SlideShare una empresa de Scribd logo
Mun nü kwin tikra nete
Ngöbe-Buglé
Viviana Bustamante 8-759-811
Oris Silvera 4-703-1754
Esta comarca fue creada en 1997 a partir del territorio de Bocas del Toro,
Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). Aunque
estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngäbe y
Buglé son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligible. El grupo
más grande, los Ngäbe, habla ngäbere, mientras que el grupo más pequeño, el
Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística Chibchense.
En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en
Panamá. Habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010),2 y su área
es de 6968 km².
A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas,
regiones demarcadas en las que los pueblos indígenas poseen derechos
exclusivos de la tierra y la autonomía administrativa considerable. La comarca
Ngäbe-Buglé, se formó como resultado de la promesa del gobierno y de la
presión política de los indígenas, unidos por las amenazas de la explotación de
los recursos naturales y la degradación ambiental.
Aspectos Generales
3
Clima: El clima de la comarca Ngäbe-Buglé es templado muy Húmedo de Altura en la
montaña, tropical muy Húmedo en la costa caribeña y monzónico en el sur, y tiende a
ser muy variable. Está atemperado por la zona de convergencia intertropical y las
corrientes marinas provenientes del océano Atlántico, y por ello tiene inviernos
mucho más lluviosos que otras áreas de latitud similar, como David o Las Tablas.
Hidrografía: Los ríos de la comarca Ngäbe-Buglé son cortos, rápidos y poco
caudalosos; salvan unas considerables pendientes al estar el mar próximo a su
nacimiento en la serranía de Tabasará. Sus recorridos suelen ser perpendiculares a la
costa, si exceptuamos el río Mredra (Ñö Mretra), y poseen un caudal más o menos
persistente a lo largo de todo el año motivado por unas precipitaciones por lo general
constantes. La rapidez de sus aguas, motivado por las considerables pendientes de
los recorridos, hacen que tengan un gran poder erosivo, formando los encajados
valles en forma de V característicos de la cornisa de Tabasará.
Gastronomía
Hay alimentos que consumen los ngäbe, muy ricos en nutrientes y poco conocidos por los no
indígenas: el ñürün o bodá, que es la pacaya o maíz de montaña, un alimento muy apreciado por
la población indígena maya. Comen la flor y el palmito. Es más rico en calcio y fósforo que
cualquier hortaliza. También consumen los frijoles de palo o guandú (chícharo, guandul), una
gran fuente de minerales (fósforo, manganeso, magnesio, ácido fólico y flavonoides).
También tienen una increíble fuente de nutrientes en el pifá (pijibay), del que comen el fruto y el
cogollo o palmito. Les aporta proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. Es como una
pequeña fábrica nutricional y probablemente el alimento más completo del trópico. Una buena
conocedora de este alimento habla de él así: “Es un cultivo de gran interés a nivel mundial para el
combate del hambre, su valor nutritivo es excelente, es mejor que el maíz y prácticamente
superior a cualquiera de los cultivos que consumimos como fuente de energía”.
4
5
Los ngäbe también elaboran conservas como el gwa münün (polvo de pescado) o el kwi
münün (polvo de gallina), que tienen muchísimos nutrientes y son desconocidos por los no
indígenas. Preparan el mren kugwän (sal quemada), sal recogida en la montaña (sal negra) y
cocinada con cáscaras de huevo molidas, muy rica en calcio. También se alimentan con
hongos, muy apetecidos por los ngäbe; con diversos tubérculos (ñame, ñampí, yuca, otoe) y
con frutas sumamente nutritivas y también medicinales: marañón, aguacate, guayaba y
papaya, sólo por mencionar cuatro originarias del continente, todas ricas en vitaminas.
También se nutren de animales de caza y de pesca que, aunque no son abundantes,
también les proveen de proteínas y alimento.
. Las actividades que se pueden realizar en la Comarca
Ngobe Bugle son: avistamientos de aves, paseos turísticos,
observar la flora y fauna, paseos en bote y visitar las
comunidades indígenas. la península valiente cuenta con
una exuberante vegetación y acantilados una belleza única.
entre los atractivos turísticos podemos mencionar la
observación de aves marinas, recorridos por los ríos y las
playas de estos ligares paradisíacos o caminar todo el día
atravesando los senderos de los ngabe hacia el sur de la
península, atravesando las colinas, las llanuras costeras, las
zonas de manglares y la bosque tropical de la costa entre el
mar y la selva con un paisaje natural de playas poco vistas
por el hombre citadino. hay lugares ideales para acampar
como por ejemplo en el poblado guacamayo donde hay
bastante espacio y leña de playa.
6
Cascada Quiqui
Distrito Besico
Atractivos
La religión se centró en la existencia de espíritus. Estos se dividen en
buenos y malos. Cuando nos enfrentamos a algunos fenómenos
aparentemente inexplicables que no dude en señalar que un cierto
espíritu es responsable de los hechos. El AGUA para el pueblo Ngäbe –
Buglé es un ser divino, proviene de Njöbo – Mama Tata, dios creador del
universo que fecunda el Dobo tibiem (madre tierra) y permite la
reproducción de la vida. Es por lo tanto, una divinidad que está presente
en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos, riachuelos y todas las fuentes de
agua.
7
Iconografía, arte y simbolismo: “Petroglifos” es del griego petra = roca y
glifein = grabar. Son dibujos grabados en la piedra. También denominado
arte rupestre, es una forma de expresión muy común para las culturas
Ngäbe que no tenían escritura
Los hombres Ngöbes y Buglés suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y
botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y
el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas.
Las mujeres generalmente no usan zapatos. Estos artículos son generalmente hechos en casa con máquinas
de coser de manivela y, como las chácaras, se venden para obtener ingresos adicionales.
El limado de los dientes en forma de punta usando una lima para afilar machetes es común entre los
hombres y las mujeres ngöbes y buglés, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más
tradicionales.
Vestimenta
“ Las chaquiras de los indígenas Ngobe – Buglé se
confeccionan con cuentas de plástico importadas
que llevan el mismo nombre. En la actualidad se
aplican a multitud de bisutería como aretes,
collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos
de buhonería
9
Artesanias
Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen
precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se
mantiene netamente indígena en la confección de las mismas.
El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la
Comarca Ngobe – Buglé.
10
11
Comarca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información pueblo mapuche
Información pueblo mapucheInformación pueblo mapuche
Información pueblo mapucheEvelyndavizcarra
 
Cultura rapa nui
Cultura rapa nuiCultura rapa nui
Cultura rapa nuiMM Couve
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
Michael Castillo
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaam
gtiffany
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenYey Peñaloza
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚
sharog bafter
 
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
Regiones de la Comarca Ngobe BugleRegiones de la Comarca Ngobe Bugle
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
Mar190
 
Proyecto warao general
Proyecto warao generalProyecto warao general
Proyecto warao general
comprometidoconel
 
Guna yala
Guna yalaGuna yala
Guna yala
gtiffany
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
Niko Toro
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
Claudia cea bahamonde
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muiscavarieduca
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
vickyvianeth
 
Isla de pascua 2
Isla de pascua 2Isla de pascua 2
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
lilianamargutti
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
santotomasaquino
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
Andrea Téllez
 

La actualidad más candente (20)

Información pueblo mapuche
Información pueblo mapucheInformación pueblo mapuche
Información pueblo mapuche
 
Cultura rapa nui
Cultura rapa nuiCultura rapa nui
Cultura rapa nui
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaam
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existen
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚
 
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
Regiones de la Comarca Ngobe BugleRegiones de la Comarca Ngobe Bugle
Regiones de la Comarca Ngobe Bugle
 
Proyecto warao general
Proyecto warao generalProyecto warao general
Proyecto warao general
 
Guna yala
Guna yalaGuna yala
Guna yala
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
 
Isla de pascua 2
Isla de pascua 2Isla de pascua 2
Isla de pascua 2
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 
Culturas Aymaras
Culturas AymarasCulturas Aymaras
Culturas Aymaras
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 

Similar a Comarca

Atractivos turisticos sucumbios
Atractivos turisticos sucumbiosAtractivos turisticos sucumbios
Atractivos turisticos sucumbiosAlexita González
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
Andreinalzd
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
ortizgonzalezricardo
 
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
Lomardjimenez
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Alexander Fuentes V
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Caminos Abiertos
Caminos AbiertosCaminos Abiertos
Caminos Abiertos
guest47da75
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
MALENA SAONA CARRASCO
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
MALENA SAONA CARRASCO
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
diana arancibia
 
Papúa Nueva Guinea Ok
Papúa Nueva Guinea OkPapúa Nueva Guinea Ok
Papúa Nueva Guinea Okgencinas16
 
Papúa Nueva Guinea
Papúa Nueva GuineaPapúa Nueva Guinea
Papúa Nueva Guineagencinas16
 
Diversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteDiversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteMercedes Arenas
 
Diversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteDiversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteMercedes Arenas
 
La costa
La costaLa costa
La costakurt13
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
crisandres1995
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
Alcides_28
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Betzaida Aguilar
 

Similar a Comarca (20)

Atractivos turisticos sucumbios
Atractivos turisticos sucumbiosAtractivos turisticos sucumbios
Atractivos turisticos sucumbios
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
Diseño y desarrollo de pagina web jueve 25
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Caminos Abiertos
Caminos AbiertosCaminos Abiertos
Caminos Abiertos
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
 
papua
papuapapua
papua
 
Papúa Nueva Guinea Ok
Papúa Nueva Guinea OkPapúa Nueva Guinea Ok
Papúa Nueva Guinea Ok
 
Papúa Nueva Guinea
Papúa Nueva GuineaPapúa Nueva Guinea
Papúa Nueva Guinea
 
Diversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteDiversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambiente
 
Diversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambienteDiversidad delmedio ambiente
Diversidad delmedio ambiente
 
La costa
La costaLa costa
La costa
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Comarca

  • 1. Mun nü kwin tikra nete Ngöbe-Buglé Viviana Bustamante 8-759-811 Oris Silvera 4-703-1754
  • 2. Esta comarca fue creada en 1997 a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngäbe y Buglé son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligible. El grupo más grande, los Ngäbe, habla ngäbere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística Chibchense. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá. Habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010),2 y su área es de 6968 km². A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas, regiones demarcadas en las que los pueblos indígenas poseen derechos exclusivos de la tierra y la autonomía administrativa considerable. La comarca Ngäbe-Buglé, se formó como resultado de la promesa del gobierno y de la presión política de los indígenas, unidos por las amenazas de la explotación de los recursos naturales y la degradación ambiental. Aspectos Generales
  • 3. 3 Clima: El clima de la comarca Ngäbe-Buglé es templado muy Húmedo de Altura en la montaña, tropical muy Húmedo en la costa caribeña y monzónico en el sur, y tiende a ser muy variable. Está atemperado por la zona de convergencia intertropical y las corrientes marinas provenientes del océano Atlántico, y por ello tiene inviernos mucho más lluviosos que otras áreas de latitud similar, como David o Las Tablas. Hidrografía: Los ríos de la comarca Ngäbe-Buglé son cortos, rápidos y poco caudalosos; salvan unas considerables pendientes al estar el mar próximo a su nacimiento en la serranía de Tabasará. Sus recorridos suelen ser perpendiculares a la costa, si exceptuamos el río Mredra (Ñö Mretra), y poseen un caudal más o menos persistente a lo largo de todo el año motivado por unas precipitaciones por lo general constantes. La rapidez de sus aguas, motivado por las considerables pendientes de los recorridos, hacen que tengan un gran poder erosivo, formando los encajados valles en forma de V característicos de la cornisa de Tabasará.
  • 4. Gastronomía Hay alimentos que consumen los ngäbe, muy ricos en nutrientes y poco conocidos por los no indígenas: el ñürün o bodá, que es la pacaya o maíz de montaña, un alimento muy apreciado por la población indígena maya. Comen la flor y el palmito. Es más rico en calcio y fósforo que cualquier hortaliza. También consumen los frijoles de palo o guandú (chícharo, guandul), una gran fuente de minerales (fósforo, manganeso, magnesio, ácido fólico y flavonoides). También tienen una increíble fuente de nutrientes en el pifá (pijibay), del que comen el fruto y el cogollo o palmito. Les aporta proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. Es como una pequeña fábrica nutricional y probablemente el alimento más completo del trópico. Una buena conocedora de este alimento habla de él así: “Es un cultivo de gran interés a nivel mundial para el combate del hambre, su valor nutritivo es excelente, es mejor que el maíz y prácticamente superior a cualquiera de los cultivos que consumimos como fuente de energía”. 4
  • 5. 5 Los ngäbe también elaboran conservas como el gwa münün (polvo de pescado) o el kwi münün (polvo de gallina), que tienen muchísimos nutrientes y son desconocidos por los no indígenas. Preparan el mren kugwän (sal quemada), sal recogida en la montaña (sal negra) y cocinada con cáscaras de huevo molidas, muy rica en calcio. También se alimentan con hongos, muy apetecidos por los ngäbe; con diversos tubérculos (ñame, ñampí, yuca, otoe) y con frutas sumamente nutritivas y también medicinales: marañón, aguacate, guayaba y papaya, sólo por mencionar cuatro originarias del continente, todas ricas en vitaminas. También se nutren de animales de caza y de pesca que, aunque no son abundantes, también les proveen de proteínas y alimento.
  • 6. . Las actividades que se pueden realizar en la Comarca Ngobe Bugle son: avistamientos de aves, paseos turísticos, observar la flora y fauna, paseos en bote y visitar las comunidades indígenas. la península valiente cuenta con una exuberante vegetación y acantilados una belleza única. entre los atractivos turísticos podemos mencionar la observación de aves marinas, recorridos por los ríos y las playas de estos ligares paradisíacos o caminar todo el día atravesando los senderos de los ngabe hacia el sur de la península, atravesando las colinas, las llanuras costeras, las zonas de manglares y la bosque tropical de la costa entre el mar y la selva con un paisaje natural de playas poco vistas por el hombre citadino. hay lugares ideales para acampar como por ejemplo en el poblado guacamayo donde hay bastante espacio y leña de playa. 6 Cascada Quiqui Distrito Besico Atractivos
  • 7. La religión se centró en la existencia de espíritus. Estos se dividen en buenos y malos. Cuando nos enfrentamos a algunos fenómenos aparentemente inexplicables que no dude en señalar que un cierto espíritu es responsable de los hechos. El AGUA para el pueblo Ngäbe – Buglé es un ser divino, proviene de Njöbo – Mama Tata, dios creador del universo que fecunda el Dobo tibiem (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es por lo tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos, riachuelos y todas las fuentes de agua. 7 Iconografía, arte y simbolismo: “Petroglifos” es del griego petra = roca y glifein = grabar. Son dibujos grabados en la piedra. También denominado arte rupestre, es una forma de expresión muy común para las culturas Ngäbe que no tenían escritura
  • 8. Los hombres Ngöbes y Buglés suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres generalmente no usan zapatos. Estos artículos son generalmente hechos en casa con máquinas de coser de manivela y, como las chácaras, se venden para obtener ingresos adicionales. El limado de los dientes en forma de punta usando una lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres ngöbes y buglés, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales. Vestimenta
  • 9. “ Las chaquiras de los indígenas Ngobe – Buglé se confeccionan con cuentas de plástico importadas que llevan el mismo nombre. En la actualidad se aplican a multitud de bisutería como aretes, collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos de buhonería 9 Artesanias
  • 10. Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de las mismas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngobe – Buglé. 10
  • 11. 11