SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
Cesar Gaytan medina
RECUERDO
ANATOMOPATOLOGICO
 Órgano retroperitoneal en
posición oblicua, inclinada hacia
arriba desde el asa en C del
duodeno hasta hilio esplénico.
 Peso 75-100g.
 Longitud 15-20 cm largo.
 4 Regiones: Cabeza, Cuello,
Cuerpo y Cola.
 Irrigación a. celiaca y
mesentérica superior.
RECUERDO
ANATOMOPATOLOGICO
Páncreas exócrino 85% Páncreas endógeno
Secreción 500-800ml jugo
pancreático/día.
Acinares: AMILASA, LIPASA y
PROTEASAS
1 millón de islotes de Langerhans
Células principales:
1)ALFA: Glucagon
2)BETA: Insulina
3)DELTA: Somatostatina
4)PP: Polipéptidos pancreáticos
DEFINICIÓN
 Enfermedad frecuente.
 Proceso inflamatorio agudo del páncreas que
frecuentemente involucra tejido peri pancreático y
puede involucrar órganos y sistemas distantes
GPC. Diagnostico y tratamiento de pancreatitis aguda.
EPIDEMIOLOGÍA.
 EU: 300,000 casos/año.
 20-30% graves. 3,000 muertes.
 5-11/100,000hab.
 30-70 años (55 años).
 IMC > 30
ETIOLOGÍA
 Litiasis vesicular (Mujeres).
 Etilismo (10 años.150g/día). > cerveza (Hombres).
 Hiperlipidemia.
 Hipercalcemia.
 Trauma
 Isquemia.
 Infecciones.
90%
ETIOLOGÍA
 Obstrucción conducto
pancreático (Carcinoma1-2%)
 Fármacos 1.2-4%.
 AHF
 Gen de tripsinógeno catónico
PRSS.
 Gen inhibidor pancreático de
tripsina secretoria SPINK1.
 Dieta abundante en proteínas y
grasas.
Clase I > 20 casos reportados. Clase II < 20.
Banks, et al. Gut 2013;62: 102-111
ETIOLOGIA.
Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
ETIOLOGÍA
 Alt. congénitas (Páncreas dividido)
 Picadura de escorpión Tityus trinitatis
(Neurotransmisores).
 Insecticidas de antiacetilcolinesterasa
(Neurotransmisores).
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
 Alcohol
 Espasmo del esfínter de Oddi (Secreción por bloqueo).
 Activación de tripsina.
 Toxina metabólica.
 Metabolismo de lípidos (Hiperlipidemia).
SHWARTZ. Principios de cirugía. Capítulo 32. Páncreas. México;2006:1230-1274.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
 Dolor abdominal intenso en epigastrio,
 tipo perforante hacia la espalda,
 con irradiación a los francos 50%,
 persistente
 posterior a la ingesta de comidas abundantes
 que alivia cuando el paciente se inclina hacia adelante
 que no mejora con el vómito.
 Náusea y vómito 90%.
EXPLORACIÓN FÍSICA
SIGNOS VITALES GENERALES ABDOMEN
Taquicardia.
Taquipnea.
Hipotensión.
Hipertermia.
Deshidratación. Abdomen distendido.
Peristálsis hipoactiva.
Percusión mate.
Dolor a la palpación de
epigastrio.
Signos rebote + y capurro +.
Signo de Cullen y de Grey
Turner. (1%).
Grey Turners Cullen´s Fox´s
Diagnóstico
 2 de 3 criterios:
1. Dolor abdominal .
2. Amilasa sérica y/o lipasa más de tres
veces el limite superior de lo normal.
3. Hallazgos característicos de imagen
abdominal.
Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
DIAGNÓSTICO
 BH (Hemoconcentración o anemia).
 QS (Hiperglucemia, BUN y Cr , Hipoalbuminemia).
 ES (Hipocalcemia).
 Transaminasas (AST )
 Enzimas pancreáticas en sangre y orina (Amilasa* ,
Lipasa, Tripsinógeno y Elastasa).
Lipasa > Especificidad.
Amilasa > Sensibilidad.
DIAGNÓSTICO
 Amilasa
 Obstrucción del intestino delgado, úlcera dudodenal
perforada o tr. inflamatorios intraabdominales.
 Inicio de la enfermedad, máximo horas, elevada 3-5
días.
 No relación entre y gravedad de la enfermedad.
 Amilasa p especificidad 93%.
DIAGNÓSTICO
 US (20% NO
satisfactorio por
presencia de gas
intestinal)
 Cálculos biliares en
pancreatitis biliar.
 Dilataciones
ductales
extrapancreáticas.
 Edema y
tumefacción del
páncreas.
 Acumulaciones
peripancreáticas
de líquido.
Hallazgos característicos de imagen
abdominal.
 RX DE ABDOMEN.
• Asas intestinales dilatadas.
• Niveles hidroaereos.
• Asa centinela.
• “amputación del colon”
• Dilatación de la asa en C.
• Calcificaciones en vesícula.
Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
DIAGNÓSTICO
 TAC contraste IV (Elección).
 Le ve (No afe cció n
m icro circulació n): Realce
uniforme de la glándula.
 Se ve ro : (Afe cció n
m icro circulació n): Disminuye
en grado considerable el
reforzamiento de la glándula.
Absceso pancreático.
AL INGRESO. 48 HRS.
Edad > 55ª.
Leucocitos >
16,000/mm3.
Glucemia > 200mg/dl.
LDH sérica > 350 UI/L.
AST sérica >250 U/dl.
Disminución del Hto > 10 puntos.
Aumento de BUN >5mg/dl.
Ca sérico <8mg/dl.
PO2 arterial <60mmHg.
Déficit de bases >4meq/L.
Secuestro estimado de líquidos > 6L.
PUNTO
S
MORTALIDAD
<2 0%
3-6 20-30%
>7% 50%
AL INGRESO 48 HRS
Edad > 70ª.
Leu > 18,000/mm3.
Glucemia > 220mg/dl.
LDH sérica > 400 UI/L.
AST sérica > 250 U/dl.
Disminución del Hto > 10 puntos.
Aumento de BUN >2mg/dl.
Ca sérico <8mg/dl.
Déficit de bases >5meq/L.
Secuestro estimado de líquidos > 4L.
S/RELACIÓN CON CÁLCULOS BILIARES.
CON CÁLCULOS BILIARES.
CRITERIOS DE RANSON
SHWARTZ. Principios de cirugía. Capítulo 32. Páncreas. México;2006:1230-1274.
CRITERIOS GLASGOW
LEDESMA-HEYER J y ARIAS J. Pancreatitis aguda. Med Int Mex 2009;25(4):285-94.
CRITERIOS BALTHAZAR
 Detección de necrosis
pancreática a las 48-72hrs.
 Estancia hospitalaria prolongada,
necesidad de necrosectomia y
muerte.
Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
Escala Apache II
Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
Escala BISAP
Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
DETERMINACIÓN
SEVERIDAD
BALTAZAR
/MRI
RANSON GLASGOW ATLANTA APACHE II CLÍNICO
Sensibilidad
100%
Especificidad
70%
Especificidad
77%.
VPP 49%.
VPN 91%.
Evaluación
48hrs.
perfusión
pancreática y
defectos en la
microcirculació
n
No se ha
utilizado de
manera
consistente en
estudios.
Cálculo en
tiempo de
diagnóstico y
admisión
hospitalaria.
Sensibilidad
65%.
Especificidad
76%.
VPP: 43%.
VPN: 89%.
Sensibilidad
39%.
Especificidad
93%.
VPP: 66%
VPN: 82%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Úlcera péptica
perforada.
 Obstrucción
gangrenosa de
intestino delgado.
 Colecistitis aguda.
COMPLICACIONES LOCALES
 Flemón pancreático.
 Absceso pancreático.
 Seudoquiste pancreático.
 Ascitis pancreática.
 Hemorragia.
 Trombosis.
 Infarto intestinal.
 Ictericia obstructiva.
 Fístula.
 Obstrucción mecánica.
MEDIDAD GENERALES
 Ayuno.
 Control de líquidos.
 Control de temperatura.
 Soluciones IV (Isotónicas. Mejorarperfusión
pancreática).
 Plasma fresco congelado (Prevenir proteólisis.
Hto)
 SNG (Vómito c/íleo)
Tratamiento
 1.- HIDRATACION AGRESIVA.
 250-500 ml por hora de solución isotónica cristaloide,
durante 6-12 h.
 ringer lactato.
 reevaluar a las 6h, 24 y 48h la necesidad de
liquidos.
 supervisión de hidratación: disminuye el BUN, HTO, y
Creatinina. Medir la PVC
Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
2.- ALIMENTACIÓN
 La alimentación oral puede iniciarse inmediatamente si no
hay nausea, vomito, ni dolor abdominal.
 PA leve: Iniciar dieta baja en grasa sólida o dieta de líquidos
claros.
 PA severa, se recomienda nutrición enteral para prevenir
complicaciones infecciosas
 La nutrición parenteral debe evitarse a menos que la vía
enteral no está disponible, no se toleran, o no cumplir con
los requerimientos calóricos
Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
3.- ANALGESIA.
Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
4.- ANTIBIOTICOTERAPIA.
 En infeccion extrapancreaticaa: colangitis, por
cateter, bacteremia, IVU, neumonia.
 El uso rutinario de antibioticos profilacticos en PA NO
se recomienda
 El uso de antibioticos en pacientes con necrosis
estéril para prevenir el desarrollo de la necrosis
infectada NO es recomendable.
 Pacientes con necrosis infectada:
CARBAPENEMICOS, QUINOLONAS, Y METRONIDAZOL
Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
TRATAMIENTO
Antibioticos Bloqueado
res H2
Inhibidores de
la secreción
Inhibidores de
la proteasa
Antiinflama
torios
Analgésicos
Bacterias y hongos en
colon o estómago con
supresión de ácido.
(TRANSLOCACIÓN)
Enterococo.
Staphiloccoccus
coagulasa –.
Gram–.
Cándida.
Antibióticos de amplio
espectro.
Imipenem1g IV
c/24hrs.
Ranitidina
50mg IV
c/12hrs.
Atropina.
Calcitonina.
Somatostatina
.
Glucagon
Fluorouracilo
Aprotinina.
Mesilato de
gabexano.
Camostato.
Inhibidores de
fosfolipasa
A2.
Indometaci
na
Inhibidores
de PG.
Buprenorfina.
Pentazocina.
Clorhidrato de
Procaína.
Meperidina.
NOMORFINA
(ESPASMO
ESFINTERDE
ODDI)
5.- PAPEL DE LA CIRUGIA EN EL
TRATAMIENTO DE LA PA
Colecistolitiasis : colecistectomía previo al
egreso. *30-61% riesgo de presentar cuadros repetitivos
de pancreatitis.
Primeras 48 horas del inicio del cuadro de PA :
Colecistectomía laparoscópica.
Pancreatitis severa: posponer hasta mejorar
condiciones (6 semanas).
Px alto riesgo quirúrgico : efsinterotomía
endoscópica.
*No aumenta la tasa de complicaciones.
GPC en pancreatitis aguda. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2014.
TRATAMIENTO
MANEJO AL EGRESO.
 Abstinencia alcohólica 6-12 meses.
 Del 12-65% De los PX presenta
insuficiencia pancreática exocrina.
 Hasta el 30% desarrollará DM.
 Seguimiento con glicemia plasmática
a las 2 semanas de resuelto el cuadro.
GPC en pancreatitis aguda. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2014.
Pancreatitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
Jero Aybar Maino
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a Pancreatitis

Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
Universida de Cartagena
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Keren Ortiz Castro
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
JhonEdwardSanabria
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
Martín Campana
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
JANNER BARRERA GARCIA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
AnglicaMaraMezaRodrg
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Maluli Rivera
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
RaianeLima36
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Dravaldespino
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 

Similar a Pancreatitis (20)

Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
 
Pancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mcPancreatitis aguda mc
Pancreatitis aguda mc
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 

Más de cesar gaytan

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
cesar gaytan
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
cesar gaytan
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
cesar gaytan
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
cesar gaytan
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
cesar gaytan
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
cesar gaytan
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
cesar gaytan
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
cesar gaytan
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cesar gaytan
 

Más de cesar gaytan (20)

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Pancreatitis

  • 2. RECUERDO ANATOMOPATOLOGICO  Órgano retroperitoneal en posición oblicua, inclinada hacia arriba desde el asa en C del duodeno hasta hilio esplénico.  Peso 75-100g.  Longitud 15-20 cm largo.  4 Regiones: Cabeza, Cuello, Cuerpo y Cola.  Irrigación a. celiaca y mesentérica superior.
  • 3. RECUERDO ANATOMOPATOLOGICO Páncreas exócrino 85% Páncreas endógeno Secreción 500-800ml jugo pancreático/día. Acinares: AMILASA, LIPASA y PROTEASAS 1 millón de islotes de Langerhans Células principales: 1)ALFA: Glucagon 2)BETA: Insulina 3)DELTA: Somatostatina 4)PP: Polipéptidos pancreáticos
  • 4. DEFINICIÓN  Enfermedad frecuente.  Proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente involucra tejido peri pancreático y puede involucrar órganos y sistemas distantes GPC. Diagnostico y tratamiento de pancreatitis aguda.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA.  EU: 300,000 casos/año.  20-30% graves. 3,000 muertes.  5-11/100,000hab.  30-70 años (55 años).  IMC > 30
  • 6. ETIOLOGÍA  Litiasis vesicular (Mujeres).  Etilismo (10 años.150g/día). > cerveza (Hombres).  Hiperlipidemia.  Hipercalcemia.  Trauma  Isquemia.  Infecciones. 90%
  • 7. ETIOLOGÍA  Obstrucción conducto pancreático (Carcinoma1-2%)  Fármacos 1.2-4%.  AHF  Gen de tripsinógeno catónico PRSS.  Gen inhibidor pancreático de tripsina secretoria SPINK1.  Dieta abundante en proteínas y grasas. Clase I > 20 casos reportados. Clase II < 20. Banks, et al. Gut 2013;62: 102-111
  • 8. ETIOLOGIA. Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
  • 9. ETIOLOGÍA  Alt. congénitas (Páncreas dividido)  Picadura de escorpión Tityus trinitatis (Neurotransmisores).  Insecticidas de antiacetilcolinesterasa (Neurotransmisores).
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  Alcohol  Espasmo del esfínter de Oddi (Secreción por bloqueo).  Activación de tripsina.  Toxina metabólica.  Metabolismo de lípidos (Hiperlipidemia). SHWARTZ. Principios de cirugía. Capítulo 32. Páncreas. México;2006:1230-1274.
  • 14. CUADRO CLÍNICO  Dolor abdominal intenso en epigastrio,  tipo perforante hacia la espalda,  con irradiación a los francos 50%,  persistente  posterior a la ingesta de comidas abundantes  que alivia cuando el paciente se inclina hacia adelante  que no mejora con el vómito.  Náusea y vómito 90%.
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA SIGNOS VITALES GENERALES ABDOMEN Taquicardia. Taquipnea. Hipotensión. Hipertermia. Deshidratación. Abdomen distendido. Peristálsis hipoactiva. Percusión mate. Dolor a la palpación de epigastrio. Signos rebote + y capurro +. Signo de Cullen y de Grey Turner. (1%). Grey Turners Cullen´s Fox´s
  • 16. Diagnóstico  2 de 3 criterios: 1. Dolor abdominal . 2. Amilasa sérica y/o lipasa más de tres veces el limite superior de lo normal. 3. Hallazgos característicos de imagen abdominal. Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
  • 17. DIAGNÓSTICO  BH (Hemoconcentración o anemia).  QS (Hiperglucemia, BUN y Cr , Hipoalbuminemia).  ES (Hipocalcemia).  Transaminasas (AST )  Enzimas pancreáticas en sangre y orina (Amilasa* , Lipasa, Tripsinógeno y Elastasa). Lipasa > Especificidad. Amilasa > Sensibilidad.
  • 18. DIAGNÓSTICO  Amilasa  Obstrucción del intestino delgado, úlcera dudodenal perforada o tr. inflamatorios intraabdominales.  Inicio de la enfermedad, máximo horas, elevada 3-5 días.  No relación entre y gravedad de la enfermedad.  Amilasa p especificidad 93%.
  • 19. DIAGNÓSTICO  US (20% NO satisfactorio por presencia de gas intestinal)  Cálculos biliares en pancreatitis biliar.  Dilataciones ductales extrapancreáticas.  Edema y tumefacción del páncreas.  Acumulaciones peripancreáticas de líquido.
  • 20. Hallazgos característicos de imagen abdominal.  RX DE ABDOMEN. • Asas intestinales dilatadas. • Niveles hidroaereos. • Asa centinela. • “amputación del colon” • Dilatación de la asa en C. • Calcificaciones en vesícula. Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
  • 21. DIAGNÓSTICO  TAC contraste IV (Elección).  Le ve (No afe cció n m icro circulació n): Realce uniforme de la glándula.  Se ve ro : (Afe cció n m icro circulació n): Disminuye en grado considerable el reforzamiento de la glándula. Absceso pancreático.
  • 22. AL INGRESO. 48 HRS. Edad > 55ª. Leucocitos > 16,000/mm3. Glucemia > 200mg/dl. LDH sérica > 350 UI/L. AST sérica >250 U/dl. Disminución del Hto > 10 puntos. Aumento de BUN >5mg/dl. Ca sérico <8mg/dl. PO2 arterial <60mmHg. Déficit de bases >4meq/L. Secuestro estimado de líquidos > 6L. PUNTO S MORTALIDAD <2 0% 3-6 20-30% >7% 50% AL INGRESO 48 HRS Edad > 70ª. Leu > 18,000/mm3. Glucemia > 220mg/dl. LDH sérica > 400 UI/L. AST sérica > 250 U/dl. Disminución del Hto > 10 puntos. Aumento de BUN >2mg/dl. Ca sérico <8mg/dl. Déficit de bases >5meq/L. Secuestro estimado de líquidos > 4L. S/RELACIÓN CON CÁLCULOS BILIARES. CON CÁLCULOS BILIARES. CRITERIOS DE RANSON SHWARTZ. Principios de cirugía. Capítulo 32. Páncreas. México;2006:1230-1274.
  • 23. CRITERIOS GLASGOW LEDESMA-HEYER J y ARIAS J. Pancreatitis aguda. Med Int Mex 2009;25(4):285-94.
  • 24. CRITERIOS BALTHAZAR  Detección de necrosis pancreática a las 48-72hrs.  Estancia hospitalaria prolongada, necesidad de necrosectomia y muerte. Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
  • 25. Escala Apache II Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
  • 26. Escala BISAP Med Clin N Am; 2008; 92: 899-923
  • 27. DETERMINACIÓN SEVERIDAD BALTAZAR /MRI RANSON GLASGOW ATLANTA APACHE II CLÍNICO Sensibilidad 100% Especificidad 70% Especificidad 77%. VPP 49%. VPN 91%. Evaluación 48hrs. perfusión pancreática y defectos en la microcirculació n No se ha utilizado de manera consistente en estudios. Cálculo en tiempo de diagnóstico y admisión hospitalaria. Sensibilidad 65%. Especificidad 76%. VPP: 43%. VPN: 89%. Sensibilidad 39%. Especificidad 93%. VPP: 66% VPN: 82%
  • 28. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Úlcera péptica perforada.  Obstrucción gangrenosa de intestino delgado.  Colecistitis aguda.
  • 29. COMPLICACIONES LOCALES  Flemón pancreático.  Absceso pancreático.  Seudoquiste pancreático.  Ascitis pancreática.  Hemorragia.  Trombosis.  Infarto intestinal.  Ictericia obstructiva.  Fístula.  Obstrucción mecánica.
  • 30. MEDIDAD GENERALES  Ayuno.  Control de líquidos.  Control de temperatura.  Soluciones IV (Isotónicas. Mejorarperfusión pancreática).  Plasma fresco congelado (Prevenir proteólisis. Hto)  SNG (Vómito c/íleo)
  • 31. Tratamiento  1.- HIDRATACION AGRESIVA.  250-500 ml por hora de solución isotónica cristaloide, durante 6-12 h.  ringer lactato.  reevaluar a las 6h, 24 y 48h la necesidad de liquidos.  supervisión de hidratación: disminuye el BUN, HTO, y Creatinina. Medir la PVC Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
  • 32. 2.- ALIMENTACIÓN  La alimentación oral puede iniciarse inmediatamente si no hay nausea, vomito, ni dolor abdominal.  PA leve: Iniciar dieta baja en grasa sólida o dieta de líquidos claros.  PA severa, se recomienda nutrición enteral para prevenir complicaciones infecciosas  La nutrición parenteral debe evitarse a menos que la vía enteral no está disponible, no se toleran, o no cumplir con los requerimientos calóricos Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
  • 33. 3.- ANALGESIA. Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
  • 34. 4.- ANTIBIOTICOTERAPIA.  En infeccion extrapancreaticaa: colangitis, por cateter, bacteremia, IVU, neumonia.  El uso rutinario de antibioticos profilacticos en PA NO se recomienda  El uso de antibioticos en pacientes con necrosis estéril para prevenir el desarrollo de la necrosis infectada NO es recomendable.  Pacientes con necrosis infectada: CARBAPENEMICOS, QUINOLONAS, Y METRONIDAZOL Tenner. Gastroenterol advance online publication. 2013; 62: 30-45
  • 35. TRATAMIENTO Antibioticos Bloqueado res H2 Inhibidores de la secreción Inhibidores de la proteasa Antiinflama torios Analgésicos Bacterias y hongos en colon o estómago con supresión de ácido. (TRANSLOCACIÓN) Enterococo. Staphiloccoccus coagulasa –. Gram–. Cándida. Antibióticos de amplio espectro. Imipenem1g IV c/24hrs. Ranitidina 50mg IV c/12hrs. Atropina. Calcitonina. Somatostatina . Glucagon Fluorouracilo Aprotinina. Mesilato de gabexano. Camostato. Inhibidores de fosfolipasa A2. Indometaci na Inhibidores de PG. Buprenorfina. Pentazocina. Clorhidrato de Procaína. Meperidina. NOMORFINA (ESPASMO ESFINTERDE ODDI)
  • 36. 5.- PAPEL DE LA CIRUGIA EN EL TRATAMIENTO DE LA PA Colecistolitiasis : colecistectomía previo al egreso. *30-61% riesgo de presentar cuadros repetitivos de pancreatitis. Primeras 48 horas del inicio del cuadro de PA : Colecistectomía laparoscópica. Pancreatitis severa: posponer hasta mejorar condiciones (6 semanas). Px alto riesgo quirúrgico : efsinterotomía endoscópica. *No aumenta la tasa de complicaciones. GPC en pancreatitis aguda. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2014.
  • 38. MANEJO AL EGRESO.  Abstinencia alcohólica 6-12 meses.  Del 12-65% De los PX presenta insuficiencia pancreática exocrina.  Hasta el 30% desarrollará DM.  Seguimiento con glicemia plasmática a las 2 semanas de resuelto el cuadro. GPC en pancreatitis aguda. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2014.

Notas del editor

  1. Cel ductales y acinares forman el jugo pancreatico.
  2. Amilasa, lipasa y proteasas, digestión 3 tipos de alimentos. GLUCAGON CONTRARREGULADOR INSULINA INSULINA GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGENOLISIS, CATABOLISMO AC GRASOS Y CETOGENESIS SOMATOSTATINA INHIBE SECRECION GASTROINTESTINAL PP INHIBE SECRECIÓN EXÓCRINA PANCREATICA Y DE INSULINA
  3. Hipersecreción y formación intraductal de cálculos calcificados. Billroth II elevación de presión intraduodenal, flujo retrógrado. Por infección de células ancinares. Colangiocarcinoma obstruye el conducto hepático. Hipercalcemia (Hiperparatiroidismo). Isquemia (Vasculitis)
  4. MEDICAMENTOS: 6-MERCAPTONURIA, AZATIOPRINA, TRIGLICERIDOS &amp;gt; 1000 MG/Dl IDIOPATICAS; DEBE ESTUDIARSE ANORMALIDADES ANAATOMICAS Y FISIOLOGICAS (PANCREAS DIVISUM, DISFUNCION DEL ESFINTER DE ODDI)
  5. Mal drenaje de la papila. Falla de dilatación ductal. Neurotransmisores de terminales n. colinérgicas, producción masiva de jugo mancreático.
  6. El 80% de las presuntamente idiopáticas son por microlitiasis
  7. Espasmo del esfínter de Oddi.
  8. Dolor puede presentarse en tórax bajo o cualquier parte del abdomen. Vómito más intenso en la necrosante que en la edematosa. Nódulos eritematosos en piel en caso de necrosis grasa Dolor alcanza max en min dura días, pocas veces asintomático Hipoperistaltismo
  9. Abdomen distendido por líquido intraperitoneal. Cullen: Decoloración azulosa alrededor del ombrigo, Grey: Francos. Por Sangre de la pancreatitits eclerosante se diseca a los tejidos blandos.
  10. Dolor: epigastrio o cuadrante superior izquierdo, sordo, o colico, constante, irradiado a la parte posterior, pecho o flancos, intenso (no se correlaciona con la gravedad). se prefiere lipasa serica. La amilasa serica se eleva a las pocas horas del inicio de los sintomas y vuelve a los valores normales en 3-5 dias. Permanece normal en pancreatitis alcoholica. La lipasa tambien se eleva en otras enfermedades: renal, apendicitis, colecistitis. La TAC con contraste y/o RM del pancreas deben reservarse para px en los uqe el dx no esta claroo que no mejopran clinicamentedentro de las primeras 48-72h tras el ingreso hospitalario
  11. Anemia: Hemorragia a retroperitonéo o cavidad peritoneal. QS: Pérdida de líquidos. Orina más sensibles en casos de eliminación aumentada. ES: Casos graves deshidratación. Se puede producir tetánea) Amilasa: Se eleva apenas incia la enfermedad, llega al máximo en el transcurso de horas, y queda elevada 3-5 días. No hay relación entre elevación y gravedad de la enfermedad. También de eleva en obstrucción del intestino delgado, úlcera dudodenal perforada o tr. inflamatorios intraabdominales. Lipasa &amp;gt; duranción en sangre. Tripsina sérica, que se considera más sensible y específica que las anteriores y la elastasa. A pesar de su mayor sensibilidad y especificidad no aportan realmente ventajas respecto a la amilasa en el diagnóstico de la pancreatitis aguda. 3) Tripsinógeno en orina. Es bastante sensible (96%) y específico (92%).
  12. Hiperlipidemia por interferencia en determinación química de niveles. Amilasa también contempla amilasa s (Saliv alores de amilasa sérica 3 veces o más por encima del límite superior de la normalidad en un paciente con dolor abdominal son diagnósticos, excepto en los casos de perforación, infarto intestinal o afectación de las glándulas salivares. No hay relación entre sus niveles y la gravedad (MIR 00-01F, 23). Una amilasemia normal no descarta pancreatitis aguda. La amilasa se normaliza habitualmente a los 4-7 días del comienzo del dolor. Si continúa elevada más de 7 días, significa que puede haber una complicación. La insuficiencia renal en ausencia de pancreatitis puede aumentar la amilasa sérica hasta 4-6 veces lo normal.al)
  13. Permite descartar cakculos biliares. Sensibilidad 95% en la deteccion de colecistolitiasis., pero solo em el 50% de la coledocolitiasis 30% no se visializa adecuadamente debido al gas intestinal superpuesto
  14. TC ABDOMEN. Pancreatomegalia. Borde pancreatico liso. Heterogeneidad parenquimatosa. Liquido peripancreatico. Estrias peripancreaticas Tejido adiposo “sucio” Parénquima pancreático necrótico mal perfundido. EN PX CON PANCREATITIS GRAVE, O LEVE O MODERADA QUE NO ,EJPREN DESPUES DE VARIOS DIAS CON TX. EL CONTRASTE ESTA CONTRAINDICADO EN IR. DETERMINA LA GRAVEDAD DE LAS COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS.
  15. cumple 3 o más criterios de Ransom se indican estudios de imagen
  16. 7 severo
  17. Acute physiology and cronic health evaluation 1981 34 variables fisiológicasapache 2 12 de los 24 se súmanlas 12, lad e edad y enfermedad cronica
  18. Wu et al, observaron que pacientes con 2 o menos puntos tenían una mortalidad &amp;lt; 1%. Aquellos con BISAP &amp;gt; = 3 tuvieron mortalidad entre 5-20%. En el mismo estudio, los autores concluyen que el sistema puede predecir de manera temprana la mortalidad en aquellos pacientes que no tienen falla orgánica temprana.
  19. Vpp: valor predictivo positivo. VPN: Valor predictivo negativo.
  20. FR desarrollo de absceso: Pancreatitis severa Pancreatitis PO Alimentación precoz Mal uso de antibioticos Laparotomia precoz
  21. BUN: aumento de la perfiusuion renal. Hto: hemodilucion La solucion salina normal iguia les solucin cristaloide isotonia: en el pH bajo se activa el tripsinogeno, hace que las celulas acinares sean mas seuceptibles a las lesiones y aumetna la severidad de la pancreatitis. Las salinas normales dadsas en gransdes volumenes puede conducir al desarrollo deacidosis metabolica e hipercloremia.
  22. Como los pacientes con necrosis infectada y necrosis estérilpuede parecer similar con leucocitosis, fiebre, e insuficiencia orgánicA, es imposible separar estas entidades sinaspiración con aguja. La técnica de la tomografía computarizada con aguja fina guiadaaspiración (CT FNA)
  23. ISOTONICAS: REPOSICIÓN HIDRICA MEJORA PERFUSIÓN. DISMINUYE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. Ranitidina: Ecitar acido gástrico llegue a duodeno y estimule liberación encimas pancreáticas. Dieta baja en grasa y proteínas 1 sem después en casos leves. Plasma c/ poco éxito.
  24. Qx en px sin otros gactores Infección de pancreatitis necrótica (1-2 semanas post-dx.) Fiebre Leucocitosis Infección BAAF (Colecciones estériles se reabsorben en un promedio de 6 semanas. 15% se convierte en pseudoquistes: &amp;lt;6cm asintomáticos reciben tx. conservador)