SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Colitis
Pseudomembranosa
Dr. Moreno Cruz Pablo
R1GNP.
CMN siglo XXI.
Es una manifestación de enfermedad colónica
grave que generalmente se asocia con la infección
por Clostridioides
(anteriormente Clostridium) difficile, pero puede
ser manifiesta por una serie de etiologías
diferentes.
Antes del uso de antibióticos de amplio espectro,
se relacionó con mayor frecuencia con la
enfermedad isquémica, obstrucción, sepsis,
uremia, y la intoxicación por metales pesados. La
lista de etiologías asociadas es vasta, aunque la
infección por Clostridioides (CDI) sigue siendo la
causa más común.
Infección por
Clostridioides difficile.
• Fue descrito por primera vez en 1935, pero su asociación con antibióticos no se
describió hasta la década de 1970, correspondiente a un mayor uso de antibióticos
de amplio espectro.
• Se presenta de adquisición al medio ambiente o entornos intrahospitalarios.
• Se ha identificado como el agente causal en 15–30% de la diarrea asociada a
antibióticos.
Clostridioides difficile.
• Bacilo Gram positivo anaerobio formador de esporas capaz de persistir en el
medio ambiente durante mucho tiempo.
• No invasivo, Produce toxinas A (enterotoxina) y B (citotoxina) que causan la
enfermedad.
• Variantes clínicas: portador asintomático, diarrea leve, colitis
pseudomembranosa, Colitis Fulminante y Megacolon tóxico.
• La tasa de mortalidad 5-10%; tasas de recurrencia, 12-30%
• Algunos niños tienen múltiples recurrencias, aunque es poco frecuente que
tenga más de dos.
• Esta bacteria tiende a persistir en el medio ambiente durante 5 meses.
• Hay evidencia que sugiere que una gran proporción de infecciones pediátricas
por C. difficile se adquieren en la comunidad.
1) Se ha atribuido en parte a la aparición de cepas hipervirulentas, como la
norteamericana tipo I.
• En México, la prevalencia de la cepa NAP1/BI/027 varía entre el 28 y el 91%
Etiologías asociadas
a la colitis
pseudomembranosa
Entamoeba
histolytica
• Etiologías infecciosas •
• Bacteriana
• Clostridioides
• Clostridium ramosum•
• Escherichia coli
O157:H7
• Klebsiella oxytoca
• Plesiomonas
shigelloides
• Salmonella enterica
• Especies de Shigella
• Staphylococcus
aureus
• Yersinia
enterocolitica
• Parásita
stercoralis
• Viral
• Citomegalovirus
• Otras colitis
• Enfermedad de
Behcet
• Colitis collagenosa
• Enfermedad
inflamatoria
intestinal
• Colitis isquémica
• Medicamentos/quím
icos
• Schistosoma mansoni•
Strongyloides
• Alosetrón
• Cisplatino
Cocaína
• Ciclosporina A
• Dextroanfetamina
• Docetaxel
• 5-Fluorouracilo
• Oro
• Glutaraldehído
• Aines
• Paraquat
Patogenia
Clostridioides difficile.
• Mecanismo de lesión:
• Las toxinas A y B genera aumento de la
permeabilidad epitelial, producción de citoquinas,
infiltración de neutrófilos, producción de
intermediarios del O2, activación de mastocitos,
producción de sustancia P y directo daño a la
mucosa intestinal.
• Tienen capacidad para alterar las uniones
intercelulares estrechas de la barrera epitelial.
• Produciendo pérdida de integridad del epitelio
favorece la migración de neutrófilos al lumen
intestinal, lo que contribuye en forma significativa
a la formación de pseudomembranas.
Factores de riesgo modificables.
Factor Evidencia Explicación potencial
Exposición a antibióticos
ECC de 95 niños con CDI: más casos propensos a
haber recibido fluoroquinolonas (OR, 17,04; IC del
95%, 5,86 a 49,54) o antibióticos no quinolónicos
(OR, 2,23; IC del 95%, 1,18 a 4,20) en las últimas 4
semanas
Los antibióticos suprimen la flora colónica normal,
creando un nicho para que C difficile florezca
Supresión del ácido gástrico
ECC de 68 niños con ICD: uso de IBP
significativamente más frecuente en los casos (OR,
4,5; IC del 95%, 1,4-14,4); los estudios de adultos
han encontrado resultados contradictorios; El
papel de los agentes supresores de ácido en el
desarrollo de la ICD sigue siendo controvertido.
Las infracciones en el efecto protector del ácido
estomacal debido al elevado pH gástrico facilitan la
entrada bacteriana y la supervivencia de C difficile en el
tracto gastrointestinal superior
Dispositivos de alimentación GI (por
ejemplo, tubos de gastrostomía o
yeyunostomía)
ECC de 95 niños con ICD: aumento de las
probabilidades de tener casos con sonda de
gastrostomía o yeyunostomía (OR, 3,32; IC del 95%,
1,71 a 6,42).
La colocación de dispositivos de alimentación causa la
interrupción de la mucosa y la posterior alimentación por
sonda puede introducir esporas de C difficile en manos
de proveedores de atención médica.
Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1,
Issue 3,
September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
Factor Evidencia Explicación potencial
Malignidad y/o quimioterapia
Estudio retrospectivo de cohortes de 4051 casos de ICD
pediátrica: la incidencia de CDI es mayor entre los niños con
cáncer que los que no tienen cáncer (17,7 frente a 1,1 casos
por cada 1000)
El aumento del riesgo puede ser atribuible a la neoplasia
maligna subyacente, la actividad antimicrobiana de los
agentes quimioteráuticos, la prescripcion prolongada de
antimicrobianos de amplio espectro, el deterioro de la
mucosa intestinal debido a toxicidades relacionadas con la
quimioterapia o hospitalizaciones prolongadas
Hypogammaglobulinemia Limitado a datos observacionales.
Falta de anticuerpos antitoxina protectores asociados con
hipogammaglobulinemia, ya sean congénitos o adquiridos
Trasplante de órganos sólidos
ECC de 95 niños con CDI: los casos tenían mayores
probabilidades previo al trasplante de órganos sólidos
(hígado, corazón, pulmón, riñón) (OR, 8.09; IC del 95%,
2.10–31.12); estudios en adultos, con mayor riesgo dentro
de los primeros 3 m. después del trasplante.
Mayor riesgo probable debido a hospitalizaciones
prolongadas, inmunosupresión intensa y exposición
frecuente a los antimicrobianos
Enfermedad de Hirschsprung
Limitado a informes de casos y series de casos que
identifican la colitis pseudomembranosa de autopsia de
niños con la enfermedad de Hirschsprung.
No está claro si existe asociación; si es así, mecanismos de
contribución desconocidos
Enfermedadinflamatoria intestinal
Estudio retrospectivo de 193 niños: prevalencia de ICD
mayor en niños con EII que en aquellos sin EII (OR, 3,3; IC
del 95%, 1,5–7,6); en niños con EII, la prevalencia de la
enfermedad activa es significativamente mayor en pacientes
con ICD que los pacientes no infectados.
Mecanismos de contribución poco clara- asociación no
parece estar relacionado con el uso de antibióticos, terapia
inmunomoduladora, o supresión de ácido gástrico
Fibrosis quística
Toxinas C difficile detectadas en el 47% de 30 pacientes con
FQ (edad media, 10,5 años)
No está claro si está relacionado con la enfermedad
subyacente o la prescripción de la terapia antibiótica
Factores de riesgo No modificables.
Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1,
Issue 3,
September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
Factores de riesgo
La gravedad de la infección generalmente aumenta con la edad. La mortalidad y la enfermedad
fulminante son poco frecuentes en niños. Sin embargo, todo el espectro de enfermedades es
posible en todos los grupos de edad.
El factor de riesgo modificable más importante es la exposición a agentes antibiótico.
Prácticamente todos los antibióticos se han asociado, pero ciertas clases cefalosporinas de 3ra/4ta
generación, fluoroquinolonas, carbapenems y clindamicina, se han encontrado de alto riesgo.
Los antibióticos aumenta el riesgo de ICD porque suprime la microbiota intestinal normal,
proporcionando así un "nicho" para que C. difficile florezca.
Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
Factores de riesgo
Los antibióticos no sólo disminuyen la biodiversidad de la microbiota intestinal.
se asocian a disminución de los niveles de ácidos grasos de cadena corta, aminoácidos y
sales biliares primarias.
Los ácidos grasos de cadena corta regulan múltiples procesos, incluyendo la proliferación y
diferenciación celular, activación de respuesta inflamatoria y reclutamiento de neutrófilos.
Las sales biliares juegan un importante rol en la regulación de la germinación de esporas de CD.
Nutrition and colonic health: the critical role of the microbiota
Curr Opin Gastroenterol, 24 (2008), pp. 51-58
Factores de riesgo
La interrupción de la microbiota intestinal
por antibióticos es duradera, y el riesgo de
ICD aumenta tanto durante el tratamiento
como en el período de 3 meses después de
la interrupción del tratamiento.
El mayor riesgo de (7-10 veces) parece ser
durante y en el 1er mes después de la
exposición a antibióticos.
La exposición limitada, como la profilaxis
quirúrgica monodosis de antibióticos,
aumenta el riesgo de colonización de C.
difficile y enfermedad sintomática.
Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
Antibióticos
relacionados a infección
por Clostridium difficile
MUY FRECUENTES FRECUENTES POCO FRECUENTES
Ampicilina Quinolonas Vancomicina
Amoxicilina Macrólidos Metronidazol
Cefalosporinas Tetraciclinas Aminoglucósidos
Clindamicina Cloranfenicol Rifampicina
Trimetoprim Teicoplanina
Abordaje multidisciplinario de la infección por Clostridium difficile
Rev Chilena Infectol, 30 (2) (2013)
Factores de riesgo
Pacientes con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidos, con presencia de cáncer, quimioterapia,
corticoterapia, trasplante de órgano y cirróticos.
Los pacientes con Ell tienen mayor riesgo, especialmente colitis ulcerosa; independiente de la exposición
a antibióticos, probablemente en relación a la alteración que presentan en su microbiota intestinal.
En estos pacientes la inmunosupresión, específicamente el uso de corticoides, se asocia a 3 veces mayor
riesgo de ICD.
Se ha relacionado la Ell con formas fulminantes de presentación de la ICD.
Guidelines for Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile Infections
Am J Gastroenterol, 108 (2013), pp. 478-498
Clasificación de la Infección por
Clostridioides difficile.
La Sociedad de Salud
Epidemiológica de
Norteamérica (SHEA)
y la Sociedad de
Enfermedades
Infecciosas de
Norteamérica (IDSA)
recomiendan
diferenciar para
vigilancia
epidemiológica los
casos de ICD en:
Asociada a centros
de salud: paciente
que desarrolla
diarrea 48 horas
posterior al ingreso
al hospital hasta el
alta o dentro de las 4
semanas posteriores
a alta.
Comunidad:
infección por CD que
ocurre en la
comunidad o en las
primeras 48 horas de
hospitalización, sin
hospitalización en un
período a 12
semanas.
Indeterminada:
aquellos pacientes
con infección por CD
que se desarrolla en
la comunidad entre 4
y 12 semanas del alta
hospitalaria.
Directrices de práctica clínica para la infección por Clostridium difficile en adultos y niños: Actualización 2017 por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de
América(IDSA) y la Sociedad para la Epidemiologíasanitaria de América (SHEA)
CID publicado, 2/15/2018
• Portador asintomático
• Diarrea leve, colitis
• Colitis pseudomembranosa
• Colitis fulminante
• Megacolon tóxico con riesgo vital
Espectro clínico.
Espectro clínico.
• Portador asintomático. Los portadores asintomáticos pueden ser
un reservorio de C. difficile, sin desarrollar la enfermedad
• Neonatos y niños <2 a. de edad La colonización asintomática
con C. difficile toxigénico es común en neonatos (<28 días) y
lactantes (<12 meses)
• La colonización con C. difficile se puede detectar en entre el 25-50%
de los neonatos y entre el 40-70% de los lactantes.
• Niños hospitalizados. Los niños con neoplasias malignas
hematológicas, una población con exposición frecuente a entornos
hospitalarios, están frecuentemente colonizados con C. difficile,
hasta el 29% y son portadores asintomáticos.
Clostridioides (anteriormente Clostridium) infección por dificile en niños: Características clínicas y diagnóstico
uptodate agosto 2020
Espectro clínico.
Los signos y síntomas incluyen fiebre,
leucocitosis, calambres abdominales y
hallazgos radiográficos no específicos de
colitis o megacolon.
Los casos graves pueden presentar
leucocitosis profunda (con informes de
reacción leucemoide 100.000/mm),
hipovolemia, hipotensión, hipoalbuminemia,
enteropatía perdedora de proteínas,
disfunción renal y artritis reactiva.
Se estima que entre el 3 y el 8% desarrollan
infección fulminante, que incluye íleo grave,
megacolon tóxico, perforación colónica con
peritonitis posterior y shock séptico; muchos
de estos pacientes requieren colectomía y
tienen una alta mortalidad general.
Definición del caso.
La definición de caso de ICD en adultos incluye diarrea (3 o más heces no formadas en un período de 24 horas) y una prueba de heces positiva
para la toxina C difficile o hallazgos endoscópicos compatibles con colitis pseudomembranosa.
No existe una definición de caso distinta para la ICD pediátrica.
Los resultados de las pruebas auxiliares incluyen leucocitosis, sangre oculta fecal, hipoalbuminemia, acidosis y creatinina sérica elevada.
Los signos radiográficos, como la pared colónica engrosada y los niveles de fluido de aire, también sugieren, pero no son específicos.
Aunque los criterios para la enfermedad grave en adultos se han desarrollado sobre la base de la opinión de un experto (recuento de glóbulos
blancos periféricos >15 000 células/mm3 o creatinina sérica 1,5 veces la línea de base), no existen definiciones análogas para la ICD grave en
niños.
Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1,
Issue 3,
September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
3. Ecografía mostrando
hasta 4 mm de
engrosamiento de la pared
intestinal en los cuadrantes
inferiores derecho (arriba)
e izquierdo.
4. (TC) muestra un marcado
engrosamiento de la pared del
colon sigmoide (flechas). Esta
apariencia no es específica
para la colitis
pseudomembranosa y se
puede ver con cualquier
forma de colitis.
2. Colon e ID muy dilatados.
pliegues transversales de los
valvulas conniventes (flecha
corta), dilatación de colon ocupa
la mayor parte del cuadrante
inferior derecho y tiene marcas
haustrales gruesas que no se
extienden a través de todo el
lumen (flechas largas). de un
paciente con megacolon tóxico.
1. Rx de abdomen con
marcado engrosamiento
de la pared del colon
ascendente,produciendo
un patrón de huella
digital. Esta apariencia
se ve en todas las
formas de colitis.
Presentación clínica: Diarrea sin colitis
Los síntomas generalmente comienzan durante o varias
semanas después de la terapia antibiótica; ocasionalmente el
inicio se retrasa hasta 10 sem.
La diarrea de inicio agudo, leve a moderada es la
característica más común diarrea acuosa y profusa; algunos
niños tienen >10 heces por día en el pico de la enfermedad.
heces con sangre muy visible son poco frecuentes, que
ocurren en <15% de los episodios
La fiebre y los calambres abdominales inferiores o el dolor
son frecuentes. El examen físico puede demostrar
sensibilidad abdominal inferior.
En una serie de casos de 109 niños (de 1 a 18 años de
edad) en un hospital infantil de atención terciaria, las
características clínicas incluyeron fiebre (37%), dolor
abdominal (46%) y diarrea con sangre (14%); la mayoría de
los niños presentaron 6 evacuaciones por día durante el pico
de la enfermedad.
Colitis sin pseudomembranosa
Inicio durante o dentro de los 21 días posteriores a la administración de antibióticos.
●Fiebre
●Diarrea acuosa prolongada
●Dolor abdominal y distensión
●Leucocitosis y aumento del recuento de bandas
●Sangre (macroscópica u oculta) o moco en las heces
●Leucocitos fecales
•Los niños con las infecciones más graves a menudo cursan con deshidratación, hipoalbuminemia, sepsis, ascitis o derrame pleural.
•La perforación intestinal, la intususcepción ileocólica, la neumatosis intestinal y el prolapso rectal (con seudomembranas visibles en el
segmento extruido)
•El íleo paralítico que puede retrasar el diagnóstico. Los casos graves pueden tener hallazgos radiográficos (de engrosamiento de la
mucosa, "huella digital, dilataciones inespecificas).
Colitis pseudomembranosa.
• Puede darse 90% de los casos de ICD
• Las manifestaciones clínicas son
semejantes a las de la colitis sin
Pseudomembranas
• La colonoscopia evidencia numerosas
placas amarillentas, adherentes, de
tamaño variable (2–10 mm) que a veces
se unen y cubren áreas extensas de la
mucosa colónica
• En un 30% se localizan en colon proximal
Colitis pseudomembranosa.
En el examen
endoscópico, se
caracteriza por
nódulos o placas
elevadas de color
amarillo-blanco que
forman
pseudomembranas en
las superficies
mucosas del colon.
El daño endotelial
causado por el evento
inicial o el proceso de
la enfermedad causa
pequeñas áreas de
necrosis en el epitelio
superficial.
La erupción de
neutrófilos, desechos
nucleares y otros
elementos
inflamatorios de la
lámina propria en el
epitelio conduce a la
formación de
pseudomembranas.
Las pseudomembranas
pueden tener hasta
2cm de diámetro,
dispersas entre áreas
de mucosa normal o
eritematosa; sin
embargo, las
pseudomembranas
confluentes que
cubren la totalidad de
la mucosa se pueden
ver en enfermedades
graves.
Apariencia característica de placas adherentes solevantadas
blancas amarillentas intercaladas con mucosa inflamada que en
ocasiones confluyen, formando las clásicas pseudomembranas
Colitis fulminante.
Se considera evolución fulminante cuando la enfermedad grave no
responde a tratamiento medico en 48 h
Se produce en el 3–8% de los pacientes con infección por CD
La diarrea suele ser un síntoma predominante pero su ausencia (en el
20% de los casos) sugiere la presencia de megacolon tóxico.
Este se acompaña de síntomas sistémicos (dolor y distensión
abdominal, fiebre, hipovolemia, acidosis láctica y leucocitosis marcada)
Perforación intestinal
La mortalidad varía entre el 30 y el 90% por shock séptico y fallo
multiorgánico.
Tumores malignos, fallo renal o inmunodeprimidos son los más
propensos a desarrollar colitis fulminante.
Megacolon tóxico.
Es un diagnóstico clínico basado en evidencia radiográfica de dilatación colónica asociada con toxicidad
sistémica grave.
Las radiografías abdominales pueden demostrar dilatación del intestino delgado, niveles hidroaéreos (imitación
de una obstrucción intestinal) y "huella digital" (impresión de la pared intestinal) debido al edema submucoso.
Dilatación colónica => 7 cm en diámetro mayor
Toxicidad sistémica (leucocitosis > 20.000/mm3, lactato sérico > 2,2 requerimiento de inotrópicos)
Sospechar megacolon tóxico si el paciente desarrolla distensión abdominal con disminución de la diarrea; esto
puede reflejar íleo paralítico
Diagnóstico.
Anamnesis y exámen físico
Laboratorio completo con EAB
Estudios por imágenes: Eco, TAC
Videocolonoscopía
Las pruebas de laboratorio por sí solo no puede distinguir entre colonización y
síntomas clínicos de infección
• Se requiere:
• > 3 deposiciones no formadas en 24 horas
• El resultado de una prueba de heces positivo para C. difficile o sus toxinas
• Evidencia radiográfica de íleo o megacolon tóxico
• Hallazgos colonoscópicos o histopatológicas demostrando colitis pseudomembranosa
Comparación de varios ensayos de
diagnóstico de heces para identificar la
infección por ICD.
Ensayo Objetivo Ventajas Desventajas
Inmunoensayo enzimático Toxinas A y B
Resultados 4 horas; fácil de realizar,
barato; específico (75%–100%)
Técnica menos sensible (63%–94%)
Ensayo de citotoxina (o ensayo de cultivo
de tejidos)
Toxina B > toxina A Sensible (hasta 100%) y específico (>95%)
Los resultados tardan hasta 48 horas;
mano de obra intensiva
Cultivo anaeróbico selectivo con
confirmación de la producción de toxinas
("cultivo toxigénico")
Organismo y toxina
Prueba más sensible; capacidad de
realizar posteriormente la tipificación
molecular y las susceptibilidades a los
antibióticos
Los resultados tardan 3 días; trabajo
intensivo; requiere un ensayo separado
para identificar la producción de toxinas
ELISA para GDH Sólo organismo
Resultados 1 hora; sensible (>94%);
barato; buena prueba de detección inicial
Técnica menos específica (58%–68%); no
identifica la producción de toxinas
Prueba de amplificación de ácido
nucleico (PCR)
Gene para la toxina A o la toxina B
Resultados 3 horas; sensible (85%–95%) y
específico (89%–99%)
Caro; requiere personal capacitado;
incapacidad para detectar la aparición
futura de cepas virulentas con nuevos
genotipos
Algoritmo de dos pasos: ELISA para GDH
seguido de ensayo de citotoxinas o toxina
EIA
Organismo y toxina
Sensibilidad (>94%) y especificidad (75%–
100%)
Retraso en el resultado final para un
subconjunto de pacientes en los que los
resultados de los pasos 1 y 2 son
discordantes
Abreviaturas: EIA, inmunoensayo enzimático; ELISA, ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas; GDH, glutamato
deshidrogenasa.
UnInfect Control Hosp Epidemiol 2010; 31:431.
B
Biopsias.
Infiltrado denso de PMN en la lámina
propia, ulceraciones, acúmulos y
trombos de fibrina en los capilares.
Histológicamente, las
pseudomembranas corresponden a
neutrófilos, fibrina, mucina y restos
celulares
Infección por Clostridioides
1.Las pruebas de C. difficile no deben realizarse rutinariamente en niños
con diarrea que tengan de 1 a 2 a. de edad a menos que se hayan
excluido otras causas infecciosas o no infecciosas. (recomendación débil,
baja calidad de la evidencia).
2.En niños de 2 a. de edad, se recomienda realizar pruebas de C.
difficile para pacientes con diarrea prolongada o empeoramiento y
factores de riesgo (por ejemplo, EII subyacente o afecciones
inmunologicas) o exposiciones pertinentes (por ejemplo, contacto con el
sistema de salud o antibióticos recientes) (recomendación débil, calidad
moderada de la evidencia).
Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
Tratamiento – Medidas generales
Debe incluir la
aplicación de
políticas de control
de infecciones
Los pacientes con
sospecha o
infección por CD se
indica aislamiento
de contacto.
Lavarse las manos
antes y después de
contacto con el
paciente
Es importante la
corrección de las
pérdidas de
líquidos y
desequilibrios de
electrolíticos,
hipoalbuminemia,
etc
Evitar los fármacos
antiperistálticos
tipo loperamida
El tratamiento
empírico esta
indicado cuando
hay una elevada
sospecha, aunque
el test diagnóstico
sea negativo
No esta indicado el
tratamiento en
individuos
asintomáticos con
test diagnóstico
positivo.
Un primer paso
importante es el
cese del antibiótico
La vancomicina y
metronidazol son la
terapia de primera
línea
La vancomicina oral
se prefiere para la
enfermedadgrave
o complicada
Vancomicina
intravenosa no
tiene efecto sobre
C. difficile ya que el
antibiótico no se
excreta en el colon
Entre los pacientes
con ICD leve, las
tasas de curación
de metronidazol
(90%) y
vancomicina (98%)
no fueron
significativas.
Sin embargo, entre
los pacientes con
ICD severa, las
tasas de curación
fueron mejores
para la vancomicina
(97%) vs
metronidazol (76%)
Otros tratamientos:
rifaximina +
vancomicina,
nitaxozanida,
fidaxomicina,
trasplante de
materia fecal e
inmunoglobulina IV
para infecciones
recurrentes.
Tratamiento.
Cuando el antibiótico no se puede
administrar por vía oral, el
tratamiento de elección es
metronidazol por vía intravenosa,
(500 mg cada 8 h)
La duración recomendada del
tratamiento ATB inicial para no severa
es de 10 a 14 días
Los pacientes con una infección
subyacente que requiere duración
prolongada de ATB debe continuar el
tratamiento para ICD una semana
adicional después de su finalización
Hasta el 50% de los pacientes tienen
pruebas de heces positivas hasta seis
semanas después de la finalización de
la terapia
Tratamiento.
Clostridium Difficile.
TRATAMIENTO – QUIRURGICO.
• La cirugía debe ser considerada si el estado clínico del paciente no
mejora
• Megacolon tóxico
• La técnica es la colectomía con preservación del recto y la ileostomía.
En un segundo tiempo se realiza la anastomosis ileorrectal.
• La hemicolectomía se asocia a una mortalidad alta
La reinfección supone la erradicación de CD que se vuelve a adquirir por contagios nuevos a través
de otros pacientes, personal sanitario o por las esporas que puede haber en la casa del paciente.
Se considera recidiva o recurrencia cuando reaparece la diarrea y el dolor abdominal entre una
semana y 3 meses tras concluir la terapia antibiótica.
Se presenta en aproximadamente el 25% de los casos tratados con metronidazol o vancomicina
Los factores de riesgo para la recurrencia
• Inmunosuprimidos
• Hospitalización prolongada o estancia en UTIP
• Comorbilidades
• Necesidad de tratamiento continuo con antibióticos concomitantes durante el tratamiento para la ICD.
Recurrencia.
Recurrencia.
Elevadas tasas de recurrencia,
desde 15–30% después de un 1er
episodio de diarrea por CD.
Luego de una 1ra recurrencia, las
tasas de recurrencia llegan a 40% y
sobre 60% después de dos o más
recurrencias.
Entre un 3–5 % tendrán hasta más
de seis recurrencias.
Generalmente estos episodios se
presentan dentro de los primeros
2-21 días posterior a la suspensión
de los antibióticos, con un
promedio de 6 días.
Infección por clostridium difficile: epidemiología, diagnóstico y estrategias terapéuticas
Revista Médica Clínica Las Condes
Volumen 25, Número 3, Mayo 2014, Páginas 473-484
Prevención.
Importante!!!
• Uso de guantes
• Delantales
• Lavado de manos con agua y jabón de clorhexidina
• Las esporas son resistentes a alcohol
• Aislamiento de contacto
• Disminuir el numero y tiempo de uso de ATB
• No usar ATB de amplio espectro en forma indiscriminada
• Desinfección de fómites con solución de hipoclorito de sodio (esporicida)
• No tratamiento de portadores
• Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii han sido beneficiosos para la
prevención de la diarrea asociada a antibióticos.
Caso Clínico 1
• Paciente de 12 años de edad, femenina, sin antecedentes
patológicos de importancia , quien consultó por cuadro de
fiebre y tos de 4 días de evolución
• Se le realiza radiografía de tórax que muestra neumonía basal
derecha
• Recibió tratamiento con Cefuroxima oral durante 8 días, con
mejoría de su cuadro respiratorio
• A los dos días de finalizado el tratamiento, empieza
nuevamente con fiebre, cefalea intensa , nauseas, vómitos y
una deposición líquida, sin moco ni sangre.
• Consulta nuevamente al servicio de urgencias donde colocan
líquidos endovenosos y dejan en observación.
•Sospechas Diagnósticas?
a- neumonía complicada
b-sepsis
c-meningitis
d-ninguna de las anteriores
• A las 24 horas presenta mayor compromiso del estado general ,
mucosas secas, persiste febril , taquicardica, pálida,
normotensa, sin signos meningeos, sin dificultad respiratoria.
Leucocitos 27.400/mm3
PMN
Linfocitos
Bandas
Eosinofilos
PCR
72%
12%
15%
1%
10 gr/lt
Hemoglobina 11 g/dl
Plaquetas 210.000/mm3
Citoquímico de orina Leucocitos 25 CAP – sin nitritos
Coproscopico Flora bacteriana aumentada, leucocitos 15-20
CAP, grasas ++, hematíes +, no parásitos
intestinales
Punción lumbar Normal
• Se continúa manejo con líquidos endovenosos y dieta
blanda.
• Se sigue buscando foco infeccioso (hemocultivos,
coprocultivo, urocultivo, cultivo de LCR)
• Se inicia tratamiento con ciprofloxacina.
• Al día siguiente persiste con compromiso del estado general,
con evacuaciones líquidas con moco, sin sangre (#3), vómitos
(#2), fiebre de 39°C, taquicardica, normotensa y con dolor
abdominal en FII, que se irradia a todo el abdomen, con
disminución de los ruidos intestinales. No se hallaron signos
de irritación peritoneal
• Se realiza radiografía simple de abdomen sin observarse
niveles hidroaereos ni otros datos sugestivos de obstrucción
intestinal
• Se continúa igual manejo y se indica antiespasmódico.
• A las 48 horas, a pesar del incremento en el número de las
deposiciones, hubo mejoría clínica, con mejoría de la curva
térmica, mejor estado de hidratación, normalización del
recuento de leucocitos , y los cultivos fueron negativos.
• Al 5to día de hospitalización, presentó nuevamente
deposiciones diarreicas y reapareció la fiebre, asociado a
distensión abdominal y ausencia de peristalsis por lo que se
suspendió la vía oral yse colocó sonda nasogastrica .
• En el ionograma se observó hiponatremia e hipokalemia
• La radiografía de abdomen evidenció gran distensión de asas
intestinales
• La ecografía abdominal mostró líquido libre interasas en
escasa cantidad con engrosamiento mural colónico
• Se interconsulta a cirugía quien sugiere continuar
tratamiento médico ante la sospecha de sepsis de
origen abdominal
• Se inició tratamieno con ceftriaxona + amikacina
• 24 horas mas tarde, hubo deterioro del estado
general, distensión abdominal marcada, ascitis,
fiebre, diarrea con moco, sin sangre
Albumina sérica 1.8 g/dl
Leucocitos
PMN
Bandas
Hemoglobina
PCR
37.000
92%
20%
9.5 g/dl
36 g/lt
TAC de abdomen Confirma patrón inflamatorio mural,
liquido libre intrabdominal abundante y
gran distensión de asas.
• Ante la sospecha clínica de probable Colitis
pseudomembranosa por Clostridium difficile, se suspende
ceftriaxona y amikacina
• Se inició tratamiento con Metronidazol venoso (35
mg/kg/día) previa toma de muestra de heces para determinar
la presencia de toxinas de Clostridium difficile
• Por el ayuno prolongado, se inició nutrición parenteral total e
infusión de albúmina.
• A las 48 horas hubo mejoría del estado general y abdominal,
pero con persistencia de la diarrea.
Se realizó colonoscopia observándose
placas amarillentas elevadas en recto,
sigmoides y colon descendente
La biopsia de mucosa intestinal reportó edema en la lámina propia
con infiltado linfoplasmociatrio, zonas de ulceración,
acúmulos de fibrina, exudado de polimorfonucleares
Hallazgos compatibles con colitis pseudomembranosa
• Se reportó toxina A positiva par Clostridium difficile
• Al cuarto día se re-inició la vía enteral con buena
tolerancia y se continuó el tratamiento antibiótico con
Metronidazol vía oral hasta completar 10 días
• Presentó buena evolución clínica.
Bibliografía
• JAMA Review Clinical Review & Education 2015.Diagnosis and Treatment of Clostridium difficile in
Adults A Systematic Review
• Rev Chilena Infectol 2012.Infecciones causadas por Clostridium diffi cile:una visión actualizada
• Gastroenterol. 2012.Update on Clostridium difficile Infection. Curr Opin
• infection control and hospital epidemiology2014.Strategies to Prevent Clostridium difficile
Infections in Acute Care Hospitals
• Gastroenterol Hepatol. 2009.Diarrea asociada a Clostridium difficile
• Ciarán P Kelly, y cols.(2013). Clostridium difficile in adults: Recuperado de UpToDate en
septiembre de 2013
• J Thomas LaMont, y cols. (2013)Clostridium difficile in adults: Clinical manifestations and
diagnosis UpToDate en septiembre de 2013

Más contenido relacionado

Similar a Colitis pseudomembranosa Clostridioides difficile

Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalWilmer Corzo
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxGustavoBustamanteTue
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxAnaAranda42
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoAraceli De Yta
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesTratar de pasar todos sus ramos xD
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazoJaime Quintana
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinesteban lopez
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHAbisai Arellano
 
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosColitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosALmA mAtEr
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoAxel Adrian Palacios Justo
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septicoMedicenter
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisAnaMelina2
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaCitrin Longin
 

Similar a Colitis pseudomembranosa Clostridioides difficile (20)

DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptxENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
ENFERMEDAD POR ULCERA PEPTICA Y TRANSTORNOS RELACIONADOS.pptx
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazo
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015 Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015
 
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosColitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Colitis pseudomembranosa Clostridioides difficile

  • 1. Colitis Pseudomembranosa Dr. Moreno Cruz Pablo R1GNP. CMN siglo XXI.
  • 2. Es una manifestación de enfermedad colónica grave que generalmente se asocia con la infección por Clostridioides (anteriormente Clostridium) difficile, pero puede ser manifiesta por una serie de etiologías diferentes. Antes del uso de antibióticos de amplio espectro, se relacionó con mayor frecuencia con la enfermedad isquémica, obstrucción, sepsis, uremia, y la intoxicación por metales pesados. La lista de etiologías asociadas es vasta, aunque la infección por Clostridioides (CDI) sigue siendo la causa más común.
  • 3. Infección por Clostridioides difficile. • Fue descrito por primera vez en 1935, pero su asociación con antibióticos no se describió hasta la década de 1970, correspondiente a un mayor uso de antibióticos de amplio espectro. • Se presenta de adquisición al medio ambiente o entornos intrahospitalarios. • Se ha identificado como el agente causal en 15–30% de la diarrea asociada a antibióticos.
  • 4. Clostridioides difficile. • Bacilo Gram positivo anaerobio formador de esporas capaz de persistir en el medio ambiente durante mucho tiempo. • No invasivo, Produce toxinas A (enterotoxina) y B (citotoxina) que causan la enfermedad. • Variantes clínicas: portador asintomático, diarrea leve, colitis pseudomembranosa, Colitis Fulminante y Megacolon tóxico. • La tasa de mortalidad 5-10%; tasas de recurrencia, 12-30% • Algunos niños tienen múltiples recurrencias, aunque es poco frecuente que tenga más de dos. • Esta bacteria tiende a persistir en el medio ambiente durante 5 meses. • Hay evidencia que sugiere que una gran proporción de infecciones pediátricas por C. difficile se adquieren en la comunidad. 1) Se ha atribuido en parte a la aparición de cepas hipervirulentas, como la norteamericana tipo I. • En México, la prevalencia de la cepa NAP1/BI/027 varía entre el 28 y el 91%
  • 5. Etiologías asociadas a la colitis pseudomembranosa Entamoeba histolytica • Etiologías infecciosas • • Bacteriana • Clostridioides • Clostridium ramosum• • Escherichia coli O157:H7 • Klebsiella oxytoca • Plesiomonas shigelloides • Salmonella enterica • Especies de Shigella • Staphylococcus aureus • Yersinia enterocolitica • Parásita stercoralis • Viral • Citomegalovirus • Otras colitis • Enfermedad de Behcet • Colitis collagenosa • Enfermedad inflamatoria intestinal • Colitis isquémica • Medicamentos/quím icos • Schistosoma mansoni• Strongyloides • Alosetrón • Cisplatino Cocaína • Ciclosporina A • Dextroanfetamina • Docetaxel • 5-Fluorouracilo • Oro • Glutaraldehído • Aines • Paraquat
  • 6. Patogenia Clostridioides difficile. • Mecanismo de lesión: • Las toxinas A y B genera aumento de la permeabilidad epitelial, producción de citoquinas, infiltración de neutrófilos, producción de intermediarios del O2, activación de mastocitos, producción de sustancia P y directo daño a la mucosa intestinal. • Tienen capacidad para alterar las uniones intercelulares estrechas de la barrera epitelial. • Produciendo pérdida de integridad del epitelio favorece la migración de neutrófilos al lumen intestinal, lo que contribuye en forma significativa a la formación de pseudomembranas.
  • 7. Factores de riesgo modificables. Factor Evidencia Explicación potencial Exposición a antibióticos ECC de 95 niños con CDI: más casos propensos a haber recibido fluoroquinolonas (OR, 17,04; IC del 95%, 5,86 a 49,54) o antibióticos no quinolónicos (OR, 2,23; IC del 95%, 1,18 a 4,20) en las últimas 4 semanas Los antibióticos suprimen la flora colónica normal, creando un nicho para que C difficile florezca Supresión del ácido gástrico ECC de 68 niños con ICD: uso de IBP significativamente más frecuente en los casos (OR, 4,5; IC del 95%, 1,4-14,4); los estudios de adultos han encontrado resultados contradictorios; El papel de los agentes supresores de ácido en el desarrollo de la ICD sigue siendo controvertido. Las infracciones en el efecto protector del ácido estomacal debido al elevado pH gástrico facilitan la entrada bacteriana y la supervivencia de C difficile en el tracto gastrointestinal superior Dispositivos de alimentación GI (por ejemplo, tubos de gastrostomía o yeyunostomía) ECC de 95 niños con ICD: aumento de las probabilidades de tener casos con sonda de gastrostomía o yeyunostomía (OR, 3,32; IC del 95%, 1,71 a 6,42). La colocación de dispositivos de alimentación causa la interrupción de la mucosa y la posterior alimentación por sonda puede introducir esporas de C difficile en manos de proveedores de atención médica. Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1, Issue 3, September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
  • 8. Factor Evidencia Explicación potencial Malignidad y/o quimioterapia Estudio retrospectivo de cohortes de 4051 casos de ICD pediátrica: la incidencia de CDI es mayor entre los niños con cáncer que los que no tienen cáncer (17,7 frente a 1,1 casos por cada 1000) El aumento del riesgo puede ser atribuible a la neoplasia maligna subyacente, la actividad antimicrobiana de los agentes quimioteráuticos, la prescripcion prolongada de antimicrobianos de amplio espectro, el deterioro de la mucosa intestinal debido a toxicidades relacionadas con la quimioterapia o hospitalizaciones prolongadas Hypogammaglobulinemia Limitado a datos observacionales. Falta de anticuerpos antitoxina protectores asociados con hipogammaglobulinemia, ya sean congénitos o adquiridos Trasplante de órganos sólidos ECC de 95 niños con CDI: los casos tenían mayores probabilidades previo al trasplante de órganos sólidos (hígado, corazón, pulmón, riñón) (OR, 8.09; IC del 95%, 2.10–31.12); estudios en adultos, con mayor riesgo dentro de los primeros 3 m. después del trasplante. Mayor riesgo probable debido a hospitalizaciones prolongadas, inmunosupresión intensa y exposición frecuente a los antimicrobianos Enfermedad de Hirschsprung Limitado a informes de casos y series de casos que identifican la colitis pseudomembranosa de autopsia de niños con la enfermedad de Hirschsprung. No está claro si existe asociación; si es así, mecanismos de contribución desconocidos Enfermedadinflamatoria intestinal Estudio retrospectivo de 193 niños: prevalencia de ICD mayor en niños con EII que en aquellos sin EII (OR, 3,3; IC del 95%, 1,5–7,6); en niños con EII, la prevalencia de la enfermedad activa es significativamente mayor en pacientes con ICD que los pacientes no infectados. Mecanismos de contribución poco clara- asociación no parece estar relacionado con el uso de antibióticos, terapia inmunomoduladora, o supresión de ácido gástrico Fibrosis quística Toxinas C difficile detectadas en el 47% de 30 pacientes con FQ (edad media, 10,5 años) No está claro si está relacionado con la enfermedad subyacente o la prescripción de la terapia antibiótica Factores de riesgo No modificables. Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1, Issue 3, September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
  • 9. Factores de riesgo La gravedad de la infección generalmente aumenta con la edad. La mortalidad y la enfermedad fulminante son poco frecuentes en niños. Sin embargo, todo el espectro de enfermedades es posible en todos los grupos de edad. El factor de riesgo modificable más importante es la exposición a agentes antibiótico. Prácticamente todos los antibióticos se han asociado, pero ciertas clases cefalosporinas de 3ra/4ta generación, fluoroquinolonas, carbapenems y clindamicina, se han encontrado de alto riesgo. Los antibióticos aumenta el riesgo de ICD porque suprime la microbiota intestinal normal, proporcionando así un "nicho" para que C. difficile florezca. Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
  • 10. Factores de riesgo Los antibióticos no sólo disminuyen la biodiversidad de la microbiota intestinal. se asocian a disminución de los niveles de ácidos grasos de cadena corta, aminoácidos y sales biliares primarias. Los ácidos grasos de cadena corta regulan múltiples procesos, incluyendo la proliferación y diferenciación celular, activación de respuesta inflamatoria y reclutamiento de neutrófilos. Las sales biliares juegan un importante rol en la regulación de la germinación de esporas de CD. Nutrition and colonic health: the critical role of the microbiota Curr Opin Gastroenterol, 24 (2008), pp. 51-58
  • 11. Factores de riesgo La interrupción de la microbiota intestinal por antibióticos es duradera, y el riesgo de ICD aumenta tanto durante el tratamiento como en el período de 3 meses después de la interrupción del tratamiento. El mayor riesgo de (7-10 veces) parece ser durante y en el 1er mes después de la exposición a antibióticos. La exposición limitada, como la profilaxis quirúrgica monodosis de antibióticos, aumenta el riesgo de colonización de C. difficile y enfermedad sintomática. Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
  • 12. Antibióticos relacionados a infección por Clostridium difficile MUY FRECUENTES FRECUENTES POCO FRECUENTES Ampicilina Quinolonas Vancomicina Amoxicilina Macrólidos Metronidazol Cefalosporinas Tetraciclinas Aminoglucósidos Clindamicina Cloranfenicol Rifampicina Trimetoprim Teicoplanina Abordaje multidisciplinario de la infección por Clostridium difficile Rev Chilena Infectol, 30 (2) (2013)
  • 13. Factores de riesgo Pacientes con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidos, con presencia de cáncer, quimioterapia, corticoterapia, trasplante de órgano y cirróticos. Los pacientes con Ell tienen mayor riesgo, especialmente colitis ulcerosa; independiente de la exposición a antibióticos, probablemente en relación a la alteración que presentan en su microbiota intestinal. En estos pacientes la inmunosupresión, específicamente el uso de corticoides, se asocia a 3 veces mayor riesgo de ICD. Se ha relacionado la Ell con formas fulminantes de presentación de la ICD. Guidelines for Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile Infections Am J Gastroenterol, 108 (2013), pp. 478-498
  • 14. Clasificación de la Infección por Clostridioides difficile. La Sociedad de Salud Epidemiológica de Norteamérica (SHEA) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Norteamérica (IDSA) recomiendan diferenciar para vigilancia epidemiológica los casos de ICD en: Asociada a centros de salud: paciente que desarrolla diarrea 48 horas posterior al ingreso al hospital hasta el alta o dentro de las 4 semanas posteriores a alta. Comunidad: infección por CD que ocurre en la comunidad o en las primeras 48 horas de hospitalización, sin hospitalización en un período a 12 semanas. Indeterminada: aquellos pacientes con infección por CD que se desarrolla en la comunidad entre 4 y 12 semanas del alta hospitalaria. Directrices de práctica clínica para la infección por Clostridium difficile en adultos y niños: Actualización 2017 por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América(IDSA) y la Sociedad para la Epidemiologíasanitaria de América (SHEA) CID publicado, 2/15/2018
  • 15. • Portador asintomático • Diarrea leve, colitis • Colitis pseudomembranosa • Colitis fulminante • Megacolon tóxico con riesgo vital Espectro clínico.
  • 16. Espectro clínico. • Portador asintomático. Los portadores asintomáticos pueden ser un reservorio de C. difficile, sin desarrollar la enfermedad • Neonatos y niños <2 a. de edad La colonización asintomática con C. difficile toxigénico es común en neonatos (<28 días) y lactantes (<12 meses) • La colonización con C. difficile se puede detectar en entre el 25-50% de los neonatos y entre el 40-70% de los lactantes. • Niños hospitalizados. Los niños con neoplasias malignas hematológicas, una población con exposición frecuente a entornos hospitalarios, están frecuentemente colonizados con C. difficile, hasta el 29% y son portadores asintomáticos. Clostridioides (anteriormente Clostridium) infección por dificile en niños: Características clínicas y diagnóstico uptodate agosto 2020
  • 17. Espectro clínico. Los signos y síntomas incluyen fiebre, leucocitosis, calambres abdominales y hallazgos radiográficos no específicos de colitis o megacolon. Los casos graves pueden presentar leucocitosis profunda (con informes de reacción leucemoide 100.000/mm), hipovolemia, hipotensión, hipoalbuminemia, enteropatía perdedora de proteínas, disfunción renal y artritis reactiva. Se estima que entre el 3 y el 8% desarrollan infección fulminante, que incluye íleo grave, megacolon tóxico, perforación colónica con peritonitis posterior y shock séptico; muchos de estos pacientes requieren colectomía y tienen una alta mortalidad general.
  • 18. Definición del caso. La definición de caso de ICD en adultos incluye diarrea (3 o más heces no formadas en un período de 24 horas) y una prueba de heces positiva para la toxina C difficile o hallazgos endoscópicos compatibles con colitis pseudomembranosa. No existe una definición de caso distinta para la ICD pediátrica. Los resultados de las pruebas auxiliares incluyen leucocitosis, sangre oculta fecal, hipoalbuminemia, acidosis y creatinina sérica elevada. Los signos radiográficos, como la pared colónica engrosada y los niveles de fluido de aire, también sugieren, pero no son específicos. Aunque los criterios para la enfermedad grave en adultos se han desarrollado sobre la base de la opinión de un experto (recuento de glóbulos blancos periféricos >15 000 células/mm3 o creatinina sérica 1,5 veces la línea de base), no existen definiciones análogas para la ICD grave en niños. Pranita D. Tamma, Thomas J. Sandora, Clostridium difficile Infection in Children: Current State and Unanswered Questions, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, Volume 1, Issue 3, September 2012, Pages 230–243, https://doi.org/10.1093/jpids/pis071
  • 19. 3. Ecografía mostrando hasta 4 mm de engrosamiento de la pared intestinal en los cuadrantes inferiores derecho (arriba) e izquierdo. 4. (TC) muestra un marcado engrosamiento de la pared del colon sigmoide (flechas). Esta apariencia no es específica para la colitis pseudomembranosa y se puede ver con cualquier forma de colitis. 2. Colon e ID muy dilatados. pliegues transversales de los valvulas conniventes (flecha corta), dilatación de colon ocupa la mayor parte del cuadrante inferior derecho y tiene marcas haustrales gruesas que no se extienden a través de todo el lumen (flechas largas). de un paciente con megacolon tóxico. 1. Rx de abdomen con marcado engrosamiento de la pared del colon ascendente,produciendo un patrón de huella digital. Esta apariencia se ve en todas las formas de colitis.
  • 20. Presentación clínica: Diarrea sin colitis Los síntomas generalmente comienzan durante o varias semanas después de la terapia antibiótica; ocasionalmente el inicio se retrasa hasta 10 sem. La diarrea de inicio agudo, leve a moderada es la característica más común diarrea acuosa y profusa; algunos niños tienen >10 heces por día en el pico de la enfermedad. heces con sangre muy visible son poco frecuentes, que ocurren en <15% de los episodios La fiebre y los calambres abdominales inferiores o el dolor son frecuentes. El examen físico puede demostrar sensibilidad abdominal inferior. En una serie de casos de 109 niños (de 1 a 18 años de edad) en un hospital infantil de atención terciaria, las características clínicas incluyeron fiebre (37%), dolor abdominal (46%) y diarrea con sangre (14%); la mayoría de los niños presentaron 6 evacuaciones por día durante el pico de la enfermedad.
  • 21. Colitis sin pseudomembranosa Inicio durante o dentro de los 21 días posteriores a la administración de antibióticos. ●Fiebre ●Diarrea acuosa prolongada ●Dolor abdominal y distensión ●Leucocitosis y aumento del recuento de bandas ●Sangre (macroscópica u oculta) o moco en las heces ●Leucocitos fecales •Los niños con las infecciones más graves a menudo cursan con deshidratación, hipoalbuminemia, sepsis, ascitis o derrame pleural. •La perforación intestinal, la intususcepción ileocólica, la neumatosis intestinal y el prolapso rectal (con seudomembranas visibles en el segmento extruido) •El íleo paralítico que puede retrasar el diagnóstico. Los casos graves pueden tener hallazgos radiográficos (de engrosamiento de la mucosa, "huella digital, dilataciones inespecificas).
  • 22. Colitis pseudomembranosa. • Puede darse 90% de los casos de ICD • Las manifestaciones clínicas son semejantes a las de la colitis sin Pseudomembranas • La colonoscopia evidencia numerosas placas amarillentas, adherentes, de tamaño variable (2–10 mm) que a veces se unen y cubren áreas extensas de la mucosa colónica • En un 30% se localizan en colon proximal
  • 23. Colitis pseudomembranosa. En el examen endoscópico, se caracteriza por nódulos o placas elevadas de color amarillo-blanco que forman pseudomembranas en las superficies mucosas del colon. El daño endotelial causado por el evento inicial o el proceso de la enfermedad causa pequeñas áreas de necrosis en el epitelio superficial. La erupción de neutrófilos, desechos nucleares y otros elementos inflamatorios de la lámina propria en el epitelio conduce a la formación de pseudomembranas. Las pseudomembranas pueden tener hasta 2cm de diámetro, dispersas entre áreas de mucosa normal o eritematosa; sin embargo, las pseudomembranas confluentes que cubren la totalidad de la mucosa se pueden ver en enfermedades graves.
  • 24. Apariencia característica de placas adherentes solevantadas blancas amarillentas intercaladas con mucosa inflamada que en ocasiones confluyen, formando las clásicas pseudomembranas
  • 25. Colitis fulminante. Se considera evolución fulminante cuando la enfermedad grave no responde a tratamiento medico en 48 h Se produce en el 3–8% de los pacientes con infección por CD La diarrea suele ser un síntoma predominante pero su ausencia (en el 20% de los casos) sugiere la presencia de megacolon tóxico. Este se acompaña de síntomas sistémicos (dolor y distensión abdominal, fiebre, hipovolemia, acidosis láctica y leucocitosis marcada) Perforación intestinal La mortalidad varía entre el 30 y el 90% por shock séptico y fallo multiorgánico. Tumores malignos, fallo renal o inmunodeprimidos son los más propensos a desarrollar colitis fulminante.
  • 26. Megacolon tóxico. Es un diagnóstico clínico basado en evidencia radiográfica de dilatación colónica asociada con toxicidad sistémica grave. Las radiografías abdominales pueden demostrar dilatación del intestino delgado, niveles hidroaéreos (imitación de una obstrucción intestinal) y "huella digital" (impresión de la pared intestinal) debido al edema submucoso. Dilatación colónica => 7 cm en diámetro mayor Toxicidad sistémica (leucocitosis > 20.000/mm3, lactato sérico > 2,2 requerimiento de inotrópicos) Sospechar megacolon tóxico si el paciente desarrolla distensión abdominal con disminución de la diarrea; esto puede reflejar íleo paralítico
  • 27.
  • 28.
  • 29. Diagnóstico. Anamnesis y exámen físico Laboratorio completo con EAB Estudios por imágenes: Eco, TAC Videocolonoscopía Las pruebas de laboratorio por sí solo no puede distinguir entre colonización y síntomas clínicos de infección • Se requiere: • > 3 deposiciones no formadas en 24 horas • El resultado de una prueba de heces positivo para C. difficile o sus toxinas • Evidencia radiográfica de íleo o megacolon tóxico • Hallazgos colonoscópicos o histopatológicas demostrando colitis pseudomembranosa
  • 30. Comparación de varios ensayos de diagnóstico de heces para identificar la infección por ICD. Ensayo Objetivo Ventajas Desventajas Inmunoensayo enzimático Toxinas A y B Resultados 4 horas; fácil de realizar, barato; específico (75%–100%) Técnica menos sensible (63%–94%) Ensayo de citotoxina (o ensayo de cultivo de tejidos) Toxina B > toxina A Sensible (hasta 100%) y específico (>95%) Los resultados tardan hasta 48 horas; mano de obra intensiva Cultivo anaeróbico selectivo con confirmación de la producción de toxinas ("cultivo toxigénico") Organismo y toxina Prueba más sensible; capacidad de realizar posteriormente la tipificación molecular y las susceptibilidades a los antibióticos Los resultados tardan 3 días; trabajo intensivo; requiere un ensayo separado para identificar la producción de toxinas ELISA para GDH Sólo organismo Resultados 1 hora; sensible (>94%); barato; buena prueba de detección inicial Técnica menos específica (58%–68%); no identifica la producción de toxinas Prueba de amplificación de ácido nucleico (PCR) Gene para la toxina A o la toxina B Resultados 3 horas; sensible (85%–95%) y específico (89%–99%) Caro; requiere personal capacitado; incapacidad para detectar la aparición futura de cepas virulentas con nuevos genotipos Algoritmo de dos pasos: ELISA para GDH seguido de ensayo de citotoxinas o toxina EIA Organismo y toxina Sensibilidad (>94%) y especificidad (75%– 100%) Retraso en el resultado final para un subconjunto de pacientes en los que los resultados de los pasos 1 y 2 son discordantes Abreviaturas: EIA, inmunoensayo enzimático; ELISA, ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas; GDH, glutamato deshidrogenasa. UnInfect Control Hosp Epidemiol 2010; 31:431. B
  • 31. Biopsias. Infiltrado denso de PMN en la lámina propia, ulceraciones, acúmulos y trombos de fibrina en los capilares. Histológicamente, las pseudomembranas corresponden a neutrófilos, fibrina, mucina y restos celulares
  • 32. Infección por Clostridioides 1.Las pruebas de C. difficile no deben realizarse rutinariamente en niños con diarrea que tengan de 1 a 2 a. de edad a menos que se hayan excluido otras causas infecciosas o no infecciosas. (recomendación débil, baja calidad de la evidencia). 2.En niños de 2 a. de edad, se recomienda realizar pruebas de C. difficile para pacientes con diarrea prolongada o empeoramiento y factores de riesgo (por ejemplo, EII subyacente o afecciones inmunologicas) o exposiciones pertinentes (por ejemplo, contacto con el sistema de salud o antibióticos recientes) (recomendación débil, calidad moderada de la evidencia). Enfermedades Infecciosas Clínicas, Volumen 66, Número 7, 1 Abril 2018, Páginas e1–e48,
  • 33. Tratamiento – Medidas generales Debe incluir la aplicación de políticas de control de infecciones Los pacientes con sospecha o infección por CD se indica aislamiento de contacto. Lavarse las manos antes y después de contacto con el paciente Es importante la corrección de las pérdidas de líquidos y desequilibrios de electrolíticos, hipoalbuminemia, etc Evitar los fármacos antiperistálticos tipo loperamida El tratamiento empírico esta indicado cuando hay una elevada sospecha, aunque el test diagnóstico sea negativo No esta indicado el tratamiento en individuos asintomáticos con test diagnóstico positivo.
  • 34. Un primer paso importante es el cese del antibiótico La vancomicina y metronidazol son la terapia de primera línea La vancomicina oral se prefiere para la enfermedadgrave o complicada Vancomicina intravenosa no tiene efecto sobre C. difficile ya que el antibiótico no se excreta en el colon Entre los pacientes con ICD leve, las tasas de curación de metronidazol (90%) y vancomicina (98%) no fueron significativas. Sin embargo, entre los pacientes con ICD severa, las tasas de curación fueron mejores para la vancomicina (97%) vs metronidazol (76%) Otros tratamientos: rifaximina + vancomicina, nitaxozanida, fidaxomicina, trasplante de materia fecal e inmunoglobulina IV para infecciones recurrentes. Tratamiento.
  • 35. Cuando el antibiótico no se puede administrar por vía oral, el tratamiento de elección es metronidazol por vía intravenosa, (500 mg cada 8 h) La duración recomendada del tratamiento ATB inicial para no severa es de 10 a 14 días Los pacientes con una infección subyacente que requiere duración prolongada de ATB debe continuar el tratamiento para ICD una semana adicional después de su finalización Hasta el 50% de los pacientes tienen pruebas de heces positivas hasta seis semanas después de la finalización de la terapia Tratamiento.
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO – QUIRURGICO. • La cirugía debe ser considerada si el estado clínico del paciente no mejora • Megacolon tóxico • La técnica es la colectomía con preservación del recto y la ileostomía. En un segundo tiempo se realiza la anastomosis ileorrectal. • La hemicolectomía se asocia a una mortalidad alta
  • 39. La reinfección supone la erradicación de CD que se vuelve a adquirir por contagios nuevos a través de otros pacientes, personal sanitario o por las esporas que puede haber en la casa del paciente. Se considera recidiva o recurrencia cuando reaparece la diarrea y el dolor abdominal entre una semana y 3 meses tras concluir la terapia antibiótica. Se presenta en aproximadamente el 25% de los casos tratados con metronidazol o vancomicina Los factores de riesgo para la recurrencia • Inmunosuprimidos • Hospitalización prolongada o estancia en UTIP • Comorbilidades • Necesidad de tratamiento continuo con antibióticos concomitantes durante el tratamiento para la ICD. Recurrencia.
  • 40. Recurrencia. Elevadas tasas de recurrencia, desde 15–30% después de un 1er episodio de diarrea por CD. Luego de una 1ra recurrencia, las tasas de recurrencia llegan a 40% y sobre 60% después de dos o más recurrencias. Entre un 3–5 % tendrán hasta más de seis recurrencias. Generalmente estos episodios se presentan dentro de los primeros 2-21 días posterior a la suspensión de los antibióticos, con un promedio de 6 días. Infección por clostridium difficile: epidemiología, diagnóstico y estrategias terapéuticas Revista Médica Clínica Las Condes Volumen 25, Número 3, Mayo 2014, Páginas 473-484
  • 41. Prevención. Importante!!! • Uso de guantes • Delantales • Lavado de manos con agua y jabón de clorhexidina • Las esporas son resistentes a alcohol • Aislamiento de contacto • Disminuir el numero y tiempo de uso de ATB • No usar ATB de amplio espectro en forma indiscriminada • Desinfección de fómites con solución de hipoclorito de sodio (esporicida) • No tratamiento de portadores • Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii han sido beneficiosos para la prevención de la diarrea asociada a antibióticos.
  • 42. Caso Clínico 1 • Paciente de 12 años de edad, femenina, sin antecedentes patológicos de importancia , quien consultó por cuadro de fiebre y tos de 4 días de evolución • Se le realiza radiografía de tórax que muestra neumonía basal derecha • Recibió tratamiento con Cefuroxima oral durante 8 días, con mejoría de su cuadro respiratorio
  • 43. • A los dos días de finalizado el tratamiento, empieza nuevamente con fiebre, cefalea intensa , nauseas, vómitos y una deposición líquida, sin moco ni sangre. • Consulta nuevamente al servicio de urgencias donde colocan líquidos endovenosos y dejan en observación.
  • 44. •Sospechas Diagnósticas? a- neumonía complicada b-sepsis c-meningitis d-ninguna de las anteriores
  • 45. • A las 24 horas presenta mayor compromiso del estado general , mucosas secas, persiste febril , taquicardica, pálida, normotensa, sin signos meningeos, sin dificultad respiratoria.
  • 46. Leucocitos 27.400/mm3 PMN Linfocitos Bandas Eosinofilos PCR 72% 12% 15% 1% 10 gr/lt Hemoglobina 11 g/dl Plaquetas 210.000/mm3 Citoquímico de orina Leucocitos 25 CAP – sin nitritos Coproscopico Flora bacteriana aumentada, leucocitos 15-20 CAP, grasas ++, hematíes +, no parásitos intestinales Punción lumbar Normal
  • 47. • Se continúa manejo con líquidos endovenosos y dieta blanda. • Se sigue buscando foco infeccioso (hemocultivos, coprocultivo, urocultivo, cultivo de LCR) • Se inicia tratamiento con ciprofloxacina.
  • 48. • Al día siguiente persiste con compromiso del estado general, con evacuaciones líquidas con moco, sin sangre (#3), vómitos (#2), fiebre de 39°C, taquicardica, normotensa y con dolor abdominal en FII, que se irradia a todo el abdomen, con disminución de los ruidos intestinales. No se hallaron signos de irritación peritoneal • Se realiza radiografía simple de abdomen sin observarse niveles hidroaereos ni otros datos sugestivos de obstrucción intestinal • Se continúa igual manejo y se indica antiespasmódico.
  • 49. • A las 48 horas, a pesar del incremento en el número de las deposiciones, hubo mejoría clínica, con mejoría de la curva térmica, mejor estado de hidratación, normalización del recuento de leucocitos , y los cultivos fueron negativos. • Al 5to día de hospitalización, presentó nuevamente deposiciones diarreicas y reapareció la fiebre, asociado a distensión abdominal y ausencia de peristalsis por lo que se suspendió la vía oral yse colocó sonda nasogastrica .
  • 50. • En el ionograma se observó hiponatremia e hipokalemia • La radiografía de abdomen evidenció gran distensión de asas intestinales • La ecografía abdominal mostró líquido libre interasas en escasa cantidad con engrosamiento mural colónico
  • 51. • Se interconsulta a cirugía quien sugiere continuar tratamiento médico ante la sospecha de sepsis de origen abdominal • Se inició tratamieno con ceftriaxona + amikacina • 24 horas mas tarde, hubo deterioro del estado general, distensión abdominal marcada, ascitis, fiebre, diarrea con moco, sin sangre
  • 52. Albumina sérica 1.8 g/dl Leucocitos PMN Bandas Hemoglobina PCR 37.000 92% 20% 9.5 g/dl 36 g/lt TAC de abdomen Confirma patrón inflamatorio mural, liquido libre intrabdominal abundante y gran distensión de asas.
  • 53. • Ante la sospecha clínica de probable Colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile, se suspende ceftriaxona y amikacina • Se inició tratamiento con Metronidazol venoso (35 mg/kg/día) previa toma de muestra de heces para determinar la presencia de toxinas de Clostridium difficile • Por el ayuno prolongado, se inició nutrición parenteral total e infusión de albúmina. • A las 48 horas hubo mejoría del estado general y abdominal, pero con persistencia de la diarrea.
  • 54. Se realizó colonoscopia observándose placas amarillentas elevadas en recto, sigmoides y colon descendente
  • 55. La biopsia de mucosa intestinal reportó edema en la lámina propia con infiltado linfoplasmociatrio, zonas de ulceración, acúmulos de fibrina, exudado de polimorfonucleares Hallazgos compatibles con colitis pseudomembranosa
  • 56. • Se reportó toxina A positiva par Clostridium difficile • Al cuarto día se re-inició la vía enteral con buena tolerancia y se continuó el tratamiento antibiótico con Metronidazol vía oral hasta completar 10 días • Presentó buena evolución clínica.
  • 57.
  • 58. Bibliografía • JAMA Review Clinical Review & Education 2015.Diagnosis and Treatment of Clostridium difficile in Adults A Systematic Review • Rev Chilena Infectol 2012.Infecciones causadas por Clostridium diffi cile:una visión actualizada • Gastroenterol. 2012.Update on Clostridium difficile Infection. Curr Opin • infection control and hospital epidemiology2014.Strategies to Prevent Clostridium difficile Infections in Acute Care Hospitals • Gastroenterol Hepatol. 2009.Diarrea asociada a Clostridium difficile • Ciarán P Kelly, y cols.(2013). Clostridium difficile in adults: Recuperado de UpToDate en septiembre de 2013 • J Thomas LaMont, y cols. (2013)Clostridium difficile in adults: Clinical manifestations and diagnosis UpToDate en septiembre de 2013