SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOOS
INTESTINALES
Dra. María Esther Cruz Vidaurre.
Docente de la Catedra de Parasitología.
PROTOZOOS
INTESITNALE
S
GIARDIOSIS GIARDIA LAMBLIA
AMEBIOSIS ENTAMOEBA HISTOLYTICA Otras amebas intestinales
BALANTIDOSIS BALANTIDIUM COLI
COCCIDIOSIS
ISOSPORA BELLI,
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM,
CYCLOSPORA CAYETANENSIS
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
PROTOZOARIOS INTESTINALES
PROTOZOOS
INTESITNALE
S
GIARDIA LAMBLIA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA Otras amebas intestinales
BALANTIDIUM COLI
BLASTOCISTIS HOMINIS
ISOSPORA BELLI,
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM,
CYCLOSPORA CAYETANENSIS
FECALISMO
QUISTE EN TODAS
OOQUISTES EN COCCIDEOS
INTESTINALES
Amebiosis solo 10%
sintomáticos
TROFOZOITO Y QUISTE DE GIARDIA LAMBLIA
axostilo
Núcleo-nucléolo
Flajelos-4 pares
QUISTE
7-10 um
8-12 um
Membrana quística de doble pared
TROFOZOITO, QUISTE ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y
OTRAS AMEBAS INTESTINALES
Entamoeba
histolytica/dispar
Entamoeba
hartmanni
Entamoeba coli Endolimax nana Iodamoeba
butschilii
Entamoeba
gingivalis
Tamaño del
trofozoíto
(micras)
20 a 40 / 20 a 30 6 a 15 8 a 20 10 a 20
Tamaño del quiste
(micras)
10 a 18 Menores de 10 15 a 30 5 a 10 5 a 14 No presenta
quiste
Núcleos en quiste
maduro
1 a 4 / Más de 4 4 1 (grande) No presenta
quiste
frecuencia frecuente / Muy frecuente Muy frecuente frecuente Poco frecuente
Eritrocitos Contiene
(histolytica), no
contiene (dispar)
No contiene No contiene No contiene No contiene No contiene
Localización común intestino Intestino intestino intestino Intestino Boca
Mecanismo de
contagio
oral Oral oral oral Oral saliva
TROFOZOITOS Y QUISTES DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y
OTRAS AMEBAS INTESTINALES
E. histolytica/dispar E. coli
Endolimax nana
Iodamoeba butschilii
Entamoeba gingivalis
Dientamoeba fragilis
TROFOZOITO Y QUISTE DE
BALANTIDIUM COLI
citopigio
citostoma
cilios
macronúcleo
micronúcleo
Vacuolas contráctiles
VACUOLAS
CONTRÁCTILES
CILIOS
MACRONÚCLEO
QUISTE DE BALANTIDIUM COLI
macronúcleo
micronúcleo
Vacuolas
contráctiles
cilios
Membrana quística
FORMAS EVOLUTIVAS DE COCCIDEOS
INTESTINALES
ISOSPOROSIS
Ooquistes
Esporoquiste
Esporozoítos
Merozoíto
Gametocitos
CRIPTOSPORIDIOSIS
Ooquiste
Esporozoíto
Meronte I
Meronte II
Gametocitos
Merozoíto
CICLOSPOROSIS
Ooquiste
Esporozoítos
Merozoítos
Trofozoítos
Esquizontes
Gametocitos
CICLOS DE VIDA PROTOZOARIOS
INTESTINALES
Ciclo Biológico de la Giardia
Lamblia
Ciclo Biológico de la Ameba
Histolitica
Ciclo Biológico del
Balantidium Coli
CICLOS DE VIDA PROTOZOOS
INTESTINALES
Isospora belli
Cryptosporidium parvum Cyclospora cayetanensis
PATOLOGIAS – GIARDIA LAMBLIA
 Desnutrición
 Síndrome de mala absorción intestinal
 Retraso pondoestatural
 Anemia
PATOLOGIAS ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 Úlceras en botón de
camisa
 Ameboma
 Apendicitis amebiana
 Absceso hepático
 Apendicitis
pleuropulmonar
 Apendicitis cutánea
PATOLOGIAS BALANDITIUM COLI
 Úlceras similares a amebiosis
CORRELACION CLINICA
GIARDIOSIS
SÍNTOMAS Y CUADRO CLÍNICO
FASE AGUDA (dura de 3 a 4 días):
nauseas, vómito, diarrea acuosa,
dolor abdominal epigástrico,
meteorismo y anorexia marcada.
FASE CRÓNICA (duración variable):
cuadro diarreico, con 4 a 5
evacuaciones diarias, pastosas, de
mal olor, en la que se reconocen
alimentos digeridos (lientería),
anorexia, dolores abdominales
persistentes y aumenta el bajar de
peso.
GIARDIOSIS
 SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN: Evacuaciones frecuentes de heces
esteatorreicas y progresivo compromiso del estado general. Esto es reversible
al erradicar al parásito.
 Puede producir retraso en el progreso pondoestatural.
DIAGNOSTICO
 Parasitológico seriado.
 Técnicas de concentración a partir de un parasicológico seriado. (96% de
rendimientos)
 Estudio de jugo duodenal, biopsia e impronta.
 Pruebas serológicas: RIFI, ELISA, RHA y CIEF.
 PCR.
TRATAMIENTO
Derivados de nitroimidazoles como:
- Metronidazol: 20 mg/kg/día vía oral de 8 a 12 horas, por
7 a 10 días. Dosis máxima 1 g.
- Secnidazol en dosis unica de 2 g Para adultos y 30mg/kg
- Para Niños
- Tinidazol a la dosis de 2g Para adulto y 60 mg/kg Niño's
No es recomendable ingerir alcohol (produce
teratogenicidad en ratas de laboratorio. No se debe
administrar a embarazadas)
 Todos actúan a nivel de la tubulina y giardina de protozoario de esta manera
evitan que los trofozoítos se adhieran a la mucosa del intestino.
 Otros : furazolidona ,albendazol , nitazoxanida
ACTUALIZACION
 TRI – MEVIAX
(MEBENDAZOL – TIABENDAZOL – TINIDAZOL)
ANTIPARASITARIO DE AMPLIO ESPECTRO
PATOLOGIAS COCCIDEOS INTESTINALES
 Desequilibrio hídrico y electrolítico
 Pérdida de agua y electrolitos por la diarrea
severa
 Mala absorción intestinal por el daño en
las microvellosidades y células
intestinales
 Desnutrición
ACTUALIZACION
 Para recuperar la Flora Intestinal
CORRELACION CLINICA
AMEBIOSIS
SINTOMATOLOGÍA
90 % asintomáticos.
Ante síntomas éstos varían dependiendo donde invada E. histolytica
CUADRO CLINICO
 Desde el punto de vista clínico, la amibiasis se clasifica de la siguiente
manera:
- Amibiasis intestinal
- Aguda
- Crónica
 Amibiasis extra intestinal (según localización)
- Hepática
- Pulmonar
- Cerebral
- Mucocutánea
- Otras
AMIBIASIS INTESTINAL
Síndrome disenteriforme o disentería.
70% de los pacientes tienen un inicio gradual de los síntomas
a lo largo de 3 a 4 semanas.
El cuadro más frecuente en niños es diarrea aguda con moco
y sangre.
En algunos casos se asocia con dolor abdominal, pujo y
tenesmo.
La mitad de los pacientes tienen fiebre y sólo 10%
presentan distención abdominal y deshidratación.
Los pacientes con factores de riesgo como
desnutrición grave y inmunodeficiencias pueden
presentar complicaciones como neumonía, sepsis,
perforación o estenosis colónicas.
La colitis amibiana fulminante o colon tóxico es
una forma rara de la enfermedad y afecta a
niños menores de 2 años con desnutrición.
Las complicaciones más frecuentes son:
perforación intestinal, peritonitis y
deshidratación (mortalidad de 80%).
ENFERMEDAD EXTRAINTESTINAL
 La amibiasis hepática ocurre del 1 al 7% de los casos pediátricos con amibiasis
invasiva.
 La triada característica:
 Otros signos y síntomas frecuentes en niños son: disminución del ruido
respiratorio derecho, ictericia, distención abdominal, irritabilidad y polipnea.
FIEBRE HEPATOMEGALIA
DOLOR EN HIPOCONDRIO
DERECHO
 Hasta en 20% de los casos puede ocurrir una
ruptura del absceso a cavidades vecinas y
ocasionar pleuritis con derrame, neumonitis,
pericarditis o peritonitis.
 Estas complicaciones son más frecuentes en
menores de 2 años.
La amibiasis cutánea presenta lesiones ulceradas,
muy dolorosas, con bordes bien delimitados, tienen
crecimiento rápido y sangran fácilmente.
DIAGNÓSTICO
 Examen macroscópico: observación de sangre y moco.
 Pruebas de laboratorio: En el caso de amibiasis asintomática o sintomáticas,
pruebas coprológicas.
 Muestras frescas para observar la morfología de trofozoítos. Los quistes se
pueden observar hasta 24 horas de obtener la muestra a 4 grados C.
 Biopsias: En tejido se encuentra E. histolytica únicamente como trofozoítos.
TRATAMIENTO
 Medidas generales:
 Hidratación oral
 Alimentación normal
 Tratamiento específico:
 Metronidazol VO, 30 a 50 mg/kg/día
dividido en 3 dosis al día por 7 a 10 días
(dosis máxima 2g/día).
 VI 20 a 30 mg/kg/día.
 Útil para casos extraintestinales.
TRATAMIENTO
 derivado imidazolico, tiene efectos antibacterianos
contra anaerobios (bactericidas y clostridios) amplia
distribución tisular, llega a LCR; se metaboliza en el
hígado vía administración: oral (buena), e.v.,
supositorios rectales
 RAD: nausea, diarrea, estomatitis no se debe tomar
alcohol: efecto disulfiram (antabuse) efecto
teratogénico en animales
TRATAMIENTO
 Otros medicamento útiles para casos extraintestinales:
 Dehidroemetina (1mg/kg/día intramuscular cada 24 hrs por
7 a 10 días con dosis total máxima de 300g).
 En caso de amibiasis graves o abscesos hepático debe
utilizarse en forma conjunta con metronidazol.
CORRELACION CLINICA
BALANTIDIOSIS
CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍA
En el cerdo: no causa lesiones
En el hombre: puede producir úlceras similares a
Entamoeba histolytica. Por eso es importante
diferenciar las lesiones que producen ambos parásitos.
Lesiones favorecidas por lesiones previas.
Las lesiones ulcerativas pueden alargarse a lo largo de
todo el intestino grueso (desde el ciego hasta el recto).
Peritonitis
SÍNTOMAS
DIAGNOSTICO
 Se requiere la diferenciación con otros agentes que
producen colitis (como Entamoeba histolytica,
tricocefalosis aguda, disentería bacilar y colitis
ulcerativa).
 Examen directo de materia fecal en fresco donde se
observan los trofozoítos con movimientos rápidos.
 Examen por concentración de las heces.
 Amebas en frescos.
 Rectosigmoidoscopía
TRATAMIENTO
 El parásito es sensible a las tetraciclinas, paramomicina
y derivados de nitroimidazoles.
 Tetraciclina: 500 mg, 4 veces al día en adultos. Y de 40
a 50 mg/kg/día en niños mayores de 8 años, 4 dosis,
por 10 días. Contraindicada en niños menores de 8 años
porque afecta a nivel de la osteogénesis.
CORRELACION CLINICA
COCCIDIOSIS
PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS
ISOSPOROSIS
 Mayoría asintomática y autolimitante
Inmunosuprimidos: diarrea. Atrofias de
las vellosidades intestinales
El cuadro clínico más frecuente: diarrea
aguda (que puede prolongarse por semanas),
acompañada de dolor abdominal, cefalea,
astenia y adinamia.
 Puede presentarse eosinofilia. Hay
esteatorrea lo que indica síndrome de
mala absorción intestinal.
PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS
CRIPTOSPORIDIOSIS
 Se encuentra en todo en todo el tracto
digestivo, desde la faringe hasta el recto,
siendo el yeyuno el sitio de mayor
predilección.
 Dañan a la las microvellosidades intestinales
(atrofia y aumento de las criptas).
 La diarrea y el daño a las microvellosidades
produce una mala absorción de nutrientes.
 Los síntomas son variados, su presentación
esta relacionada con el estado inmune del
paciente.
PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS
CICLOSPOROSIS
 Inflamación aguda y crónica del duodeno distal.
 Alteraciones de la superficie epitelial, de atrofia
vellositaria e hiperplasia de las criptas .
 Puede cursar asintomática.
 Diarrea prolongada, anorexia y astenia.
Inmunosuprimidos los síntomas son más graves e
intensos.
 Síntomas: malestar general y fiebre (1 a 2 días),
seguido de diarrea líquida (5 a 7 evacuaciones día, 3 a
4 días), anorexia, náusea, dolor abdominal severo,
vómitos ocasionales y astenia. Termina y empieza todo
de nuevo por varias semanas.
 Las diarreas son iguales a los otros 2 coccideos pero
con la diferencia que éstas son más largas.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PROTOZOOS
INTESTINALES
PROFILAXIS Y CONTROL
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Salmonella enteritidis
Salmonella enteritidisSalmonella enteritidis
Salmonella enteritidis
juliana diaz
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Alicia Dib
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
Andrea Pérez
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belliCAS0609
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Patogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureusPatogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureus
University Harvard
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis

La actualidad más candente (20)

patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Salmonella enteritidis
Salmonella enteritidisSalmonella enteritidis
Salmonella enteritidis
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinaria
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Escherichia Coli
Escherichia Coli Escherichia Coli
Escherichia Coli
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Replicacion de los virus
Replicacion de los virusReplicacion de los virus
Replicacion de los virus
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Patogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureusPatogenesis de s. aureus
Patogenesis de s. aureus
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Vibrio Colera
Vibrio ColeraVibrio Colera
Vibrio Colera
 

Similar a PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Arturo Zapata
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9Mocte Salaiza
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y DisentericoMel PMurphy
 

Similar a PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo (20)

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo

  • 1. PROTOZOOS INTESTINALES Dra. María Esther Cruz Vidaurre. Docente de la Catedra de Parasitología.
  • 2. PROTOZOOS INTESITNALE S GIARDIOSIS GIARDIA LAMBLIA AMEBIOSIS ENTAMOEBA HISTOLYTICA Otras amebas intestinales BALANTIDOSIS BALANTIDIUM COLI COCCIDIOSIS ISOSPORA BELLI, CRYPTOSPORIDIUM PARVUM, CYCLOSPORA CAYETANENSIS
  • 3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN PROTOZOARIOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESITNALE S GIARDIA LAMBLIA ENTAMOEBA HISTOLYTICA Otras amebas intestinales BALANTIDIUM COLI BLASTOCISTIS HOMINIS ISOSPORA BELLI, CRYPTOSPORIDIUM PARVUM, CYCLOSPORA CAYETANENSIS FECALISMO QUISTE EN TODAS OOQUISTES EN COCCIDEOS INTESTINALES Amebiosis solo 10% sintomáticos
  • 4. TROFOZOITO Y QUISTE DE GIARDIA LAMBLIA axostilo Núcleo-nucléolo Flajelos-4 pares
  • 5. QUISTE 7-10 um 8-12 um Membrana quística de doble pared
  • 6. TROFOZOITO, QUISTE ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y OTRAS AMEBAS INTESTINALES Entamoeba histolytica/dispar Entamoeba hartmanni Entamoeba coli Endolimax nana Iodamoeba butschilii Entamoeba gingivalis Tamaño del trofozoíto (micras) 20 a 40 / 20 a 30 6 a 15 8 a 20 10 a 20 Tamaño del quiste (micras) 10 a 18 Menores de 10 15 a 30 5 a 10 5 a 14 No presenta quiste Núcleos en quiste maduro 1 a 4 / Más de 4 4 1 (grande) No presenta quiste frecuencia frecuente / Muy frecuente Muy frecuente frecuente Poco frecuente Eritrocitos Contiene (histolytica), no contiene (dispar) No contiene No contiene No contiene No contiene No contiene Localización común intestino Intestino intestino intestino Intestino Boca Mecanismo de contagio oral Oral oral oral Oral saliva
  • 7. TROFOZOITOS Y QUISTES DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y OTRAS AMEBAS INTESTINALES E. histolytica/dispar E. coli Endolimax nana Iodamoeba butschilii Entamoeba gingivalis Dientamoeba fragilis
  • 8. TROFOZOITO Y QUISTE DE BALANTIDIUM COLI citopigio citostoma cilios macronúcleo micronúcleo Vacuolas contráctiles VACUOLAS CONTRÁCTILES CILIOS MACRONÚCLEO
  • 9. QUISTE DE BALANTIDIUM COLI macronúcleo micronúcleo Vacuolas contráctiles cilios Membrana quística
  • 10. FORMAS EVOLUTIVAS DE COCCIDEOS INTESTINALES ISOSPOROSIS Ooquistes Esporoquiste Esporozoítos Merozoíto Gametocitos CRIPTOSPORIDIOSIS Ooquiste Esporozoíto Meronte I Meronte II Gametocitos Merozoíto CICLOSPOROSIS Ooquiste Esporozoítos Merozoítos Trofozoítos Esquizontes Gametocitos
  • 11. CICLOS DE VIDA PROTOZOARIOS INTESTINALES Ciclo Biológico de la Giardia Lamblia Ciclo Biológico de la Ameba Histolitica Ciclo Biológico del Balantidium Coli
  • 12. CICLOS DE VIDA PROTOZOOS INTESTINALES Isospora belli Cryptosporidium parvum Cyclospora cayetanensis
  • 13. PATOLOGIAS – GIARDIA LAMBLIA  Desnutrición  Síndrome de mala absorción intestinal  Retraso pondoestatural  Anemia
  • 14. PATOLOGIAS ENTAMOEBA HISTOLYTICA  Úlceras en botón de camisa  Ameboma  Apendicitis amebiana  Absceso hepático  Apendicitis pleuropulmonar  Apendicitis cutánea
  • 15. PATOLOGIAS BALANDITIUM COLI  Úlceras similares a amebiosis
  • 17. SÍNTOMAS Y CUADRO CLÍNICO FASE AGUDA (dura de 3 a 4 días): nauseas, vómito, diarrea acuosa, dolor abdominal epigástrico, meteorismo y anorexia marcada. FASE CRÓNICA (duración variable): cuadro diarreico, con 4 a 5 evacuaciones diarias, pastosas, de mal olor, en la que se reconocen alimentos digeridos (lientería), anorexia, dolores abdominales persistentes y aumenta el bajar de peso.
  • 18. GIARDIOSIS  SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN: Evacuaciones frecuentes de heces esteatorreicas y progresivo compromiso del estado general. Esto es reversible al erradicar al parásito.  Puede producir retraso en el progreso pondoestatural.
  • 19. DIAGNOSTICO  Parasitológico seriado.  Técnicas de concentración a partir de un parasicológico seriado. (96% de rendimientos)  Estudio de jugo duodenal, biopsia e impronta.  Pruebas serológicas: RIFI, ELISA, RHA y CIEF.  PCR.
  • 20. TRATAMIENTO Derivados de nitroimidazoles como: - Metronidazol: 20 mg/kg/día vía oral de 8 a 12 horas, por 7 a 10 días. Dosis máxima 1 g. - Secnidazol en dosis unica de 2 g Para adultos y 30mg/kg - Para Niños - Tinidazol a la dosis de 2g Para adulto y 60 mg/kg Niño's No es recomendable ingerir alcohol (produce teratogenicidad en ratas de laboratorio. No se debe administrar a embarazadas)
  • 21.  Todos actúan a nivel de la tubulina y giardina de protozoario de esta manera evitan que los trofozoítos se adhieran a la mucosa del intestino.  Otros : furazolidona ,albendazol , nitazoxanida
  • 22. ACTUALIZACION  TRI – MEVIAX (MEBENDAZOL – TIABENDAZOL – TINIDAZOL) ANTIPARASITARIO DE AMPLIO ESPECTRO
  • 23. PATOLOGIAS COCCIDEOS INTESTINALES  Desequilibrio hídrico y electrolítico  Pérdida de agua y electrolitos por la diarrea severa  Mala absorción intestinal por el daño en las microvellosidades y células intestinales  Desnutrición
  • 24. ACTUALIZACION  Para recuperar la Flora Intestinal
  • 26. SINTOMATOLOGÍA 90 % asintomáticos. Ante síntomas éstos varían dependiendo donde invada E. histolytica
  • 27. CUADRO CLINICO  Desde el punto de vista clínico, la amibiasis se clasifica de la siguiente manera: - Amibiasis intestinal - Aguda - Crónica  Amibiasis extra intestinal (según localización) - Hepática - Pulmonar - Cerebral - Mucocutánea - Otras
  • 28. AMIBIASIS INTESTINAL Síndrome disenteriforme o disentería. 70% de los pacientes tienen un inicio gradual de los síntomas a lo largo de 3 a 4 semanas. El cuadro más frecuente en niños es diarrea aguda con moco y sangre. En algunos casos se asocia con dolor abdominal, pujo y tenesmo.
  • 29. La mitad de los pacientes tienen fiebre y sólo 10% presentan distención abdominal y deshidratación. Los pacientes con factores de riesgo como desnutrición grave y inmunodeficiencias pueden presentar complicaciones como neumonía, sepsis, perforación o estenosis colónicas.
  • 30. La colitis amibiana fulminante o colon tóxico es una forma rara de la enfermedad y afecta a niños menores de 2 años con desnutrición. Las complicaciones más frecuentes son: perforación intestinal, peritonitis y deshidratación (mortalidad de 80%).
  • 31. ENFERMEDAD EXTRAINTESTINAL  La amibiasis hepática ocurre del 1 al 7% de los casos pediátricos con amibiasis invasiva.  La triada característica:  Otros signos y síntomas frecuentes en niños son: disminución del ruido respiratorio derecho, ictericia, distención abdominal, irritabilidad y polipnea. FIEBRE HEPATOMEGALIA DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
  • 32.  Hasta en 20% de los casos puede ocurrir una ruptura del absceso a cavidades vecinas y ocasionar pleuritis con derrame, neumonitis, pericarditis o peritonitis.  Estas complicaciones son más frecuentes en menores de 2 años. La amibiasis cutánea presenta lesiones ulceradas, muy dolorosas, con bordes bien delimitados, tienen crecimiento rápido y sangran fácilmente.
  • 33. DIAGNÓSTICO  Examen macroscópico: observación de sangre y moco.  Pruebas de laboratorio: En el caso de amibiasis asintomática o sintomáticas, pruebas coprológicas.  Muestras frescas para observar la morfología de trofozoítos. Los quistes se pueden observar hasta 24 horas de obtener la muestra a 4 grados C.  Biopsias: En tejido se encuentra E. histolytica únicamente como trofozoítos.
  • 34. TRATAMIENTO  Medidas generales:  Hidratación oral  Alimentación normal  Tratamiento específico:  Metronidazol VO, 30 a 50 mg/kg/día dividido en 3 dosis al día por 7 a 10 días (dosis máxima 2g/día).  VI 20 a 30 mg/kg/día.  Útil para casos extraintestinales.
  • 35. TRATAMIENTO  derivado imidazolico, tiene efectos antibacterianos contra anaerobios (bactericidas y clostridios) amplia distribución tisular, llega a LCR; se metaboliza en el hígado vía administración: oral (buena), e.v., supositorios rectales  RAD: nausea, diarrea, estomatitis no se debe tomar alcohol: efecto disulfiram (antabuse) efecto teratogénico en animales
  • 36. TRATAMIENTO  Otros medicamento útiles para casos extraintestinales:  Dehidroemetina (1mg/kg/día intramuscular cada 24 hrs por 7 a 10 días con dosis total máxima de 300g).  En caso de amibiasis graves o abscesos hepático debe utilizarse en forma conjunta con metronidazol.
  • 38. CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍA En el cerdo: no causa lesiones En el hombre: puede producir úlceras similares a Entamoeba histolytica. Por eso es importante diferenciar las lesiones que producen ambos parásitos. Lesiones favorecidas por lesiones previas. Las lesiones ulcerativas pueden alargarse a lo largo de todo el intestino grueso (desde el ciego hasta el recto). Peritonitis
  • 40. DIAGNOSTICO  Se requiere la diferenciación con otros agentes que producen colitis (como Entamoeba histolytica, tricocefalosis aguda, disentería bacilar y colitis ulcerativa).  Examen directo de materia fecal en fresco donde se observan los trofozoítos con movimientos rápidos.  Examen por concentración de las heces.  Amebas en frescos.  Rectosigmoidoscopía
  • 41. TRATAMIENTO  El parásito es sensible a las tetraciclinas, paramomicina y derivados de nitroimidazoles.  Tetraciclina: 500 mg, 4 veces al día en adultos. Y de 40 a 50 mg/kg/día en niños mayores de 8 años, 4 dosis, por 10 días. Contraindicada en niños menores de 8 años porque afecta a nivel de la osteogénesis.
  • 43. PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS ISOSPOROSIS  Mayoría asintomática y autolimitante Inmunosuprimidos: diarrea. Atrofias de las vellosidades intestinales El cuadro clínico más frecuente: diarrea aguda (que puede prolongarse por semanas), acompañada de dolor abdominal, cefalea, astenia y adinamia.  Puede presentarse eosinofilia. Hay esteatorrea lo que indica síndrome de mala absorción intestinal.
  • 44. PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS CRIPTOSPORIDIOSIS  Se encuentra en todo en todo el tracto digestivo, desde la faringe hasta el recto, siendo el yeyuno el sitio de mayor predilección.  Dañan a la las microvellosidades intestinales (atrofia y aumento de las criptas).  La diarrea y el daño a las microvellosidades produce una mala absorción de nutrientes.  Los síntomas son variados, su presentación esta relacionada con el estado inmune del paciente.
  • 45. PATOLOGÍA Y SÍNTOMAS CICLOSPOROSIS  Inflamación aguda y crónica del duodeno distal.  Alteraciones de la superficie epitelial, de atrofia vellositaria e hiperplasia de las criptas .  Puede cursar asintomática.  Diarrea prolongada, anorexia y astenia. Inmunosuprimidos los síntomas son más graves e intensos.  Síntomas: malestar general y fiebre (1 a 2 días), seguido de diarrea líquida (5 a 7 evacuaciones día, 3 a 4 días), anorexia, náusea, dolor abdominal severo, vómitos ocasionales y astenia. Termina y empieza todo de nuevo por varias semanas.  Las diarreas son iguales a los otros 2 coccideos pero con la diferencia que éstas son más largas.
  • 48.
  • 49. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PROTOZOOS INTESTINALES
  • 50.