SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUEL es buena AntonioLópezTorres
Comentario 1: “¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?... Por ejemplo, su
falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un
honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno],
cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios
fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos
señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, ‑ se vuelven mortalmente peligrosos para todo,
cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos
objeciones, ‑ incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien, todos
ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan
razones de por qué se les retiene. "Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no
percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? ‑ "Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la
sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del
mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia
[Historie], de la mentira, ‑ la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir
no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es "pueblo". ¡Ser
filósofo, sermomia, representar el monótono‑teísmo con una mímica de sepulturero! ‑ ¡Y,sobre todo,
fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe [idea fija] de los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores de la
lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse
como si fuera real! ... “
Vocabulario:
Momias Conceptuales: Según Nietzsche, los conceptos que han utilizado los filósofos anteriores para
referirse a la “verdadera” realidad (única, eterna e inmutable) han sido inventados por la razón, son
conceptos huecos, vacíos, como momias.
Lo que es no deviene, lo que deviene no es: Para nuestro autor, esta es la síntesis del error metafísico
que arrastramos desde Parménides: el ser es inmutable, no deviene, mientras que el mundo sensible,
afectado por el tiempo y por el cambio, es una ilusión, algo de lo que el filósofo debe purificarse.
Temática:
Este texto pertenece a la obra de Nietzsche “El Crepúsculo de los Ídolos” y en él, nuestro autor realiza
una crítica a lo que se ha considerado “verdadera realidad” hasta su época y a los precursores de esta
realidad que la ven como eterna e inmutable. Para Nietzsche esta realidad es un invento falso de la
razón cuyo objetico es negar el devenir constante.
Justificación:
El texto comienza preguntándose cuál es la "idiosincrasia" de los filósofos, es decir, de aquellos que
hacen filosofía a la manera tradicional. "Idiosincrasia" es un término que se refiere a los rasgos
distintivos de un individuo o de un grupo, así que lo que Nietzsche se está preguntando es cuál es la
característicaque define los filósofos idealistas.Nietzsche en estetexto dice que los filósofos idealistas
se caracterizan por encerrarse en sí mismos, en sus abstracciones mentales, rechazando el mundo
exterior, el mundo variable del devenir.
CRUEL es buena AntonioLópezTorres
A continuación, Nietzsche nos dicecuál es esacaracterística:labúsqueda de lo permanente, lo general,
contra lo cambiante y lo particular, es decir, el rechazo del devenir (que según Nietzsche es laauténtica
realidad) a favor de una realidad inteligible inmutable, y califica esta actitud de "egipticismo".
Así, los filósofos idealistas pretenden que lo permanente, lo eterno, es lo bueno, lo superior, y por
tanto buscan eliminar lo cambiante en todo aquello que tocan: como los sacerdotes egipcios, toman
un cuerpo y lo transforman en momia, rellenándolo de paja, es decir, vaciándolo de su contenido y
sustituyéndolo por algo inconsistente "paja".
El término "momias conceptuales" es una clara alusión a la teoría de Nietzsche acerca del origen de los
conceptos. Los seres humanos primero crean ideas por medio del lenguaje para enfrentarse al cambio
constante. Pero cuando esas metáforas se repiten una y otra vez pierden su característica vital (la de
ser cambiantes) para transformarse en un concepto, algo muerto y definitivo, que pretende fijar en un
significadoúnico lo que eran muchos significados metafóricos, pero que tan sólo consiguealejarsemás
aun de la realidad: los conceptos son momias. Por eso, los filósofos idealistas son peligrosos cuando
adoran: los filósofos idealistas matan aquello que pretenden explicar, la realidad, la destruyen y la
sustituyen por conceptos muertos y vacíos.
A continuación, Nietzsche expone el modelo de razonamiento que emplean los filósofos idealistas: si
algo cambia, es que no es auténticamente real, de tal modo que si algo implica cambio, es que es falso.
Nietzsche enumera algunos de esos cambios: la muerte, la vejez, la procreación y el crecimiento, es
decir, los cambios que se suceden en un individuo a lo largo de su vida, y que la filosofía idealista
sustituye por una esenciaque permanece idéntica a lo largode toda la vida delsujeto e inclusodespués
de la muerte de este, o sea, el alma. Todo esto se resume en una frase que es una clara alusión a
Parménides: "Lo que es no devine, lo que deviene no es".
Ante laduda entre lo que es y no cambia, y lo que cambia y no es (en el sentido de "no es permanente")
los filósofos idealistas optan por "lo que es", y dado que lo que encuentran en el mundo es cambiante,
buscan la explicación de por qué nos parece cambiante lo que en realidad no lo es (en lugar de aceptar
simplemente, que lo real es cambiante). La explicación es que hay un "engañador" (esto parece aludir
al "genio maligno" de Descartes), los sentidos. Es, de hecho, la solución que dio Parménides a los que
defendían que el cambio existía puesto que podíamos percibirlo por los sentidos. Ante esta objeción,
Parménides contestaba que simplemente los sentidos nos engañan, que lo que percibimos a través de
ellos es pura y simplemente falso.
La crítica de Nietzsche a la cultura occidental culmina con la muerte de Dios. Con esta expresión, indica
que lo que en realidad muere son los valores que Dios había instaurado, a los que había sometido el
hombre. La desaparición de los antiguos valores desemboca en el Nihilismo, pero nuestro autor no se
detiene aquí ya que gracias a la voluntad de poder el ser humano es capaz de crear nuevos valores a
los que ajustarse y no que sean impuestos mas que por él mismo. Será cuando se ciñan a estos nuevos
valores cuando se conviertan en superhombres, en personas capaces de vivir y actuar sin la necesidad
de lamoral de rebaño o laaprobación de la sociedady, no debemos olvidar que laideade superhombre
no es el objetivo finalde un proceso lineal de creación, sin laexpresión de un compromiso permanente
de amor a la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Les Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans CròniquesLes Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans Cròniques
Enric Estellé
 
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
Comparación de las filosofías de Descartes y NietzscheComparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
cbcv
 
Formulacioacids Oxoacids
Formulacioacids OxoacidsFormulacioacids Oxoacids
Formulacioacids Oxoacids
Ignasi PedemonteAuquer
 
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)Mònica Herruz
 
Curial e güelfa
Curial e güelfaCurial e güelfa
Curial e güelfa
Sílvia Montals
 
Exposición Quijote
Exposición  QuijoteExposición  Quijote
Exposición Quijote
Sandra Patricia García
 

La actualidad más candente (7)

Les Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans CròniquesLes Quatre Grans Cròniques
Les Quatre Grans Cròniques
 
Barbarismes
BarbarismesBarbarismes
Barbarismes
 
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
Comparación de las filosofías de Descartes y NietzscheComparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
Comparación de las filosofías de Descartes y Nietzsche
 
Formulacioacids Oxoacids
Formulacioacids OxoacidsFormulacioacids Oxoacids
Formulacioacids Oxoacids
 
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)
Mercè Rodoreda Mirall Trencat. (Autora: Mònica Herruz)
 
Curial e güelfa
Curial e güelfaCurial e güelfa
Curial e güelfa
 
Exposición Quijote
Exposición  QuijoteExposición  Quijote
Exposición Quijote
 

Similar a Comentario 1 nietzsche 2.0

Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
profedefilosofia
 
Tema 9. Nietzsche
Tema 9.  NietzscheTema 9.  Nietzsche
Tema 9. Nietzsche
profedefilosofia
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
profedefilosofia
 
Examen nietzsche
Examen nietzscheExamen nietzsche
Examen nietzsche
Diego Martinez Mellinas
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
Universidad Israel
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
a1b2c3d4e54
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
alle_sofi
 
Dossiernietzsche
DossiernietzscheDossiernietzsche
Dossiernietzsche
Daniel Lopez
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Emmanuel Chulin
 
Texto Nietzsche selectividad
Texto Nietzsche selectividadTexto Nietzsche selectividad
Texto Nietzsche selectividad
Filomatic
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
Cata Rios
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
Cata Rios
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica TradicionalNietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
jazzmeblues63
 
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica TradicionalNietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
jazzmeblues63
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
katerine01
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
itacacmm
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 

Similar a Comentario 1 nietzsche 2.0 (20)

Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
 
Tema 9. Nietzsche
Tema 9.  NietzscheTema 9.  Nietzsche
Tema 9. Nietzsche
 
Tema 9. nietzsche
Tema 9.  nietzscheTema 9.  nietzsche
Tema 9. nietzsche
 
Examen nietzsche
Examen nietzscheExamen nietzsche
Examen nietzsche
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Dossiernietzsche
DossiernietzscheDossiernietzsche
Dossiernietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Texto Nietzsche selectividad
Texto Nietzsche selectividadTexto Nietzsche selectividad
Texto Nietzsche selectividad
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica TradicionalNietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
 
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica TradicionalNietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
Nietzsche Y La CríTica A La MetafíSica Tradicional
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Comentario 1 nietzsche 2.0

  • 1. CRUEL es buena AntonioLópezTorres Comentario 1: “¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?... Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, ‑ se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, ‑ incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. "Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? ‑ "Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia [Historie], de la mentira, ‑ la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es "pueblo". ¡Ser filósofo, sermomia, representar el monótono‑teísmo con una mímica de sepulturero! ‑ ¡Y,sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe [idea fija] de los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real! ... “ Vocabulario: Momias Conceptuales: Según Nietzsche, los conceptos que han utilizado los filósofos anteriores para referirse a la “verdadera” realidad (única, eterna e inmutable) han sido inventados por la razón, son conceptos huecos, vacíos, como momias. Lo que es no deviene, lo que deviene no es: Para nuestro autor, esta es la síntesis del error metafísico que arrastramos desde Parménides: el ser es inmutable, no deviene, mientras que el mundo sensible, afectado por el tiempo y por el cambio, es una ilusión, algo de lo que el filósofo debe purificarse. Temática: Este texto pertenece a la obra de Nietzsche “El Crepúsculo de los Ídolos” y en él, nuestro autor realiza una crítica a lo que se ha considerado “verdadera realidad” hasta su época y a los precursores de esta realidad que la ven como eterna e inmutable. Para Nietzsche esta realidad es un invento falso de la razón cuyo objetico es negar el devenir constante. Justificación: El texto comienza preguntándose cuál es la "idiosincrasia" de los filósofos, es decir, de aquellos que hacen filosofía a la manera tradicional. "Idiosincrasia" es un término que se refiere a los rasgos distintivos de un individuo o de un grupo, así que lo que Nietzsche se está preguntando es cuál es la característicaque define los filósofos idealistas.Nietzsche en estetexto dice que los filósofos idealistas se caracterizan por encerrarse en sí mismos, en sus abstracciones mentales, rechazando el mundo exterior, el mundo variable del devenir.
  • 2. CRUEL es buena AntonioLópezTorres A continuación, Nietzsche nos dicecuál es esacaracterística:labúsqueda de lo permanente, lo general, contra lo cambiante y lo particular, es decir, el rechazo del devenir (que según Nietzsche es laauténtica realidad) a favor de una realidad inteligible inmutable, y califica esta actitud de "egipticismo". Así, los filósofos idealistas pretenden que lo permanente, lo eterno, es lo bueno, lo superior, y por tanto buscan eliminar lo cambiante en todo aquello que tocan: como los sacerdotes egipcios, toman un cuerpo y lo transforman en momia, rellenándolo de paja, es decir, vaciándolo de su contenido y sustituyéndolo por algo inconsistente "paja". El término "momias conceptuales" es una clara alusión a la teoría de Nietzsche acerca del origen de los conceptos. Los seres humanos primero crean ideas por medio del lenguaje para enfrentarse al cambio constante. Pero cuando esas metáforas se repiten una y otra vez pierden su característica vital (la de ser cambiantes) para transformarse en un concepto, algo muerto y definitivo, que pretende fijar en un significadoúnico lo que eran muchos significados metafóricos, pero que tan sólo consiguealejarsemás aun de la realidad: los conceptos son momias. Por eso, los filósofos idealistas son peligrosos cuando adoran: los filósofos idealistas matan aquello que pretenden explicar, la realidad, la destruyen y la sustituyen por conceptos muertos y vacíos. A continuación, Nietzsche expone el modelo de razonamiento que emplean los filósofos idealistas: si algo cambia, es que no es auténticamente real, de tal modo que si algo implica cambio, es que es falso. Nietzsche enumera algunos de esos cambios: la muerte, la vejez, la procreación y el crecimiento, es decir, los cambios que se suceden en un individuo a lo largo de su vida, y que la filosofía idealista sustituye por una esenciaque permanece idéntica a lo largode toda la vida delsujeto e inclusodespués de la muerte de este, o sea, el alma. Todo esto se resume en una frase que es una clara alusión a Parménides: "Lo que es no devine, lo que deviene no es". Ante laduda entre lo que es y no cambia, y lo que cambia y no es (en el sentido de "no es permanente") los filósofos idealistas optan por "lo que es", y dado que lo que encuentran en el mundo es cambiante, buscan la explicación de por qué nos parece cambiante lo que en realidad no lo es (en lugar de aceptar simplemente, que lo real es cambiante). La explicación es que hay un "engañador" (esto parece aludir al "genio maligno" de Descartes), los sentidos. Es, de hecho, la solución que dio Parménides a los que defendían que el cambio existía puesto que podíamos percibirlo por los sentidos. Ante esta objeción, Parménides contestaba que simplemente los sentidos nos engañan, que lo que percibimos a través de ellos es pura y simplemente falso. La crítica de Nietzsche a la cultura occidental culmina con la muerte de Dios. Con esta expresión, indica que lo que en realidad muere son los valores que Dios había instaurado, a los que había sometido el hombre. La desaparición de los antiguos valores desemboca en el Nihilismo, pero nuestro autor no se detiene aquí ya que gracias a la voluntad de poder el ser humano es capaz de crear nuevos valores a los que ajustarse y no que sean impuestos mas que por él mismo. Será cuando se ciñan a estos nuevos valores cuando se conviertan en superhombres, en personas capaces de vivir y actuar sin la necesidad de lamoral de rebaño o laaprobación de la sociedady, no debemos olvidar que laideade superhombre no es el objetivo finalde un proceso lineal de creación, sin laexpresión de un compromiso permanente de amor a la vida.