SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se
infla solo”
FECHA : viernes 26 deOctubredel2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS :
AREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES
5 AÑOS
Explora su entorno
para conocerlo
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
Compara sus explicaciones o
predicciones con los datos e
información que ha obtenido y participa
en la construcción de las conclusiones.
 globo
 bicarbonato y botella
 vinagre
 Papelote, plumones, hojas bond,
colores, plumones, masitas, etc.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS
Inicio
motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los
materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra.
saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos
realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar?
Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante:
¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo
haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la
docente anota en la pizarra.
propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo
sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia:
- cuidar los materiales.
- mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo
Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos
globos inflados.
planteamos las siguientes preguntas:
 ¿qué tenemos aquí?
 ¿el globo que tiene dentro?
 ¿con que inflamos normalmente un globo?
 ¿cómo lo hacen ustedes?
después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta
 ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro.
Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta
planteada arriba mencionada.
Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego
construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar
visible del aula.
nuestras hipótesis son:
¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué
manera?
 si, con agua caliente.
 no, es posible.
 si, con gas
Genera y registra datos e información:
Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar
diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es
adecuada.
Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué
podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?.
Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser:
-Investigar en la biblioteca.
-Hacer un experimento.
Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las
indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar
como se infla el globo solo y les mostramos los materiales.
¡A experimentar se ha dicho!
Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente.
¿Qué necesitamos?
 Botellas de plástico.
 Globo
 Vinagre blanco
 Bicarbonato de sodio
 Embudo pequeño.
¿Cómo lo haremos?
 En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.
 Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.
 Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el
bicarbonato sobre el vinagre.
Responden a preguntas:
¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron?
¿Qué ha ocasionado que el globo se infle?
Analiza datos e información:
En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la
experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación.
Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado.
La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química
ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las
provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la
descomposición de los alimentos.
A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias
de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química.
Evalúa y comunica
Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron.
Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se
infle.
Cierre
Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la
actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido?
La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
MeryTrujillo1
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
Thalia Rodriguez Rosado
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
La flor que cambia de color
La flor que cambia de colorLa flor que cambia de color
La flor que cambia de color
katherin heidy machaca ccama
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
weene
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
Rodolfo Edison Ccuno
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Flor de Maria Siu Antezana
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
MarlonTorresSilva1
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Carmen Morales Ortiz
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
La flor que cambia de color
La flor que cambia de colorLa flor que cambia de color
La flor que cambia de color
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 

Similar a Experimento elglobo se infla

Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
ARIEL DELGADO ALVA
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
profesoraudp
 
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaFurman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
MARÍA INÉS RIVAS RIVAS
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Proyecto isis
Proyecto isisProyecto isis
Proyecto isis
marce
 
Presentación Aidé Platón
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé Platón
Alis Gp
 
Indagación 2 clase
Indagación 2 claseIndagación 2 clase
Indagación 2 clase
Brener Yauri
 
plan cientificos.docx
plan cientificos.docxplan cientificos.docx
plan cientificos.docx
danna548809
 
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. aliciaPresentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
lupitaupn
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA
 
Sesión 12.docx
Sesión 12.docxSesión 12.docx
Sesión 12.docx
ssuser3dc4271
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
katty fiorella Cachay Amasifuen
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
angy169
 
Esquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimientaEsquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimienta
angelica lázaro aguilar
 
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
DEISI ALAMA
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
ykiara
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
kari ina yampi
 

Similar a Experimento elglobo se infla (20)

Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
 
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
 
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primariaFurman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
Furman haciendo ciencias_en_la_escuela_primaria
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Proyecto isis
Proyecto isisProyecto isis
Proyecto isis
 
Presentación Aidé Platón
Presentación Aidé PlatónPresentación Aidé Platón
Presentación Aidé Platón
 
Indagación 2 clase
Indagación 2 claseIndagación 2 clase
Indagación 2 clase
 
plan cientificos.docx
plan cientificos.docxplan cientificos.docx
plan cientificos.docx
 
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. aliciaPresentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
Sesión 12.docx
Sesión 12.docxSesión 12.docx
Sesión 12.docx
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
 
Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Esquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimientaEsquema experimento la pimienta
Esquema experimento la pimienta
 
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDEEL HUEVO QUE NO SE HUNDE
EL HUEVO QUE NO SE HUNDE
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
 
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
 

Más de Silvia V. Vega G.

CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docxCONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
Silvia V. Vega G.
 
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdfMATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
Silvia V. Vega G.
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
Silvia V. Vega G.
 
Adaptacion 2016
Adaptacion 2016Adaptacion 2016
Adaptacion 2016
Silvia V. Vega G.
 
Animales alimentos de origen
Animales alimentos de origenAnimales alimentos de origen
Animales alimentos de origen
Silvia V. Vega G.
 
4
44
4
44
Cuentos
CuentosCuentos
Experimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinadoExperimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinado
Silvia V. Vega G.
 
Seriacion
SeriacionSeriacion
Dia de logro
Dia de logroDia de logro
Dia de logro
Silvia V. Vega G.
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
Silvia V. Vega G.
 

Más de Silvia V. Vega G. (12)

CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docxCONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
CONCLUSIONES FINALES 5 a (1).docx
 
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdfMATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
MATRIZ SOLO DE INICIAL 2021.pdf
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
 
Adaptacion 2016
Adaptacion 2016Adaptacion 2016
Adaptacion 2016
 
Animales alimentos de origen
Animales alimentos de origenAnimales alimentos de origen
Animales alimentos de origen
 
4
44
4
 
4
44
4
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Experimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinadoExperimento huevo cocinado
Experimento huevo cocinado
 
Seriacion
SeriacionSeriacion
Seriacion
 
Dia de logro
Dia de logroDia de logro
Dia de logro
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

Experimento elglobo se infla

  • 1. TÍTULO DEL PROYECTO : Experimento “el globo que se infla solo” FECHA : viernes 26 deOctubredel2018. APRENDIZAJES ESPERADOS : AREA CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS Y MATERIALES 5 AÑOS Explora su entorno para conocerlo Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Compara sus explicaciones o predicciones con los datos e información que ha obtenido y participa en la construcción de las conclusiones.  globo  bicarbonato y botella  vinagre  Papelote, plumones, hojas bond, colores, plumones, masitas, etc. SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS Inicio motivación: con los niños y niñas reunidos en asamblea, recordamos la clase anterior y les presentamos los materiales como: botellas de plástico, globos, vinagre, embudo y jarra. saberes previos: promovemos el dialogo a través de interrogantes tales como ¿qué experimentos podemos realizar con estos materiales? ¿alguien desea hacer un experimento? ¿cómo lo harían, lo pueden demostrar? Problematización: se les reta a los niños y niñas a responder la siguiente interrogante: ¿Creen que utilizando estos materiales se pueden inflar los globos sin soplarlos? ¿cómo creen ustedes que lo haremos?. se espera que los niños y niñas respondan a las preguntas, los niños y niñas dan sus ideas y la docente anota en la pizarra. propósito:la maestra comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a experimentar como inflar el globo sin soplarlo. con los niños y niñas se acuerda el cumplimiento de las normas de convivencia: - cuidar los materiales. - mantener el orden y la limpieza. Desarrollo Problematiza situaciones: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen dos globos inflados. planteamos las siguientes preguntas:  ¿qué tenemos aquí?  ¿el globo que tiene dentro?  ¿con que inflamos normalmente un globo?  ¿cómo lo hacen ustedes? después de escuchar a los estudiantes se plantea esta pregunta  ¿podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera? Invitamos a los niños y niñas a expresar sus respuestas de manera ordenada y respetando el turno del otro. Diseña estrategias: se pide a los estudiantes a dar sus posibles respuestas (hipótesis) a la pregunta planteada arriba mencionada. Pide que, primero, planteen su hipótesis de manera grupal y, luego, para ello expresaran lo que piensan y luego construirán en conjunto una sola respuesta. Anotamos las hipótesis en un papelote y lo pegamos en un lugar visible del aula. nuestras hipótesis son: ¿Podemos inflar un globo sin necesidad de soplarlo? ¿de qué manera?
  • 2.  si, con agua caliente.  no, es posible.  si, con gas Genera y registra datos e información: Hacemos notar que las hipótesis presentadas son muy variadas, por lo que resulta necesario realizar diversas actividades para saber cuáles son correctas por lo tanto es necesario comprobar cuál de todas es adecuada. Solicita que propongan qué podrían hacer para comprobar sus Hipótesis. Entonces preguntamos: ¿qué podemos hacer para comprobar nuestras hipótesis?. Anotamos sus respuestas en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser: -Investigar en la biblioteca. -Hacer un experimento. Organizamos en equipos de seis integrantes de manera que todos tengan tareas y estén atentos a las indicaciones de la docente y los motivamos presentando la actividad. Coméntales que van a experimentar como se infla el globo solo y les mostramos los materiales. ¡A experimentar se ha dicho! Invitar a cada grupo a desarrollar el experimento con orientaciones de la docente. ¿Qué necesitamos?  Botellas de plástico.  Globo  Vinagre blanco  Bicarbonato de sodio  Embudo pequeño. ¿Cómo lo haremos?  En una botella de plástico agregamos el contenido de 10 ml de vinagre.  Colocamos el embudo en la boquilla del globo y agregamos dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.  Sujetamos fuertemente la unión de las dos boquilla, levantamos el globo para dejar caer el bicarbonato sobre el vinagre. Responden a preguntas: ¿Qué paso cuando el bicarbonato y el vinagre se juntaron? ¿Qué ha ocasionado que el globo se infle? Analiza datos e información: En un dialogo en asamblea se pide a los estudiantes que comparen los resultados obtenidos en la experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que plantearon al inicio de la indagación. Una vez que hayan desarrollado sus experimentos y dialogado de lo observado. La docente les explica los niños y niñas que en el experimento realizado se ha dado una reacción química ocasionada por el hombre que muchas de ellas se llevan a cabo en los laboratorios donde los científicos las provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, para producir nuevos materiales o evitar la descomposición de los alimentos. A todos los cambios que se producen en la materia descomponiéndolos y transformándolos en otras materias de propiedades diferentes se les conoce como cambios o reacción química. Evalúa y comunica Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a la pregunta inicial?
  • 3. Conversamos con los niños y niñas sobre lo que aprendieron. Se motiva que cada equipo de trabajo parque dibujen en un paleógrafo el procedimiento para que el globo se infle. Cierre Finalmente, Los niños y niños evalúan la actividad realizada mediante la meta cognición: ¿Les ha gustado la actividad? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué hemos aprendido? La maestra evalúa la actividad de aprendizaje con los instrumentos de evaluación como la lista de cotejo.