SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA
LUIS FERNANDO PADILLA GARCIA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
 Fecha: 13 de febrero del
2012
 Edad: 56 años
 Sexo: Masculino
AHF
 Madre viva de 82 años , con
artritis reumatoides
 Padre finado, aparentemente
sin enfermedades crónico-
degenerativas.
 Tiene tres Hijos vivos y sin
ninguna enfermedad.
APP Fumador -Tabaquismo desde los 16 años fumando
10 cigarrillos al día.
INDICE TABAQUICO = 20
 Consumo de alcohol, desde los 15 años, y hasta los
25 años de forma intensa, de predominio Ron y
Whisky; desde los 25 años y hasta la actualidad, solo
de forma ocasional y en reuniones, ingiere dos o tres
vasos, de Whisky, con periodos muy lejanos
 Diabético desde los 50 años, bajo tratamiento médico
con “Janumet” (sitagliptina/metformina,50mg/500mg)
una tableta vía oral cada 24 horas, 15 minutos antes
de la comida, su última glucemia capilar en ayuno de
12 horas, (del día 11 de febrero del 2012) fue de 136
mg/dl.
 Hipertensión arterial seis meses de evolución, con
tratamiento a base de metoprolol tabletas 100 miligramos,
una cada 24 horas, durante la noche.
 Diagnóstico de dislipidemia, incidentalmente en
laboratorio colesterol sérico total elevado, no recuerda las
cifras, el tratamiento refiere que solo fueron indicaciones
por parte de una nutrióloga, las cuales no ha seguido.
PADECIMIENTO ACTUAL:
 Inicia hace dos días con dolor tipo punzante de inicio leve, en
epigástrico, aumentando de intensidad hasta llegar a ser
incapacitante, con migración a hipocondrio derecho, en forma de
hemicinturon derecho, refiere, aumentar con los movimientos y
disminuir con el reposo, se acompaña de estados nauseosos y
vomito de contenido inicial de tipo alimentario, después
gastrobiliar, en número de tres a siete en 24 horas, inicialmente
abundantes, las últimas ocho horas de poco volumen y
disminuyen el dolor, niega presencia de fiebre, se acompañó de
distención abdominal importante, inicialmente se auto médico con
“alka seltzer” via oral, después utilizo Bonadoxina intramuscular ,
sin mejoría clínica, por consejo de un familiar y debido a que no
tolera la vía oral acude a la farmacia en donde le indica el
farmacéutico ciprofloxacino tabletas 250 mg de las cuales solo
tomo dos dosis. Al notar mal estado general decide acudir a
hospital, para revisión médica.
EXPLORACION FISICA
Se trata de paciente masculino de edad aparente igual a la cronológica, en
posición de “gatillo”, con facies de dolor, irritable, consciente bien
orientado en las tres esferas, cooperador aunque irritable por el dolor, con
ictericia escleral ++ .
Signos vitales:
 T: 37.8 grados centígrados
 FC: 120 por minuto
 FR: 24 por minuto
 TA: 140/85 mmHg
 Talla 1.65 mts., peso 101 kg.
Cráneo normocéfalo, con implantación androide de cabello, buena higiene
de piel y faneras, ojos simétricos, con ictericia escleral, hay reflejos
luminosos y cornéales presentes y normales, narinas permeable y con
mucosa bien hidratada, cavidad oral presenta mucosa de labios con
discreta acrocianosis, encías rosadas, sin caries aparente, buena higiene,
faringe hiperemica con amígdalas atróficas, faringe hiperemica con
adenitis multinodular.
Cuello: simétrico, corto, con traque palpable con dificultad, no palpo
tiroides, pulsos carotideos normales. No palpo adenomegalias.
Tórax: con buenos movimientos respiratorios rítmicos, con
amplexion y amplexacion normales, campos pulmonares con
hipo ventilación bibasal sin crepitaciones. Precordial con
frecuencia ventricular media de 120 latidos por minuto, rítmicos,
de baja intensidad.
Abdomen: globoso por distención, abundante tejido celuloadiposo,
con dolor a la palpación superficial y profunda presenta irritación
peritoneal, con dolor intenso a la descompresión, de predominio
en epigastrio, no palpo hepatoesplenomegalias, timpanismo
disminuidos 23 por minuto, timpánico.
Miembros: edema de Miembros pélvico, una cruz hasta maléolos,
presenta variculas importantes y dilatación importante de venas
superficiales, hay pulsos periféricos normales
Genitales; Sin alteraciones, buena distribución del vello genital
Piel: presenta ictericia leve, hay ictericia escleral ++
DIAGNOSTICOS
 ABDOMEN AGUDO –PANCREATITIS AGUDA
 OBESIDAD TIPO 1 IMC = 33
 SINDROME METABOLICO (DISLIPIDEMIA DIABETES
OBESIDAD )
 HIPERTENSION ARTERIAL
 EPOC ?
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del
páncreas producido por la activación
intraparenquimatosa de enzimas digestivas, con
afectación variable de otros tejidos regionales y de
órganos y sistemas remotos
Etiología
 Alcoholismo: 10 %
 Principal causa :Debido a vía biliar (coledolitiasis)
EPIDEMIOLOGIA
 Frecuencia 5-20 casos/año/100,000 hab.
 Edad promedio entre 50 y 75 años
 Sexo variable según la causa
 mortalidad: leve (5-10%); Grave (50-90%)
 Representa el 0.15-1.5% de todos los ingresos
hospitalarios
ETIOLOGIA
 FENOMENOS A NIVEL CELULAR
a) Inrrupción de la salida de las proenzimas a los
conductos secretores
b) Alteración del trafico intracelular
c) Autoactivación de las proenzimas por
hiperestimulación de KCC
d) Escape de enzimas hacia el intersticio
 FENOMENOS QUIMICOS
a) Activación de tripsina
b) Liberación de lipasas y fosfolipasas que activan triglicéridos con
formación de ac. Grasos libres tóxicos para las membranas
celulares
 ISQUEMIA
Daño a la microcirculación páncreatica y trombosis
PRINCIPALMENTE
 BILIAR ALCOHÓLICA
BILIAR
 Obstrucción de ámpula
Váter
 Edema y disfunción del
ámpula de Váter
 Colédocolitiasis demostrado
solo en 20 %
 Lito en heces 85 – 94 %
ALCOHOL
 Precipitación de proteínas
intraductales
 Hipertensión del ámpula de
Váter
 Incremento en secreción
pancreática mediada por
ácido
FISIOPATOLOGIA
OBSTRUCCION
DEL
CONDUCTO BILIAR
EXCESO DE ALCOHOL
 Trauma abdominal.
 Cerrado (volante del automóvil)
 Herida penetrante
 post cirugía abdominal.
 Vascular.
 Vasculitis (mesenquimopatías)
 isquemia
 Infecciones virales.
 Virus parotiditis, hepatitis, VIH, otros.
 Tumores pancreáticos y periampulares.
 Misceláneas.
 Hipercalcemia
 Páncreas divisum (4% de la población)
 Insuficiencia renal, úlcera péptica perforada etc.
 Idiopática. En un 25% de los casos no se encuentra etiología.
Enzimas pancreáticos
inactivos
(pro-enzimas)
Pro-enzimas pasan al
espacio extracelular
y duodeno
Enzimas
activos
Enzimas duodenalesNORMAL
Activación
intraglandular e
intracelular
Autodigestión
(necrosis)
PANCREATITIS AGUDA
Enzimas pancreáticos
inactivos
(pro-enzimas)
Litiasis-Alcohol Alteración barrera protección celular??
Enzimas duodenales
REACCIONES FISIOLOGICAS
DIAGNOSTICO CLINICO
DIAGNOSTICO CLINICO
 Interrogatorio
a) Antecedente de litiasis, ingesta excesiva de
alcohol, enf metabolicas, ingesta de grasas,etc.
b) Inicio de los sintomas (dolor)
c) Vomitos, presentes en el 80% de los casos
DIAGNOSTICO CLINICO – PRESENTACION CLINICA
 Exploración fisica
a) Dolor abdominal Epigástrico que irradia en banda, Exacerba en
posición supina. (50%)
b) Distensión abdominal e ileo (80% de los casos)
c) Masa abdominal palpable (10% de los casos)
d) Ictericia (1/3 de todos los casos)
e) Signo de Cullen (equimosis periumbilical)1-3%
f) Signo de Gray Turner(equimosis de los flancos)
g) Taquicardia, fiebre y vomitos
h)Náuseas y vómitos (54-92%)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sintomas Signos
Dolor abdominal forma de
hemicinturon
Ictericia
Nausea y vomito Ictericia escleral
Distención abdominal edema G-1, Godete 5 mm,
Tos cronica
Dificultad respiratoria
Taquicardia ,hipotension y fiebre no
presentes
Equimosis (signos de Cullen y Grey Turner <1%).
DATOS DE LABORATORIO
ESTUDIOS DE LABORATORIO VALORES NORMALES ELEVADO NORMAL
Biometría hemática completa:
Hematocrito 63% H: 42-52% X
Hemoglobina (Hb): 21 g/100 ml H: 14-18 g/100ml X
Hb Corpuscular Media 32 pg 25-35 pg/globular X
Concentración de Hb Corpuscular Media 40% 31-37 g/dl X
Volumen Corpuscular Medio 98 micromm3 H: 78-100 mm3 X
Glóbulos rojos 5 millones/mm3 H: 4.4-5.8 X10´6 X
Reticulocitos 20 x mil (0,5 a 1%) 0.5-2.0 % X
Glóbulos blancos 17.000/mm3 4.50 - 11.00 x 10´3 ul X
Neutrófilos segmentados 75% 40-85 % X
Linfocitos 35% 18 - 45 % X
Monocitos 8% 3-10 % X
Eosinófilos 4% 1-4 % X
Basófilos 0-2% 0.3 - 4 % X
Plaquetas 150.000/mm3 150000 - 450000 X
Pruebas de función hepática:
Bilirrubina total: 6 mg/dL. 0.3 - 1.9 mg/dl X
Bilirrubina directa: 2.6 mg/dL. 0.0 - 0.4 mg/dl X
Bilirrubina indirecta: 2.4 mg/dL 0.3 - 1.9 mg/dl X
Proteína total: 6.3 g/dL. 6.4 - 8.3 g/dl X
Gama GT (gamma-glutamiltranspeptidasa): 120 UI/L H: <65 ui/l X
Albúmina 5.0 mg/dL. 3.5 - 5 g/dl X
Fosfatasa alcalina: 147 UI/L. H: 45- 115 u/L X
ALT (alanina transaminasa): 200 UI/L. H: 10-55 UL/L X
AST (aspartato de aminotransferasa): 180 UI/L. 9 - 25 ul/l X
Amilasa sérica: 3860 UI/L 53-123 u/l X
Lipasa sérica: 1798 UI/L 3-75 u/L X
Química sanguínea:
BUN (urea en la sangre): 20 mg/dL. 7-20 mg/dl X
Creatinina: 1.4 mg/dL .** H: 0.7 - 1.3 mg/dl X
Glucosa: 430 mg/dL. 70-100 mg/dl X
Calcio: 6 mg/dL. 8.5-10.5 mg/dl X
Cloruro: 70 mmol/L. 100-106 mg/dl X
Potasio: 5.2 mEq/L. 3.5-5.3 mEq/l X
ESTUDIOS DE GABINETE
Estudios de gabinete.
Radiología simple de abdomen en dos posiciones:
Se identificó: Íleo localizado (asa centinela). Íleo
generalizado con niveles hidroaereos. Signo del colon
interrumpido. Distensión duodenal con niveles hidroaereos
USG ABDOMINAL:
Interposición de gas, que impide la visualización de la glándula,
agrandamiento de la glándula. No bien definido, no hay
colecciones.
TAC: La TC se efectuó en un equipo CT MAX-640 de
GE, se administró 1000 cc de contraste oral y 100
cc de contraste intravenoso en bolo e infusión. Se
realizaron cortes de 5 y 10 mm. Antes y después
de la inyección de contraste desde las bases
pulmonares hasta la bifurcación aortica.
Encontrando los siguientes datos: (ver imágenes)
Aumento de tamaño focal del páncreas, contornos
irregulares, atenuación heterogénea del páncreas,
dilatación del ducto pancreático, pequeñas
colecciones líquidas dentro del páncreas, sin
evidencia de enfermedad peri pancreática.
TRATAMIENTO
ABORDAJE – TRATAMIENTO
 AYUNO
 CANALIZAR POR VIA VENOSA
 ANALGESICOS
 OXIGENOTERAPIA
 CORRECCION DE LATERACIONES ELECTROLITICAS
 ANTIMICROBIANOS
 FLUIDOTERAPIA
COLEDOLITIASIS –TX QUIRURJICO
PANCREATITIS AGUDA -EDEMATOSA
 Oxígeno
suplementario
 Antibióticos
 Profilácticos indicados
 Se inician cuando se
documenta infección
mediante punción
 Carbapenémicos de
primera elección
 Sonda nasogástrica
 vómitos incoercibles
 Íleo severo
 Soporte nutricional
 NVO hasta que ceda el
dolor
 Enteral temprana:
 Función de barrera
epitelial
 Disminuye
complicaciones sépticas
 Reduce mortalidad
 Parenteral
 Analgesia
 Opiáceos, NO hay
contraindicación para
morfina
QUIRÚRGICO
 CPRE
 Emergencias en pancreatitis
severa con lito impactado
en colédoco
 Puede inducir pancreatitis
 Resolver complicaciones de la
pancreatitis
 Necrosectomía
 Drenaje de absceso
pancreático
 Descompresión de
abdomen en caso de
hipertensión abdominal.
QUIRÚRGICO
 Resolver colelitiasis
 Colecistectomía
laparoscópica
 Al resolver la
pancreatitis en mismo
internamiento
 En 6 semanas,
asociado a recidiva de
34 – 56 %
 Resolver
complicaciones tardías
 Pseudoquiste que no
resuelve con tx médico
 Fístulas
COMPLICACIONES
 Locales.
 Colecciones líquidas estériles
 Abscesos
 Necrosis difusa o focal de páncreas
 Fístulas
 Trombosis portal o esplénica
 Ascitis pancreática
 Hemoperitoneo
COMPLICACIONES
 Sistémicas
 Insuficiencia cardiocirculatoria
 Insuficiencia Respiratoria (distress)
 Falla renal
 Trastornos metabólicos (hiperglicemia,
hipocalcemia)
 CID
 Encefalopatía
 Hemorragia digestiva.
NECROSIS PANCREATICA
NECROSIS GRASA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
▶Perforación víscera hueca
▶Colecistitis aguda
▶Isquémia mesentérica
▶Embarazo ectópico
▶IAM
▶Apendicitis
▶Diverticulitis
PRONOSTICO
PRONOSTICO
 La mayor parte de los pacientes (75-80%)
responderán a un tratamiento médico convencional
con una evolución clínica favorable y generalmente
con pocas o ninguna complicación.
 La identificación precoz de aquellos pacientes que
evolucionarán hacia formas graves de la
enfermedad, permitirá seleccionarlos para las
terapias intensivas, de apoyo y para la búsqueda
de otros recursos terapéuticos incluyendo a la
cirugía.
PRONÓSTICO
 Criterios de Ranson
 PCR
 APACHE
 BISAP
 BALTHAZAR
CRITERIOS DE RANSON
 Para pancreatitis no
biliar
 Criterios de ingreso
determinan severidad
del proceso
inflamatorio inicial
 Criterios de 48 horas
determinan efecto
sistémico de las
toxinas
 Inconveniente es que hay
q esperar 48 horas para
determinar severidad
 Más de tres, indica
pancreatitis severa
 Valor predictivo positivo
50 %, valor predictivo
negativo 90 %
CRITERIOS DE RANSON
AL INGRESO
 Edad > 55
 Glicemia > 200 mg / dl
 DHL > 350 UI / L
 AST > 250 UI / L
 Leucocitos > 16000
 Edad > 70
 Glicemia > 220 mg / dl
 DHL > 400 UI / L
 AST > 250 UI / L
 Leucocitos > 18000
NO BILIAR
BILIAR
CRITERIOS DE RANSON
48 HORAS
 Disminución Hto > 10 %
 Calcio < 8 mg / dl
 Déficit base > 4 mEq / L
 Aumento NU > 5 mg / dl
 Secuestro líquido > 6 L
 PaO2 < 60 mm Hg
 Disminución Hto > 10 %
 Calcio < 8 mg / dl
 Déficit base > 5 mEq / L
 Aumento NU > 2 mg / dl
 Secuestro líquido > 4 L
NO BILIAR BILIAR
CRITERIOS DE RANSON
 Mortalidad según criterios de Ranson
 Con tres criterios 28 %
 Con cinco o seis 40 %
 Con siete u ocho 100 %
P.C.R.
 Marcador inflamatorio.
 Bajo costo y disponible
 Niveles por encima de
150 mg / L
 Pico 48 – 72 horas de
iniciado el cuadro y se
correlaciona con la
severidad del cuadro.
 No se puede utilizar
desde el inicio ya q
disminuye la
sensibilidad
APACHE
Acute
Physiology
And
Chronic
Health
Evaluation
 Más de 8 puntos indica
pancreatitis severa.
 Observación 24 horas para
determinar severidad
 Permite evolución diaria
 Instrumento complejo, no es
fácil de usar
BISAP
Bedside
Index
for
Severe
Acute
Pancreatitis
 Se hace a la par del
paciente.
 Sencillo
 Menos específico
BISAP
1. BUN más 25 mg / dl
2. Alteración estado
mental
3. SIRS
4. Edad mayor de 60 años
5. Derrame pleural
Más de 3 indica
severidad
CLASIFICACIÓN DE BALTHAZAR
CRITERIOS DE ATLANTA
 Simposio Internacional de Pancreatitis Aguda 1992
 Define pancreatitis severa cuando hay evidencia de
fallo orgánico y complicaciones locales y factores
pronosticos desfavorables.
CRITERIOS DE ATLANTA
FALLO ORGÁNICO
 Shock: PS < 90 mm Hg
 Insuficiencia pulmonar :
PaO2 < 60 mm Hg
 Fallo renal: Creat > 2 mg / dl
después de resucitación
 Sangrado GI > 500 ml / 24
hr.
COMPLICACIONES LOCALES
 Necrosis pancreática > 30 %
o > 3 cm
 Absceso pancreático
 Pseudoquiste pancreático
 FACTORES
DESFAVORABLES
 Ranson > 3
 APACHE > 8
CONCLUSION
 Nuestro paciente debido a los diferentes factores
predisponentes con el alcoholismo y la dislipidemia
provocaron el inicio del cuadro de la apendicitis que
de igual manera también pudo haberse generado
por una coledocolitiasis, con respecto a el caso
hemos podido entender y diferenciar el cuadro
clínico y explicar las circunstancias que llevaron a
la enfermedad, como también la manera de tratarlo
y clasificarlo para su pronostico personal de cada
paciente.
REFERENCIAS
 Balthazar EJ et al. Acute pancreatitis: assesment of
severity with clinical and CT evaluation. Radiology
2002;223:603-613
 Whitcomb D. Acute Pancreatitis. N Engl J Med
2006;354:2124-2150
 FISIOPATOLOGIA. SALUD-ENFERMEDAD: UN
ENFOQUE CONCEPTUAL. Porth. 1.582 pags. 7 ª
ed. 2006. Anatomía Humana. Embriología.
Fisiología
 VILLA LOBOS, Gastroenterologia 7° Edicion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalAlejandro Paredes C.
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinalainskaster
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaAkiRe Loz
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonAislyn Cruz
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaTatiana Ludeña
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Caso clínico absceso perianal
Caso clínico absceso perianalCaso clínico absceso perianal
Caso clínico absceso perianal
 

Destacado

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaKlara Stella
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaLaura Martelo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Josa Mtz
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaMildred De León
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica eddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaEdna Gundpowder
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicajessit_pverdugo
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionPatricia Caceres
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadJhon Ortiz
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaLuis Lopez
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorMonica Díaz
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudanestormalaga
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaTanya Rivera
 

Destacado (20)

Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinicaPancreatitis una historia clinica
Pancreatitis una historia clinica
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA

Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Luis Rodriguez
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
pancreatitis medicina interna diagnostico
pancreatitis medicina interna diagnosticopancreatitis medicina interna diagnostico
pancreatitis medicina interna diagnosticoKelvinNava
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexicoNutricinCerteza
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okeddynoy velasquez
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okeddynoy velasquez
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisLuisfernaando
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicacorjuanma
 
colesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptxcolesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptxEberthVasquez
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Carolina Castro
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxJosuAguilar21
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaEdgar Pazmino
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Sthefaniia
 

Similar a PANCREATITIS AGUDA (20)

Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
pancreatitis medicina interna diagnostico
pancreatitis medicina interna diagnosticopancreatitis medicina interna diagnostico
pancreatitis medicina interna diagnostico
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
 
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. ok
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Caso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - AmiloidosisCaso clinico - Amiloidosis
Caso clinico - Amiloidosis
 
SII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptxSII gastroenterología.pptx
SII gastroenterología.pptx
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
 
colesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptxcolesistitis aguda.pptx
colesistitis aguda.pptx
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 

Más de Luis Fernando - UPAEP (11)

FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
Enfermedad de Gota
Enfermedad de GotaEnfermedad de Gota
Enfermedad de Gota
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
 
SUB TIPOS DE MODY DIABETES
SUB TIPOS DE MODY DIABETESSUB TIPOS DE MODY DIABETES
SUB TIPOS DE MODY DIABETES
 
LINCOMICINA
LINCOMICINALINCOMICINA
LINCOMICINA
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Sondaje de vejiga urinaria masculina
Sondaje de vejiga urinaria masculinaSondaje de vejiga urinaria masculina
Sondaje de vejiga urinaria masculina
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Fiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpcFiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpc
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

PANCREATITIS AGUDA

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA LUIS FERNANDO PADILLA GARCIA
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN:  Fecha: 13 de febrero del 2012  Edad: 56 años  Sexo: Masculino
  • 3. AHF  Madre viva de 82 años , con artritis reumatoides  Padre finado, aparentemente sin enfermedades crónico- degenerativas.  Tiene tres Hijos vivos y sin ninguna enfermedad.
  • 4. APP Fumador -Tabaquismo desde los 16 años fumando 10 cigarrillos al día. INDICE TABAQUICO = 20  Consumo de alcohol, desde los 15 años, y hasta los 25 años de forma intensa, de predominio Ron y Whisky; desde los 25 años y hasta la actualidad, solo de forma ocasional y en reuniones, ingiere dos o tres vasos, de Whisky, con periodos muy lejanos  Diabético desde los 50 años, bajo tratamiento médico con “Janumet” (sitagliptina/metformina,50mg/500mg) una tableta vía oral cada 24 horas, 15 minutos antes de la comida, su última glucemia capilar en ayuno de 12 horas, (del día 11 de febrero del 2012) fue de 136 mg/dl.
  • 5.  Hipertensión arterial seis meses de evolución, con tratamiento a base de metoprolol tabletas 100 miligramos, una cada 24 horas, durante la noche.  Diagnóstico de dislipidemia, incidentalmente en laboratorio colesterol sérico total elevado, no recuerda las cifras, el tratamiento refiere que solo fueron indicaciones por parte de una nutrióloga, las cuales no ha seguido.
  • 6. PADECIMIENTO ACTUAL:  Inicia hace dos días con dolor tipo punzante de inicio leve, en epigástrico, aumentando de intensidad hasta llegar a ser incapacitante, con migración a hipocondrio derecho, en forma de hemicinturon derecho, refiere, aumentar con los movimientos y disminuir con el reposo, se acompaña de estados nauseosos y vomito de contenido inicial de tipo alimentario, después gastrobiliar, en número de tres a siete en 24 horas, inicialmente abundantes, las últimas ocho horas de poco volumen y disminuyen el dolor, niega presencia de fiebre, se acompañó de distención abdominal importante, inicialmente se auto médico con “alka seltzer” via oral, después utilizo Bonadoxina intramuscular , sin mejoría clínica, por consejo de un familiar y debido a que no tolera la vía oral acude a la farmacia en donde le indica el farmacéutico ciprofloxacino tabletas 250 mg de las cuales solo tomo dos dosis. Al notar mal estado general decide acudir a hospital, para revisión médica.
  • 7. EXPLORACION FISICA Se trata de paciente masculino de edad aparente igual a la cronológica, en posición de “gatillo”, con facies de dolor, irritable, consciente bien orientado en las tres esferas, cooperador aunque irritable por el dolor, con ictericia escleral ++ . Signos vitales:  T: 37.8 grados centígrados  FC: 120 por minuto  FR: 24 por minuto  TA: 140/85 mmHg  Talla 1.65 mts., peso 101 kg. Cráneo normocéfalo, con implantación androide de cabello, buena higiene de piel y faneras, ojos simétricos, con ictericia escleral, hay reflejos luminosos y cornéales presentes y normales, narinas permeable y con mucosa bien hidratada, cavidad oral presenta mucosa de labios con discreta acrocianosis, encías rosadas, sin caries aparente, buena higiene, faringe hiperemica con amígdalas atróficas, faringe hiperemica con adenitis multinodular.
  • 8. Cuello: simétrico, corto, con traque palpable con dificultad, no palpo tiroides, pulsos carotideos normales. No palpo adenomegalias. Tórax: con buenos movimientos respiratorios rítmicos, con amplexion y amplexacion normales, campos pulmonares con hipo ventilación bibasal sin crepitaciones. Precordial con frecuencia ventricular media de 120 latidos por minuto, rítmicos, de baja intensidad. Abdomen: globoso por distención, abundante tejido celuloadiposo, con dolor a la palpación superficial y profunda presenta irritación peritoneal, con dolor intenso a la descompresión, de predominio en epigastrio, no palpo hepatoesplenomegalias, timpanismo disminuidos 23 por minuto, timpánico. Miembros: edema de Miembros pélvico, una cruz hasta maléolos, presenta variculas importantes y dilatación importante de venas superficiales, hay pulsos periféricos normales Genitales; Sin alteraciones, buena distribución del vello genital Piel: presenta ictericia leve, hay ictericia escleral ++
  • 9. DIAGNOSTICOS  ABDOMEN AGUDO –PANCREATITIS AGUDA  OBESIDAD TIPO 1 IMC = 33  SINDROME METABOLICO (DISLIPIDEMIA DIABETES OBESIDAD )  HIPERTENSION ARTERIAL  EPOC ?
  • 11. PANCREATITIS AGUDA  Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del páncreas producido por la activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas, con afectación variable de otros tejidos regionales y de órganos y sistemas remotos Etiología  Alcoholismo: 10 %  Principal causa :Debido a vía biliar (coledolitiasis)
  • 12. EPIDEMIOLOGIA  Frecuencia 5-20 casos/año/100,000 hab.  Edad promedio entre 50 y 75 años  Sexo variable según la causa  mortalidad: leve (5-10%); Grave (50-90%)  Representa el 0.15-1.5% de todos los ingresos hospitalarios
  • 13. ETIOLOGIA  FENOMENOS A NIVEL CELULAR a) Inrrupción de la salida de las proenzimas a los conductos secretores b) Alteración del trafico intracelular c) Autoactivación de las proenzimas por hiperestimulación de KCC d) Escape de enzimas hacia el intersticio
  • 14.  FENOMENOS QUIMICOS a) Activación de tripsina b) Liberación de lipasas y fosfolipasas que activan triglicéridos con formación de ac. Grasos libres tóxicos para las membranas celulares  ISQUEMIA Daño a la microcirculación páncreatica y trombosis
  • 16. BILIAR  Obstrucción de ámpula Váter  Edema y disfunción del ámpula de Váter  Colédocolitiasis demostrado solo en 20 %  Lito en heces 85 – 94 %
  • 17. ALCOHOL  Precipitación de proteínas intraductales  Hipertensión del ámpula de Váter  Incremento en secreción pancreática mediada por ácido
  • 21.
  • 22.  Trauma abdominal.  Cerrado (volante del automóvil)  Herida penetrante  post cirugía abdominal.  Vascular.  Vasculitis (mesenquimopatías)  isquemia  Infecciones virales.  Virus parotiditis, hepatitis, VIH, otros.  Tumores pancreáticos y periampulares.  Misceláneas.  Hipercalcemia  Páncreas divisum (4% de la población)  Insuficiencia renal, úlcera péptica perforada etc.  Idiopática. En un 25% de los casos no se encuentra etiología.
  • 23. Enzimas pancreáticos inactivos (pro-enzimas) Pro-enzimas pasan al espacio extracelular y duodeno Enzimas activos Enzimas duodenalesNORMAL Activación intraglandular e intracelular Autodigestión (necrosis) PANCREATITIS AGUDA Enzimas pancreáticos inactivos (pro-enzimas) Litiasis-Alcohol Alteración barrera protección celular?? Enzimas duodenales
  • 25.
  • 26.
  • 28. DIAGNOSTICO CLINICO  Interrogatorio a) Antecedente de litiasis, ingesta excesiva de alcohol, enf metabolicas, ingesta de grasas,etc. b) Inicio de los sintomas (dolor) c) Vomitos, presentes en el 80% de los casos
  • 29. DIAGNOSTICO CLINICO – PRESENTACION CLINICA  Exploración fisica a) Dolor abdominal Epigástrico que irradia en banda, Exacerba en posición supina. (50%) b) Distensión abdominal e ileo (80% de los casos) c) Masa abdominal palpable (10% de los casos) d) Ictericia (1/3 de todos los casos) e) Signo de Cullen (equimosis periumbilical)1-3% f) Signo de Gray Turner(equimosis de los flancos) g) Taquicardia, fiebre y vomitos h)Náuseas y vómitos (54-92%)
  • 30. SIGNOS Y SÍNTOMAS Sintomas Signos Dolor abdominal forma de hemicinturon Ictericia Nausea y vomito Ictericia escleral Distención abdominal edema G-1, Godete 5 mm, Tos cronica Dificultad respiratoria Taquicardia ,hipotension y fiebre no presentes
  • 31. Equimosis (signos de Cullen y Grey Turner <1%).
  • 33. ESTUDIOS DE LABORATORIO VALORES NORMALES ELEVADO NORMAL Biometría hemática completa: Hematocrito 63% H: 42-52% X Hemoglobina (Hb): 21 g/100 ml H: 14-18 g/100ml X Hb Corpuscular Media 32 pg 25-35 pg/globular X Concentración de Hb Corpuscular Media 40% 31-37 g/dl X Volumen Corpuscular Medio 98 micromm3 H: 78-100 mm3 X Glóbulos rojos 5 millones/mm3 H: 4.4-5.8 X10´6 X Reticulocitos 20 x mil (0,5 a 1%) 0.5-2.0 % X Glóbulos blancos 17.000/mm3 4.50 - 11.00 x 10´3 ul X Neutrófilos segmentados 75% 40-85 % X Linfocitos 35% 18 - 45 % X Monocitos 8% 3-10 % X Eosinófilos 4% 1-4 % X Basófilos 0-2% 0.3 - 4 % X Plaquetas 150.000/mm3 150000 - 450000 X Pruebas de función hepática: Bilirrubina total: 6 mg/dL. 0.3 - 1.9 mg/dl X Bilirrubina directa: 2.6 mg/dL. 0.0 - 0.4 mg/dl X Bilirrubina indirecta: 2.4 mg/dL 0.3 - 1.9 mg/dl X Proteína total: 6.3 g/dL. 6.4 - 8.3 g/dl X Gama GT (gamma-glutamiltranspeptidasa): 120 UI/L H: <65 ui/l X Albúmina 5.0 mg/dL. 3.5 - 5 g/dl X Fosfatasa alcalina: 147 UI/L. H: 45- 115 u/L X ALT (alanina transaminasa): 200 UI/L. H: 10-55 UL/L X AST (aspartato de aminotransferasa): 180 UI/L. 9 - 25 ul/l X Amilasa sérica: 3860 UI/L 53-123 u/l X Lipasa sérica: 1798 UI/L 3-75 u/L X Química sanguínea: BUN (urea en la sangre): 20 mg/dL. 7-20 mg/dl X Creatinina: 1.4 mg/dL .** H: 0.7 - 1.3 mg/dl X Glucosa: 430 mg/dL. 70-100 mg/dl X Calcio: 6 mg/dL. 8.5-10.5 mg/dl X Cloruro: 70 mmol/L. 100-106 mg/dl X Potasio: 5.2 mEq/L. 3.5-5.3 mEq/l X
  • 35. Estudios de gabinete. Radiología simple de abdomen en dos posiciones: Se identificó: Íleo localizado (asa centinela). Íleo generalizado con niveles hidroaereos. Signo del colon interrumpido. Distensión duodenal con niveles hidroaereos
  • 36.
  • 37.
  • 38. USG ABDOMINAL: Interposición de gas, que impide la visualización de la glándula, agrandamiento de la glándula. No bien definido, no hay colecciones.
  • 39. TAC: La TC se efectuó en un equipo CT MAX-640 de GE, se administró 1000 cc de contraste oral y 100 cc de contraste intravenoso en bolo e infusión. Se realizaron cortes de 5 y 10 mm. Antes y después de la inyección de contraste desde las bases pulmonares hasta la bifurcación aortica. Encontrando los siguientes datos: (ver imágenes) Aumento de tamaño focal del páncreas, contornos irregulares, atenuación heterogénea del páncreas, dilatación del ducto pancreático, pequeñas colecciones líquidas dentro del páncreas, sin evidencia de enfermedad peri pancreática.
  • 40.
  • 42. ABORDAJE – TRATAMIENTO  AYUNO  CANALIZAR POR VIA VENOSA  ANALGESICOS  OXIGENOTERAPIA  CORRECCION DE LATERACIONES ELECTROLITICAS  ANTIMICROBIANOS  FLUIDOTERAPIA COLEDOLITIASIS –TX QUIRURJICO PANCREATITIS AGUDA -EDEMATOSA
  • 43.  Oxígeno suplementario  Antibióticos  Profilácticos indicados  Se inician cuando se documenta infección mediante punción  Carbapenémicos de primera elección  Sonda nasogástrica  vómitos incoercibles  Íleo severo
  • 44.  Soporte nutricional  NVO hasta que ceda el dolor  Enteral temprana:  Función de barrera epitelial  Disminuye complicaciones sépticas  Reduce mortalidad  Parenteral  Analgesia  Opiáceos, NO hay contraindicación para morfina
  • 45. QUIRÚRGICO  CPRE  Emergencias en pancreatitis severa con lito impactado en colédoco  Puede inducir pancreatitis  Resolver complicaciones de la pancreatitis  Necrosectomía  Drenaje de absceso pancreático  Descompresión de abdomen en caso de hipertensión abdominal.
  • 46. QUIRÚRGICO  Resolver colelitiasis  Colecistectomía laparoscópica  Al resolver la pancreatitis en mismo internamiento  En 6 semanas, asociado a recidiva de 34 – 56 %  Resolver complicaciones tardías  Pseudoquiste que no resuelve con tx médico  Fístulas
  • 47. COMPLICACIONES  Locales.  Colecciones líquidas estériles  Abscesos  Necrosis difusa o focal de páncreas  Fístulas  Trombosis portal o esplénica  Ascitis pancreática  Hemoperitoneo
  • 48. COMPLICACIONES  Sistémicas  Insuficiencia cardiocirculatoria  Insuficiencia Respiratoria (distress)  Falla renal  Trastornos metabólicos (hiperglicemia, hipocalcemia)  CID  Encefalopatía  Hemorragia digestiva.
  • 51.
  • 52. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ▶Perforación víscera hueca ▶Colecistitis aguda ▶Isquémia mesentérica ▶Embarazo ectópico ▶IAM ▶Apendicitis ▶Diverticulitis
  • 54. PRONOSTICO  La mayor parte de los pacientes (75-80%) responderán a un tratamiento médico convencional con una evolución clínica favorable y generalmente con pocas o ninguna complicación.  La identificación precoz de aquellos pacientes que evolucionarán hacia formas graves de la enfermedad, permitirá seleccionarlos para las terapias intensivas, de apoyo y para la búsqueda de otros recursos terapéuticos incluyendo a la cirugía.
  • 55. PRONÓSTICO  Criterios de Ranson  PCR  APACHE  BISAP  BALTHAZAR
  • 56. CRITERIOS DE RANSON  Para pancreatitis no biliar  Criterios de ingreso determinan severidad del proceso inflamatorio inicial  Criterios de 48 horas determinan efecto sistémico de las toxinas  Inconveniente es que hay q esperar 48 horas para determinar severidad  Más de tres, indica pancreatitis severa  Valor predictivo positivo 50 %, valor predictivo negativo 90 %
  • 57. CRITERIOS DE RANSON AL INGRESO  Edad > 55  Glicemia > 200 mg / dl  DHL > 350 UI / L  AST > 250 UI / L  Leucocitos > 16000  Edad > 70  Glicemia > 220 mg / dl  DHL > 400 UI / L  AST > 250 UI / L  Leucocitos > 18000 NO BILIAR BILIAR
  • 58. CRITERIOS DE RANSON 48 HORAS  Disminución Hto > 10 %  Calcio < 8 mg / dl  Déficit base > 4 mEq / L  Aumento NU > 5 mg / dl  Secuestro líquido > 6 L  PaO2 < 60 mm Hg  Disminución Hto > 10 %  Calcio < 8 mg / dl  Déficit base > 5 mEq / L  Aumento NU > 2 mg / dl  Secuestro líquido > 4 L NO BILIAR BILIAR
  • 59. CRITERIOS DE RANSON  Mortalidad según criterios de Ranson  Con tres criterios 28 %  Con cinco o seis 40 %  Con siete u ocho 100 %
  • 60. P.C.R.  Marcador inflamatorio.  Bajo costo y disponible  Niveles por encima de 150 mg / L  Pico 48 – 72 horas de iniciado el cuadro y se correlaciona con la severidad del cuadro.  No se puede utilizar desde el inicio ya q disminuye la sensibilidad
  • 61. APACHE Acute Physiology And Chronic Health Evaluation  Más de 8 puntos indica pancreatitis severa.  Observación 24 horas para determinar severidad  Permite evolución diaria  Instrumento complejo, no es fácil de usar
  • 62.
  • 63. BISAP Bedside Index for Severe Acute Pancreatitis  Se hace a la par del paciente.  Sencillo  Menos específico
  • 64. BISAP 1. BUN más 25 mg / dl 2. Alteración estado mental 3. SIRS 4. Edad mayor de 60 años 5. Derrame pleural Más de 3 indica severidad
  • 66. CRITERIOS DE ATLANTA  Simposio Internacional de Pancreatitis Aguda 1992  Define pancreatitis severa cuando hay evidencia de fallo orgánico y complicaciones locales y factores pronosticos desfavorables.
  • 67. CRITERIOS DE ATLANTA FALLO ORGÁNICO  Shock: PS < 90 mm Hg  Insuficiencia pulmonar : PaO2 < 60 mm Hg  Fallo renal: Creat > 2 mg / dl después de resucitación  Sangrado GI > 500 ml / 24 hr. COMPLICACIONES LOCALES  Necrosis pancreática > 30 % o > 3 cm  Absceso pancreático  Pseudoquiste pancreático  FACTORES DESFAVORABLES  Ranson > 3  APACHE > 8
  • 68. CONCLUSION  Nuestro paciente debido a los diferentes factores predisponentes con el alcoholismo y la dislipidemia provocaron el inicio del cuadro de la apendicitis que de igual manera también pudo haberse generado por una coledocolitiasis, con respecto a el caso hemos podido entender y diferenciar el cuadro clínico y explicar las circunstancias que llevaron a la enfermedad, como también la manera de tratarlo y clasificarlo para su pronostico personal de cada paciente.
  • 69. REFERENCIAS  Balthazar EJ et al. Acute pancreatitis: assesment of severity with clinical and CT evaluation. Radiology 2002;223:603-613  Whitcomb D. Acute Pancreatitis. N Engl J Med 2006;354:2124-2150  FISIOPATOLOGIA. SALUD-ENFERMEDAD: UN ENFOQUE CONCEPTUAL. Porth. 1.582 pags. 7 ª ed. 2006. Anatomía Humana. Embriología. Fisiología  VILLA LOBOS, Gastroenterologia 7° Edicion.