SlideShare una empresa de Scribd logo
Combustible.
un combustible es un material que, por sus propiedades, arde con facilidad. El
concepto suele aludir a la sustancia que, al oxidarse cuando se enciende,
desprende calor y libera energía que pueda aprovecharse.
Los combustibles, de este modo, generan energía mecánica o energía térmica. La
gasolina (también conocida como nafta), el gasóleo o gasoil, el gas natural, la
madera y el carbón son algunos de los combustibles más utilizados a nivel
mundial.
Todos los combustibles tienen un cierto poder calorífico que es la cantidad de
energía (calor) que liberan por unidad de volumen o de masa cuando se produce
la reacción de oxidación. Dicha reacción se inicia en el momento en que el
combustible alcanza su temperatura de ignición.
Los combustibles fósiles provienen de biomasa cuyo origen se remonta varios
millones de años atrás. El petróleo, el carbón y el gas natural son ejemplos de este
tipo de combustibles, que no son renovables (una vez que se agotan,
desaparecen, ya que no se pueden generar al mismo ritmo de su consumo).
Gas: Un gas combustible es un gas que se utiliza como combustible para producir
energía térmica mediante un proceso de combustión. El gas natural (cuyo mayor
componente es el metano) es el más habitual, pero existen otros como: Gas
licuado del petróleo (GLP), como propano o butano
Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro
y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado
natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza
terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial
como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc.
Carbón: es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con
cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre,
oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón
se formó durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años) Es un
recurso no renovable.
Es importante tener en cuenta que, al producirse su oxidación y liberar energía, los
combustibles dejan distintos residuos. Entre ellos aparece el dióxido de carbono,
una sustancia contaminante que contribuye al efecto invernadero.
Propiedades de los combustibles.
 Temperatura de ignición:
Es la temperatura a la cual un material combustible empieza a emitir vapores
combustibles.
Esta temperatura puede ser incluso bajo cero para ciertos líquidos (gasolina), con
lo que a temperatura ambiente ya desprenden vapores combustibles. Esta
presencia de vapores no significa que exista un incendio.
 Temperatura de incendio:
Es la temperatura a la cual un material que ya está desprendiendo vapores
combustibles y en presencia de una llama exterior, se incendia, desprendiendo en
dicho incendio un calor tal que sin aportación de calor externo el combustible sigue
emitiendo vapores combustibles que realimentan el propio incendio.
Esta temperatura es 1 o 2 grados superior a la de ignición.
 Temperatura de autoignición:
Es la temperatura mínima a la que una sustancia combustible es capaz de
inflamarse y mantener la combustión en ausencia de una fuente de ignición.
Llegar a esta temperatura es altamente peligroso puesto que sin previo aviso
podemos tener una zona instantáneamente en llamas con el peligro que ello
representa. Tenemos dos variantes en este tipo de fenómeno que son el
FLASHOVER y el BACKDRAFT.
1. FLASHOVER:
En un compartimento, el fuego puede llegar a un estado en el que la radiación
térmica total desprendida por el fuego, por los gases calientes y por las paredes y
el techo calientes del compartimiento, causan la combustión de todas las
superficies combustibles expuestas dentro del mismo.
Esta repentina y mantenida transición de un fuego en crecimiento a un fuego
totalmente desarrollado es un Flashover que es la rápida transición a un estado de
total envolvimiento de todas las superficies en un fuego de materiales
combustibles dentro de un compartimiento.
2. BACKDRAFT:
La ventilación limitada puede llevar a un fuego en un compartimento a producir
gases de fuego que contienen significativas porciones de productos de combustión
parcial y productos no quemados de pirolisis.
Si estos se acumulan, la entrada de aire cuando se hace una abertura en el
compartimento, puede llevar a una repentina deflagración.
Esta deflagración moviéndose a través del compartimento y fuera de la abertura
es un Backdraft que es una explosiva combustión de gases calentados que ocurre
cuando el oxígeno es introducido en un edificio que no ha sido adecuadamente
ventilado y en el que se ha reducido el suministro de oxígeno debido al fuego.
Características.
Combustible MJ/kg kcal/kg
Fueloil 40,2 9 600
Antracita 34,7 8 300
Coque 32,6 7 800
Gas de alumbrado 29,3 7 000
Alcohol de 95º 28,2 6 740
Lignito 20,0 800
Turba 19,7 4 700
Hulla 16,7 4 000
Gas natural 53,6 12 800
Acetileno 48,55 11 600
Propano 46,0 11 000
Gasolina 46,0 11 000
Butano 46,0 11 000
Gasoil 42,7 10 200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la FlamaMétodo de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
IQMPacheco
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Ronny Osadey Santana
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
Mauricio Ortiz
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
David A. Baxin López
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstefani Cameroni
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Jesus Guzman
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Elias Flores
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicastoni
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay
 
La radiación del cuerpo
La radiación del cuerpoLa radiación del cuerpo
La radiación del cuerpo
Leonardo Meza
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)fertitotutoriales
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosAdryan Contreras
 
26153364 informe-dilatacion-termica
26153364 informe-dilatacion-termica26153364 informe-dilatacion-termica
26153364 informe-dilatacion-termica
EdubysLira
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzadaDiana Alejandra
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Avelino Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la FlamaMétodo de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
Método de Newton-Raphson para hallar la Temperatura Adiabática de la Flama
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
 
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parteEstequiometria en procesos de combustión 2º parte
Estequiometria en procesos de combustión 2º parte
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tipos
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
 
Maquinas Termicas
Maquinas TermicasMaquinas Termicas
Maquinas Termicas
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
La radiación del cuerpo
La radiación del cuerpoLa radiación del cuerpo
La radiación del cuerpo
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
Gasolina y Octanaje (Química Orgánica)
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidos
 
26153364 informe-dilatacion-termica
26153364 informe-dilatacion-termica26153364 informe-dilatacion-termica
26153364 informe-dilatacion-termica
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
 

Similar a Combustible. termodinamica

Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Química del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdfQuímica del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdf
Julio César Sosa Yeladaqui
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
Gabiliniharo
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
juanperez946063
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuegojmsarmientom
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
astabler
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copia
Ramona Camacho
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
AleEr1708
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustibleAleEr1708
 
folleto.pptx
folleto.pptxfolleto.pptx
folleto.pptx
SteveGomez29
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
Sebason42da
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
FranciscoLuna729457
 

Similar a Combustible. termodinamica (20)

Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Química del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdfQuímica del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdf
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
 
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
Desarrollo de-un-incendio-flashover-y-backdraft1 (1)
 
Unidad i química del fuego copia
Unidad i química del fuego   copiaUnidad i química del fuego   copia
Unidad i química del fuego copia
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
folleto.pptx
folleto.pptxfolleto.pptx
folleto.pptx
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 

Más de Diego Garcia

Diego a 24195576
Diego a 24195576Diego a 24195576
Diego a 24195576
Diego Garcia
 
Slideshare investigacion empresa norma covenin .
Slideshare investigacion empresa norma covenin .Slideshare investigacion empresa norma covenin .
Slideshare investigacion empresa norma covenin .
Diego Garcia
 
Refrigeracion con cascada
Refrigeracion con cascadaRefrigeracion con cascada
Refrigeracion con cascada
Diego Garcia
 
Ciclo otto
Ciclo ottoCiclo otto
Ciclo otto
Diego Garcia
 
Carta psicometrica
Carta psicometricaCarta psicometrica
Carta psicometrica
Diego Garcia
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
Diego Garcia
 
Transmision por polea cadena
Transmision por polea cadenaTransmision por polea cadena
Transmision por polea cadena
Diego Garcia
 
Levas seguidores dinamica
Levas seguidores dinamicaLevas seguidores dinamica
Levas seguidores dinamica
Diego Garcia
 
Dinamica engranajes
Dinamica engranajes Dinamica engranajes
Dinamica engranajes
Diego Garcia
 
Dinamica de maquinas transmisiones
Dinamica de maquinas transmisiones Dinamica de maquinas transmisiones
Dinamica de maquinas transmisiones
Diego Garcia
 
ejercicio de aceleración
ejercicio de aceleración ejercicio de aceleración
ejercicio de aceleración
Diego Garcia
 
Administracion e inventario
Administracion e inventarioAdministracion e inventario
Administracion e inventario
Diego Garcia
 
Termodinamica irreversibilidad
Termodinamica irreversibilidad Termodinamica irreversibilidad
Termodinamica irreversibilidad
Diego Garcia
 

Más de Diego Garcia (13)

Diego a 24195576
Diego a 24195576Diego a 24195576
Diego a 24195576
 
Slideshare investigacion empresa norma covenin .
Slideshare investigacion empresa norma covenin .Slideshare investigacion empresa norma covenin .
Slideshare investigacion empresa norma covenin .
 
Refrigeracion con cascada
Refrigeracion con cascadaRefrigeracion con cascada
Refrigeracion con cascada
 
Ciclo otto
Ciclo ottoCiclo otto
Ciclo otto
 
Carta psicometrica
Carta psicometricaCarta psicometrica
Carta psicometrica
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
 
Transmision por polea cadena
Transmision por polea cadenaTransmision por polea cadena
Transmision por polea cadena
 
Levas seguidores dinamica
Levas seguidores dinamicaLevas seguidores dinamica
Levas seguidores dinamica
 
Dinamica engranajes
Dinamica engranajes Dinamica engranajes
Dinamica engranajes
 
Dinamica de maquinas transmisiones
Dinamica de maquinas transmisiones Dinamica de maquinas transmisiones
Dinamica de maquinas transmisiones
 
ejercicio de aceleración
ejercicio de aceleración ejercicio de aceleración
ejercicio de aceleración
 
Administracion e inventario
Administracion e inventarioAdministracion e inventario
Administracion e inventario
 
Termodinamica irreversibilidad
Termodinamica irreversibilidad Termodinamica irreversibilidad
Termodinamica irreversibilidad
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Combustible. termodinamica

  • 1. Combustible. un combustible es un material que, por sus propiedades, arde con facilidad. El concepto suele aludir a la sustancia que, al oxidarse cuando se enciende, desprende calor y libera energía que pueda aprovecharse. Los combustibles, de este modo, generan energía mecánica o energía térmica. La gasolina (también conocida como nafta), el gasóleo o gasoil, el gas natural, la madera y el carbón son algunos de los combustibles más utilizados a nivel mundial. Todos los combustibles tienen un cierto poder calorífico que es la cantidad de energía (calor) que liberan por unidad de volumen o de masa cuando se produce la reacción de oxidación. Dicha reacción se inicia en el momento en que el combustible alcanza su temperatura de ignición. Los combustibles fósiles provienen de biomasa cuyo origen se remonta varios millones de años atrás. El petróleo, el carbón y el gas natural son ejemplos de este tipo de combustibles, que no son renovables (una vez que se agotan, desaparecen, ya que no se pueden generar al mismo ritmo de su consumo). Gas: Un gas combustible es un gas que se utiliza como combustible para producir energía térmica mediante un proceso de combustión. El gas natural (cuyo mayor componente es el metano) es el más habitual, pero existen otros como: Gas licuado del petróleo (GLP), como propano o butano Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc. Carbón: es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años) Es un recurso no renovable.
  • 2. Es importante tener en cuenta que, al producirse su oxidación y liberar energía, los combustibles dejan distintos residuos. Entre ellos aparece el dióxido de carbono, una sustancia contaminante que contribuye al efecto invernadero. Propiedades de los combustibles.  Temperatura de ignición: Es la temperatura a la cual un material combustible empieza a emitir vapores combustibles. Esta temperatura puede ser incluso bajo cero para ciertos líquidos (gasolina), con lo que a temperatura ambiente ya desprenden vapores combustibles. Esta presencia de vapores no significa que exista un incendio.  Temperatura de incendio: Es la temperatura a la cual un material que ya está desprendiendo vapores combustibles y en presencia de una llama exterior, se incendia, desprendiendo en dicho incendio un calor tal que sin aportación de calor externo el combustible sigue emitiendo vapores combustibles que realimentan el propio incendio. Esta temperatura es 1 o 2 grados superior a la de ignición.  Temperatura de autoignición: Es la temperatura mínima a la que una sustancia combustible es capaz de inflamarse y mantener la combustión en ausencia de una fuente de ignición. Llegar a esta temperatura es altamente peligroso puesto que sin previo aviso podemos tener una zona instantáneamente en llamas con el peligro que ello representa. Tenemos dos variantes en este tipo de fenómeno que son el FLASHOVER y el BACKDRAFT. 1. FLASHOVER: En un compartimento, el fuego puede llegar a un estado en el que la radiación térmica total desprendida por el fuego, por los gases calientes y por las paredes y el techo calientes del compartimiento, causan la combustión de todas las superficies combustibles expuestas dentro del mismo.
  • 3. Esta repentina y mantenida transición de un fuego en crecimiento a un fuego totalmente desarrollado es un Flashover que es la rápida transición a un estado de total envolvimiento de todas las superficies en un fuego de materiales combustibles dentro de un compartimiento. 2. BACKDRAFT: La ventilación limitada puede llevar a un fuego en un compartimento a producir gases de fuego que contienen significativas porciones de productos de combustión parcial y productos no quemados de pirolisis. Si estos se acumulan, la entrada de aire cuando se hace una abertura en el compartimento, puede llevar a una repentina deflagración. Esta deflagración moviéndose a través del compartimento y fuera de la abertura es un Backdraft que es una explosiva combustión de gases calentados que ocurre cuando el oxígeno es introducido en un edificio que no ha sido adecuadamente ventilado y en el que se ha reducido el suministro de oxígeno debido al fuego. Características. Combustible MJ/kg kcal/kg Fueloil 40,2 9 600 Antracita 34,7 8 300 Coque 32,6 7 800 Gas de alumbrado 29,3 7 000 Alcohol de 95º 28,2 6 740 Lignito 20,0 800 Turba 19,7 4 700 Hulla 16,7 4 000 Gas natural 53,6 12 800 Acetileno 48,55 11 600 Propano 46,0 11 000 Gasolina 46,0 11 000 Butano 46,0 11 000 Gasoil 42,7 10 200