SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE REDES E INTERNET
Ejercicio 1. Configuración del equipo
En este primer ejercicio vas a ver cuál es la configuración de red de tu equipo.
Abre una ventana de interfaz de comandos (Ejecutar>cmd). Te saldrá una ventana
como ésta:
Recuerda como se abre porque te hará falta más adelante.
Escribe “ipconfig” (sin las comillas) y pulsa Enter. El comando te devolverá los datos de
configuración de red de tu PC. Rellena esta tabla con la respuesta:
Dirección IP
Máscara de subred
Puerta de enlace predeterminada (router)
Escribe “ipconfig /?” Para ver las opciones del comando.
Escribe “ipconfig /all” para que te devuelva la configuración avanzada. Esta misma
información se puede ver ejecutando winipcfg (Inicio/ejecutar/winipcfg). Rellena la tabla.
Configuración IP de Windows
Nombre del host
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado
Adaptador Ethernet
Dirección física
DHCP habilitado
1
Dirección IP
Máscara de subred
Puerta de enlace predeterminada (router)
Servidores DNS
Rellena la tabla con los datos de tus compañeros de la derecha y la izquierda (si estás
en una esquina, pregunta a otro compañero). Mira qué valores son iguales, y cuáles distintos.
Compañero izquierda
Configuración IP de Windows
Nombre del host
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado
Adaptador Ethernet
Dirección física
DHCP habilitado
Dirección IP
Máscara de subred
Puerta de enlace predeterminada (router)
Servidores DNS
Compañero derecha
Configuración IP de Windows
Nombre del host
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado
Adaptador Ethernet
Dirección física
DHCP habilitado
Dirección IP
Máscara de subred
Puerta de enlace predeterminada (router)
Servidores DNS
2
Ejercicio 2. Comando tracert
Internet está formado por muchas redes, unidas entre sí por unos equipos de
comunicaciones llamados routers. Cuando se envía información por Internet, los datos van
pasando entre routers para llegar desde el origen al destino. Cada vez que se cambia de red a
través de un router, se dice que la información ha dado un salto.
Para saber por qué equipos se pasan para llegar a algún destino, se puede utilizar el
comando tracert (del inglés trace route). Este comando funciona igual que el ping. En una
ventana de interfaz de comandos hay que poner tracert seguido de la dirección IP o nombre de
dominio sobre el que queremos preguntar. Si se pregunta por un dominio, también hace la
resolución a dirección IP.
Por ejemplo, para saber cómo llegamos al servidor web de la Universidad Politécnica,
pondríamos “tracert www.upv.es”. La respuesta sería la siguiente:
Con el comando tracert se pueden encontrar cosas “curiosas”, como que no siempre
se sigue el camino más corto para llegar a un destino. En el ejemplo de arriba, para llegar
hasta el servidor de la UPV, que está en Valencia, se puede ver que ha pasado por varios
routers de Paris.
4
Existen programas que realizan esta tarea de forma gráfica, representando en un mapa
la localización de los distintos routers (cuando es posible).
Rellena la siguiente tabla realizando un tracert a los dominios indicados. Añade
al final los mismos que hayas puesto para el ping.
Nombre Número de saltos
www.elpais.es
www.upv.es
www.marca.com
iesgozalvo.cult.gva.es
ftp.rediris.es
Smtp.correo.yahoo.es
Pop.correo.yahoo.es
www.google.es
Lliurex.net
Podrás ver que en todos los casos los primeros saltos son los mismos: el router del
instituto, los de Conselleria, y los del operador que da la conexión a Internet a los institutos
(Auna).
Escribe la dirección IP de los primeros 6 saltos, comunes a todos los tracert.
1-192.168.0.1
2-…
5
Ejercicio 3. Comando netstat
El comando Netstat muestra las conexiones que tiene abiertas el ordenador con otros
ordenadores, por ejemplo, al conectarte a una página web, descargar el correo electrónico o
conectar el Messenger.
Escribe “netstat” en una ventana de interfaz de comandos, y responde a la
siguiente pregunta: ¿Cuántas conexiones tiene abiertas tu ordenador?
En la respuesta del comando Netstat, tanto la dirección local como remota se indican
con la IP o nombre del ordenador, seguido de dos puntos y el número del puerto. El puerto es
un número que indica la aplicación o protocolo que se está utilizando.
Por ejemplo, el puerto 80 es el del protocolo http, para páginas web; o el 1863 es el
puerto del Messenger.
Una opción del comando netstat es -a. Con ella, te dice qué puertos tienes abiertos en
tu ordenador. Son aplicaciones que están escuchando como servidores en tu ordenador, y que
permitirían a otras personas conectarse a tu ordenador (por ejemplo, si tienes compartida
alguna carpeta). Se diferencian porque el estado es listening o escuchando.
6
En este ejemplo el ordenador tiene abiertos los puertos 135, 445, 3260, 3261, 1026…
Utiliza el comando “netstat -a” y responde a estas preguntas
¿Cuántos puertos tienes escuchando en tu ordenador?
¿Qué puertos son?
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad v comandosderedes
Actividad v comandosderedesActividad v comandosderedes
Actividad v comandosderedes
Jofre Mamani
 
Taller
TallerTaller
Taller
yeiny
 
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocoloUso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Cristian Fory
 
Practica 5 comando netstat en windows
Practica 5 comando netstat en windowsPractica 5 comando netstat en windows
Practica 5 comando netstat en windows
ROLO36
 
Herramienta net stat
Herramienta net statHerramienta net stat
Herramienta net stat
Stuart Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Comandos de red
Comandos de redComandos de red
Comandos de red
 
Comandos de red
Comandos de red Comandos de red
Comandos de red
 
Comandos de red (1) converted
Comandos de red (1) convertedComandos de red (1) converted
Comandos de red (1) converted
 
2.4 sintaxisdecomandos
2.4 sintaxisdecomandos2.4 sintaxisdecomandos
2.4 sintaxisdecomandos
 
Actividad v comandosderedes
Actividad v comandosderedesActividad v comandosderedes
Actividad v comandosderedes
 
Práctica 2 alberto
Práctica 2 albertoPráctica 2 alberto
Práctica 2 alberto
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Práctica 2 (5) (1)
Práctica 2 (5) (1)Práctica 2 (5) (1)
Práctica 2 (5) (1)
 
utilerias
utileriasutilerias
utilerias
 
Comandos de red
Comandos de redComandos de red
Comandos de red
 
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocoloUso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
Uso de packet tracer para ver las unidades de datos del protocolo
 
Practica 5 comando netstat en windows
Practica 5 comando netstat en windowsPractica 5 comando netstat en windows
Practica 5 comando netstat en windows
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Retardo ida y vuelta
Retardo ida y vueltaRetardo ida y vuelta
Retardo ida y vuelta
 
Axencenetools
AxencenetoolsAxencenetools
Axencenetools
 
Herramienta net stat
Herramienta net statHerramienta net stat
Herramienta net stat
 
Práctica 1 sergio silva
Práctica 1 sergio silvaPráctica 1 sergio silva
Práctica 1 sergio silva
 
Documento9 211027074502 (1)
Documento9 211027074502 (1)Documento9 211027074502 (1)
Documento9 211027074502 (1)
 
Ingenieria de Telecomunicaciones_Practica 2 jorge_lópez_301401_26docx
Ingenieria de Telecomunicaciones_Practica 2 jorge_lópez_301401_26docxIngenieria de Telecomunicaciones_Practica 2 jorge_lópez_301401_26docx
Ingenieria de Telecomunicaciones_Practica 2 jorge_lópez_301401_26docx
 

Similar a Comandos de red

Ejercicios muy básicos de redes
Ejercicios muy básicos de redesEjercicios muy básicos de redes
Ejercicios muy básicos de redes
INÉS ARABIA DíAZ
 
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la red
guestf6e4f00
 
Comandos de redes en windows 7
Comandos de redes en windows 7Comandos de redes en windows 7
Comandos de redes en windows 7
leo022883
 
Comandos para redes
Comandos para redesComandos para redes
Comandos para redes
guajiro27
 
Taller darwin terminado
Taller darwin terminadoTaller darwin terminado
Taller darwin terminado
katy265
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
rosamilena
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
ticami
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
nancyrosario
 
Taller de los comandoskathe
Taller de los comandoskatheTaller de los comandoskathe
Taller de los comandoskathe
katy265
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
rupesa
 
Trabajo de los comandos
Trabajo de los comandosTrabajo de los comandos
Trabajo de los comandos
guest09372883
 

Similar a Comandos de red (20)

Ejercicios muy básicos de redes
Ejercicios muy básicos de redesEjercicios muy básicos de redes
Ejercicios muy básicos de redes
 
Ejercicios de redes e internet
Ejercicios de redes e internet Ejercicios de redes e internet
Ejercicios de redes e internet
 
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacionComandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
Comandos utilizados en redes anderson alvarado 6to computacion
 
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la red
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Comandos de redes en windows 7
Comandos de redes en windows 7Comandos de redes en windows 7
Comandos de redes en windows 7
 
Comandos para redes
Comandos para redesComandos para redes
Comandos para redes
 
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
 
Taller darwin terminado
Taller darwin terminadoTaller darwin terminado
Taller darwin terminado
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
 
Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux Protocolo TCP/IP en Linux
Protocolo TCP/IP en Linux
 
Comandos redes
Comandos  redesComandos  redes
Comandos redes
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
 
Taller de los comandoskathe
Taller de los comandoskatheTaller de los comandoskathe
Taller de los comandoskathe
 
Taller de los comandos
Taller de los comandosTaller de los comandos
Taller de los comandos
 
Trabajo de los comandos
Trabajo de los comandosTrabajo de los comandos
Trabajo de los comandos
 
Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utileriasTopetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
 
Laboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 intropingLaboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 introping
 

Más de Alejandro Pineda (12)

COMANDOS DE RED
COMANDOS DE RED COMANDOS DE RED
COMANDOS DE RED
 
Acota
AcotaAcota
Acota
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Camara ip
Camara ipCamara ip
Camara ip
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Enticonfio 1
Enticonfio 1Enticonfio 1
Enticonfio 1
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Direcciones ip
Direcciones ipDirecciones ip
Direcciones ip
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado utp
Cableado utpCableado utp
Cableado utp
 
Utp
UtpUtp
Utp
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 

Comandos de red

  • 1. EJERCICIOS DE REDES E INTERNET Ejercicio 1. Configuración del equipo En este primer ejercicio vas a ver cuál es la configuración de red de tu equipo. Abre una ventana de interfaz de comandos (Ejecutar>cmd). Te saldrá una ventana como ésta: Recuerda como se abre porque te hará falta más adelante. Escribe “ipconfig” (sin las comillas) y pulsa Enter. El comando te devolverá los datos de configuración de red de tu PC. Rellena esta tabla con la respuesta: Dirección IP Máscara de subred Puerta de enlace predeterminada (router) Escribe “ipconfig /?” Para ver las opciones del comando. Escribe “ipconfig /all” para que te devuelva la configuración avanzada. Esta misma información se puede ver ejecutando winipcfg (Inicio/ejecutar/winipcfg). Rellena la tabla. Configuración IP de Windows Nombre del host Sufijo DNS principal Enrutamiento habilitado Adaptador Ethernet Dirección física DHCP habilitado 1
  • 2. Dirección IP Máscara de subred Puerta de enlace predeterminada (router) Servidores DNS Rellena la tabla con los datos de tus compañeros de la derecha y la izquierda (si estás en una esquina, pregunta a otro compañero). Mira qué valores son iguales, y cuáles distintos. Compañero izquierda Configuración IP de Windows Nombre del host Sufijo DNS principal Enrutamiento habilitado Adaptador Ethernet Dirección física DHCP habilitado Dirección IP Máscara de subred Puerta de enlace predeterminada (router) Servidores DNS Compañero derecha Configuración IP de Windows Nombre del host Sufijo DNS principal Enrutamiento habilitado Adaptador Ethernet Dirección física DHCP habilitado Dirección IP Máscara de subred Puerta de enlace predeterminada (router) Servidores DNS 2
  • 3. Ejercicio 2. Comando tracert Internet está formado por muchas redes, unidas entre sí por unos equipos de comunicaciones llamados routers. Cuando se envía información por Internet, los datos van pasando entre routers para llegar desde el origen al destino. Cada vez que se cambia de red a través de un router, se dice que la información ha dado un salto. Para saber por qué equipos se pasan para llegar a algún destino, se puede utilizar el comando tracert (del inglés trace route). Este comando funciona igual que el ping. En una ventana de interfaz de comandos hay que poner tracert seguido de la dirección IP o nombre de dominio sobre el que queremos preguntar. Si se pregunta por un dominio, también hace la resolución a dirección IP. Por ejemplo, para saber cómo llegamos al servidor web de la Universidad Politécnica, pondríamos “tracert www.upv.es”. La respuesta sería la siguiente: Con el comando tracert se pueden encontrar cosas “curiosas”, como que no siempre se sigue el camino más corto para llegar a un destino. En el ejemplo de arriba, para llegar hasta el servidor de la UPV, que está en Valencia, se puede ver que ha pasado por varios routers de Paris. 4
  • 4. Existen programas que realizan esta tarea de forma gráfica, representando en un mapa la localización de los distintos routers (cuando es posible). Rellena la siguiente tabla realizando un tracert a los dominios indicados. Añade al final los mismos que hayas puesto para el ping. Nombre Número de saltos www.elpais.es www.upv.es www.marca.com iesgozalvo.cult.gva.es ftp.rediris.es Smtp.correo.yahoo.es Pop.correo.yahoo.es www.google.es Lliurex.net Podrás ver que en todos los casos los primeros saltos son los mismos: el router del instituto, los de Conselleria, y los del operador que da la conexión a Internet a los institutos (Auna). Escribe la dirección IP de los primeros 6 saltos, comunes a todos los tracert. 1-192.168.0.1 2-… 5
  • 5. Ejercicio 3. Comando netstat El comando Netstat muestra las conexiones que tiene abiertas el ordenador con otros ordenadores, por ejemplo, al conectarte a una página web, descargar el correo electrónico o conectar el Messenger. Escribe “netstat” en una ventana de interfaz de comandos, y responde a la siguiente pregunta: ¿Cuántas conexiones tiene abiertas tu ordenador? En la respuesta del comando Netstat, tanto la dirección local como remota se indican con la IP o nombre del ordenador, seguido de dos puntos y el número del puerto. El puerto es un número que indica la aplicación o protocolo que se está utilizando. Por ejemplo, el puerto 80 es el del protocolo http, para páginas web; o el 1863 es el puerto del Messenger. Una opción del comando netstat es -a. Con ella, te dice qué puertos tienes abiertos en tu ordenador. Son aplicaciones que están escuchando como servidores en tu ordenador, y que permitirían a otras personas conectarse a tu ordenador (por ejemplo, si tienes compartida alguna carpeta). Se diferencian porque el estado es listening o escuchando. 6
  • 6. En este ejemplo el ordenador tiene abiertos los puertos 135, 445, 3260, 3261, 1026… Utiliza el comando “netstat -a” y responde a estas preguntas ¿Cuántos puertos tienes escuchando en tu ordenador? ¿Qué puertos son? 8