SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
INFLAMATORIO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UCS❝ HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS❞
NUCLEO:PAEZ
INTEGRANTES:
-EBERTH VASQUEZ CI: 26759913
-DEIZ CHACIN CI:23577771
-YORGELIS GONZALEZ CI:27939580
-ARIANA HERRERA CI:
DR. OSCAR CASAL
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
Es un conjunto de entidades
clínicas patológicas que producen
a nivel abdominal una respuestas
tipo inflamatorias que se traducen
reacciones, vascular, celulares y
neuronales
Síndrome caracteriza por dolor
abdominal intenso, generalmente de
inicio insidioso asociado a
manifestaciones de compromiso
peritoneal
Causas de abdomen agudo inflamatorio
1) Apendicitis aguda
2) Pancreatitis
3) Colecistitis
4) Colangitis
5) Diverticulitis
6) Enfermedad de Crohn
Colecistitis aguda
ANATOMIA
Es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o
pera, (de 7-10 cm de longitud x 3 cm de ancho se
encuentra en la fosa de la vesícula biliar en la cara
visceral del hígado.
Su capacidad es de 30 a 35cc de bilis pero puede
retener hasta 300cc.
Tiene tres porciones:
1)Fondo
2)Cuerpo
3)cuello
ANATOMIA
La Vesícula biliar esta compuesta por:
-Conducto cístico
-Conducto hepático común
-Conducto colédoco
-Conducto pancreático
-Ampolla de Váter
-Esfínter de Oddi
ANATOMIA
Irrigacion de la vesícula biliar:
La irrigación arterial de la vesícula biliar y el
conducto cístico procede de la arteria cística.
El drenaje venoso del conducto cístico y el cuello de
la vesícula biliar fluye por las venas císticas.
El drenaje linfático de la vesícula biliar se realiza a
los nódulos linfáticos hepáticos.
Los nervios son el plexo nervioso celíaco , el nervio
vago (parasimpático) y el nervio frénico derecho
(fibras aferentes somáticas).
ANATOMIA
FISIOLOGIA
Formación de la bilis
lobulillos hepáticos
segregada
canalículos
conductillos
conductos
biliares
discurren
lobulillos
hepáticos
confluyen
conductos de
mayor calibre
conductos
hepáticos I y D
conducto
hepático común
conducto
cístico colédoco duodeno
líquido isotónico
Composición electrolítica
aniones inorgánicos
cloruro
bicarbonato
COMPONENTES DE LA BILIS
COMPONENTES %
ácidos biliares 80%
lecitina y fosfolípidos 16%
colesterol no esterificado 4%
Otros constituyentes: son la bilirrubina conjugada, proteínas
(inmunoglobulinas, albúmina, metabolitos de hormonas y otras proteínas
metabolizadas en el hígado), electrolitos, moco y a menudo fármacos y sus
metabolitos.
FISIOPATOLOGIA DE LOS
CALCULOSBILIARES
ESTASIS BILIAR: PROVOCA LA HIPERCONCENTRACION DE COLESTERINA Y PIGMENTOS
BILIARES, ALTERACIONES DEL ESTADO COLOIDAL, INFECCIONES SECUNDARIAS
CALCULOS DE
COLESTEROL
CALCULOS DE
PIGMENTOS
CALCULOS MIXTOS
COLESTEROL
PURO
(AMARILLO ORO)
CALCICOS
(PARDOS Y
NEGRO)
-TRASTORNOS
METABOLICOS
-INFECCIONES
- ESTASIS BILIAR
COLESITITIS AGUDA
INLFAMACION AGUDA DE LA VESICULA BILIAR
EPIDEMIOLOGIA:
FRECUENTES: PAÍSES OCCIDENTALES
EDAD: 50 AÑOS
SEXO:
EN ESTADOS UNIDOS :7.9% EN VARONES Y DE 16.6% EN
MUJERES.
LATINOAMERICADE ORIGEN MEXICANO:8.9% EN
VARONES, 26.7% EN MUJERES
INTERMEDIA EN CAUCÁSICOS NO
LATINOAMERICANOS:8.6% EN VARONES, 16.6% EN
MUJERES
ETIOPATOGENIA
FACTORES
PREDISPONENTES
FACTORES
DETERMINANTES
FACTORES DE
INFECCION
-STREPTOCOCOS
-STAPHYLOCOCOS
-COLIBACILOS
-BACILO TIFICO
-PNEUMOCOCO
-BACILOS DE GANGRENA
-VIA CANICULAR
ASCENDENTE Y
DESENTE
-LINFOGENA
-VIA HEMATICA
-VECINDAD POR
CONTIGUIDAD
ANATOMIA PATOLOGICA
1) EN FORMA CATARRAL: EDEMA Y CONGETION DEL ORGANO
2) EN LA FORMA FLEGMONOSA: LESIONES MAS AVANZADAS
3)EN EL PSICOLECISTO: SACO LLENO DE PUS
4) EN LA HEMORRAGICA:CONGESTION Y RUPTURA DE LOS CAPILARES DE LA MUCOSA
5) EN LA FORMA GANMGRENOSA: LESIONA VASOS ARTERIALES Y VENOSOS
6) LA FORMA PERFORATIVA: PERFORACION DE LA VESICULA BILIAR
CLASIFICACION
COLECISTITIS LITIÁSICA
La obstrucción del conducto
cístico se produce por un
cálculo
COLECISTITIS ALITIÁSICA
No está asociada a la presencia de cálculos,
es de etiología multifactorial
MANIFESTACIONES CLINICAS
1) Dolor abdominal prolongado en el HCD o el epigastrio que se puede irradiar al
hombro o a la
región escapular derechos
2) Náuseas
3) Vómitos
4) anorexia
5) Fiebre 39 a 40 grados
6) En el 10 % de los casos puede aparecer ictericia
7) asténico
8) Estuporoso
9) Indiferente
10) Oligurico
EXAMEN FISICO
1) Hay dolor en el HCD y signo de
Murphy positivo (dolor a la
palpación profunda en el HCD y
cese inspiratorio)
2) Contractura localizada en
hipocondrio derecho con
hiperestesia cutánea
3) En ocasiones la tumefacción biliar
o piocolecisto o tumor renitente
que presenta movimiento de
ascenso de descenso con la
respiración
MANIOBRAS VESICULARES:
1) Maniobra de Murphy
2) Maniobra de Abraham
3) Maniobra pron
4) Maniobra de Fiessinger
5) Punto cístico
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
EXAMENES COMPEMENTARIOS
PRUEBAS DE LABORATORIO
-Leucocitosis con neutrofilia
-elevación de la proteína C reactiva (PCR)
-elevaciones leves de transaminasas y
amilasa.
-Los aumentos de la bilirrubina total Y
Fraccionada
PRUEBAS RADIOLÓGICAS
-La ecografía abdominal es la
prueba de elección
-TC abdominal.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
1)Reposo digestivo y fluidoterapia individualizada
2)Analgesia: antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (dexketoprofeno 50 mg/8 h i.v.)
Metamizol 1 g i.v./6-8 h. Escopolamina butilbromuro 20 mg/8 h.
opioides: meperidina 1-1,5 mg/kg/3-4 h i.v./s.c./i.m 3)Antieméticos: metoclopramida
i.v. (10 mg/8 h).
4) Sonda nasogástrica: si hay vómitos persistentes.
TRATAMIENTO MÉDICO (GRADOS I-II)
ANTIBIOTICOTERAPIA:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (GRADO III)
1) colistectomia 2) colistostomia
1)Retrograda
2)Directa
3)mixta
1) Drenaje biliar
externo
COMPLICACIONES
1)EMPIEMA E HIDROPESÍA
2)GANGRENA Y PERFORACIÓN
3)FORMACIÓN DE FÍSTULAS E ÍLEO BILIAR
4)LECHE CÁLCICA Y VESÍCULA DE
PORCELANA
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
1) ABCESO SUFRENICO
2) PANCREATITIS AGUDA
3) COLICO NEFRITICO
4) HEPATITIS B
5) HERNIAS DIAFRAGMATICOS Y
EPIGASTRICAS
Colangitis
DEFINICIÓN
Es un síndrome clínico potencialmente grave
causado por una infección bacteriana en
pacientes con obstrucción de la vía biliar.
COLANGITIS AGUDA
Es frecuente también tras procedimientos endoscópicos. La infección se produce
por translocación de bacterias del duodeno o del sistema portal al árbol biliar.
coledocolitiasis (28-70 %)
estenosis posquirúrgicas (5-28 %)
las malignas (10-57 %)
ETIOLOGÍA
Entre los tipos más estudiados de colangitis
se incluyen:
-Colangitis aguda (ascendente)
-Colangitis oriental o recurrente
-Colangitis esclerosante relacionada con
sida
-Colangitis esclerosante primaria
CLASIFICACIÓN
MICROORGANISMOS PATÓGENOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
el 50-75 % de los casos El 10-15% de los casos
-Es fundamentalmente clínico
-La ecografía abdominal
-hemocultivos
-Hematología completa
-Procalcitonina
-Proteína c reactiva
DIAGNÓSTICO
MEDIDAS GENERALES
-Ingreso hospitalario.
-Considerar el ingreso en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) si hay datos de gravedad o
shock séptico.
-Reposo digestivo
-fluidoterapia
-Analgesia: antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
(dexketoprofeno 50 mg/8 h i.v.). Metamizol 1 gi.v./6-8 h.
Escopolamina butilbromuro 20 mg/8 h.
-opioides: meperidina 1-1,5 mg/kg/3-4 hi.v./s.c./i.m..
-Antieméticos: metoclopramida i.v. (10 mg/8 h).
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA
COMPLICACIONES
-bacteriemia (50%)
-choque séptico
-abscesos hepáticos
-pancreatitis
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
-Pielonefritis en lado derecho
-Neumonía del lóbulo inferior del
pulmón derecho
-Apendicitis aguda
-Úlcera péptica duodenal
-Obstrucción intestinal
-Litiasis renal derecha
-Cólico Biliar
COLANGITIS AGUDA
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a colesistitis aguda.pptx

Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Fernando Dolci
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9Mocte Salaiza
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y DisentericoMel PMurphy
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
camilaangelicagonzal
 

Similar a colesistitis aguda.pptx (20)

Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
Appey
AppeyAppey
Appey
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
Diapositivaluis 130324181514-phpapp01
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

colesistitis aguda.pptx

  • 1. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UCS❝ HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS❞ NUCLEO:PAEZ INTEGRANTES: -EBERTH VASQUEZ CI: 26759913 -DEIZ CHACIN CI:23577771 -YORGELIS GONZALEZ CI:27939580 -ARIANA HERRERA CI: DR. OSCAR CASAL
  • 2. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO Es un conjunto de entidades clínicas patológicas que producen a nivel abdominal una respuestas tipo inflamatorias que se traducen reacciones, vascular, celulares y neuronales Síndrome caracteriza por dolor abdominal intenso, generalmente de inicio insidioso asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal
  • 3. Causas de abdomen agudo inflamatorio 1) Apendicitis aguda 2) Pancreatitis 3) Colecistitis 4) Colangitis 5) Diverticulitis 6) Enfermedad de Crohn
  • 5. ANATOMIA Es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, (de 7-10 cm de longitud x 3 cm de ancho se encuentra en la fosa de la vesícula biliar en la cara visceral del hígado. Su capacidad es de 30 a 35cc de bilis pero puede retener hasta 300cc. Tiene tres porciones: 1)Fondo 2)Cuerpo 3)cuello
  • 6. ANATOMIA La Vesícula biliar esta compuesta por: -Conducto cístico -Conducto hepático común -Conducto colédoco -Conducto pancreático -Ampolla de Váter -Esfínter de Oddi
  • 7. ANATOMIA Irrigacion de la vesícula biliar: La irrigación arterial de la vesícula biliar y el conducto cístico procede de la arteria cística. El drenaje venoso del conducto cístico y el cuello de la vesícula biliar fluye por las venas císticas. El drenaje linfático de la vesícula biliar se realiza a los nódulos linfáticos hepáticos. Los nervios son el plexo nervioso celíaco , el nervio vago (parasimpático) y el nervio frénico derecho (fibras aferentes somáticas).
  • 9. FISIOLOGIA Formación de la bilis lobulillos hepáticos segregada canalículos conductillos conductos biliares discurren lobulillos hepáticos confluyen conductos de mayor calibre conductos hepáticos I y D conducto hepático común conducto cístico colédoco duodeno líquido isotónico Composición electrolítica aniones inorgánicos cloruro bicarbonato
  • 10. COMPONENTES DE LA BILIS COMPONENTES % ácidos biliares 80% lecitina y fosfolípidos 16% colesterol no esterificado 4% Otros constituyentes: son la bilirrubina conjugada, proteínas (inmunoglobulinas, albúmina, metabolitos de hormonas y otras proteínas metabolizadas en el hígado), electrolitos, moco y a menudo fármacos y sus metabolitos.
  • 11. FISIOPATOLOGIA DE LOS CALCULOSBILIARES ESTASIS BILIAR: PROVOCA LA HIPERCONCENTRACION DE COLESTERINA Y PIGMENTOS BILIARES, ALTERACIONES DEL ESTADO COLOIDAL, INFECCIONES SECUNDARIAS CALCULOS DE COLESTEROL CALCULOS DE PIGMENTOS CALCULOS MIXTOS COLESTEROL PURO (AMARILLO ORO) CALCICOS (PARDOS Y NEGRO) -TRASTORNOS METABOLICOS -INFECCIONES - ESTASIS BILIAR
  • 12. COLESITITIS AGUDA INLFAMACION AGUDA DE LA VESICULA BILIAR EPIDEMIOLOGIA: FRECUENTES: PAÍSES OCCIDENTALES EDAD: 50 AÑOS SEXO: EN ESTADOS UNIDOS :7.9% EN VARONES Y DE 16.6% EN MUJERES. LATINOAMERICADE ORIGEN MEXICANO:8.9% EN VARONES, 26.7% EN MUJERES INTERMEDIA EN CAUCÁSICOS NO LATINOAMERICANOS:8.6% EN VARONES, 16.6% EN MUJERES
  • 14. ANATOMIA PATOLOGICA 1) EN FORMA CATARRAL: EDEMA Y CONGETION DEL ORGANO 2) EN LA FORMA FLEGMONOSA: LESIONES MAS AVANZADAS 3)EN EL PSICOLECISTO: SACO LLENO DE PUS 4) EN LA HEMORRAGICA:CONGESTION Y RUPTURA DE LOS CAPILARES DE LA MUCOSA 5) EN LA FORMA GANMGRENOSA: LESIONA VASOS ARTERIALES Y VENOSOS 6) LA FORMA PERFORATIVA: PERFORACION DE LA VESICULA BILIAR
  • 15. CLASIFICACION COLECISTITIS LITIÁSICA La obstrucción del conducto cístico se produce por un cálculo COLECISTITIS ALITIÁSICA No está asociada a la presencia de cálculos, es de etiología multifactorial
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS 1) Dolor abdominal prolongado en el HCD o el epigastrio que se puede irradiar al hombro o a la región escapular derechos 2) Náuseas 3) Vómitos 4) anorexia 5) Fiebre 39 a 40 grados 6) En el 10 % de los casos puede aparecer ictericia 7) asténico 8) Estuporoso 9) Indiferente 10) Oligurico
  • 17. EXAMEN FISICO 1) Hay dolor en el HCD y signo de Murphy positivo (dolor a la palpación profunda en el HCD y cese inspiratorio) 2) Contractura localizada en hipocondrio derecho con hiperestesia cutánea 3) En ocasiones la tumefacción biliar o piocolecisto o tumor renitente que presenta movimiento de ascenso de descenso con la respiración MANIOBRAS VESICULARES: 1) Maniobra de Murphy 2) Maniobra de Abraham 3) Maniobra pron 4) Maniobra de Fiessinger 5) Punto cístico
  • 20. EXAMENES COMPEMENTARIOS PRUEBAS DE LABORATORIO -Leucocitosis con neutrofilia -elevación de la proteína C reactiva (PCR) -elevaciones leves de transaminasas y amilasa. -Los aumentos de la bilirrubina total Y Fraccionada PRUEBAS RADIOLÓGICAS -La ecografía abdominal es la prueba de elección -TC abdominal.
  • 21. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES 1)Reposo digestivo y fluidoterapia individualizada 2)Analgesia: antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (dexketoprofeno 50 mg/8 h i.v.) Metamizol 1 g i.v./6-8 h. Escopolamina butilbromuro 20 mg/8 h. opioides: meperidina 1-1,5 mg/kg/3-4 h i.v./s.c./i.m 3)Antieméticos: metoclopramida i.v. (10 mg/8 h). 4) Sonda nasogástrica: si hay vómitos persistentes. TRATAMIENTO MÉDICO (GRADOS I-II)
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (GRADO III) 1) colistectomia 2) colistostomia 1)Retrograda 2)Directa 3)mixta 1) Drenaje biliar externo
  • 24. COMPLICACIONES 1)EMPIEMA E HIDROPESÍA 2)GANGRENA Y PERFORACIÓN 3)FORMACIÓN DE FÍSTULAS E ÍLEO BILIAR 4)LECHE CÁLCICA Y VESÍCULA DE PORCELANA DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES 1) ABCESO SUFRENICO 2) PANCREATITIS AGUDA 3) COLICO NEFRITICO 4) HEPATITIS B 5) HERNIAS DIAFRAGMATICOS Y EPIGASTRICAS
  • 26. DEFINICIÓN Es un síndrome clínico potencialmente grave causado por una infección bacteriana en pacientes con obstrucción de la vía biliar. COLANGITIS AGUDA
  • 27. Es frecuente también tras procedimientos endoscópicos. La infección se produce por translocación de bacterias del duodeno o del sistema portal al árbol biliar. coledocolitiasis (28-70 %) estenosis posquirúrgicas (5-28 %) las malignas (10-57 %) ETIOLOGÍA
  • 28. Entre los tipos más estudiados de colangitis se incluyen: -Colangitis aguda (ascendente) -Colangitis oriental o recurrente -Colangitis esclerosante relacionada con sida -Colangitis esclerosante primaria CLASIFICACIÓN
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS el 50-75 % de los casos El 10-15% de los casos
  • 31. -Es fundamentalmente clínico -La ecografía abdominal -hemocultivos -Hematología completa -Procalcitonina -Proteína c reactiva DIAGNÓSTICO
  • 32. MEDIDAS GENERALES -Ingreso hospitalario. -Considerar el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) si hay datos de gravedad o shock séptico. -Reposo digestivo -fluidoterapia -Analgesia: antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (dexketoprofeno 50 mg/8 h i.v.). Metamizol 1 gi.v./6-8 h. Escopolamina butilbromuro 20 mg/8 h. -opioides: meperidina 1-1,5 mg/kg/3-4 hi.v./s.c./i.m.. -Antieméticos: metoclopramida i.v. (10 mg/8 h). TRATAMIENTO
  • 34. COMPLICACIONES -bacteriemia (50%) -choque séptico -abscesos hepáticos -pancreatitis DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES -Pielonefritis en lado derecho -Neumonía del lóbulo inferior del pulmón derecho -Apendicitis aguda -Úlcera péptica duodenal -Obstrucción intestinal -Litiasis renal derecha -Cólico Biliar COLANGITIS AGUDA