba a ojos vista. Su
esposa le exigía cada vez más cosas que él no podía darle. En lugar de ser su
esperanza que lo fuera, se transformó en su más maligna y dura adversaria. Podía
fácilmente contra él y terminó dominándolo totalmente. En una ocasión lo encerró
con llave en el cuarto de baño como castigo. Finalmente lo echó de la casa.

El trató de arreglárselas como pudo, pero se sentía terriblemente solo. Luego de
varios días de deambular, volvió a su hogar y literalmente le rogó a su esposa que
lo recibiera de vuelta. Perdió todo vestigio de orgullo. Se arrastró. Se humilló hasta
el polvo. Volvió bajo las condiciones impuestas por ella. A pesar de su magro
salario, le entregó como regalo setenta y ocho dólares, pidiéndole que los
aceptara y los gastara en lo que quisiera. Pero ella se rió de él. Le restó
importancia a sus débiles intentos de suplir a las necesidades de su familia.
Ridiculizó su fracaso. Hizo escarnio de su impotencia sexual en presencia de un
amigo allí presente. En cierto momento, él cayó de rodillas y lloró amargamente, al
sentirse envuelto por la negra oscuridad de su personal y privada pesadilla.
Finalmente, en silencio dejó de rogar. Nadie lo quería. Nadie lo había querido
jamás. Era, posiblemente, el hombre más rechazado de nuestros tiempos. ¡Su ego
yacía desmenuzado como el polvo de la tierra!

Al siguiente día, era un hombre extrañamente distinto. Se levantó, fue al garaje y
tomó el rifle que tenía allí escondido. Lo llevó consigo al sitio de su nuevo trabajo,
en una librería. Y desde la ventana del tercer piso de ese edificio, poco después
del mediodía, del 22 de noviembre del año 1963, metió dos balas en la cabeza de
John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estado Unidos de América. Lee
Harvey Oswald, el rechazado y desagradable fracasado, mató al hombre que, más
que ningún otro hombre en la tierra, personificaba todo el éxito, la belleza, la
riqueza y el afecto familiar que a él le faltaban. Al disparar aquel rifle, se valió de la
única capacidad que aprendió en toda su miserable vida”.

Los problemas personales de Oswald no lo eximen por su violento
comportamiento y de ninguna manera es absuelto de su responsabilidad y culpa.
Pero una clara comprensión de su tormento y confusión interior nos ayuda a verlo



                                                                                             6
no solamente como un depravado asesino, sino también como el hombre
lamentable y destrozado que llegó a ser. Cada instante de su vida, desde los
solitarios días de su infancia hasta el televisado instante de su espectacular
muerte, Oswald experimentó la abrumadora conciencia de su propia inferioridad e
insuficiencia, las cuales prevalecen a nivel universal en todas las edades de la
vida. La pregunta obligada debe ser “¿por qué?” Estas preguntas encierran una
profunda significación para padres y madres que quieran mirar un poco dentro de
sí mismos.

        ¿En esta historia de Oswald qué parte aportó su familia para su formación
integral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Usted cómo percibe el problema de este personaje?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿De qué manera se hubiera podido lograr un trabajo en equipo entre la
     familia y la institución educativa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Usted qué conoce de los sentimientos de su hijo o hija, cómo reacciona
     en los diferentes ambientes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Qué concepto tiene para usted su niño o niña y cómo lo ven las personas
     con las que interactúa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Usted qué espera de su niño(a) en su vida familiar y fuera de ella?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________




                                                                                    7
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
            ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES
                     EN EL AMBIENTE ESCOLAR

      Proveer a nuestros niños y niñas la fuerza interior necesaria para superar
      los obstáculos que deberán afrontar.

      Abrir el camino a la autoestima y al valor personal.

      Formar y orientar desde el hogar el respeto por uno mismo.

      No debemos olvidar que “el amor no es suficiente” y ayudarles a crear una
      mente optimista ante la vida.


26.3 EL INTERACTUAR DE LA FAMILIA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

La educación con responsabilidad es un camino en tres etapas, que se necesita
para dar las herramientas en la apertura familiar y adaptarse con facilidad en el
medio escolar. Los padres y madres que lo transiten en el trato cotidiano con los
niños y niñas encontrarán que es un sistema útil para corregir problemas de
conducta.

La primera es la adecuada comunicación con los hijos y las hijas. La segunda es
no quedarse en palabras, sino respaldarlas con hechos cada vez que sea
necesario y la última es fijar clara y firmemente las reglas del juego para que cada
hijo(a) difícil de corregir y orientar siempre sepa a qué atenerse y cuál será la
consecuencia si persiste en su conducta.

1.    Hablar claro. Significa la forma más conveniente de expresarse para
asegurarse que sus hijos e hijas lo escuchen. La comunicación asertiva requiere
que los padres y madres hablen en forma adecuada, utilicen algunas técnicas
simples no verbales para reforzar las palabras, sepan manejar las discusiones y la
frecuente actitud argumentativa de niños y niñas y reconozcan las buenas
conductas.

2.      Respaldar las palabras con hechos. Para todos los niños(as) los hechos
son más elocuentes que las palabras, porque les demuestran claramente y sin
posibilidad alguna de duda que usted no se limita a hablar, sino que también
ejecuta las acciones correctivas cuando es necesario. Estas acciones deben ser
planificadas previamente por padres y madres para estar listos a responder con
hechos y hablándoles asertivamente.

3.    Establecer reglas de juego. Cubre la respuesta sistematizada de los
padres y madres a la conducta inadecuada de los hijos e hijas cuando la
comunicación asertiva y el respaldo de palabras con hechos no han sido



                                                                                       8
suficientes. El establecimiento anticipado del juego le informa al niño o a la niña
claramente, y de antemano, que tal conducta impropia provocará inevitablemente
tal respuesta específica de los padres y madres.
Así mismo, podrán reconocer a sus maestros como autoridad de continuidad en su
formación, siempre y cuando haya coherencia en lo establecido, tanto en la
Familia como en la Institución Educativa.

  “CUÁNDO EN LA COMUNICACIÓN LOS PADRES TRANSMITEN SUS ESTADOS INTERIORES
     ESTÁN SEPULTANDO SU PROPIA IMAGEN, LO QUE INCITA A LA REBELDÍA Y A LA
                              DESOBEDIENCIA”.
                                                                         LYFORD


26.4 LO DELEGABLE Y LO NO DELEGABLE

Hay mucho lugar para la esperanza y el optimismo en la familia que actúa
inteligentemente para contrarrestar las fuerzas negativas en beneficio de los hijos
y las hijas. Sin embargo, en los últimos 20 años, la tendencia de los padres y
madres ha sido la de delegar cada vez más en otros la responsabilidad familiar.
Solicitamos de las instituciones que cuidan de los niños, las guarderías, las
escuelas de párvulos, el jardín de infantes, que asuman muchas veces las tareas
de formación que anteriormente se manejaban en el seno de la familia. Un tema
popular de la literatura reciente ha sido “cómo ser un buen padre en los ratos de
ocio”, lo cual se refiere a que la crianza de niños y niñas es pan comido para el
padre y la madre, que organizan y delegan correctamente. Pero la formación del
amor propio de nuestros hijos e hijas es una responsabilidad que no puede ser
delegada en otros.

La tarea es demasiado personal para ser manejada en situaciones de grupo. Sin
nuestro empeño y apoyo, nuestros hijos(as) se verán enfrentados a formidables
adversarios. Con poquísimas excepciones, nuestra materialista sociedad no
logrará que nuestros niños(as) adquieran una saludable opinión de sí mismos y
solamente nosotros podremos hacer que tal cosa ocurra. A nadie, que no seamos
nosotros, le interesará lo suficiente como para llevar a cabo esa misión.


                               CUENTO: EL ECO

Un espeleólogo, hombre aficionado a estudiar las grutas y cavernas, llevaba a su
hijo de cuatro años a conocer por primera vez una cueva, en la cual el pequeño
descubrió el eco arrojando una piedrecilla.

El chico, sorprendido, gritó horriblemente y el eco le regresó el gritó; gritó
espantosamente y el eco le devolvió nuevamente el grito. El niño tembló de miedo
ante lo desconocido y le preguntó a su padre qué era esa resonancia. El padre,
inteligentemente, lo tomó en sus brazos y le dijo: “Hijo mío, escucha nuevamente”,
y gritó: “Maravillosamente”, y el eco le devolvió en sus muy diversas voces gritos



                                                                                      9
bellos: “Espléndido, extraordinario, hermoso”, con iguales resultados; el niño
sonrió y volvió a preguntar: “¿Qué es, papá?” Él le respondió: “Es la vida, hijo mío.
Como la llames te contesta. Pídele lo mejor y te dará lo mejor, pídele lo peor y te
dará lo peor”.


       REFLEXIONEMOS CON RESPECTO AL CUENTO:

     ¿Qué opinión le merece el anterior texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     Enumera cinco aspectos que usted como padre de familia le delegaría a la
     escuela.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Usted cree que el amor es delegable a la escuela? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Por qué nuestras escuelas producen desesperación y auto aborrecimiento
     en lugar    de confianza y respeto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

Lo delegable es una continuidad en la formación integral y aprovechamiento de
capacidades intelectuales, manteniendo los padres una vigilancia cercana en la
orientación de objetivos educativos que debe respetar la individualidad de hijos e
hijas en su desarrollo autónomo.

26.5   ENTREVISTAS PRODUCTIVAS ENTRE DOCENTES Y PADRES DE
       FAMILIA

Teniendo en cuenta que el Centro Educativo es más que una empresa de
servicios a la que se pueden exigir resultados en forma de buenas calificaciones;
el ideal es facilitar una actuación entre la familia y el colegio, igual que una
coherencia en las motivaciones e influencias que niños y niñas reciben en uno y
otro ámbito.



                                                                                        10
Los padres de familia asisten gustosos a las entrevistas con el docente y reciben
positivamente los consejos brindados, cuando notan que aceptan a sus hijos(as),
los conocen, los comprenden y les ayudan. Razón por la cual, se debe hablar de
la entrevista como un espacio de asesoramiento educativo familiar, que requiere
de preparación cuidadosa contemplando los datos más recientes de los niños y
niñas. En cualquier caso, el diálogo con los padres debe tener un enfoque positivo,
debe hablarse de lo que va bien y de lo que se debe mejorar, aunque algunas
situaciones sean complicadas.

Para cumplir con eficacia su función, el docente necesita conocer a través de los
padres algunos datos de los niños(as), como su carácter, su comportamiento en
casa, el uso del tiempo libre y el ambiente familiar, entre otros. A su vez, debe
informar a los padres de familia sobre las actitudes de los niños y niñas en el
colegio y sobre los objetivos educativos de cada período escolar.

La colaboración y el intercambio de puntos de vista entre los padres de familia y el
docente les permiten diseñar el proyecto educativo que más convenga a la
capacidad, la situación y la actitud del niño y de la niña, al mismo tiempo que
ayuda a comprender y a exigir. Cuando logra la confianza de los padres de familia,
el docente puede realizar una auténtica labor de orientación familiar, ayudándolos
a conseguir en su hogar un clima de amable exigencia que facilite la educación de
los menores.

Los temas que se pueden tratar en cada ocasión deben ser variados, debido a que
los padres de familia y el docente comparten un interés común como es la
formación completa de una persona. No se puede limitar solamente a comentar
los resultados académicos, aunque sea importante tratar este punto con
profundidad y aunque aparentemente sea el asunto que más preocupa a los
padres y maestros. En efecto, el trabajo es el medio fundamental para la propia
realización personal y el medio educativo por excelencia, sin el cual no es posible
conseguir la formación de la personalidad y el arraigo de los valores en especial,
en cuanto se refiere al comportamiento de los hijos e hijas en la casa y el colegio y
a su carácter, para poder ayudarles a desarrollar sus capacidades y a corregir sus
debilidades.

•    ¿Usted considera que la relación padres de familia – docentes se da bajo el
     criterio de asesoramiento educativo familiar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

•    Lo invito a pensar sobre el trabajo en equipo padres de familia –docente,
     una relación directa de retroalimentación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________



                                                                                        11
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

•    Analice la siguiente frase: “Comprender y exigir más que reprimir, motivar
     más que incentivar con recursos materiales, esperar más que desconfiar”.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________


      RECUERDE

      Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites a los
      hijos(as). Cuando la familia no lo logra es muy probable que tampoco lo
      corrija la sociedad o posiblemente les sea más difícil aceptarla.
      Los padres deben ser los principales educadores de sus hijos e hijas. Si
      están ausentes o no saben ejercer ese derecho indelegable, otros, con
      doctrinas, creencias y valores distintos ocuparán su lugar.
      Hablar directa y asertivamente no deja dudas en la mente de sus hijos
      sobre lo que usted quiere exactamente que hagan. Esto no los intimida,
      sino que les da seguridad, porque nada mejor para ellos que ver en sus
      padres a personas con personalidad abriéndoles la oportunidad de ser
      autónomos en las Instituciones Educativas y en otros espacios.
      Es muy importante que los padres tengan tiempo para conversar acerca de
      sus hijos(as) y puedan determinar con antelación cómo van a respaldar sus
      palabras con acciones que aseguren el buen comportamiento. Cuanto más
      se preparen más tendrán seguridad, confianza y firmeza.
      Lo importante no es integrar a los padres de familia en el colegio, sino
      ayudarles a recuperar el protagonismo en la educación de sus hijos e hijas.




                                                                                    12
27

       ELECCIÓN CON ACIERTO
Los buenos sentimientos son importantes. Los educadores saben por experiencia
que las niñas y los niños aprenden mejor cuando se sienten satisfechos de sí
mismos. Que el niño o la niña le resulta fácil el aprendizaje, dependiendo en parte
de su experiencia. Mas, si bien esto es un hecho, también es cierto que, más que
ninguna otra cosa, los sentimientos del niño y de la niña afectan su capacidad de
aprendizaje.

A esto lo denominan los educadores “el concepto de sí mismo”. Realmente, esto
se refiere a si el niño o la niña tiene o no confianza en sí mismo, o a si tiene o no
un sentimiento de autovaloración e importancia.

Lo que el niño o la niña piensa es ser más importante que lo que ustedes creen.
Seguramente, esta aseveración puede resultar chocante, pero se considera que la
mayoría de los jóvenes y adultos que se ven envueltos en serios problemas tienen
opiniones muy pobres de sí mismos; es decir, subvaloran su propia persona.

Si un niño o una niña no tienen una buena opinión sobre sí mismo(a) y sobre los
demás, el aprendizaje se le hará más difícil. El sentimiento de “no soy nadie” hará
que el niño o la niña no se esfuerce suficientemente, que no desee aprender, que
no le importe si tiene éxito o no. Y este sentimiento puede crear problemas de
aprendizaje o de comportamiento.

El concepto de sí mismo es algo aprendido. Se enseña en el hogar y en la
escuela, ya sea por medio de las cosas que usted dice o mediante su forma de
mirar, las reacciones que tiene o las cosas que hace para y por el niño y la niña
¿Cómo puede el niño aprender a pensar bien de sí mismo? ¿Qué puede hacer
usted?

      REFLEXIONEMOS

La lectura nos invita a pensar en la utilización de palabras positivas, las cuales
permiten reforzar el comportamiento del niño o de la niña, es mejor escuchar una
palabra de aliento y no una palabra que implica negación. Para empezar a trabajar
en el siguiente tema es necesario reflexionar sobre estos interrogantes:


¿Nos hemos preguntado alguna vez cómo es que dos niños o niñas criados en el
mismo hogar, pueden ser tan totalmente diferentes y singulares?




                                                                                        13
¿Cómo es que un niño o una niña es respetuosamente callado(a) y retraído(a), en
tanto que el otro, nacido de los mismos padres y criado por ellos, es ruidoso y
hace sentir sus derechos y pretensiones?

¿Qué es lo que determina los diversos dechados de la personalidad en los seres
humanos?

¿Por qué un hombre es amable y gentil en tanto otro es cruel y odioso?

¿Cuáles son los ingredientes que a lo largo de la vida conforman las
características de la personalidad de niños y niñas?

  “No hay razón para que se obligue a un niño de 6 años a saber leer; pero hay
muchas razones para que su cuerpo sea fuerte y sano. Su espíritu activo y curioso
         y su corazón sensible al llamado de lo verdadero y de lo bello”.
                                                                         H.C. Dent

27.1 LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL INFANTE

Partiendo del hecho que el arte de la buena paternidad y maternidad comienza
con la habilidad fundamental de poder colocarse tras los ojos del niño o de la niña,
buscando colocarse en su lugar, entendiendo e interpretando el mundo como él o
ella lo hace, ver lo que él o ella ve y así sentir lo que él o ella siente, ansiar lo que
él o ella ansía. El conocimiento de su mundo le permite al padre o a la madre (o
profesor o abuelo) amparar al niño o niña cuando se siente amenazado, amarlo
cuando se siente solitario, enseñarle cuando despierta su curiosidad, disciplinarlo
cuando sabe que actuó mal. El éxito de la relación padre-hijo(a) depende de esta
capacidad perceptiva.

Recuerde estas palabras a la hora de actuar y comunicarse con sus hijos:

No diga... “Te lo he repetido una y otra vez y todavía no lo sabes”.
Esto hace que el niño o la niña piensen que hay algo malo en él o en ella, que no
puede aprender.

Diga... “No es fácil aprender. Volveremos a estudiarlo en otra ocasión. Yo te
ayudaré”.

Se necesita paciencia. El aprendizaje puede ser lento. Necesita mucha repetición.
 “La familia es el ámbito propio del desarrollo más profundo de la persona, las
actitudes más radicales ante la vida, la orientación moral y religiosa, el uso
responsable de la libertad y, en general, el cultivo de la personalidad se educan
principalmente en el seno familiar. Allí, la persona recibe los primeros y más
decisivos estímulos para su desarrollo. De otra parte, existe una
complementariedad para el desarrollo integral del niño como lo son los maestros o
profesores que son el cauce ordinario por el que se establece la relación entre el
centro escolar y la familia. La primera preocupación del maestro o la maestra ha



                                                                                            14
de ser lograr una comunicación fluida con el padre y la madre de sus estudiantes
que le permita ayudarles a llevar a cabo su labor de primeros educadores”

Desde los cuatro años, aproximadamente, conviene que el niño o la niña
interactúen con otros niños y niñas en un medio diferente del medio familiar. Hay
que crear o permitir el ingreso de los niños a estos ámbitos de socialización
secundarios, como lo es el ámbito escolar, en donde la actividad esencial es el
juego. Se habla, entonces, de la escuela materna (jardines de infantes), en estas
escuelas la actividad central es el juego, que es para el niño o la niña una
actividad natural y fecunda. Dicha actividad se desarrolla mediante las
dramatizaciones, la música, el dibujo, el juego, el modelado, la pintura, las
capacidades de observación y de expresión. En esta etapa la escuela se abstiene
de un “programa”, permitiendo que el niño y la niña aprendan actuando,
ejecutando tareas simples y funcionales.

El papel de la escuela se limita aquí a ofrecerles ocasiones para aprender
actuando, a guiarlos y ayudarlos en sus experiencias infantiles. La libertad es
esencial para el niño y la niña; sólo se hace peligrosa cuando no hay nada para
absorber su actividad incesante que le ofrezca una gran alegría para su espíritu.
Por tal razón, la función de la escuela es contribuir a la salud y al desarrollo físico
del niño y de la niña; al despertar mental y emocional, a la educación de la
sociabilidad, creando las condiciones que permitirán a los niños, bajo una
vigilancia experta, llevar una vida feliz y activa organizada para encontrar y
desarrollar sus necesidades fisiológicas y psicológicas.

Analicemos los siguientes aspectos:

     ¿Ha facilitado usted como padre o madre de familia la formación integral de
     sus niños y niñas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     Adicione otras frases que usted utiliza, a la hora de actuar y comunicarse
     con sus hijos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

     ¿Qué juegos se pueden implementar en casa y trate de ingeniarse otros
     que se pueden realizar en el aula de clases?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________



                                                                                          15
27.2 LA FASE O ETAPA PRECONCEPTUAL

La posibilidad del acceso al símbolo o representaciones simbólicas, permite al
niño y a la niña acceder a un universo más amplio en el juego, especialmente de
imitación; se puede observar toda la riqueza que las señales y las palabras
permiten a la representación simbólica: una muñeca puede representar un hijo o
hija, una palabra puede reemplazar algo no presente, etc. Un símbolo para Piaget,
es “la representación mental idiosincrática personal de una experiencia sensorial”.
Como lo presenta Papalia y Wendkos: la imagen mental de un cono, en un
momento de calor, está recordando las sensaciones de frescura que mitigarían el
calor, para un hipotético niño que nunca ha probado un cono de helado, esta
significante (palabra) no remite a la sensación de frescura.

Este pequeño ejemplo muestra la importancia de las nuevas formas de
inteligencia. Piaget propone la fase preconceptual como un período de transición
entre las pautas de vida propias de una conducta de autosatisfacción (respuesta a
los estímulos sensoriales) y una conducta rudimentariamente socializada,
posibilidad mediada por el acceso a lo simbólico del lenguaje. Por supuesto, el
niños o la niña son todavía egocéntricos por excelencia, pero sus posibilidades de
pensar en el otro como interlocutor posible en sus juegos ya es un hecho.

El juego, que en este período ocupa todo el tiempo del niño o de la niña, se
convierte en el mejor mecanismo de adaptación. A través de él, los niños buscan
el cómo y el porqué de las cosas. Según Maier el juego es muy importante en esta
fase preconceptual: “En esta fase cabe afirmar que el niño o la niña se abren
camino en la vida mediante el juego. El juego simbólico y la imitación lúdica de los
hechos reales colocan al niño en contacto con los problemas y los objetos de la
vida cotidiana. A manera de un espiral, sus contactos se desenvuelven cada vez
más hasta convertirse en una experiencia realista con su mundo social”.

Es importante recordar que el lenguaje verbal reemplaza las respuestas
sensorimotrices, el niño o la niña puede expresar verbalmente un deseo sin
necesidad de recurrir a las acciones, a las respuestas circulares primarias, porque
ya hay vínculo entre la palabra y la representación mental o del pensamiento que
se asocia sin necesidad del estímulo visible. No es capaz todavía de situarse en el
lugar del otro, todo lo refiere a sí mismo, aunque procura adaptarse a la realidad,
no logra tener en cuenta a los otros, no le es posible entender que los otros o las
otras existan para algo distinto que para satisfacer sus necesidades. Si el otro no
obra en consecuencia, simplemente lo ignora.

27.3 ELECCIÓN DE UN BUEN COLEGIO PARA SU HIJO O HIJA

Teniendo en cuenta la importancia que representa la elección de un buen colegio
para sus hijos, debido a que es allí donde pasarán una gran parte del tiempo y
donde desarrollarán e iniciarán su proceso de formación académica, es
conveniente tener en cuenta algunas sugerencias que les permitirán hacer una
adecuada elección:



                                                                                       16
Hoy más que nunca, los padres y madres y los profesionales son conscientes
del importante papel que desempeña el medio circundante en la educación infantil.
El espacio que se les proporciona para trabajar, jugar y aprender puede llegar a
ser casi tan importante como los mismos maestros o maestras.

Teniendo en cuenta que el foco de atención se centra en las niñas y niños muy
pequeños, de características especiales, se deberá tener especial cuidado en
todos los elementos que representen medios potenciales de aprendizaje en sí
mismos. Por ejemplo: Las niñas y niños muy pequeños no se pueden sentar en
sillas con respaldos muy erguidos y -a la vez- escuchar a los maestros y aprender.
Deben estar en      contacto con el medio circundante, jugar con los objetos,
espacios, sustancias y materiales que demuestran continuidad y hablar o tratar de
hablar sobre todo lo que ocurre a su alrededor.

    La respuesta de un niño o una niña al medio físico escolar es mucho más
directa y enérgica que la de un adulto. Está haciendo descubrimientos
constantemente en relación con la altura, cercanía o lejanía, dureza y suavidad,
luz y oscuridad. Los objetos materiales en los que explora estos conceptos
pueden estimular su imaginación y aumentar su gozo por el aprendizaje logrado.
El espacio en sí mismo, el color, la textura y la iluminación influyen en la actitud
infantil y pueden ofrecer claves visuales que guíen su conducta; por lo tanto, es
importante no olvidar la opinión del niño o de la niña a la hora de escoger el lugar
de estudio y/o colegio, o prepararlos llevándolos al lugar donde van a pasar gran
parte de su tiempo, animándolos para que sea más fácil su adaptación.

   El establecimiento que se escoja debe brindar una educación personalizada,
donde el punto central de la educación sea el niño o la niña; de allí la importancia
que el padre y la madre tengan claro cuáles son sus objetivos o metas en la
educación de sus hijos, para que estos estén relacionados con los objetivos por
desarrollar en la institución. Además, lograr una buena relación con el o la
maestra, manteniendo una comunicación directa, posibilitando el trabajo en equipo
en cuanto a su formación integral sin descuidar los informes, rendimientos y
comportamiento del niño o de la niña.

    Es necesario conocer con antelación el proyecto educativo institucional y de
formación complementaria: Internet, investigación, oficios y/o talleres, aspectos
que favorecerán la capacitación, conocimiento y desarrollo integral del niño o de la
niña.

    Se debe tener en cuenta una buena planta física, con ventilación e iluminación,
lugar de recreación, con espacios amplios (corredores), canchas para deportes
y zonas verdes.

     ¿Cómo cree usted que debe ser el o la maestra de preescolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________



                                                                                       17
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
       Aparte de las sugerencias que se enumeraron para hacer la elección de un
buen colegio para su hijo o hija, qué otros aspectos tendría usted en cuenta para
elegir un buen colegio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

       ¿Cree usted pertinente la opinión del niño o de la niña a la hora de elegir su
colegio o escuela? Si o No y ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

27.4 ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

La experiencia demuestra que el niño o la niña pueden adaptarse a la escuela de
dos maneras: formando hábitos de trabajo y de atención, o bien, de haraganería
(estado del que no trabaja), por inercia y desatención. De estos dos modos de
adaptación el segundo desafortunadamente es el que más eligen el padre y la
madre… ¿Por qué? Porque por primera vez el niño o la niña salen del medio
familiar en el que a menudo eran el centro de atención, en el que contaban como
personajes importantes. Así como la familia es el ambiente natural del niño o de la
niña, la escuela se presenta ante él o ella como un mundo artificial, lleno de
peligros a los que debe hacerles frente.

Se puede sostener, evidentemente, que todos los procedimientos son buenos para
favorecer la adaptación, ya que debe adaptarse cueste lo que cueste. En la
pedagogía evolucionada moderna, el papel del o la maestra es siempre muy
importante, porque a través de su empatía y aceptación por parte de sus
estudiantes como personas únicas e irrepetibles adecuan sus procesos de
aprendizaje a las necesidades de los niños. La imitación como característica
propia en la etapa de preescolar resulta una exigencia para el o la maestra en el
sentido que ellos toman como modelos a quienes tienen la tarea de orientarlos.
Sin embargo, hay que ser más oportuno, más hábil, más humano, más saludable
para el niño o la niña y la sociedad, según sus necesidades naturales directas y
según los intereses y la curiosidad inherente a su edad mental.




                                                                                        18
Cuando se habla de adaptación a la escuela es necesario saber cuáles son los
fines que se persiguen, y el ideal de educación que nos proponemos.

¿Cómo ha experimentado usted la adaptación del niño o de la niña al medio
escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

Para la pedagogía tradicional, es la fusión del niño o de la niña en el ambiente de
la clase. El niño y la niña se convierten en homólogos de un tipo de buenos
estudiantes. Ellos deben, esencialmente por cualquier medio, adquirir cierta suma
de conocimiento y demostrar su posición el día del examen, no se les pide
ninguna originalidad. Su mejor título es SER ESTUDIANTES DISCIPLINADOS Y
TRABAJADORES, según el profesor.

Desde el punto de vista del niño o de la niña, adaptarse representa para él o ella
otra cosa bien distinta: es sufrir menos el yugo del complicado aparato que lo
domina, es escapar a las consecuencias desagradables ante su maestro o
maestra y su familia, un divorcio entre él y la escuela, es emplear la inteligencia
necesaria para dar la impresión de haber comprendido los deberes impuestos. Por
otra parte, no le preocupa; en fin, es gozar favorecido por una buena situación
escolar, de una cierta libertad de acción, de la ausencia de control sobre su
carácter, y de prestigio ante sus camaradas, prestigio cuyos rasgos característicos
están formados generalmente por la vanidad, el orgullo y un sentimiento de
superioridad.

       Los invito a pensar y describir brevemente, cómo fue la adaptación de sus
hijos e hijas al medio escolar; sin olvidar también describir cómo fue para ustedes
ese desprendimiento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

      La tarea de educar y formar a los niños exige comunicación, compromiso
y responsabilidad. ¿Qué más añaden ustedes a esta labor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________




                                                                                      19
27.5 INICIACIÓN DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO
     Y DE LA NIÑA

El proceso de socialización se refiere a ese engranaje del niño o de la niña a la
cultura, a la interacción, al entendimiento de normas etc. Es importante recordar
que durante este proceso es necesario el acompañamiento de los padres y
madres en el afianzamiento de la seguridad y la orientación del niño y de la niña.

¿Cómo darle seguridad a su hijo(a)?
Teniendo en cuenta la importancia que tiene para su hijo o hija creer en sí
mismo(a), poseer autoestima positiva y tener seguridad en sí mismo(a), en sus
acciones y palabras, a continuación se presentan más sugerencias que le
permitirán brindarle seguridad:

   Ofrecer Experiencias
Trate de ofrecerles al niño y a la niña tantas experiencias como pueda. Mientras
más cosas vean y hagan, más seguros se sentirán. Anímelos para que jueguen
con otros niños y niñas y llévelos a muchos sitios para que se relacionen con
personas distintas.

    Prepárelo para enfrentar lo inexplicable
“¿Me va a doler?”, pregunta el niño o la niña cuando los llevamos al médico o al
odontólogo. Hay que responder con la verdad: “Claro que sí, te dolerá un poquito,
pero te pasará enseguida”. “Pero yo no quiero ir”, nos dice, y se le puede
responder firme pero amable y suavemente: “Pero debes”. No le queda otra
alternativa y esto le da seguridad.

   Nunca lo avergüence
Hay cosas que asustan a los niños, pero no los avergüence porque sientan miedo.
Tómelo en los brazos y explíquele. Déjelo llorar sin tratar de callarlo. Siempre trate
de pensar que todo comportamiento tiene una causa.

    No lo amenace
Nunca le diga al niño o a la niña que si se porta mal lo va a regalar o se va a ir de
la casa para siempre. Esto puede herirlo profundamente. Siempre que vaya a salir
dígaselo y nunca se escape a hurtadillas.

    No lo proteja en exceso
Protegerlo en exceso crea en él o ella una gran dependencia de usted. Si el niño o
la niña se sienten seguros, podrán perderlo de vista sin asustarse o ponerse a
llorar. Saldrá de casa tranquilamente para ir a la escuela con la cabeza erguida. Y
podrá decir: “Adiós”.

De los niños y niñas a sus padres:
“Mis padres saben que yo necesito una mano amiga que me ayude a crecer.
Saben que de verdad yo quiero ayuda. Ellos me ayudan a compartir con los
demás y a llevarme bien con todos. “Juanito también quiere jugar”, me dicen; “yo



                                                                                         20
sé que lo invitarás a jugar contigo”. Ellos saben que yo necesito estar activo:
moverme mucho, jugar, correr, saltar. Saben que aprendo jugando. A veces
juegan conmigo y otras dejan que yo juegue solo. Me ayudan a crecer sano y
feliz”.

Por otro lado, en ese papel formador que tenemos como padres y madres, nos
corresponde también ser orientadores y guías que como un faro ilumine el camino
de nuestros hijos. Por eso, es necesario reflexionar acerca de cómo orientamos a
los niños y niñas.

¿Cómo oriento al niño o a la niña?

Lo importante, ya que esto le permitirá ponerse en su lugar, es comprender que su
hijo no es un adulto... que es un niño o una niña y actúa como tal…
Comprendo que mi hijo no es un adulto. Es un niño o una niña y sé que debe
actuar como tal. Él o ella piensan como niño(a) y yo como un adulto. Esto me
ayuda a orientarlo(a).


   Aprendemos
Le explico qué es seguro y qué es peligroso; qué puede tocar, apretar o lanzar. Le
enseño a hacer cosas que no sean difíciles para él o ella. Se daría por vencido o
vencida y sería infeliz si le enseñara a hacer cosas para las que no está
capacitado(a). Cuando se propone hacer algo, estimulo para que siga tratando y
no se dé por vencido o vencida. A veces le ayudo para que lo logre.


    Doy la libertad que ellos necesitan.
Para que sean ellos mismos necesitan libertad. Tienen que aprender a inventar
sus propios juegos y juguetes (aros para echar a rodar, cuerda para atar, cajitas
para hacer torres, etc.). Los niños no necesitan que estén constantemente
advirtiéndoles: “Deja eso”, “Sal de ahí”, No toques”. No hace falta, a no ser que
tenga una razón especial para hacerlo. Si lo reprenden constantemente, ellos y
ellas pueden volverse tímidos y no intentarán hacer cosas por su cuenta.


    Lo ánimo para que juegue mucho
Los niños y niñas aprenden mucho jugando. Es importante hablarles mientras
juegan para que aprendan muchas palabras. Darles envases plásticos, ollas para
que jueguen, revistas viejas para que recorten, láminas y cajas para que hagan
trenes. Mientras hago mi trabajo, ellos juegan solos. Incentivarles para que
inventen cosas y sean curiosos para que puedan aprender muchas cosas por su
cuenta; generar espacios para que jueguen con otros niños y niñas. Nuestros hijos
deben aprender que no siempre se hace lo que ellos dicen, que es bueno
compartir, esperar su turno y hacer amigos y amigas.




                                                                                     21
Tenga en cuenta que desde la primera infancia hasta la edad adulta en el ser
humano va creciendo la capacidad de identificarse o, por lo menos, de asociarse
con los intereses del grupo. Sin embargo, los progresos son lentos al principio y
sólo a mediados de la escuela primaria el niño o la niña es capaz de realizar un
verdadero trabajo de equipo. Antes de eso, no parece poder colaborar de una
manera práctica y eficaz en una tarea colectiva, incluso dentro del marco reducido
de un juego o de una clase, si no es alentado y sostenido por el maestro. Antes de
ese nivel, las discusiones y los cambios de puntos de vista en clase son más
afirmaciones individuales incoherentes y dispersas que verdaderos intercambios.

El niño o la niña es un ser viviente total: Aprende el mundo con todos sus sentidos
y expresa sus experiencias con todos los medios que dispone. Es muy curioso
comprobar que, hasta los cinco años de edad, niños y niñas de diferentes lenguas
juegan juntos sin dificultad, porque dentro de los medios de comprensión y de
expresión de que disponen la lengua no es tan importante, como para los adultos
y sólo ocupa un lugar secundario.


      REFLEXIONEMOS sobre la disposición para aceptar a los otros y las otras
      tal como son.

     ¿Cómo se involucran ustedes en los juegos y discusiones que tienen sus
     hijos e hijas con sus pares o amigos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

     ¿Por qué los niños y las niñas juegan todo el tiempo en el preescolar o
     jardín?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

     ¿Qué es lo positivo de jugar y cómo podemos relacionar el juego con la
     actividad escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________



                                                                                      22
Ideas claves sobre el juego:

El juego es fundamental para el desarrollo de cada niño o niña; con funciones
diversas como en el aprendizaje cognoscitivo, y del lenguaje, así como las formas
de juego de niños y niñas para relacionarse con las cosas y personas de su
mundo, aprender sus roles de vida y practicar la convivencia.

Los niños y las niñas que aprenden a jugar con muchos objetos y situaciones
antes de enfrentarse a resolver problemas en la escuela o en la sociedad no
tendrán mayores inconvenientes, ya que las habilidades que aprenden durante el
juego, tales como la iniciativa y dirección del esfuerzo, los ayudarán a resolver sus
problemas. Al aprender a utilizar los juguetes y al descubrir cómo hacer para que
efectúen cosas específicas, también aprenden a usar herramientas y a hacerles
hacer lo que quieren que hagan.

      RECUERDE

   El juego es la ocupación del niño o de la niña.
    El crecimiento físico, intelectual del lenguaje y social depende en gran medida
de las actividades de juego que niños y niñas realicen.
    El juego revela diferentes estadios de desarrollo, así como otros aspectos del
crecimiento del niño o de la niña.
    Las deficiencias o desviaciones en el desarrollo de las actividades de juego
pueden tener implicaciones de largo alcance en su crecimiento.
    Los maestros(as) y los padres y madres pueden utilizar el conocimiento de la
relevancia del juego en el niño y en la niña para detectar deficiencias.


27.6 CONCLUSIONES

     En las primeras etapas del desarrollo del niño o de la niña, la influencia del
padre y de la madre es vital, es su garantía de supervivencia física y mental. Así
como el bebé aprende o reconoce su cuerpo en el reflejo que el espejo le
devuelve, esto es un gran logro en la formación de la imagen de sí mismos; de
igual manera, el padre y la madre son quienes demuestran al bebé qué clase de
persona es: si es confiable, inteligente, comprensible, según los sentimientos que
tienen hacia el pequeño.

    Corresponde a esta etapa preescolar el comienzo de la educación y la
socialización y esta separación debe ser aceptada y estimulada por el padre y la
madre. Aunque así sea, la progresiva separación que el niño o la niña va haciendo
de su padre y madre tiene importantes repercusiones en ambas partes. Sobre la
base de la confianza en sí mismo y en el mundo, que el hijo o la hija ha construido
gracias a ellos, se produce la ampliación de sus relaciones y experiencias, las
cuales representan para el niño y la niña enriquecerse y experimentar cosas
nuevas.




                                                                                        23
El logro de esta etapa para el padre y la madre radica en el reconocimiento
que hacen de una tarea bien cumplida al ver que sus hijos son capaces de
enfrentar la realidad sin necesitarlos permanentemente, así como la posibilidad de
volver nuevamente su interés y dedicación a otras áreas de la vida diferentes de la
paternidad y la maternidad.

     En esta época cuando aparecen otros estímulos que vienen a moldear la
personalidad del niño o de la niña, como la vida escolar, su nuevo grupo social,
los medios de comunicación, influencias que son poco controlables para el padre y
la madre van haciendo del niño o la niña una persona con características nuevas,
inesperadas y sorprendentes.

       El resultado es un niño o una niña que amalgama el equipaje biológico,
heredado y constitucional, con las experiencias que la familia y el ambiente le han
facilitado y que produce un cuadro de luces y sombras, de cualidades y
limitaciones, siempre diferente al que el padre y la madre han podido anticipar.

    El juego es fundamental para el desarrollo de cada niño o niña, con funciones
diversas como en el aprendizaje cognoscitivo, y del lenguaje, así como las formas
de juego de ellos para relacionarse con las cosas y personas de su mundo,
aprender sus roles de vida y practicar la convivencia, permitiendo que la labor
educativa sea un trabajo bien hecho por medio del juego.




                                                                                      24
28

     CONSTRUCCIÓN DEL HOY
28.1 HÁBITOS Y ACTITUDES

Reflexionemos sobre la labor de orientación que tenemos los padres con nuestros
hijos e hijas facilitándoles el camino y reforzándolo cuando sea necesario. Esta
labor se refleja plenamente y se hace evidente en todas las etapas del ciclo
natural de las personas y, especialmente, en lo que se refiere a la formación y a la
educación de los hijos(as); proceso en el cual los hábitos escolares cumplen un
papel fundamental en la consecución de metas y objetivos a corto, mediano y
largo plazo.

Hábito. Se entiende como la “disposición” limitada a una forma de respuesta
relativamente específica y particular (fumar, roerse las uñas, descubrirse para
saludar, etc.). En la etapa escolar crear hábitos es formar una disciplina no sólo
para el estudio sino para su formación personal. Es tarea del padre y de la madre
tener claridad qué hábitos se deben tener en cuenta; por ejemplo, terminar una
tarea bien hecha en el ámbito escolar o cómo tender bien la cama todos los días.

Actitud. Entendida como la disposición directiva que puede intervenir en
situaciones muy diferentes, que provocan formas variadas de conducta. Expresa
una orientación general del comportamiento (como la actitud científica o
cooperativa) o una especie de movilización de la personalidad, en un sentido
determinado, hacia algunas categorías de objetos o de personas (la actitud
racista, la actitud patriótica, la actitud maternal, etc.).

Hábito y actitud son generalmente estados de disposición sin intención explícita,
sin finalidad consciente. Por lo menos la conciencia de la finalidad no es necesaria
para que la “disposición” de donde emanan se realice. En todos los casos no
están determinados por finalidad elegida con anterioridad.

La contribución del padre y de la madre es abrir caminos en el proceso de
aprendizaje de su hijo(a), con la finalidad de hacer un acompañamiento constante
en el ejercicio escolar; a veces, parece tedioso pero los esfuerzos se observarán
cuando el niño y la niña, por sí solos, realicen la acción de estudiar al encontrar la
mejor estrategia para asimilar el conocimiento adquirido a través de sus docentes.

El Ideal. Difiere de la actitud porque es la movilización consciente, en alguna
forma, de la conducta para hacerla responder a normas, para realizar metas, una
finalidad que ha sido deliberada y aceptada. El ideal tiene una aplicación más
amplia que la actitud y puede incluir la puesta en marcha y la orientación de todos




                                                                                         25
los aspectos y factores del comportamiento. El patriotismo, por ejemplo, puede ser
una actitud o un ideal según resulte de un condicionamiento o de una decisión;
también según se traduzca en el desarrollo casi automático de la acción o en una
readaptación continua de ésta en función de una finalidad admitida.

El ideal en este caso de la etapa escolar es crear un ambiente familiar que
armonice lo socio-afectivo como motor en el aprendizaje, siempre y cuando se
suplan todas las necesidades básicas (alimentación, salud, vestido, vivienda, etc.)
y todo aquello que le brinde seguridad tener confianza en él o en ella para
aprovechar al máximo ese potencial que por naturaleza posee.

Si definir es distinguir, quizás sea necesario hablar de otras dos nociones a
menudo confundidas con las precedentes: el rasgo (de personalidad) y el interés.

      El rasgo. Es una manera personal y única de responder a millones de
      situaciones en la vida, una forma de ser del comportamiento que
      aparecería en todos los actos independientemente a los objetos y las
      personas. Ser charlatán, tímido, embrollón, reservado, son rasgos; estar en
      tal o cual disposición frente a la iglesia, la guerra, el capitalismo es una
      actitud. Y esos rasgos lleva al niño y a la niña de etapa escolar a ir
      cimentando su vocación en el proceso de aprendizaje, validando su propio
      estilo de aprender y quiénes más que el padre y la madre reconocerán en él
      o ella cuáles son los rasgos que posibiliten una capacidad más que otra.

      El interés. Es suficiente remitirse a la definición de Claparéde o de Dewey:
      el interés siempre tiene una forma dinámica, es pues, también una
      disposición para actuar, pero establece una relación entre el sujeto y el
      objeto ya que es la persona o la cosa susceptible de satisfacer una
      necesidad en un momento dado y para un individuo dado; es el medio de
      restablecer un equilibrio momentáneamente roto entre el individuo y su
      medio.

      ¿AHORA, USTEDES CÓMO CONJUGAN ESTOS TRES ASPECTOS?

      ¿Qué hábitos de estudio cree usted que posee su hijo o hija en la edad
escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

     ¿Qué hábito fue más difícil de reforzar con su hijo o hija? Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nosotros sabemos que el niño y la niña cuando nacen, necesitan que su padre y
madre hagan casi todo por él o por ella. A medida que transcurre el tiempo, esta



                                                                                      26
relación de dependencia debe ir dejando lugar para la autonomía del niño y de la
niña, puesto que él o ella es un ser distinto de sus progenitores y tendrá que
afrontar diversas situaciones en la vida. La independencia del niño y de la niña con
respecto a su arreglo personal, su aseo, su sueño y su alimentación constituye
para él y para ella una verdadera conquista. Esto es desarrollo físico y emocional,
puesto que adquiere destrezas motoras y desarrolla la autoestima.

Por otra parte, podrá gozar de unas relaciones familiares cálidas y positivas en la
medida en que le ayudemos a formar estos hábitos de una manera natural, sin
necesidad de promesas, amenazas o castigos y, a la vez, sin dejarse “sobornar”
por él o por ella.

Teniendo claridad en lo anteriormente expuesto, es necesario recordar que la
repetición de una misma acción, realizada bajo condiciones ambientales de
espacio, tiempo y características iguales, favorece la acción de estudiar y/o la
fuerza de voluntad para producir una conducta mecánica: el hábito. De tanto
repetir esta conducta se constituye en comportamiento que modifica la actitud.

El hábito comienza a establecerse después de repetir seis a ocho veces la acción.
Previo a ello, debe existir un interés en lograr el objetivo y un estímulo o premio
por el esfuerzo realizado. Si se adquiere el hábito de ir a determinado lugar y a
cierta hora para estudiar, resultará más fácil concentrarse. Se perderá menos
tiempo para dedicarle al estudio, e inconscientemente se estará en condiciones
mentales adecuadas. La transformación de la acción en un hábito significa un
progreso considerablemente valioso, porque entonces será más fácil iniciar la
rutina de estudio. En otras palabras, ir a un lugar determinado y a la misma hora
es algo que prepara para iniciar el estudio más fácilmente y con más eficiencia,
equivale a sustituir la fuerza de voluntad para estudiar, por el hábito de estudio.

La naturaleza del hábito tiene un amplio lugar en el ajuste del individuo. Estamos
llenos de hábitos que pueden ser favorables o desfavorables.

El papel que cumplen los hábitos. Sin hábitos la vida no sería posible, pues todos
nuestros días no serían lo suficientemente largos para realizar la menor cosa.
Nuestros gestos cotidianos, las palabras que empleamos, los conceptos
corrientes, la solución de la mayoría de los problemas diarios, son reacciones
habituales en las que el pensamiento casi no interviene.

 * Los hábitos pueden limitar y detener el ajuste. Podemos contraer hábitos de mal
humor, pereza, negligencia, superficialidad, etc. Lo lamentable es que la
plasticidad del individuo le permite habituarse a un obstáculo y vivir con él. En
consecuencia, puede suceder que el individuo se haga cada vez más parecido a sí
mismo, se limite poco a poco a un complejo de hábitos en el que la reflexión ya no
intervenga (efecto acumulativo). Como ya hemos dicho, la importancia que debe
atribuirse al hábito depende de una filosofía de la educación. Es cierto que en un
mundo que cambia rápidamente el hábito debe ceder el paso a la reflexión, es
decir, a la solución de problemas. Por eso, conociendo la naturaleza insidiosa del



                                                                                       27
hábito (reacción de facilidad y de pereza), los maestros estarán atentos a la
conducta en el momento en que ella está aún en su estadio de formación.

Es necesario conocer el papel paradójico del hábito. Incluso, los buenos hábitos
son frecuentemente un obstáculo y un peligro: un niño de pecho que ha adquirido
hábitos estereotipados para ir a la cama es trastornado por la modificación en su
rutina. Un estudiante perfectamente adaptado a un grupo, no “tolera” cambiar de
grupo o de clase. Es éste, una vez más, el problema de la tolerancia a la
inseguridad. Es muy cierto que los individuos, como los pueblos cuya conducta se
funda esencialmente en el hábito, experimentan una gran intolerancia a la
inseguridad y permanecen dentro de lo estático.

Entonces, la solución es variar suficientemente las condiciones de métodos y de
material, incluso dentro de un marco de rutina, para mantener una cierta
flexibilidad de ajuste. Debemos utilizar hábitos para superarlos y no para ser sus
esclavos.

La posición del padre y la madre es crear rutinas de comportamiento que
conlleven a alcanzar un objetivo, que es la organización de actividades lúdicas y
académicas para lograr la armonía en el desarrollo integral del ser humano.

      HAGAMOS JUNTOS...

Si les dieran la posibilidad de diseñar un programa de estudio para su hijo o hija
de edad escolar, ¿Qué parámetros tendría en cuenta para que sea una formación
integral y llene las expectativas de su hijo o hija?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________


28.2 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Un niño puede desarrollar el hábito de no atender, sólo porque para él no hay
razón de estar atento. La falta de motivación crea el hábito del “desinterés” aquí se
plantea el problema de lo que se llama autonomía funcional, es decir, un
determinado automatismo en cierta forma gratuito que podría caracterizar a
algunas personas. De hecho, no hay autonomía funcional. Si el hábito se hace
autónomo, independiente de las situaciones, es porque el individuo encuentra su
motivación en las satisfacciones fáciles que le da la prosecución de su actividad
habitual (facilidad, pereza).




                                                                                        28
Pero al lado de esto también está el hábito de responder a algunos estímulos con
determinadas respuestas, por ejemplo, 5 x 7 = 35, memorizar un poema, etc.
Combinando los dos tipos de hábitos mencionados llegamos a la conclusión de
que en todos los casos, es necesario dar tanta importancia al aspecto “situacional”
como el aspecto “repetitivo”. Actuando sobre el primero dirigimos la formación del
hábito en el sentido de la plasticidad. Incluso para los automatismos que parecen
perfectos, es necesario multiplicar las situaciones y las vías de acceso. Una tabla
de multiplicación, por ejemplo, debe ser presentada bajo varias formas y utilizada
para la solución de múltiples problemas, es decir, motivar al sujeto y hacerlo
penetrar en el mecanismo. Podemos contar los números sin saber qué quiere
decir eso, recitar un poema, una lección de historia, dar definiciones y emplear
palabras sin comprenderlas.

Frecuentemente reprochamos a la escuela moderna el descuido de hábitos, es
decir, de los autoritarismos (cálculos, lectura, ortografía, vocabulario, alfabeto,
etc.), es necesario entender que el ejercicio y la formación de hábitos siguen
siendo indispensables, pero hay que desconfiar de una verbalización sin
comprensión. Y quizás sea necesario invertir el orden seguido. En primer lugar,
insistir en la comprensión y luego memorizar la tabla de multiplicar, el vocabulario,
las fórmulas de álgebra, un poema, etc. para economizar el esfuerzo ulterior.

Debe existir en la creación de hábitos una estrategia como “la cometa”, es decir,
estirar y encoger; lo que llamaríamos en este caso Ser flexibles, evitando en lo
posible no convertir la acción en una rutina; debe ser analizada aprovechando su
pensamiento lógico y analítico. Entonces, el padre y la madre para incentivar estas
situaciones podrían ayudar a buscar relaciones entre lo que vivencian en un
colegio y lo que viven en la vida real.

Todo esto implica la motivación, la cual desempeña un papel esencial. Un soldado
aprenderá a arreglar bien su equipo, pero volverá al desorden cuando se reintegre
a la vida civil. Es necesario concluir que el ejercicio y la repetición no son
suficientes y quizás no sean esenciales. El problema de la transferencia se plantea
aquí mucho más respecto de la motivación que del entrenamiento.


      ¿CUÁL ES EL ESTILO DE ESTUDIO DE MI HIJO O HIJA?

AUTOEVALUACIÓN: DIAGNÓSTICO DE SU ESTUDIO

El médico chequea a una persona para averiguar si su salud es perfecta. Si los
resultados ponen en evidencia alguna dificultad, la persona debe ser sometida a
tratamiento. Así también el piloto de aviación justo antes de despegar el avión
debe comprobar la lista de revisión del aparato. Si se evidencia un mal
funcionamiento debe detenerlo de inmediato. El estudiante en compañía de su
padre y madre pueden realizar un chequeo del sistema de estudio, que posee. Si
el chequeo les señala algún fallo pueden tener dificultades de rendimiento y deben
ponerle remedio.



                                                                                        29
EJERCICIO

En el cuestionario que viene a continuación revisemos la actitud personal, el
manejo del espacio, tiempo y organización que hasta el momento hacemos en
nuestras vidas. Pensemos en cada afirmación y comprobemos si estamos o no
actuando bien, tal vez descubramos alguna dificultad. Señalemos al lado de cada
afirmación, honradamente y a conciencia, si la conducta se da o no en la forma de
estudiar. Si el comportamiento se realiza con frecuencia contestamos SI y si se
realiza con menos frecuencia contestamos NO.

Leamos y contestemos con veracidad, recordando que de nosotros dependen los
hábitos que nuestros hijos(as) van a adquirir.


   I.   AMBIENTE FÍSICO EN QUE ESTUDIA EL NIÑO Y/O LA NIÑA

1. A menudo estudio con la radio y la televisión prendida o con personas
conversando en la misma habitación
2. Tengo un lugar definido para estudiar
3. Estudio en mi cama acostado
4. Mi estudio es interrumpido por el timbre, llamadas por teléfono y visitas que
tengo que atender.


   II. ESTADO FISIOLÓGICO

1. Generalmente me siento demasiado cansado o distraído para estudiar con
ganas
2. A menudo me cuesta levantarme para ir al colegio
3. Casi nunca tengo ánimo para estudiar
4. Me pongo nervioso, temo contestar cuando me interrogan, aún sabiendo la
materia


   III. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

1. Tengo un horario definido para estudiar
2. Estudio el tiempo necesario y suficiente para abarcar las tareas y estudio de
todas las materias
3. Preparo pruebas y trabajos con anticipación
4. Pierdo gran cantidad de tiempo durante el día en otras actividades, dejando el
estudio para la noche
5. Estudio menos de una hora diariamente




                                                                                    30
IV. LECTURA

1. Tengo que leer varias veces la materia, pues las palabras no tienen gran
significado la primera vez
2. Cuando leo reviso lo que encuentro dudoso, no sigo adelante sin haber
entendido
3. Repito las ideas importantes, subrayo las ideas principales
4. Me cuesta encontrar las ideas importantes de lo leído
5. Al leer me equivoco, cambiando las palabras, su significado y la puntuación


   V. TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Antes de empezar hecho un vistazo, miro los títulos, subtítulos, índice, resumen,
para tener una idea general
2. Estudio activamente: saco apuntes, subrayo, hago resumen o esquema cuando
estudio
3. Trato de relacionar lo que aprendo con mis propias palabras.
4. Termino una tarea antes de empezar otra
5. Memorizo conceptos sin entender lo que significan
6. Repaso periódicamente lo estudiado, apuntado o escuchado en clases


   VI. PREPARACIÓN DE PRUEBAS

1. Cuando estudio una prueba trato de anticipar las preguntas que me harán
2. Estoy informado de todos los contenidos y tengo el material necesario para
estudiar
3. Leo todas las instrucciones y preguntas antes de empezar a estudiar
4. Me pongo nervioso y no puedo demostrar lo que sé


   VII.    CONCENTRACIÓN

1. Mientras estudio me paro, camino y me distraigo
2. Me cuesta mantener la atención y a veces no sé de qué se trata cuando he
terminado de estudiar
3. Cualquier ruido o situación distrae mi pensamiento
4. Estoy atento en clases
5. Frecuentemente empiezo algo y lo dejo para empezar otra cosa


   VIII.   ACTITUD HACIA EL ESTUDIO

1. El hecho de que no me guste algunos profesores o algunas materias perjudican
mi rendimiento
2. Me aburre tener que estudiar



                                                                                       31
3. Contribuyo a distraer al profesor o a cambiar el tema para que la clase termine
luego
4. Tomo parte activa en el trabajo en clases
5. Participo en actividades de grupo y doy mi opinión


        EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

RESPUESTAS CORRECTAS

I. Ambiente Físico

1. No    2. Si    3. No           4. No

II. Estado Fisiológico

1. No    2. No 3.No               4.No

III. Distribución del Tiempo

1. Si    2. Si    3. Si           4. No       5. No

IV. Lectura

1. No   2. Si     3. Si           4. No       5. No

V. Técnicas de Estudio

1. Si     2. Si           3. Si           4. Si       5. No   6. Si

VI. Preparación para Pruebas

1. Si     2. Si           3. Si           4. No       5. No   6. Si

VII. Concentración

1. No    2. No        3. No               4. Si       5. No

VIII. Actitud hacia el Estudio

1. No    2. No        3. No               4. Si       5. Si



Cuando hayamos constatado todas las respuestas, tendremos el panorama de
cómo se está organizando y planificando los métodos de estudio y a la vez
podremos identificar los problemas, autocorrigiendo los puntos que se tengan
deficientes. Todos los aspectos evaluados deben tener un porcentaje de éxito
sobre el 75% para que los métodos de estudio funcionen, a excepción de la
lectura donde se requiere un 100% para ser eficaz.




                                                                                     32
“ÁRBOL QUE CRECE TORCIDO, NUNCA SU TRONCO ENDEREZA”.

El ejercicio de la autoridad por parte de los padres y de las madres es como el
“tutor” que ayuda al árbol recién plantado: asegura que crezca derecho.

      RECORDEMOS

Los padres y madres de familia tenemos una labor muy ardua: contribuir al
mejoramiento progresivo de nuestros hijos e hijas. A continuación encontramos un
listado de aspectos para trabajar en equipo, con el fin de formar y reforzar los
hábitos en los niños y niñas con el apoyo y reconocimiento de la familia, los cuales
le permitirán el desarrollo integral:

      Hay que trabajar sistemáticamente para no verse abrumado por el exceso
      de trabajo a última hora, teniendo todo el material necesario a mano.

      Elaborar un horario entre padre, madre e hijos que permita la
      distribución del tiempo en función de las actividades de toda clase (lúdicas,
      académicas y sociales) por realizar, colocándolo en un lugar destacado a fin
      de cumplirlo.

      Organizar el tiempo en un “plan de estudio” (el tiempo que dentro de un
      horario se dedica a estudiar) programando el estudio de acuerdo a las
      exigencias y a la dificultad de cada materia y los rasgos característicos de la
      personalidad de cada hijo(a).

      Dejar un tiempo para el repaso y la revisión de materias. Aprender a
      manejar una agenda.

      Planificar el tiempo libre para poder disfrutarlo con la sensación del deber
      cumplido.

      Estudiar todos los días una misma cantidad de tiempo y en lo posible a la
      misma hora, enfrentando las materias más difíciles cuando se está más
      descansado.

      Controlar el tiempo dedicado al estudio, comenzar por medias horas e ir
      subiendo la exigencia a medida que se van logrando las metas propuestas.

      Distribuir el tiempo de estudio de acuerdo con la secuencia a fin de
      maximizar el rendimiento al considerar la capacidad de concentración.

      Dedicar diariamente el mismo tiempo y la misma hora al estudio.




                                                                                        33
Estudiar cinco días distribuyéndolos en los siete días de la semana, dejar el
      domingo para descansar.

      Dormir de ocho a diez horas diarias pues el rendimiento será mejor.

      Estudiar todos los días un poco de tiempo, en vez de pocos días mucho
      tiempo.

      Empezar a estudiar por algo que al estudiante le sea fácil o que le guste

      El tiempo de estudio depende de las necesidades personales, pero debe
      oscilar entre una o dos horas diarias. No conviene dedicar más tiempo
      (atendiendo a un horario equilibrado).

      En mejor distribuir el tiempo en varias actividades que dedicar todo el
      tiempo a una sola, ésta cansa menos y hace rendir más.

      Aprovechar el ritmo activo y pasivo del organismo, acostumbrando al
      estudiante a estudiar por la mañana entre las 9 y 13 horas y en la tarde
      entre las 18 y 21 horas.

      ES NECESARIO RECORDAR QUE...

Un día tiene 24 horas: para contemplar un horario equilibrado debemos tener en
cuenta la siguiente distribución:

      Dedicar 8 horas para dormir

      8 horas para trabajar o ir al colegio

      Y 4 horas empleadas en los hábitos vitales: alimentarse, vestirse,
      trasladarse, asearse

Para un total de 20 horas fijas que no deben ser alteradas

      2 horas dedicadas al trabajo escolar

      1 hora de Socialización

      La hora restante para el pasatiempo preferido (deportes, música, etc.)

Para un gran Total de 24 horas diarias.




                                                                                      34
Esta distribución nos permitirá tener un mayor control y programación de las
actividades más relevantes en nuestras vidas, tanto para padres y madres como
para nuestros hijos e hijas.

      ASPECTOS PARA RECORDAR:

      La repetición refuerza el hábito

      El hábito se asegura respetando los horarios temporales; comenzar y dejar
      de estudiar, siempre a la misma hora

      Hasta no tener arraigado el hábito es peligroso hacer excepciones

      El hábito de no estudiar amenaza continuamente el hábito de estudiar

      Lo que se escribe se recuerda mejor que lo que se lee

      Ordenar nuestras ideas, organizar nuestro tiempo, nuestra mente y el lugar
      de trabajo ayuda a formar el hábito

      Todo se aprende, a estudiar también se aprende

      Formar el hábito de estudio es tarea larga y difícil, pero no imposible

      Leer mucho y bien ayuda a aprender más, lo cual es la meta de un
      estudiante

      Practicando se puede leer mejor

      El estudio requiere esfuerzo y concentración

      No se debe aprender algo que no se comprenda

      Cuando se estudia conviene preguntarse: quién, cómo, cuándo, dónde,
      para qué, por qué y qué, entre otras. Observar, cuestionar y tener una
      actitud positiva

      Se debe tener un lugar para cada cosa, dar a cada cosa un lugar

      Estudiar no es sinónimo de aprender. Se aprende si se estudia bien

      Estudiar todos los días un poco, es mejor que estudiar unos pocos días
      mucho

      Se aprende a estudiar y ser buen estudiante




                                                                                   35
Estudiar depende de cada uno, sin olvidar el refuerzo importante de los padres y
de las madres, de allí la labor tan responsable ejercida con autoridad, porque los
padres y madres debemos exigir a nuestros hijos e hijas siempre mejores
resultados, siendo modelos y artífices de estos cambios. Si se aplican las técnicas
de estudio, si se aplica la metodología que revisamos anteriormente, si se ponen
la capacidad y la voluntad a trabajar, es posible que se logren mejores resultados,
y más aún cuando el estudiante quiere y se siente capaz de alcanzar el éxito.

       “NO HAY QUE ENSEÑAR AL NIÑO LO QUE TIENE QUE PENSAR,

                              SINO CÓMO PENSAR.

No lo que tiene que aprender, sino cómo aprender no se le darán cosas para
recordar, sino la capacidad de recordar con mayor efectividad. No se le plantearán
problemas para que los resuelva, sino que se le mostrará cómo resolver con más
facilidad el problema”.



28.3 CONCLUSIONES

La tarea de educar es tal vez la principal misión que puede tener una persona. No
basta con traer un niño o una niña al mundo, hay que educarlos y los primeros
responsables de ellos, ante Dios y ante la sociedad, son los padres y madres. Esa
responsabilidad es indelegable, por lo tanto, no se puede delegar ni en los
colegios, ni en el Estado. Por eso, son el apoyo y la esperanza de los hijos e hijas
mientras les van enseñando a sostenerse por sí mismos, al igual que la vara o
“tutor” que se coloca junto a un árbol recién plantado para asegurar que crezca
derecho.

Lograr cambios de conductas y hábitos no es un proceso fácil ni repentino. Los
padres y las madres deben tener en cuenta sus propias capacidades de
persuasión, el afecto es el arma más efectiva para obtenerlos.

Sólo el padre y la madre serán las personas encargadas de hacer de la actividad
escolar un medio de aprendizaje feliz e integral siempre y cuando tenga como
motor esencial amor por sí mismo.




                                                                                       36
29

  CONVICCIÓN Y FIRMEZA EN
     LA ADOLESCENCIA
              “QUE FORTUNA TIENES Y NO TE DAS CUENTA”
                                                               Facundo Cabral

Dios tomó forma de mendigo y bajó al pueblo.
Buscó la casa del zapatero y le dijo:
    - “Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola moneda en la bolsa y éstas
       son mis únicas sandalias y están rotas. Si tu me hicieras el favor...”
El zapatero le dijo:
    - “Estoy cansado de que todos vengan a pedir y nadie a dar”.
El Señor le dijo:
    - “Yo puedo darte lo que tú necesitas”
El zapatero desconfiado viendo un mendigo, le preguntó:
    - “¿Tú podrías darme el millón de dólares que yo necesito para ser feliz?”
El Señor le dijo:
    - “Yo puedo darte 10 veces más que eso pero a cambio de algo”
El zapatero preguntó:
    - “¿A cambio de qué?”
El Señor respondió:
    - “ A cambio... a cambio de tus piernas”.
El zapatero respondió:
    - “¿Para qué quiero yo 10 millones de dólares si no puedo caminar?”
Entonces el Señor le dijo:
    - “Puedo darte 100 millones de dólares a cambio de... tus brazos.
El zapatero respondió:
    - “¿Para qué quiero yo 100 millones de dólares si ni siquiera voy a poder
       comer solo?
Entonces el Señor le dijo:
    - “Bueno, puedo darte 1000 millones de dólares a cambio de tus ojos”.
El zapatero pensó poco y respondió:
    - “¿Para qué quiero yo 1000 millones de dólares si no voy a poder ver a mi
       mujer, a mis hijos y a mis amigos?
Entonces el Señor le dijo:
    - ¡Ah! Hermano, hermano qué fortuna tienes y no te das cuenta!!!




                                                                                 37
REFLEXIONEMOS: el texto nos invita a reflexionar sobre lo valioso que
      somos, y afortunados al tener tantas cosas, personas, oportunidades,
      habilidades que a veces no valoramos o desconocemos, y pasando mucho
      tiempo, pensando y buscando soluciones externa, sin darnos cuenta que
      tenemos muchos aspectos positivos.

      ¿Qué haría usted, en el rol del zapatero?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

     Analice con su familia que fortuna tienen y no se han dado cuenta, o no la
      habían descubierto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________


29.1 EL PADRE Y LA MADRE EN EL ESTUDIO DE SU HIJO ADOLESCENTE

El proceso educativo por el cual pasa el o la adolescente necesita de un
ambiente familiar que vaya dirigido a la formación armónica de la persona y
cimentado en bases afectivas que le posibiliten a crecer, entendiendo en este
momento los cambios físicos que son los que en gran parte les genera
inestabilidad, centrando sus intereses en lo emocional que en lo académico.

Entonces la función del padre y de la madre es acompañar en este propósito, es
decir, lograr una estabilidad entre lo intelectual y emocional, para que su hijo
adolescente pueda aprovechar al máximo sus capacidades.

La búsqueda de identidad debe ir paralela a su rendimiento personal, es descubrir
¿Qué habilidades posee? Esa pregunta sólo se resuelve mediante la reflexión,
observación y ejecución de actividades que le ofrezca la oportunidad a su hijo
adolescente conocerse evaluando cualidades y debilidades frente a diferentes
situaciones de la vida personal, escolar y familiar.

De esta manera el padre y la madre deben apoyarse ejercitando en su hijo
adolescente un razonamiento abstracto. Gerardo Casti Olo(1986) en su libro “los
padres y los estudios de sus hijos”. Realiza un contraste entre el razonamiento
anterior el concreto que va orientado a la acción, ahora su pensamiento puede
trasladarse fuera de los objetos, de ahí que emita juicios sin apoyarse en la
realidad directamente. Una idea independiente de la acción, por ejemplo; cuando



                                                                                    38
tiene la idea de una mesa y algunas de sus características sin que esta esté
presente.

Eso implica reconocer hábitos de estudio que giren alrededor de la inteligencia
reflexiva, conduciéndola a un tipo de pensamiento formal que se acrecienta
cuando perfecciona las operaciones a un nivel hipotético-deductivo, en otras
palabras las suposiciones, imaginar resultados y hacer lo posible para comprobar
o verificar determinada información. Por esta razón el padre y la madre deben
apoyar una formación de hábitos de estudio estableciendo.

   •    Revisando objetivos de aprendizaje, en su hijo adolescente con relación
       a las habilidades que posee para determinada asignatura y lo que esta
       necesita para lograr su asimilación en el conocimiento con mayor
       veracidad.
   •   Aplicar un vocabulario acorde a los conocimientos de las diferentes áreas,
       que lo posibilitará al adolescente a mejorar su léxico.
   •   Afinar en la observación y experimentación a través del trabajo de
       investigación, ahora con el recurso tecnológico que facilita encontrar el
       conocimiento con fácil acceso.
   •    Interpretación y elaboración de gráficos que le favorecerán a su hijo
       adolescente el análisis y perfeccionamiento de un pensamiento analítico.
   •   Aprender a escuchar para tomar los apuntes necesarios, identificando
       varios aspectos como; la idea principal, hacer contraste de ideas, dar
       opinión personal sobre determinado aspecto y escribirlo.
   •   Realizar esquemas en el desarrollo de ideas, como los mapas
       conceptuales.
   •   Direccionar y elegir cada adolescente con el apoyo de padre, madre y
       maestros el estilo de estudio que le conviene para adquirir mejor el
       conocimiento y habilidades en: análisis de texto, velocidad lectora, de
       composición escrita o redacción, resolución de problemas y la preparación
       para una evaluación parcial o final.

Para el padre y la madre, normalmente dejan estas pautas de hábitos de estudio
que sean adquiridas en la institución, sin embargo, ellos pueden apoyar esta tarea
sí se ha dado este acompañamiento en edades anteriores. Recuerde que todo
proceso necesita de asimilación y acomodación de contenidos que sean
aplicados a la vida diaria.

       REVISEMOS...
            Piense en un anuncio de sí mismo en donde describa su
            comportamiento como estudiante adolescente en el colegio.


                             ANUNCIE AQUÍ



                                                                                     39
Cuando los recuerdos se evocan para apoyar en la educación a nuestr@s hij@s
adolescentes, es sólo con el fin de entender e ir facilitando las herramientas que
usted utilizaba y que de alguna manera fueron efectiva en su época o aprender
juntos nuevas sistemas de estudio.

 “Los padres pueden llegar a sentir que han fallado. Sin embargo, aunque
 pueda decirse cualquier cosa en el calor del momento, los padres todavía
             juegan un papel crucial en la vida de sus hijos”

      RECUERDE QUE:

*Aunque los adolescentes crezcan rápidamente, los padres todavía son sus
encargados y es razonable que sean ellos quienes decidan cuales son las reglas
del juego, aunque algunas de estas puedan ser negociadas.

*A pesar de que los adolescentes puedan protestar, unas reglas sensibles pueden
ser la base para la seguridad y pueden realmente reducir las discusiones. Las
normas deben ser claras de forma que todo el mundo pueda saber en qué
situación se encuentra, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente.
Las reglas también deben ser razonables y menos restrictivas según el
adolescente madura y se hace más responsable. Estas normas pueden ser
consideradas parte del proceso de disciplina para un buen hábito de estudio.

 *Otra tarea para los adultos es el ser una fuente de consejo, simpatía y confort.
Los chicos sólo acudirán a sus padres si saben que éstos no los avasallarán,
sermonearán o criticarán. Escucharlos es lo fundamental. Las dificultades
académicas comentadas a tiempo, permiten descubrir un mejor medio para
sondear la mejor solución teniendo en cuenta la parte física, proceso de
adquisición de conocimientos y dificultades de relación en la familia o en la
Institución.

    “Educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar la
  constitución psico-biológica del individuo en función del conjunto de aquellas
  realidades colectivas a las que la conciencia común atribuye un cierto valor.”
                                                                      Jean Piaget



29.2 ARMONÍA ENTRE EFECTIVIDAD Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Siempre hemos visto cómo la escuela reproduce el sistema social en que se
inserta y que el o la adolescente, existe un profundo desfase entre el entorno
familiar y escolar, si a lo anterior unimos la distancia que separa la rigidez y
formalismo escolar de los intereses concretos y vitales del adolescente
encontraremos una situación que en nada favorece su rendimiento escolar y
tampoco mejora las posibilidades socializadoras de la institución escolar.




                                                                                     40
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo
6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NiñOs Contentos #3 Final
NiñOs Contentos #3 FinalNiñOs Contentos #3 Final
NiñOs Contentos #3 Finalguest0680b90
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresMary Reyes
 
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareasGuía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareasRuth Nina
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresanaisantana
 
Educar en casa
Educar en casaEducar en casa
Educar en casacereschina
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...educacionsinescuela
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familiacarolalabella
 
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...educacionsinescuela
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.UPTC sede Cogua
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptROSARIO V
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Eva Rodriguez Del Pino
 

La actualidad más candente (17)

Boletin I - Infants / Juniors 2014-2015
Boletin I  -  Infants / Juniors 2014-2015Boletin I  -  Infants / Juniors 2014-2015
Boletin I - Infants / Juniors 2014-2015
 
NiñOs Contentos #3 Final
NiñOs Contentos #3 FinalNiñOs Contentos #3 Final
NiñOs Contentos #3 Final
 
Prekinder
PrekinderPrekinder
Prekinder
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
 
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareasGuía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
 
Guia crianza
Guia crianzaGuia crianza
Guia crianza
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madres
 
Educar en casa
Educar en casaEducar en casa
Educar en casa
 
Cártel
Cártel Cártel
Cártel
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
 
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
Maternidades y paternidades respetuosas, procesos fundamentales para la educa...
 
Normas, límites y estilos educativos
Normas, límites y estilos educativosNormas, límites y estilos educativos
Normas, límites y estilos educativos
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
 
Família escola.13-14ppt
Família escola.13-14pptFamília escola.13-14ppt
Família escola.13-14ppt
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
 
Rol de padres en educacion
Rol de padres en educacionRol de padres en educacion
Rol de padres en educacion
 

Similar a 6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo

3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.mariayanete
 
Guia del buen_trato
Guia del buen_tratoGuia del buen_trato
Guia del buen_tratoCyntia Gv
 
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesGaby Carnevale
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...LiszettVelasquez
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familiaLorena Garzon
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programagarciaggar1979
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxSaraTorres197160
 
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vacios
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vaciosPadres ausentes igual a hijos desconectados y vacios
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vaciosAraceli Celis
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apmirestra1
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxYENNY329147
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarMónica Diz Besada
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteMFernanda Cabrera
 

Similar a 6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo (20)

3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
 
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
 
58 guia del-buen_trato
58 guia del-buen_trato58 guia del-buen_trato
58 guia del-buen_trato
 
Guia del buen_trato
Guia del buen_tratoGuia del buen_trato
Guia del buen_trato
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentes
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familia
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programa
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
 
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1Modelos eduactivos-en-mexico-1
Modelos eduactivos-en-mexico-1
 
2012proyecto de aula
2012proyecto de aula2012proyecto de aula
2012proyecto de aula
 
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vacios
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vaciosPadres ausentes igual a hijos desconectados y vacios
Padres ausentes igual a hijos desconectados y vacios
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 

6. la familia_y_la_escuela_-_material_de_apoyo

  • 1. H! OPde SBOP! SBOP! B!SFOB! SFOB! SFOB 1
  • 2. 26 EDUCACIÓN CON RESPONSABILIDAD LA PRIMERA Y MÁS IMPORTANTE ESCUELA DE SUS HIJOS E HIJAS ESTÁ EN SU HOGAR ¿RECUERDA CÓMO ERAN CUANDO NACIERON?... ¡MÍRELOS(AS) AHORA... HAN CAMBIADO MUCHÍSIMO... Y EN TAN POCO TIEMPO... HAN APRENDIDO TANTO QUE SERÍA DIFÍCIL ENUMERAR AUNQUE SEA UNA PEQUEÑA PARTE DE ESAS COSAS. EL “SÚPER MAESTRO” QUE LES HA ENSEÑADO CASI TODO LO QUE SABEN ES USTED. SIN EMBARGO, CUÁNTAS COSAS MÁS PODRÍA HABERLES EVITADO, SI SU INTUICIÓN DE PADRE Y MADRE SE HUBIERA APOYADO EN ALGUNOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE CÓMO ENSEÑARLES A SU HIJO Y A SU HIJA. ESTO ES LO QUE SE PRETENDE; AYUDARLES EN LA TAREA TAN DIFÍCIL PERO AMENA DE EDUCARLOS. USTED PODRÁ ENSEÑARLES COSAS TAN DIVERSAS COMO EXPRESAR Y CONTROLAR SUS SENTIMIENTOS, SER ÚTILES A SÍ MISMOS Y A LOS DEMÁS, PENSAR, SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS DISCIPLINARIOS Y MUCHAS OTRAS COSAS MÁS QUE NECESITAN APRENDER. RECUERDE: USTED ES EL MEJOR MAESTRO, ESTIMULE A SUS HIJOS E HIJAS A APRENDER. El texto nos invita a reflexionar sobre el papel de educadores y formadores que tenemos los padres frente a nuestros hijos e hijas, sin olvidar que el hogar es el primer espacio que tiene el niño para desarrollarse integralmente. En algunos momentos se convierte en una labor espontánea y natural, pero en otros momentos se convierte en un trabajo complejo que implica la intervención de varios actores comprometidos para facilitar el proceso. A continuación los invito a reflexionar sobre el papel que desempeña la familia y el sector educativo en la educación del niño y de la niña. Educar. Dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. 2
  • 3. ¿Ahora, para usted, qué es educar? _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿En qué momento se siente educador en la formación de su hijo(a)? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________ Responsabilidad. Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites a los hijos e hijas. Cuando la familia no lo logra es muy probable que la sociedad lo corrija a la fuerza. 26.1 EDUCAR CON RESPONSABILIDAD En nuestra sociedad, como en gran parte del mundo, existe actualmente una crisis de responsabilidad dentro de la familia. Esta crisis tiene efectos graves. Por un lado, deteriora el papel de la institución familiar como núcleo básico de la organización social y, por otro, perjudica la formación de niños, niñas y jóvenes para una vida adulta provechosa. Para evitar esta catástrofe es necesario el ejercicio correcto del principio de la responsabilidad. Cuando los padres no logran marcar límites claros a sus hijos e hijas dejan de cumplir su obligación de transmitirles una imagen positiva con perfiles bien definidos. Este incumplimiento los priva de la guía que buscan y necesitan de sus mayores, como puntos de referencia y modelos de conducta y aprendizaje. La responsabilidad familiar cumple su función educativa cuando se ejerce con cariño, estímulo y paciencia. La ausencia de estos requisitos esenciales la convierte en autoritarismo, cuyas consecuencias son tan perniciosas como la equivocada permisividad que ha invadido tantas sociedades modernas. • ¿Usted cómo considera la institución familiar actual? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ 3
  • 4. ¿Qué situaciones contribuyen al deterioro de la institución familiar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________ • ¿Usted cree que la educación que reciben actualmente niños y niñas, les permitirá educar provechosamente a sus futuros hijos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ La idea es cómo encaminar una labor en equipo sin descuidar la asignación que le corresponde a cada uno. La familia es gestora de una formación integral, basada en valores y en una donación de amor incondicional para el crecimiento de la prole. La institución educativa continúa fortaleciendo los lineamientos dados en la familia; por tal motivo, debe darse una claridad para los padres y madres, quienes tienen la potestad de escoger cuál es la institución que realmente puede llenar las expectativas de los objetivos educativos propuestos en el ambiente familiar. 26.2 LA FAMILIA, UN PROCESO DE FORMACIÓN NATURAL Los niños y niñas aprenden sus primeras lecciones de vida social en la familia: cómo vivir en un grupo, cómo organizar su conducta de manera coherente adaptándola a la de los otros en una red complicada de relaciones. Se puede decir que el rol de la familia es único en virtud de tres factores esenciales: a) El primero es la inmadurez de los niños y niñas que los hace extraordinariamente dependientes, tanto para el mantenimiento de su vida (alimentación, cuidados físicos, etc.), como para el afecto y la aprobación. Niños(as) de 3 años que no pueden ser desaprobados por sus padres o jóvenes de 15 años por su profesor. Esta inmadurez y esta dependencia los hace muy dóciles y muy maleables. Es el período más rico en posibilidades educativas. b) El segundo factor concierne a la naturaleza de las tareas educativas de la familia. En los primeros años, la mayor parte corresponde a las funciones biológicas (comer, dormir, aseo, sexualidad, etc.). Los aprendizajes sociales que se relacionan con ellas son cruciales. Al dirigirse a los procesos vitales más esenciales alcanzan el nudo de la personalidad. En ese sentido, los métodos empleados por la madre para enseñarle a usar un tenedor, a lavarse, etc., son para el desarrollo social de niños y niñas más importantes que los métodos del maestro para enseñar historia o inglés. 4
  • 5. c) La tercera característica es el alto grado de carga afectiva. Hay más emoción, más afectividad en un grupo familiar que en una clase o incluso en un grupo de juego. La reacción materna frente a una falta es más rica y más humana que la de un profesor, porque es una mezcla conmovedora de una gran decepción y una gran indulgencia, de severidad y de comprensión.1 De todo esto, resulta que los aprendizajes sociales que niños y niñas efectúan en sus familias son profundos y duraderos, cualesquiera que sean las modificaciones que les hagan sufrir las influencias anteriores. La familia les enseña la cultura y la subcultura a la que pertenecen: a hablar francés, en vez de alemán, a comer con tenedor y no con palillos, a caminar, a pensar, las relaciones con los demás, con el otro sexo, las concepciones políticas, religiosa, sociales. En este sentido, la familia debe ser considerada como un elemento de estabilidad, pues es la que da el sentido de la tradición, ese sentimiento de pertenencia sobre el que se injertarán y florecerán más tarde las concepciones propias del individuo. PARA REFLEXIONAR... EPIDEMIA DE INFERIORIDAD “Comenzó su vida portando todos los clásicos impedimentos y desventajas. Su madre fue una mujer corpulenta y dominadora, a quien le resultaba difícil amar a nadie. Se casó tres veces y su segundo esposo se divorció de ella porque la mujer lo castigaba regularmente. El padre del niño que estamos describiendo fue su tercer marido; murió de un ataque cardíaco pocos meses antes de nacer la criatura. Como consecuencia de ello, su madre se vio obligada a trabajar largas horas, desde el comienzo de la vida del niño. Durante aquellos primeros años, ella no le brindó ningún afecto, ni amor y no le impuso disciplina ni formación alguna. Llegó al extremo de prohibirle que la llamara a su lugar de trabajo. Los demás niños tenían poco y nada que ver con él y vivía una vida solitaria casi todo el tiempo. Se vio totalmente rechazado desde su más tierna infancia. Era feo, pobre, indisciplinado y poco agradable. Al cumplir los 13 años de edad, el psicólogo del colegio al cual asistía comentó que probablemente ni siquiera conocía el significado de la palabra “amor”. Durante su adolescencia las muchachas lo rechazaban y peleaba con los muchachos. A pesar de su elevado cociente de inteligencia, fracasó académicamente y abandonó sus estudios en el tercer año del colegio secundario. Pensó que hallaría un ambiente más propicio y sería aceptado por los demás en el cuerpo de Infantería de Marina. Tenía noticias de que ahí lograban formar hombres y él quería ser uno. Pero su problema lo acompañó. Los demás marineros se reían de 1 CLAUSSE, Arnould. Iniciación en las ciencias de la educación. Ed. Kapelusz. 5
  • 6. él y lo ridiculizaban. Reñía permanentemente, rechazó todo tipo de autoridad, fue sometido a un tribunal militar o consejo de guerra y expulsado de la Infantería de Marina con un pésimo informe. Y ahí lo tenemos –un jovencito de veinte y tantos años – sin ningún amigo, náufrago en la vida. Era desmirriado y de baja estatura. Su voz chillona era la de un adolescente. Perdía rápidamente el cabello. Carecía de talento, de habilidad y de amor propio. Ni siquiera contaba con una licencia de conductor. Una vez más pensó que podría escurrirse de sus problemas y se fue a vivir a un país extranjero. Pero también allí sufrió el rechazo de siempre. Nada había cambiado. Mientras vivió en aquel país se casó con una muchacha que a su vez, era una hija ilegítima, a quien trajo de vuelta a América. A poco andar empezó a sentir por su marido el mismo desprecio que todos sentían por él. De ese matrimonio nacieron dos hijos, pero nunca disfrutó del rango y del respeto que como padre le correspondía. El matrimonio se desmoronaba a ojos vista. Su esposa le exigía cada vez más cosas que él no podía darle. En lugar de ser su esperanza que lo fuera, se transformó en su más maligna y dura adversaria. Podía fácilmente contra él y terminó dominándolo totalmente. En una ocasión lo encerró con llave en el cuarto de baño como castigo. Finalmente lo echó de la casa. El trató de arreglárselas como pudo, pero se sentía terriblemente solo. Luego de varios días de deambular, volvió a su hogar y literalmente le rogó a su esposa que lo recibiera de vuelta. Perdió todo vestigio de orgullo. Se arrastró. Se humilló hasta el polvo. Volvió bajo las condiciones impuestas por ella. A pesar de su magro salario, le entregó como regalo setenta y ocho dólares, pidiéndole que los aceptara y los gastara en lo que quisiera. Pero ella se rió de él. Le restó importancia a sus débiles intentos de suplir a las necesidades de su familia. Ridiculizó su fracaso. Hizo escarnio de su impotencia sexual en presencia de un amigo allí presente. En cierto momento, él cayó de rodillas y lloró amargamente, al sentirse envuelto por la negra oscuridad de su personal y privada pesadilla. Finalmente, en silencio dejó de rogar. Nadie lo quería. Nadie lo había querido jamás. Era, posiblemente, el hombre más rechazado de nuestros tiempos. ¡Su ego yacía desmenuzado como el polvo de la tierra! Al siguiente día, era un hombre extrañamente distinto. Se levantó, fue al garaje y tomó el rifle que tenía allí escondido. Lo llevó consigo al sitio de su nuevo trabajo, en una librería. Y desde la ventana del tercer piso de ese edificio, poco después del mediodía, del 22 de noviembre del año 1963, metió dos balas en la cabeza de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estado Unidos de América. Lee Harvey Oswald, el rechazado y desagradable fracasado, mató al hombre que, más que ningún otro hombre en la tierra, personificaba todo el éxito, la belleza, la riqueza y el afecto familiar que a él le faltaban. Al disparar aquel rifle, se valió de la única capacidad que aprendió en toda su miserable vida”. Los problemas personales de Oswald no lo eximen por su violento comportamiento y de ninguna manera es absuelto de su responsabilidad y culpa. Pero una clara comprensión de su tormento y confusión interior nos ayuda a verlo 6
  • 7. no solamente como un depravado asesino, sino también como el hombre lamentable y destrozado que llegó a ser. Cada instante de su vida, desde los solitarios días de su infancia hasta el televisado instante de su espectacular muerte, Oswald experimentó la abrumadora conciencia de su propia inferioridad e insuficiencia, las cuales prevalecen a nivel universal en todas las edades de la vida. La pregunta obligada debe ser “¿por qué?” Estas preguntas encierran una profunda significación para padres y madres que quieran mirar un poco dentro de sí mismos. ¿En esta historia de Oswald qué parte aportó su familia para su formación integral? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Usted cómo percibe el problema de este personaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿De qué manera se hubiera podido lograr un trabajo en equipo entre la familia y la institución educativa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Usted qué conoce de los sentimientos de su hijo o hija, cómo reacciona en los diferentes ambientes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Qué concepto tiene para usted su niño o niña y cómo lo ven las personas con las que interactúa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Usted qué espera de su niño(a) en su vida familiar y fuera de ella? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7
  • 8. __________________________________________________________________ _________________________________________________________ ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES EN EL AMBIENTE ESCOLAR Proveer a nuestros niños y niñas la fuerza interior necesaria para superar los obstáculos que deberán afrontar. Abrir el camino a la autoestima y al valor personal. Formar y orientar desde el hogar el respeto por uno mismo. No debemos olvidar que “el amor no es suficiente” y ayudarles a crear una mente optimista ante la vida. 26.3 EL INTERACTUAR DE LA FAMILIA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS La educación con responsabilidad es un camino en tres etapas, que se necesita para dar las herramientas en la apertura familiar y adaptarse con facilidad en el medio escolar. Los padres y madres que lo transiten en el trato cotidiano con los niños y niñas encontrarán que es un sistema útil para corregir problemas de conducta. La primera es la adecuada comunicación con los hijos y las hijas. La segunda es no quedarse en palabras, sino respaldarlas con hechos cada vez que sea necesario y la última es fijar clara y firmemente las reglas del juego para que cada hijo(a) difícil de corregir y orientar siempre sepa a qué atenerse y cuál será la consecuencia si persiste en su conducta. 1. Hablar claro. Significa la forma más conveniente de expresarse para asegurarse que sus hijos e hijas lo escuchen. La comunicación asertiva requiere que los padres y madres hablen en forma adecuada, utilicen algunas técnicas simples no verbales para reforzar las palabras, sepan manejar las discusiones y la frecuente actitud argumentativa de niños y niñas y reconozcan las buenas conductas. 2. Respaldar las palabras con hechos. Para todos los niños(as) los hechos son más elocuentes que las palabras, porque les demuestran claramente y sin posibilidad alguna de duda que usted no se limita a hablar, sino que también ejecuta las acciones correctivas cuando es necesario. Estas acciones deben ser planificadas previamente por padres y madres para estar listos a responder con hechos y hablándoles asertivamente. 3. Establecer reglas de juego. Cubre la respuesta sistematizada de los padres y madres a la conducta inadecuada de los hijos e hijas cuando la comunicación asertiva y el respaldo de palabras con hechos no han sido 8
  • 9. suficientes. El establecimiento anticipado del juego le informa al niño o a la niña claramente, y de antemano, que tal conducta impropia provocará inevitablemente tal respuesta específica de los padres y madres. Así mismo, podrán reconocer a sus maestros como autoridad de continuidad en su formación, siempre y cuando haya coherencia en lo establecido, tanto en la Familia como en la Institución Educativa. “CUÁNDO EN LA COMUNICACIÓN LOS PADRES TRANSMITEN SUS ESTADOS INTERIORES ESTÁN SEPULTANDO SU PROPIA IMAGEN, LO QUE INCITA A LA REBELDÍA Y A LA DESOBEDIENCIA”. LYFORD 26.4 LO DELEGABLE Y LO NO DELEGABLE Hay mucho lugar para la esperanza y el optimismo en la familia que actúa inteligentemente para contrarrestar las fuerzas negativas en beneficio de los hijos y las hijas. Sin embargo, en los últimos 20 años, la tendencia de los padres y madres ha sido la de delegar cada vez más en otros la responsabilidad familiar. Solicitamos de las instituciones que cuidan de los niños, las guarderías, las escuelas de párvulos, el jardín de infantes, que asuman muchas veces las tareas de formación que anteriormente se manejaban en el seno de la familia. Un tema popular de la literatura reciente ha sido “cómo ser un buen padre en los ratos de ocio”, lo cual se refiere a que la crianza de niños y niñas es pan comido para el padre y la madre, que organizan y delegan correctamente. Pero la formación del amor propio de nuestros hijos e hijas es una responsabilidad que no puede ser delegada en otros. La tarea es demasiado personal para ser manejada en situaciones de grupo. Sin nuestro empeño y apoyo, nuestros hijos(as) se verán enfrentados a formidables adversarios. Con poquísimas excepciones, nuestra materialista sociedad no logrará que nuestros niños(as) adquieran una saludable opinión de sí mismos y solamente nosotros podremos hacer que tal cosa ocurra. A nadie, que no seamos nosotros, le interesará lo suficiente como para llevar a cabo esa misión. CUENTO: EL ECO Un espeleólogo, hombre aficionado a estudiar las grutas y cavernas, llevaba a su hijo de cuatro años a conocer por primera vez una cueva, en la cual el pequeño descubrió el eco arrojando una piedrecilla. El chico, sorprendido, gritó horriblemente y el eco le regresó el gritó; gritó espantosamente y el eco le devolvió nuevamente el grito. El niño tembló de miedo ante lo desconocido y le preguntó a su padre qué era esa resonancia. El padre, inteligentemente, lo tomó en sus brazos y le dijo: “Hijo mío, escucha nuevamente”, y gritó: “Maravillosamente”, y el eco le devolvió en sus muy diversas voces gritos 9
  • 10. bellos: “Espléndido, extraordinario, hermoso”, con iguales resultados; el niño sonrió y volvió a preguntar: “¿Qué es, papá?” Él le respondió: “Es la vida, hijo mío. Como la llames te contesta. Pídele lo mejor y te dará lo mejor, pídele lo peor y te dará lo peor”. REFLEXIONEMOS CON RESPECTO AL CUENTO: ¿Qué opinión le merece el anterior texto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ Enumera cinco aspectos que usted como padre de familia le delegaría a la escuela. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Usted cree que el amor es delegable a la escuela? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Por qué nuestras escuelas producen desesperación y auto aborrecimiento en lugar de confianza y respeto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ Lo delegable es una continuidad en la formación integral y aprovechamiento de capacidades intelectuales, manteniendo los padres una vigilancia cercana en la orientación de objetivos educativos que debe respetar la individualidad de hijos e hijas en su desarrollo autónomo. 26.5 ENTREVISTAS PRODUCTIVAS ENTRE DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA Teniendo en cuenta que el Centro Educativo es más que una empresa de servicios a la que se pueden exigir resultados en forma de buenas calificaciones; el ideal es facilitar una actuación entre la familia y el colegio, igual que una coherencia en las motivaciones e influencias que niños y niñas reciben en uno y otro ámbito. 10
  • 11. Los padres de familia asisten gustosos a las entrevistas con el docente y reciben positivamente los consejos brindados, cuando notan que aceptan a sus hijos(as), los conocen, los comprenden y les ayudan. Razón por la cual, se debe hablar de la entrevista como un espacio de asesoramiento educativo familiar, que requiere de preparación cuidadosa contemplando los datos más recientes de los niños y niñas. En cualquier caso, el diálogo con los padres debe tener un enfoque positivo, debe hablarse de lo que va bien y de lo que se debe mejorar, aunque algunas situaciones sean complicadas. Para cumplir con eficacia su función, el docente necesita conocer a través de los padres algunos datos de los niños(as), como su carácter, su comportamiento en casa, el uso del tiempo libre y el ambiente familiar, entre otros. A su vez, debe informar a los padres de familia sobre las actitudes de los niños y niñas en el colegio y sobre los objetivos educativos de cada período escolar. La colaboración y el intercambio de puntos de vista entre los padres de familia y el docente les permiten diseñar el proyecto educativo que más convenga a la capacidad, la situación y la actitud del niño y de la niña, al mismo tiempo que ayuda a comprender y a exigir. Cuando logra la confianza de los padres de familia, el docente puede realizar una auténtica labor de orientación familiar, ayudándolos a conseguir en su hogar un clima de amable exigencia que facilite la educación de los menores. Los temas que se pueden tratar en cada ocasión deben ser variados, debido a que los padres de familia y el docente comparten un interés común como es la formación completa de una persona. No se puede limitar solamente a comentar los resultados académicos, aunque sea importante tratar este punto con profundidad y aunque aparentemente sea el asunto que más preocupa a los padres y maestros. En efecto, el trabajo es el medio fundamental para la propia realización personal y el medio educativo por excelencia, sin el cual no es posible conseguir la formación de la personalidad y el arraigo de los valores en especial, en cuanto se refiere al comportamiento de los hijos e hijas en la casa y el colegio y a su carácter, para poder ayudarles a desarrollar sus capacidades y a corregir sus debilidades. • ¿Usted considera que la relación padres de familia – docentes se da bajo el criterio de asesoramiento educativo familiar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ • Lo invito a pensar sobre el trabajo en equipo padres de familia –docente, una relación directa de retroalimentación. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11
  • 12. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ • Analice la siguiente frase: “Comprender y exigir más que reprimir, motivar más que incentivar con recursos materiales, esperar más que desconfiar”. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ RECUERDE Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites a los hijos(as). Cuando la familia no lo logra es muy probable que tampoco lo corrija la sociedad o posiblemente les sea más difícil aceptarla. Los padres deben ser los principales educadores de sus hijos e hijas. Si están ausentes o no saben ejercer ese derecho indelegable, otros, con doctrinas, creencias y valores distintos ocuparán su lugar. Hablar directa y asertivamente no deja dudas en la mente de sus hijos sobre lo que usted quiere exactamente que hagan. Esto no los intimida, sino que les da seguridad, porque nada mejor para ellos que ver en sus padres a personas con personalidad abriéndoles la oportunidad de ser autónomos en las Instituciones Educativas y en otros espacios. Es muy importante que los padres tengan tiempo para conversar acerca de sus hijos(as) y puedan determinar con antelación cómo van a respaldar sus palabras con acciones que aseguren el buen comportamiento. Cuanto más se preparen más tendrán seguridad, confianza y firmeza. Lo importante no es integrar a los padres de familia en el colegio, sino ayudarles a recuperar el protagonismo en la educación de sus hijos e hijas. 12
  • 13. 27 ELECCIÓN CON ACIERTO Los buenos sentimientos son importantes. Los educadores saben por experiencia que las niñas y los niños aprenden mejor cuando se sienten satisfechos de sí mismos. Que el niño o la niña le resulta fácil el aprendizaje, dependiendo en parte de su experiencia. Mas, si bien esto es un hecho, también es cierto que, más que ninguna otra cosa, los sentimientos del niño y de la niña afectan su capacidad de aprendizaje. A esto lo denominan los educadores “el concepto de sí mismo”. Realmente, esto se refiere a si el niño o la niña tiene o no confianza en sí mismo, o a si tiene o no un sentimiento de autovaloración e importancia. Lo que el niño o la niña piensa es ser más importante que lo que ustedes creen. Seguramente, esta aseveración puede resultar chocante, pero se considera que la mayoría de los jóvenes y adultos que se ven envueltos en serios problemas tienen opiniones muy pobres de sí mismos; es decir, subvaloran su propia persona. Si un niño o una niña no tienen una buena opinión sobre sí mismo(a) y sobre los demás, el aprendizaje se le hará más difícil. El sentimiento de “no soy nadie” hará que el niño o la niña no se esfuerce suficientemente, que no desee aprender, que no le importe si tiene éxito o no. Y este sentimiento puede crear problemas de aprendizaje o de comportamiento. El concepto de sí mismo es algo aprendido. Se enseña en el hogar y en la escuela, ya sea por medio de las cosas que usted dice o mediante su forma de mirar, las reacciones que tiene o las cosas que hace para y por el niño y la niña ¿Cómo puede el niño aprender a pensar bien de sí mismo? ¿Qué puede hacer usted? REFLEXIONEMOS La lectura nos invita a pensar en la utilización de palabras positivas, las cuales permiten reforzar el comportamiento del niño o de la niña, es mejor escuchar una palabra de aliento y no una palabra que implica negación. Para empezar a trabajar en el siguiente tema es necesario reflexionar sobre estos interrogantes: ¿Nos hemos preguntado alguna vez cómo es que dos niños o niñas criados en el mismo hogar, pueden ser tan totalmente diferentes y singulares? 13
  • 14. ¿Cómo es que un niño o una niña es respetuosamente callado(a) y retraído(a), en tanto que el otro, nacido de los mismos padres y criado por ellos, es ruidoso y hace sentir sus derechos y pretensiones? ¿Qué es lo que determina los diversos dechados de la personalidad en los seres humanos? ¿Por qué un hombre es amable y gentil en tanto otro es cruel y odioso? ¿Cuáles son los ingredientes que a lo largo de la vida conforman las características de la personalidad de niños y niñas? “No hay razón para que se obligue a un niño de 6 años a saber leer; pero hay muchas razones para que su cuerpo sea fuerte y sano. Su espíritu activo y curioso y su corazón sensible al llamado de lo verdadero y de lo bello”. H.C. Dent 27.1 LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL INFANTE Partiendo del hecho que el arte de la buena paternidad y maternidad comienza con la habilidad fundamental de poder colocarse tras los ojos del niño o de la niña, buscando colocarse en su lugar, entendiendo e interpretando el mundo como él o ella lo hace, ver lo que él o ella ve y así sentir lo que él o ella siente, ansiar lo que él o ella ansía. El conocimiento de su mundo le permite al padre o a la madre (o profesor o abuelo) amparar al niño o niña cuando se siente amenazado, amarlo cuando se siente solitario, enseñarle cuando despierta su curiosidad, disciplinarlo cuando sabe que actuó mal. El éxito de la relación padre-hijo(a) depende de esta capacidad perceptiva. Recuerde estas palabras a la hora de actuar y comunicarse con sus hijos: No diga... “Te lo he repetido una y otra vez y todavía no lo sabes”. Esto hace que el niño o la niña piensen que hay algo malo en él o en ella, que no puede aprender. Diga... “No es fácil aprender. Volveremos a estudiarlo en otra ocasión. Yo te ayudaré”. Se necesita paciencia. El aprendizaje puede ser lento. Necesita mucha repetición. “La familia es el ámbito propio del desarrollo más profundo de la persona, las actitudes más radicales ante la vida, la orientación moral y religiosa, el uso responsable de la libertad y, en general, el cultivo de la personalidad se educan principalmente en el seno familiar. Allí, la persona recibe los primeros y más decisivos estímulos para su desarrollo. De otra parte, existe una complementariedad para el desarrollo integral del niño como lo son los maestros o profesores que son el cauce ordinario por el que se establece la relación entre el centro escolar y la familia. La primera preocupación del maestro o la maestra ha 14
  • 15. de ser lograr una comunicación fluida con el padre y la madre de sus estudiantes que le permita ayudarles a llevar a cabo su labor de primeros educadores” Desde los cuatro años, aproximadamente, conviene que el niño o la niña interactúen con otros niños y niñas en un medio diferente del medio familiar. Hay que crear o permitir el ingreso de los niños a estos ámbitos de socialización secundarios, como lo es el ámbito escolar, en donde la actividad esencial es el juego. Se habla, entonces, de la escuela materna (jardines de infantes), en estas escuelas la actividad central es el juego, que es para el niño o la niña una actividad natural y fecunda. Dicha actividad se desarrolla mediante las dramatizaciones, la música, el dibujo, el juego, el modelado, la pintura, las capacidades de observación y de expresión. En esta etapa la escuela se abstiene de un “programa”, permitiendo que el niño y la niña aprendan actuando, ejecutando tareas simples y funcionales. El papel de la escuela se limita aquí a ofrecerles ocasiones para aprender actuando, a guiarlos y ayudarlos en sus experiencias infantiles. La libertad es esencial para el niño y la niña; sólo se hace peligrosa cuando no hay nada para absorber su actividad incesante que le ofrezca una gran alegría para su espíritu. Por tal razón, la función de la escuela es contribuir a la salud y al desarrollo físico del niño y de la niña; al despertar mental y emocional, a la educación de la sociabilidad, creando las condiciones que permitirán a los niños, bajo una vigilancia experta, llevar una vida feliz y activa organizada para encontrar y desarrollar sus necesidades fisiológicas y psicológicas. Analicemos los siguientes aspectos: ¿Ha facilitado usted como padre o madre de familia la formación integral de sus niños y niñas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ Adicione otras frases que usted utiliza, a la hora de actuar y comunicarse con sus hijos __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Qué juegos se pueden implementar en casa y trate de ingeniarse otros que se pueden realizar en el aula de clases? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ 15
  • 16. 27.2 LA FASE O ETAPA PRECONCEPTUAL La posibilidad del acceso al símbolo o representaciones simbólicas, permite al niño y a la niña acceder a un universo más amplio en el juego, especialmente de imitación; se puede observar toda la riqueza que las señales y las palabras permiten a la representación simbólica: una muñeca puede representar un hijo o hija, una palabra puede reemplazar algo no presente, etc. Un símbolo para Piaget, es “la representación mental idiosincrática personal de una experiencia sensorial”. Como lo presenta Papalia y Wendkos: la imagen mental de un cono, en un momento de calor, está recordando las sensaciones de frescura que mitigarían el calor, para un hipotético niño que nunca ha probado un cono de helado, esta significante (palabra) no remite a la sensación de frescura. Este pequeño ejemplo muestra la importancia de las nuevas formas de inteligencia. Piaget propone la fase preconceptual como un período de transición entre las pautas de vida propias de una conducta de autosatisfacción (respuesta a los estímulos sensoriales) y una conducta rudimentariamente socializada, posibilidad mediada por el acceso a lo simbólico del lenguaje. Por supuesto, el niños o la niña son todavía egocéntricos por excelencia, pero sus posibilidades de pensar en el otro como interlocutor posible en sus juegos ya es un hecho. El juego, que en este período ocupa todo el tiempo del niño o de la niña, se convierte en el mejor mecanismo de adaptación. A través de él, los niños buscan el cómo y el porqué de las cosas. Según Maier el juego es muy importante en esta fase preconceptual: “En esta fase cabe afirmar que el niño o la niña se abren camino en la vida mediante el juego. El juego simbólico y la imitación lúdica de los hechos reales colocan al niño en contacto con los problemas y los objetos de la vida cotidiana. A manera de un espiral, sus contactos se desenvuelven cada vez más hasta convertirse en una experiencia realista con su mundo social”. Es importante recordar que el lenguaje verbal reemplaza las respuestas sensorimotrices, el niño o la niña puede expresar verbalmente un deseo sin necesidad de recurrir a las acciones, a las respuestas circulares primarias, porque ya hay vínculo entre la palabra y la representación mental o del pensamiento que se asocia sin necesidad del estímulo visible. No es capaz todavía de situarse en el lugar del otro, todo lo refiere a sí mismo, aunque procura adaptarse a la realidad, no logra tener en cuenta a los otros, no le es posible entender que los otros o las otras existan para algo distinto que para satisfacer sus necesidades. Si el otro no obra en consecuencia, simplemente lo ignora. 27.3 ELECCIÓN DE UN BUEN COLEGIO PARA SU HIJO O HIJA Teniendo en cuenta la importancia que representa la elección de un buen colegio para sus hijos, debido a que es allí donde pasarán una gran parte del tiempo y donde desarrollarán e iniciarán su proceso de formación académica, es conveniente tener en cuenta algunas sugerencias que les permitirán hacer una adecuada elección: 16
  • 17. Hoy más que nunca, los padres y madres y los profesionales son conscientes del importante papel que desempeña el medio circundante en la educación infantil. El espacio que se les proporciona para trabajar, jugar y aprender puede llegar a ser casi tan importante como los mismos maestros o maestras. Teniendo en cuenta que el foco de atención se centra en las niñas y niños muy pequeños, de características especiales, se deberá tener especial cuidado en todos los elementos que representen medios potenciales de aprendizaje en sí mismos. Por ejemplo: Las niñas y niños muy pequeños no se pueden sentar en sillas con respaldos muy erguidos y -a la vez- escuchar a los maestros y aprender. Deben estar en contacto con el medio circundante, jugar con los objetos, espacios, sustancias y materiales que demuestran continuidad y hablar o tratar de hablar sobre todo lo que ocurre a su alrededor. La respuesta de un niño o una niña al medio físico escolar es mucho más directa y enérgica que la de un adulto. Está haciendo descubrimientos constantemente en relación con la altura, cercanía o lejanía, dureza y suavidad, luz y oscuridad. Los objetos materiales en los que explora estos conceptos pueden estimular su imaginación y aumentar su gozo por el aprendizaje logrado. El espacio en sí mismo, el color, la textura y la iluminación influyen en la actitud infantil y pueden ofrecer claves visuales que guíen su conducta; por lo tanto, es importante no olvidar la opinión del niño o de la niña a la hora de escoger el lugar de estudio y/o colegio, o prepararlos llevándolos al lugar donde van a pasar gran parte de su tiempo, animándolos para que sea más fácil su adaptación. El establecimiento que se escoja debe brindar una educación personalizada, donde el punto central de la educación sea el niño o la niña; de allí la importancia que el padre y la madre tengan claro cuáles son sus objetivos o metas en la educación de sus hijos, para que estos estén relacionados con los objetivos por desarrollar en la institución. Además, lograr una buena relación con el o la maestra, manteniendo una comunicación directa, posibilitando el trabajo en equipo en cuanto a su formación integral sin descuidar los informes, rendimientos y comportamiento del niño o de la niña. Es necesario conocer con antelación el proyecto educativo institucional y de formación complementaria: Internet, investigación, oficios y/o talleres, aspectos que favorecerán la capacitación, conocimiento y desarrollo integral del niño o de la niña. Se debe tener en cuenta una buena planta física, con ventilación e iluminación, lugar de recreación, con espacios amplios (corredores), canchas para deportes y zonas verdes. ¿Cómo cree usted que debe ser el o la maestra de preescolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17
  • 18. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Aparte de las sugerencias que se enumeraron para hacer la elección de un buen colegio para su hijo o hija, qué otros aspectos tendría usted en cuenta para elegir un buen colegio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cree usted pertinente la opinión del niño o de la niña a la hora de elegir su colegio o escuela? Si o No y ¿por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 27.4 ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR La experiencia demuestra que el niño o la niña pueden adaptarse a la escuela de dos maneras: formando hábitos de trabajo y de atención, o bien, de haraganería (estado del que no trabaja), por inercia y desatención. De estos dos modos de adaptación el segundo desafortunadamente es el que más eligen el padre y la madre… ¿Por qué? Porque por primera vez el niño o la niña salen del medio familiar en el que a menudo eran el centro de atención, en el que contaban como personajes importantes. Así como la familia es el ambiente natural del niño o de la niña, la escuela se presenta ante él o ella como un mundo artificial, lleno de peligros a los que debe hacerles frente. Se puede sostener, evidentemente, que todos los procedimientos son buenos para favorecer la adaptación, ya que debe adaptarse cueste lo que cueste. En la pedagogía evolucionada moderna, el papel del o la maestra es siempre muy importante, porque a través de su empatía y aceptación por parte de sus estudiantes como personas únicas e irrepetibles adecuan sus procesos de aprendizaje a las necesidades de los niños. La imitación como característica propia en la etapa de preescolar resulta una exigencia para el o la maestra en el sentido que ellos toman como modelos a quienes tienen la tarea de orientarlos. Sin embargo, hay que ser más oportuno, más hábil, más humano, más saludable para el niño o la niña y la sociedad, según sus necesidades naturales directas y según los intereses y la curiosidad inherente a su edad mental. 18
  • 19. Cuando se habla de adaptación a la escuela es necesario saber cuáles son los fines que se persiguen, y el ideal de educación que nos proponemos. ¿Cómo ha experimentado usted la adaptación del niño o de la niña al medio escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ Para la pedagogía tradicional, es la fusión del niño o de la niña en el ambiente de la clase. El niño y la niña se convierten en homólogos de un tipo de buenos estudiantes. Ellos deben, esencialmente por cualquier medio, adquirir cierta suma de conocimiento y demostrar su posición el día del examen, no se les pide ninguna originalidad. Su mejor título es SER ESTUDIANTES DISCIPLINADOS Y TRABAJADORES, según el profesor. Desde el punto de vista del niño o de la niña, adaptarse representa para él o ella otra cosa bien distinta: es sufrir menos el yugo del complicado aparato que lo domina, es escapar a las consecuencias desagradables ante su maestro o maestra y su familia, un divorcio entre él y la escuela, es emplear la inteligencia necesaria para dar la impresión de haber comprendido los deberes impuestos. Por otra parte, no le preocupa; en fin, es gozar favorecido por una buena situación escolar, de una cierta libertad de acción, de la ausencia de control sobre su carácter, y de prestigio ante sus camaradas, prestigio cuyos rasgos característicos están formados generalmente por la vanidad, el orgullo y un sentimiento de superioridad. Los invito a pensar y describir brevemente, cómo fue la adaptación de sus hijos e hijas al medio escolar; sin olvidar también describir cómo fue para ustedes ese desprendimiento. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La tarea de educar y formar a los niños exige comunicación, compromiso y responsabilidad. ¿Qué más añaden ustedes a esta labor? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19
  • 20. 27.5 INICIACIÓN DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO Y DE LA NIÑA El proceso de socialización se refiere a ese engranaje del niño o de la niña a la cultura, a la interacción, al entendimiento de normas etc. Es importante recordar que durante este proceso es necesario el acompañamiento de los padres y madres en el afianzamiento de la seguridad y la orientación del niño y de la niña. ¿Cómo darle seguridad a su hijo(a)? Teniendo en cuenta la importancia que tiene para su hijo o hija creer en sí mismo(a), poseer autoestima positiva y tener seguridad en sí mismo(a), en sus acciones y palabras, a continuación se presentan más sugerencias que le permitirán brindarle seguridad: Ofrecer Experiencias Trate de ofrecerles al niño y a la niña tantas experiencias como pueda. Mientras más cosas vean y hagan, más seguros se sentirán. Anímelos para que jueguen con otros niños y niñas y llévelos a muchos sitios para que se relacionen con personas distintas. Prepárelo para enfrentar lo inexplicable “¿Me va a doler?”, pregunta el niño o la niña cuando los llevamos al médico o al odontólogo. Hay que responder con la verdad: “Claro que sí, te dolerá un poquito, pero te pasará enseguida”. “Pero yo no quiero ir”, nos dice, y se le puede responder firme pero amable y suavemente: “Pero debes”. No le queda otra alternativa y esto le da seguridad. Nunca lo avergüence Hay cosas que asustan a los niños, pero no los avergüence porque sientan miedo. Tómelo en los brazos y explíquele. Déjelo llorar sin tratar de callarlo. Siempre trate de pensar que todo comportamiento tiene una causa. No lo amenace Nunca le diga al niño o a la niña que si se porta mal lo va a regalar o se va a ir de la casa para siempre. Esto puede herirlo profundamente. Siempre que vaya a salir dígaselo y nunca se escape a hurtadillas. No lo proteja en exceso Protegerlo en exceso crea en él o ella una gran dependencia de usted. Si el niño o la niña se sienten seguros, podrán perderlo de vista sin asustarse o ponerse a llorar. Saldrá de casa tranquilamente para ir a la escuela con la cabeza erguida. Y podrá decir: “Adiós”. De los niños y niñas a sus padres: “Mis padres saben que yo necesito una mano amiga que me ayude a crecer. Saben que de verdad yo quiero ayuda. Ellos me ayudan a compartir con los demás y a llevarme bien con todos. “Juanito también quiere jugar”, me dicen; “yo 20
  • 21. sé que lo invitarás a jugar contigo”. Ellos saben que yo necesito estar activo: moverme mucho, jugar, correr, saltar. Saben que aprendo jugando. A veces juegan conmigo y otras dejan que yo juegue solo. Me ayudan a crecer sano y feliz”. Por otro lado, en ese papel formador que tenemos como padres y madres, nos corresponde también ser orientadores y guías que como un faro ilumine el camino de nuestros hijos. Por eso, es necesario reflexionar acerca de cómo orientamos a los niños y niñas. ¿Cómo oriento al niño o a la niña? Lo importante, ya que esto le permitirá ponerse en su lugar, es comprender que su hijo no es un adulto... que es un niño o una niña y actúa como tal… Comprendo que mi hijo no es un adulto. Es un niño o una niña y sé que debe actuar como tal. Él o ella piensan como niño(a) y yo como un adulto. Esto me ayuda a orientarlo(a). Aprendemos Le explico qué es seguro y qué es peligroso; qué puede tocar, apretar o lanzar. Le enseño a hacer cosas que no sean difíciles para él o ella. Se daría por vencido o vencida y sería infeliz si le enseñara a hacer cosas para las que no está capacitado(a). Cuando se propone hacer algo, estimulo para que siga tratando y no se dé por vencido o vencida. A veces le ayudo para que lo logre. Doy la libertad que ellos necesitan. Para que sean ellos mismos necesitan libertad. Tienen que aprender a inventar sus propios juegos y juguetes (aros para echar a rodar, cuerda para atar, cajitas para hacer torres, etc.). Los niños no necesitan que estén constantemente advirtiéndoles: “Deja eso”, “Sal de ahí”, No toques”. No hace falta, a no ser que tenga una razón especial para hacerlo. Si lo reprenden constantemente, ellos y ellas pueden volverse tímidos y no intentarán hacer cosas por su cuenta. Lo ánimo para que juegue mucho Los niños y niñas aprenden mucho jugando. Es importante hablarles mientras juegan para que aprendan muchas palabras. Darles envases plásticos, ollas para que jueguen, revistas viejas para que recorten, láminas y cajas para que hagan trenes. Mientras hago mi trabajo, ellos juegan solos. Incentivarles para que inventen cosas y sean curiosos para que puedan aprender muchas cosas por su cuenta; generar espacios para que jueguen con otros niños y niñas. Nuestros hijos deben aprender que no siempre se hace lo que ellos dicen, que es bueno compartir, esperar su turno y hacer amigos y amigas. 21
  • 22. Tenga en cuenta que desde la primera infancia hasta la edad adulta en el ser humano va creciendo la capacidad de identificarse o, por lo menos, de asociarse con los intereses del grupo. Sin embargo, los progresos son lentos al principio y sólo a mediados de la escuela primaria el niño o la niña es capaz de realizar un verdadero trabajo de equipo. Antes de eso, no parece poder colaborar de una manera práctica y eficaz en una tarea colectiva, incluso dentro del marco reducido de un juego o de una clase, si no es alentado y sostenido por el maestro. Antes de ese nivel, las discusiones y los cambios de puntos de vista en clase son más afirmaciones individuales incoherentes y dispersas que verdaderos intercambios. El niño o la niña es un ser viviente total: Aprende el mundo con todos sus sentidos y expresa sus experiencias con todos los medios que dispone. Es muy curioso comprobar que, hasta los cinco años de edad, niños y niñas de diferentes lenguas juegan juntos sin dificultad, porque dentro de los medios de comprensión y de expresión de que disponen la lengua no es tan importante, como para los adultos y sólo ocupa un lugar secundario. REFLEXIONEMOS sobre la disposición para aceptar a los otros y las otras tal como son. ¿Cómo se involucran ustedes en los juegos y discusiones que tienen sus hijos e hijas con sus pares o amigos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Por qué los niños y las niñas juegan todo el tiempo en el preescolar o jardín? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué es lo positivo de jugar y cómo podemos relacionar el juego con la actividad escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 22
  • 23. Ideas claves sobre el juego: El juego es fundamental para el desarrollo de cada niño o niña; con funciones diversas como en el aprendizaje cognoscitivo, y del lenguaje, así como las formas de juego de niños y niñas para relacionarse con las cosas y personas de su mundo, aprender sus roles de vida y practicar la convivencia. Los niños y las niñas que aprenden a jugar con muchos objetos y situaciones antes de enfrentarse a resolver problemas en la escuela o en la sociedad no tendrán mayores inconvenientes, ya que las habilidades que aprenden durante el juego, tales como la iniciativa y dirección del esfuerzo, los ayudarán a resolver sus problemas. Al aprender a utilizar los juguetes y al descubrir cómo hacer para que efectúen cosas específicas, también aprenden a usar herramientas y a hacerles hacer lo que quieren que hagan. RECUERDE El juego es la ocupación del niño o de la niña. El crecimiento físico, intelectual del lenguaje y social depende en gran medida de las actividades de juego que niños y niñas realicen. El juego revela diferentes estadios de desarrollo, así como otros aspectos del crecimiento del niño o de la niña. Las deficiencias o desviaciones en el desarrollo de las actividades de juego pueden tener implicaciones de largo alcance en su crecimiento. Los maestros(as) y los padres y madres pueden utilizar el conocimiento de la relevancia del juego en el niño y en la niña para detectar deficiencias. 27.6 CONCLUSIONES En las primeras etapas del desarrollo del niño o de la niña, la influencia del padre y de la madre es vital, es su garantía de supervivencia física y mental. Así como el bebé aprende o reconoce su cuerpo en el reflejo que el espejo le devuelve, esto es un gran logro en la formación de la imagen de sí mismos; de igual manera, el padre y la madre son quienes demuestran al bebé qué clase de persona es: si es confiable, inteligente, comprensible, según los sentimientos que tienen hacia el pequeño. Corresponde a esta etapa preescolar el comienzo de la educación y la socialización y esta separación debe ser aceptada y estimulada por el padre y la madre. Aunque así sea, la progresiva separación que el niño o la niña va haciendo de su padre y madre tiene importantes repercusiones en ambas partes. Sobre la base de la confianza en sí mismo y en el mundo, que el hijo o la hija ha construido gracias a ellos, se produce la ampliación de sus relaciones y experiencias, las cuales representan para el niño y la niña enriquecerse y experimentar cosas nuevas. 23
  • 24. El logro de esta etapa para el padre y la madre radica en el reconocimiento que hacen de una tarea bien cumplida al ver que sus hijos son capaces de enfrentar la realidad sin necesitarlos permanentemente, así como la posibilidad de volver nuevamente su interés y dedicación a otras áreas de la vida diferentes de la paternidad y la maternidad. En esta época cuando aparecen otros estímulos que vienen a moldear la personalidad del niño o de la niña, como la vida escolar, su nuevo grupo social, los medios de comunicación, influencias que son poco controlables para el padre y la madre van haciendo del niño o la niña una persona con características nuevas, inesperadas y sorprendentes. El resultado es un niño o una niña que amalgama el equipaje biológico, heredado y constitucional, con las experiencias que la familia y el ambiente le han facilitado y que produce un cuadro de luces y sombras, de cualidades y limitaciones, siempre diferente al que el padre y la madre han podido anticipar. El juego es fundamental para el desarrollo de cada niño o niña, con funciones diversas como en el aprendizaje cognoscitivo, y del lenguaje, así como las formas de juego de ellos para relacionarse con las cosas y personas de su mundo, aprender sus roles de vida y practicar la convivencia, permitiendo que la labor educativa sea un trabajo bien hecho por medio del juego. 24
  • 25. 28 CONSTRUCCIÓN DEL HOY 28.1 HÁBITOS Y ACTITUDES Reflexionemos sobre la labor de orientación que tenemos los padres con nuestros hijos e hijas facilitándoles el camino y reforzándolo cuando sea necesario. Esta labor se refleja plenamente y se hace evidente en todas las etapas del ciclo natural de las personas y, especialmente, en lo que se refiere a la formación y a la educación de los hijos(as); proceso en el cual los hábitos escolares cumplen un papel fundamental en la consecución de metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. Hábito. Se entiende como la “disposición” limitada a una forma de respuesta relativamente específica y particular (fumar, roerse las uñas, descubrirse para saludar, etc.). En la etapa escolar crear hábitos es formar una disciplina no sólo para el estudio sino para su formación personal. Es tarea del padre y de la madre tener claridad qué hábitos se deben tener en cuenta; por ejemplo, terminar una tarea bien hecha en el ámbito escolar o cómo tender bien la cama todos los días. Actitud. Entendida como la disposición directiva que puede intervenir en situaciones muy diferentes, que provocan formas variadas de conducta. Expresa una orientación general del comportamiento (como la actitud científica o cooperativa) o una especie de movilización de la personalidad, en un sentido determinado, hacia algunas categorías de objetos o de personas (la actitud racista, la actitud patriótica, la actitud maternal, etc.). Hábito y actitud son generalmente estados de disposición sin intención explícita, sin finalidad consciente. Por lo menos la conciencia de la finalidad no es necesaria para que la “disposición” de donde emanan se realice. En todos los casos no están determinados por finalidad elegida con anterioridad. La contribución del padre y de la madre es abrir caminos en el proceso de aprendizaje de su hijo(a), con la finalidad de hacer un acompañamiento constante en el ejercicio escolar; a veces, parece tedioso pero los esfuerzos se observarán cuando el niño y la niña, por sí solos, realicen la acción de estudiar al encontrar la mejor estrategia para asimilar el conocimiento adquirido a través de sus docentes. El Ideal. Difiere de la actitud porque es la movilización consciente, en alguna forma, de la conducta para hacerla responder a normas, para realizar metas, una finalidad que ha sido deliberada y aceptada. El ideal tiene una aplicación más amplia que la actitud y puede incluir la puesta en marcha y la orientación de todos 25
  • 26. los aspectos y factores del comportamiento. El patriotismo, por ejemplo, puede ser una actitud o un ideal según resulte de un condicionamiento o de una decisión; también según se traduzca en el desarrollo casi automático de la acción o en una readaptación continua de ésta en función de una finalidad admitida. El ideal en este caso de la etapa escolar es crear un ambiente familiar que armonice lo socio-afectivo como motor en el aprendizaje, siempre y cuando se suplan todas las necesidades básicas (alimentación, salud, vestido, vivienda, etc.) y todo aquello que le brinde seguridad tener confianza en él o en ella para aprovechar al máximo ese potencial que por naturaleza posee. Si definir es distinguir, quizás sea necesario hablar de otras dos nociones a menudo confundidas con las precedentes: el rasgo (de personalidad) y el interés. El rasgo. Es una manera personal y única de responder a millones de situaciones en la vida, una forma de ser del comportamiento que aparecería en todos los actos independientemente a los objetos y las personas. Ser charlatán, tímido, embrollón, reservado, son rasgos; estar en tal o cual disposición frente a la iglesia, la guerra, el capitalismo es una actitud. Y esos rasgos lleva al niño y a la niña de etapa escolar a ir cimentando su vocación en el proceso de aprendizaje, validando su propio estilo de aprender y quiénes más que el padre y la madre reconocerán en él o ella cuáles son los rasgos que posibiliten una capacidad más que otra. El interés. Es suficiente remitirse a la definición de Claparéde o de Dewey: el interés siempre tiene una forma dinámica, es pues, también una disposición para actuar, pero establece una relación entre el sujeto y el objeto ya que es la persona o la cosa susceptible de satisfacer una necesidad en un momento dado y para un individuo dado; es el medio de restablecer un equilibrio momentáneamente roto entre el individuo y su medio. ¿AHORA, USTEDES CÓMO CONJUGAN ESTOS TRES ASPECTOS? ¿Qué hábitos de estudio cree usted que posee su hijo o hija en la edad escolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Qué hábito fue más difícil de reforzar con su hijo o hija? Explique. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Nosotros sabemos que el niño y la niña cuando nacen, necesitan que su padre y madre hagan casi todo por él o por ella. A medida que transcurre el tiempo, esta 26
  • 27. relación de dependencia debe ir dejando lugar para la autonomía del niño y de la niña, puesto que él o ella es un ser distinto de sus progenitores y tendrá que afrontar diversas situaciones en la vida. La independencia del niño y de la niña con respecto a su arreglo personal, su aseo, su sueño y su alimentación constituye para él y para ella una verdadera conquista. Esto es desarrollo físico y emocional, puesto que adquiere destrezas motoras y desarrolla la autoestima. Por otra parte, podrá gozar de unas relaciones familiares cálidas y positivas en la medida en que le ayudemos a formar estos hábitos de una manera natural, sin necesidad de promesas, amenazas o castigos y, a la vez, sin dejarse “sobornar” por él o por ella. Teniendo claridad en lo anteriormente expuesto, es necesario recordar que la repetición de una misma acción, realizada bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales, favorece la acción de estudiar y/o la fuerza de voluntad para producir una conducta mecánica: el hábito. De tanto repetir esta conducta se constituye en comportamiento que modifica la actitud. El hábito comienza a establecerse después de repetir seis a ocho veces la acción. Previo a ello, debe existir un interés en lograr el objetivo y un estímulo o premio por el esfuerzo realizado. Si se adquiere el hábito de ir a determinado lugar y a cierta hora para estudiar, resultará más fácil concentrarse. Se perderá menos tiempo para dedicarle al estudio, e inconscientemente se estará en condiciones mentales adecuadas. La transformación de la acción en un hábito significa un progreso considerablemente valioso, porque entonces será más fácil iniciar la rutina de estudio. En otras palabras, ir a un lugar determinado y a la misma hora es algo que prepara para iniciar el estudio más fácilmente y con más eficiencia, equivale a sustituir la fuerza de voluntad para estudiar, por el hábito de estudio. La naturaleza del hábito tiene un amplio lugar en el ajuste del individuo. Estamos llenos de hábitos que pueden ser favorables o desfavorables. El papel que cumplen los hábitos. Sin hábitos la vida no sería posible, pues todos nuestros días no serían lo suficientemente largos para realizar la menor cosa. Nuestros gestos cotidianos, las palabras que empleamos, los conceptos corrientes, la solución de la mayoría de los problemas diarios, son reacciones habituales en las que el pensamiento casi no interviene. * Los hábitos pueden limitar y detener el ajuste. Podemos contraer hábitos de mal humor, pereza, negligencia, superficialidad, etc. Lo lamentable es que la plasticidad del individuo le permite habituarse a un obstáculo y vivir con él. En consecuencia, puede suceder que el individuo se haga cada vez más parecido a sí mismo, se limite poco a poco a un complejo de hábitos en el que la reflexión ya no intervenga (efecto acumulativo). Como ya hemos dicho, la importancia que debe atribuirse al hábito depende de una filosofía de la educación. Es cierto que en un mundo que cambia rápidamente el hábito debe ceder el paso a la reflexión, es decir, a la solución de problemas. Por eso, conociendo la naturaleza insidiosa del 27
  • 28. hábito (reacción de facilidad y de pereza), los maestros estarán atentos a la conducta en el momento en que ella está aún en su estadio de formación. Es necesario conocer el papel paradójico del hábito. Incluso, los buenos hábitos son frecuentemente un obstáculo y un peligro: un niño de pecho que ha adquirido hábitos estereotipados para ir a la cama es trastornado por la modificación en su rutina. Un estudiante perfectamente adaptado a un grupo, no “tolera” cambiar de grupo o de clase. Es éste, una vez más, el problema de la tolerancia a la inseguridad. Es muy cierto que los individuos, como los pueblos cuya conducta se funda esencialmente en el hábito, experimentan una gran intolerancia a la inseguridad y permanecen dentro de lo estático. Entonces, la solución es variar suficientemente las condiciones de métodos y de material, incluso dentro de un marco de rutina, para mantener una cierta flexibilidad de ajuste. Debemos utilizar hábitos para superarlos y no para ser sus esclavos. La posición del padre y la madre es crear rutinas de comportamiento que conlleven a alcanzar un objetivo, que es la organización de actividades lúdicas y académicas para lograr la armonía en el desarrollo integral del ser humano. HAGAMOS JUNTOS... Si les dieran la posibilidad de diseñar un programa de estudio para su hijo o hija de edad escolar, ¿Qué parámetros tendría en cuenta para que sea una formación integral y llene las expectativas de su hijo o hija? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 28.2 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Un niño puede desarrollar el hábito de no atender, sólo porque para él no hay razón de estar atento. La falta de motivación crea el hábito del “desinterés” aquí se plantea el problema de lo que se llama autonomía funcional, es decir, un determinado automatismo en cierta forma gratuito que podría caracterizar a algunas personas. De hecho, no hay autonomía funcional. Si el hábito se hace autónomo, independiente de las situaciones, es porque el individuo encuentra su motivación en las satisfacciones fáciles que le da la prosecución de su actividad habitual (facilidad, pereza). 28
  • 29. Pero al lado de esto también está el hábito de responder a algunos estímulos con determinadas respuestas, por ejemplo, 5 x 7 = 35, memorizar un poema, etc. Combinando los dos tipos de hábitos mencionados llegamos a la conclusión de que en todos los casos, es necesario dar tanta importancia al aspecto “situacional” como el aspecto “repetitivo”. Actuando sobre el primero dirigimos la formación del hábito en el sentido de la plasticidad. Incluso para los automatismos que parecen perfectos, es necesario multiplicar las situaciones y las vías de acceso. Una tabla de multiplicación, por ejemplo, debe ser presentada bajo varias formas y utilizada para la solución de múltiples problemas, es decir, motivar al sujeto y hacerlo penetrar en el mecanismo. Podemos contar los números sin saber qué quiere decir eso, recitar un poema, una lección de historia, dar definiciones y emplear palabras sin comprenderlas. Frecuentemente reprochamos a la escuela moderna el descuido de hábitos, es decir, de los autoritarismos (cálculos, lectura, ortografía, vocabulario, alfabeto, etc.), es necesario entender que el ejercicio y la formación de hábitos siguen siendo indispensables, pero hay que desconfiar de una verbalización sin comprensión. Y quizás sea necesario invertir el orden seguido. En primer lugar, insistir en la comprensión y luego memorizar la tabla de multiplicar, el vocabulario, las fórmulas de álgebra, un poema, etc. para economizar el esfuerzo ulterior. Debe existir en la creación de hábitos una estrategia como “la cometa”, es decir, estirar y encoger; lo que llamaríamos en este caso Ser flexibles, evitando en lo posible no convertir la acción en una rutina; debe ser analizada aprovechando su pensamiento lógico y analítico. Entonces, el padre y la madre para incentivar estas situaciones podrían ayudar a buscar relaciones entre lo que vivencian en un colegio y lo que viven en la vida real. Todo esto implica la motivación, la cual desempeña un papel esencial. Un soldado aprenderá a arreglar bien su equipo, pero volverá al desorden cuando se reintegre a la vida civil. Es necesario concluir que el ejercicio y la repetición no son suficientes y quizás no sean esenciales. El problema de la transferencia se plantea aquí mucho más respecto de la motivación que del entrenamiento. ¿CUÁL ES EL ESTILO DE ESTUDIO DE MI HIJO O HIJA? AUTOEVALUACIÓN: DIAGNÓSTICO DE SU ESTUDIO El médico chequea a una persona para averiguar si su salud es perfecta. Si los resultados ponen en evidencia alguna dificultad, la persona debe ser sometida a tratamiento. Así también el piloto de aviación justo antes de despegar el avión debe comprobar la lista de revisión del aparato. Si se evidencia un mal funcionamiento debe detenerlo de inmediato. El estudiante en compañía de su padre y madre pueden realizar un chequeo del sistema de estudio, que posee. Si el chequeo les señala algún fallo pueden tener dificultades de rendimiento y deben ponerle remedio. 29
  • 30. EJERCICIO En el cuestionario que viene a continuación revisemos la actitud personal, el manejo del espacio, tiempo y organización que hasta el momento hacemos en nuestras vidas. Pensemos en cada afirmación y comprobemos si estamos o no actuando bien, tal vez descubramos alguna dificultad. Señalemos al lado de cada afirmación, honradamente y a conciencia, si la conducta se da o no en la forma de estudiar. Si el comportamiento se realiza con frecuencia contestamos SI y si se realiza con menos frecuencia contestamos NO. Leamos y contestemos con veracidad, recordando que de nosotros dependen los hábitos que nuestros hijos(as) van a adquirir. I. AMBIENTE FÍSICO EN QUE ESTUDIA EL NIÑO Y/O LA NIÑA 1. A menudo estudio con la radio y la televisión prendida o con personas conversando en la misma habitación 2. Tengo un lugar definido para estudiar 3. Estudio en mi cama acostado 4. Mi estudio es interrumpido por el timbre, llamadas por teléfono y visitas que tengo que atender. II. ESTADO FISIOLÓGICO 1. Generalmente me siento demasiado cansado o distraído para estudiar con ganas 2. A menudo me cuesta levantarme para ir al colegio 3. Casi nunca tengo ánimo para estudiar 4. Me pongo nervioso, temo contestar cuando me interrogan, aún sabiendo la materia III. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1. Tengo un horario definido para estudiar 2. Estudio el tiempo necesario y suficiente para abarcar las tareas y estudio de todas las materias 3. Preparo pruebas y trabajos con anticipación 4. Pierdo gran cantidad de tiempo durante el día en otras actividades, dejando el estudio para la noche 5. Estudio menos de una hora diariamente 30
  • 31. IV. LECTURA 1. Tengo que leer varias veces la materia, pues las palabras no tienen gran significado la primera vez 2. Cuando leo reviso lo que encuentro dudoso, no sigo adelante sin haber entendido 3. Repito las ideas importantes, subrayo las ideas principales 4. Me cuesta encontrar las ideas importantes de lo leído 5. Al leer me equivoco, cambiando las palabras, su significado y la puntuación V. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. Antes de empezar hecho un vistazo, miro los títulos, subtítulos, índice, resumen, para tener una idea general 2. Estudio activamente: saco apuntes, subrayo, hago resumen o esquema cuando estudio 3. Trato de relacionar lo que aprendo con mis propias palabras. 4. Termino una tarea antes de empezar otra 5. Memorizo conceptos sin entender lo que significan 6. Repaso periódicamente lo estudiado, apuntado o escuchado en clases VI. PREPARACIÓN DE PRUEBAS 1. Cuando estudio una prueba trato de anticipar las preguntas que me harán 2. Estoy informado de todos los contenidos y tengo el material necesario para estudiar 3. Leo todas las instrucciones y preguntas antes de empezar a estudiar 4. Me pongo nervioso y no puedo demostrar lo que sé VII. CONCENTRACIÓN 1. Mientras estudio me paro, camino y me distraigo 2. Me cuesta mantener la atención y a veces no sé de qué se trata cuando he terminado de estudiar 3. Cualquier ruido o situación distrae mi pensamiento 4. Estoy atento en clases 5. Frecuentemente empiezo algo y lo dejo para empezar otra cosa VIII. ACTITUD HACIA EL ESTUDIO 1. El hecho de que no me guste algunos profesores o algunas materias perjudican mi rendimiento 2. Me aburre tener que estudiar 31
  • 32. 3. Contribuyo a distraer al profesor o a cambiar el tema para que la clase termine luego 4. Tomo parte activa en el trabajo en clases 5. Participo en actividades de grupo y doy mi opinión EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO RESPUESTAS CORRECTAS I. Ambiente Físico 1. No 2. Si 3. No 4. No II. Estado Fisiológico 1. No 2. No 3.No 4.No III. Distribución del Tiempo 1. Si 2. Si 3. Si 4. No 5. No IV. Lectura 1. No 2. Si 3. Si 4. No 5. No V. Técnicas de Estudio 1. Si 2. Si 3. Si 4. Si 5. No 6. Si VI. Preparación para Pruebas 1. Si 2. Si 3. Si 4. No 5. No 6. Si VII. Concentración 1. No 2. No 3. No 4. Si 5. No VIII. Actitud hacia el Estudio 1. No 2. No 3. No 4. Si 5. Si Cuando hayamos constatado todas las respuestas, tendremos el panorama de cómo se está organizando y planificando los métodos de estudio y a la vez podremos identificar los problemas, autocorrigiendo los puntos que se tengan deficientes. Todos los aspectos evaluados deben tener un porcentaje de éxito sobre el 75% para que los métodos de estudio funcionen, a excepción de la lectura donde se requiere un 100% para ser eficaz. 32
  • 33. “ÁRBOL QUE CRECE TORCIDO, NUNCA SU TRONCO ENDEREZA”. El ejercicio de la autoridad por parte de los padres y de las madres es como el “tutor” que ayuda al árbol recién plantado: asegura que crezca derecho. RECORDEMOS Los padres y madres de familia tenemos una labor muy ardua: contribuir al mejoramiento progresivo de nuestros hijos e hijas. A continuación encontramos un listado de aspectos para trabajar en equipo, con el fin de formar y reforzar los hábitos en los niños y niñas con el apoyo y reconocimiento de la familia, los cuales le permitirán el desarrollo integral: Hay que trabajar sistemáticamente para no verse abrumado por el exceso de trabajo a última hora, teniendo todo el material necesario a mano. Elaborar un horario entre padre, madre e hijos que permita la distribución del tiempo en función de las actividades de toda clase (lúdicas, académicas y sociales) por realizar, colocándolo en un lugar destacado a fin de cumplirlo. Organizar el tiempo en un “plan de estudio” (el tiempo que dentro de un horario se dedica a estudiar) programando el estudio de acuerdo a las exigencias y a la dificultad de cada materia y los rasgos característicos de la personalidad de cada hijo(a). Dejar un tiempo para el repaso y la revisión de materias. Aprender a manejar una agenda. Planificar el tiempo libre para poder disfrutarlo con la sensación del deber cumplido. Estudiar todos los días una misma cantidad de tiempo y en lo posible a la misma hora, enfrentando las materias más difíciles cuando se está más descansado. Controlar el tiempo dedicado al estudio, comenzar por medias horas e ir subiendo la exigencia a medida que se van logrando las metas propuestas. Distribuir el tiempo de estudio de acuerdo con la secuencia a fin de maximizar el rendimiento al considerar la capacidad de concentración. Dedicar diariamente el mismo tiempo y la misma hora al estudio. 33
  • 34. Estudiar cinco días distribuyéndolos en los siete días de la semana, dejar el domingo para descansar. Dormir de ocho a diez horas diarias pues el rendimiento será mejor. Estudiar todos los días un poco de tiempo, en vez de pocos días mucho tiempo. Empezar a estudiar por algo que al estudiante le sea fácil o que le guste El tiempo de estudio depende de las necesidades personales, pero debe oscilar entre una o dos horas diarias. No conviene dedicar más tiempo (atendiendo a un horario equilibrado). En mejor distribuir el tiempo en varias actividades que dedicar todo el tiempo a una sola, ésta cansa menos y hace rendir más. Aprovechar el ritmo activo y pasivo del organismo, acostumbrando al estudiante a estudiar por la mañana entre las 9 y 13 horas y en la tarde entre las 18 y 21 horas. ES NECESARIO RECORDAR QUE... Un día tiene 24 horas: para contemplar un horario equilibrado debemos tener en cuenta la siguiente distribución: Dedicar 8 horas para dormir 8 horas para trabajar o ir al colegio Y 4 horas empleadas en los hábitos vitales: alimentarse, vestirse, trasladarse, asearse Para un total de 20 horas fijas que no deben ser alteradas 2 horas dedicadas al trabajo escolar 1 hora de Socialización La hora restante para el pasatiempo preferido (deportes, música, etc.) Para un gran Total de 24 horas diarias. 34
  • 35. Esta distribución nos permitirá tener un mayor control y programación de las actividades más relevantes en nuestras vidas, tanto para padres y madres como para nuestros hijos e hijas. ASPECTOS PARA RECORDAR: La repetición refuerza el hábito El hábito se asegura respetando los horarios temporales; comenzar y dejar de estudiar, siempre a la misma hora Hasta no tener arraigado el hábito es peligroso hacer excepciones El hábito de no estudiar amenaza continuamente el hábito de estudiar Lo que se escribe se recuerda mejor que lo que se lee Ordenar nuestras ideas, organizar nuestro tiempo, nuestra mente y el lugar de trabajo ayuda a formar el hábito Todo se aprende, a estudiar también se aprende Formar el hábito de estudio es tarea larga y difícil, pero no imposible Leer mucho y bien ayuda a aprender más, lo cual es la meta de un estudiante Practicando se puede leer mejor El estudio requiere esfuerzo y concentración No se debe aprender algo que no se comprenda Cuando se estudia conviene preguntarse: quién, cómo, cuándo, dónde, para qué, por qué y qué, entre otras. Observar, cuestionar y tener una actitud positiva Se debe tener un lugar para cada cosa, dar a cada cosa un lugar Estudiar no es sinónimo de aprender. Se aprende si se estudia bien Estudiar todos los días un poco, es mejor que estudiar unos pocos días mucho Se aprende a estudiar y ser buen estudiante 35
  • 36. Estudiar depende de cada uno, sin olvidar el refuerzo importante de los padres y de las madres, de allí la labor tan responsable ejercida con autoridad, porque los padres y madres debemos exigir a nuestros hijos e hijas siempre mejores resultados, siendo modelos y artífices de estos cambios. Si se aplican las técnicas de estudio, si se aplica la metodología que revisamos anteriormente, si se ponen la capacidad y la voluntad a trabajar, es posible que se logren mejores resultados, y más aún cuando el estudiante quiere y se siente capaz de alcanzar el éxito. “NO HAY QUE ENSEÑAR AL NIÑO LO QUE TIENE QUE PENSAR, SINO CÓMO PENSAR. No lo que tiene que aprender, sino cómo aprender no se le darán cosas para recordar, sino la capacidad de recordar con mayor efectividad. No se le plantearán problemas para que los resuelva, sino que se le mostrará cómo resolver con más facilidad el problema”. 28.3 CONCLUSIONES La tarea de educar es tal vez la principal misión que puede tener una persona. No basta con traer un niño o una niña al mundo, hay que educarlos y los primeros responsables de ellos, ante Dios y ante la sociedad, son los padres y madres. Esa responsabilidad es indelegable, por lo tanto, no se puede delegar ni en los colegios, ni en el Estado. Por eso, son el apoyo y la esperanza de los hijos e hijas mientras les van enseñando a sostenerse por sí mismos, al igual que la vara o “tutor” que se coloca junto a un árbol recién plantado para asegurar que crezca derecho. Lograr cambios de conductas y hábitos no es un proceso fácil ni repentino. Los padres y las madres deben tener en cuenta sus propias capacidades de persuasión, el afecto es el arma más efectiva para obtenerlos. Sólo el padre y la madre serán las personas encargadas de hacer de la actividad escolar un medio de aprendizaje feliz e integral siempre y cuando tenga como motor esencial amor por sí mismo. 36
  • 37. 29 CONVICCIÓN Y FIRMEZA EN LA ADOLESCENCIA “QUE FORTUNA TIENES Y NO TE DAS CUENTA” Facundo Cabral Dios tomó forma de mendigo y bajó al pueblo. Buscó la casa del zapatero y le dijo: - “Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola moneda en la bolsa y éstas son mis únicas sandalias y están rotas. Si tu me hicieras el favor...” El zapatero le dijo: - “Estoy cansado de que todos vengan a pedir y nadie a dar”. El Señor le dijo: - “Yo puedo darte lo que tú necesitas” El zapatero desconfiado viendo un mendigo, le preguntó: - “¿Tú podrías darme el millón de dólares que yo necesito para ser feliz?” El Señor le dijo: - “Yo puedo darte 10 veces más que eso pero a cambio de algo” El zapatero preguntó: - “¿A cambio de qué?” El Señor respondió: - “ A cambio... a cambio de tus piernas”. El zapatero respondió: - “¿Para qué quiero yo 10 millones de dólares si no puedo caminar?” Entonces el Señor le dijo: - “Puedo darte 100 millones de dólares a cambio de... tus brazos. El zapatero respondió: - “¿Para qué quiero yo 100 millones de dólares si ni siquiera voy a poder comer solo? Entonces el Señor le dijo: - “Bueno, puedo darte 1000 millones de dólares a cambio de tus ojos”. El zapatero pensó poco y respondió: - “¿Para qué quiero yo 1000 millones de dólares si no voy a poder ver a mi mujer, a mis hijos y a mis amigos? Entonces el Señor le dijo: - ¡Ah! Hermano, hermano qué fortuna tienes y no te das cuenta!!! 37
  • 38. REFLEXIONEMOS: el texto nos invita a reflexionar sobre lo valioso que somos, y afortunados al tener tantas cosas, personas, oportunidades, habilidades que a veces no valoramos o desconocemos, y pasando mucho tiempo, pensando y buscando soluciones externa, sin darnos cuenta que tenemos muchos aspectos positivos. ¿Qué haría usted, en el rol del zapatero? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Analice con su familia que fortuna tienen y no se han dado cuenta, o no la habían descubierto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 29.1 EL PADRE Y LA MADRE EN EL ESTUDIO DE SU HIJO ADOLESCENTE El proceso educativo por el cual pasa el o la adolescente necesita de un ambiente familiar que vaya dirigido a la formación armónica de la persona y cimentado en bases afectivas que le posibiliten a crecer, entendiendo en este momento los cambios físicos que son los que en gran parte les genera inestabilidad, centrando sus intereses en lo emocional que en lo académico. Entonces la función del padre y de la madre es acompañar en este propósito, es decir, lograr una estabilidad entre lo intelectual y emocional, para que su hijo adolescente pueda aprovechar al máximo sus capacidades. La búsqueda de identidad debe ir paralela a su rendimiento personal, es descubrir ¿Qué habilidades posee? Esa pregunta sólo se resuelve mediante la reflexión, observación y ejecución de actividades que le ofrezca la oportunidad a su hijo adolescente conocerse evaluando cualidades y debilidades frente a diferentes situaciones de la vida personal, escolar y familiar. De esta manera el padre y la madre deben apoyarse ejercitando en su hijo adolescente un razonamiento abstracto. Gerardo Casti Olo(1986) en su libro “los padres y los estudios de sus hijos”. Realiza un contraste entre el razonamiento anterior el concreto que va orientado a la acción, ahora su pensamiento puede trasladarse fuera de los objetos, de ahí que emita juicios sin apoyarse en la realidad directamente. Una idea independiente de la acción, por ejemplo; cuando 38
  • 39. tiene la idea de una mesa y algunas de sus características sin que esta esté presente. Eso implica reconocer hábitos de estudio que giren alrededor de la inteligencia reflexiva, conduciéndola a un tipo de pensamiento formal que se acrecienta cuando perfecciona las operaciones a un nivel hipotético-deductivo, en otras palabras las suposiciones, imaginar resultados y hacer lo posible para comprobar o verificar determinada información. Por esta razón el padre y la madre deben apoyar una formación de hábitos de estudio estableciendo. • Revisando objetivos de aprendizaje, en su hijo adolescente con relación a las habilidades que posee para determinada asignatura y lo que esta necesita para lograr su asimilación en el conocimiento con mayor veracidad. • Aplicar un vocabulario acorde a los conocimientos de las diferentes áreas, que lo posibilitará al adolescente a mejorar su léxico. • Afinar en la observación y experimentación a través del trabajo de investigación, ahora con el recurso tecnológico que facilita encontrar el conocimiento con fácil acceso. • Interpretación y elaboración de gráficos que le favorecerán a su hijo adolescente el análisis y perfeccionamiento de un pensamiento analítico. • Aprender a escuchar para tomar los apuntes necesarios, identificando varios aspectos como; la idea principal, hacer contraste de ideas, dar opinión personal sobre determinado aspecto y escribirlo. • Realizar esquemas en el desarrollo de ideas, como los mapas conceptuales. • Direccionar y elegir cada adolescente con el apoyo de padre, madre y maestros el estilo de estudio que le conviene para adquirir mejor el conocimiento y habilidades en: análisis de texto, velocidad lectora, de composición escrita o redacción, resolución de problemas y la preparación para una evaluación parcial o final. Para el padre y la madre, normalmente dejan estas pautas de hábitos de estudio que sean adquiridas en la institución, sin embargo, ellos pueden apoyar esta tarea sí se ha dado este acompañamiento en edades anteriores. Recuerde que todo proceso necesita de asimilación y acomodación de contenidos que sean aplicados a la vida diaria. REVISEMOS... Piense en un anuncio de sí mismo en donde describa su comportamiento como estudiante adolescente en el colegio. ANUNCIE AQUÍ 39
  • 40. Cuando los recuerdos se evocan para apoyar en la educación a nuestr@s hij@s adolescentes, es sólo con el fin de entender e ir facilitando las herramientas que usted utilizaba y que de alguna manera fueron efectiva en su época o aprender juntos nuevas sistemas de estudio. “Los padres pueden llegar a sentir que han fallado. Sin embargo, aunque pueda decirse cualquier cosa en el calor del momento, los padres todavía juegan un papel crucial en la vida de sus hijos” RECUERDE QUE: *Aunque los adolescentes crezcan rápidamente, los padres todavía son sus encargados y es razonable que sean ellos quienes decidan cuales son las reglas del juego, aunque algunas de estas puedan ser negociadas. *A pesar de que los adolescentes puedan protestar, unas reglas sensibles pueden ser la base para la seguridad y pueden realmente reducir las discusiones. Las normas deben ser claras de forma que todo el mundo pueda saber en qué situación se encuentra, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente. Las reglas también deben ser razonables y menos restrictivas según el adolescente madura y se hace más responsable. Estas normas pueden ser consideradas parte del proceso de disciplina para un buen hábito de estudio. *Otra tarea para los adultos es el ser una fuente de consejo, simpatía y confort. Los chicos sólo acudirán a sus padres si saben que éstos no los avasallarán, sermonearán o criticarán. Escucharlos es lo fundamental. Las dificultades académicas comentadas a tiempo, permiten descubrir un mejor medio para sondear la mejor solución teniendo en cuenta la parte física, proceso de adquisición de conocimientos y dificultades de relación en la familia o en la Institución. “Educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar la constitución psico-biológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la conciencia común atribuye un cierto valor.” Jean Piaget 29.2 ARMONÍA ENTRE EFECTIVIDAD Y RENDIMIENTO ESCOLAR Siempre hemos visto cómo la escuela reproduce el sistema social en que se inserta y que el o la adolescente, existe un profundo desfase entre el entorno familiar y escolar, si a lo anterior unimos la distancia que separa la rigidez y formalismo escolar de los intereses concretos y vitales del adolescente encontraremos una situación que en nada favorece su rendimiento escolar y tampoco mejora las posibilidades socializadoras de la institución escolar. 40