SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE.
La crítica de Nietzsche a la civilización occidental quizás es la más radical que se ha hecho nunca. Es una crítica que
denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se
define como un “filósofo a martillazos”: usa la filosofía para destruir los ídolos de la cultura occidental. Podemos
definir la filosofía de Nietzsche como vitalismo. (La filosofía de Kant es idealismo trascendental; la de Marx es
materialismo dialéctico; la de Ortega es raciovitalismo; la de Wittgenstein es filosofía analítica o de la ciencia). El
vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía y cultura del siglo XX.
Nietzsche nació en Alemania a finales del siglo XIX. Fue educado en un ambiente religioso, y tenía una gran
admiración para la música. Era un experto en literatura y cultura clásicas (catedrático en la universidad de Basilea,
Suiza.) En su obra distinguimos un período romántico, en el que escribe su obra “El nacimiento de la tragedia”, en la
que ya plantea la afirmación de la vida, representada en la tragedia griega. Le influyen en esta etapa Schopenhauer y
Wagner. Le sigue un período positivista (empeora su salud, abandona su cátedra y viaja por Italia y Alpes, rompe su
amistad con Wagner.) Contra él y contra Schopenhauer escribe “Humano, demasiado humano”. También escribe
“La gaya ciencia”, donde propone que el hombre se libere de los valores trascendentes. En el período crítico escribe
una de sus obras fundamentales: “Así habló Zaratustra”, en la que aparecen los grandes temas en los que se basa
su filosofía, como la voluntad de poder, la muerte de Dios, el eterno retorno y el superhombre. En las obras del
periodo crítico desarrolla una crítica radical a la religión y la filosofía, y el concepto de transvaloración de los valores:
“Más allá del bien y del mal” y “La genealogía de la moral”. En el último año de lucidez, antes de su colapso mental,
escribe “El crepúsculo de los ídolos” y “Ecce homo”. Le diagnostican un reblandecimiento cerebral y, tras diez años
en una clínica psiquiátrica, morirá.
Su hermana Elizabeth falsificó los escritos de Nietzsche para ofrecer una imagen antisemita del filósofo. Así, el
nazismo adoptó como propia la filosofía de Nietzsche, al considerar que justificaba la superioridad de una raza y el
dominio de un hombre sobre los otros. Esta es una interpretación tergiversada.
La lectura de las obras de Schopenhauer influye muchísimo en el pensamiento de Nietzsche. Nietzsche recoge el
concepto de voluntad de vivir, pero le da un sentido positivo, convirtiéndolo en voluntad de poder, que exige
autoafirmarse. Frente al pesimismo radical de Schopenhauer, Nietzsche dice que la vida debe afirmarse, aceptarse
incluyendo el dolor, que forma parte de ella. Seguirá manteniendo la idea de Schopenhauer del arte como
liberación, pero también entendida como manifestación de la voluntad de poder, que en el acto creativo se aparta
del rebaño. No se trata de huir de la vida, como proponía Schopenhauer, sino todo lo contrario.
LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO: en su obra “El nacimiento de la tragedia”, Nietzsche expone los dos principios que
componen la realidad, lo apolíneo y lo dionisíaco, que aparecen representados en la tragedia griega. Dionisos es el
dios del vino y la embriaguez, de la música y poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional)
mientras que Apolo, el dios del sol y de la luz, del arte clásico, de la armonía y del equilibrio, representa la razón. El
coro en la tragedia representaba el elemento dionisíaco, hablando del destino trágico inevitable y de la aceptación
de que el sufrimiento es necesario para que fluya la vida. Así, el arte aparece en la filosofía de este autor como el
lugar donde está la revelación de la verdad. Nietzsche defiende que la pretensión de imponer un orden racional al
mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el individuo trágico o dionisíaco que había predominado en
la etapa presocrática. Este triunfo, que él ve representado en la figura de Sócrates, continuará en Platón y en el
cristianismo, y, a través de ellos, en toda la historia de la cultura occidental.
LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL: Nietzsche dirige contra la cultura occidental una crítica demoledora que
abarca todos los ámbitos: la moral, la filosofía, el lenguaje y la ciencia. Se trata, en su opinión de una cultura
dogmática, decadente, enferma, en la que la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. La
autosatisfacción de Occidente se basa en una ficción que Nietzsche se ha propuesto desenmascarar. Para hacer esto
va a aplicar el método genealógico, que consiste en rastrear los orígenes de los conceptos básicos de la cultura
occidental con el fin de denunciar los instintos que subyacen en ellos. Para Nietzsche la cuestión central es la de las
fuerzas contra la vida que impulsan los valores de Occidente. Se propone así un análisis psicológico que
desenmascare a la moral de su época. Es una “filosofía del martillo”, destructora de valores. Aquí comienza la parte
de la filosofía de Nietzsche que dice “no”:
1º) LA CRÍTICA A LA MORAL: en “La genealogía de la moral”, Nietzsche aplica el método genealógico a los valores
morales. Investiga en diversas lenguas la etimología de los conceptos y descubre cómo en todas las lenguas la
palabra “bueno” tuvo en un primer momento el significado de noble o aristocrático, mientras que “malo” tenía el
sentido de plebeyo, vulgar. En un primer momento esta contraposición se refería a un estamento social y no tenía
connotaciones morales. La transmutación de los valores se produce cuando los plebeyos se rebelan y se
autodenominan buenos – y ahora sí, los conceptos adquieren un sentido moral- considerando malos a los nobles.
Esta transmutación es obra del judaísmo, primero, y del cristianismo después, que adoctrinan a la masa elogiando la
debilidad frente a la fortaleza de ánimo y generan en ella el resentimiento, que es una reacción de los débiles.
Cuando ese resentimiento se vuelve creador de valores, entonces se invierte la mirada y aparece la moral
tradicional, la moral de los esclavos, que ha invertido los valores de la moral de los señores.
-La moral de los señores: no se trata de voluntad de dominio sobre un pueblo, en sentido político, sino de
afirmación de la vida, de voluntad de poder, entendida como una fuerza creadora de valores para uno mismo.
-La moral de los esclavos: es el resultado del resentimiento, es propia de los espíritus débiles e impotentes, es la
voluntad de la igualdad: formar parte del rebaño y reducirlo todo a la mediocridad. Esta moral de los esclavos ha
triunfado históricamente en la cultura occidental: el rebaño ha impuesto su voluntad de igualdad y ha producido los
valores de Occidente, una civilización enemiga de la vida. Esta moral antinatural tiene su base filosófica en el
platonismo y en el cristianismo, que afirman un orden moral situado fuera del mundo y de la vida, y del que
provienen los valores de los hombres.
2º) LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA: toda la historia de la filosofía es la historia de un error. Ese error comienza con
Sócrates, que impone un pensamiento lógico y racional, y se afianza con Platón, que infravalora el mundo sensible,
el mundo del devenir, creando un mundo suprasensible, estático y eterno en el que se sitúa el bien en sí. Nietzsche
interpreta esto como una negación de la vida. Incapaces de afrontar la vida, los espíritus débiles inventan la ilusión
de un mundo verdadero y someten a la realidad a las leyes lógicas y los conceptos. La filosofía a martillazos recae
sobre los conceptos de la metafísica (sustancia, causa, finalidad, cosa en sí), con los que se ha pretendido separar la
apariencia de la esencia. La apariencia es lo único que existe, y los conceptos metafísicos nos alejan de la auténtica
realidad. Por su parte, el cristianismo es un “platonismo para el pueblo”, justifica el sufrimiento y la muerte como
consecuencia de una culpa, y convierte en pecado todo lo que significa la vida: los instintos, los sentidos, el cuerpo.
La salvación consiste para el cristianismo, en la renuncia a la vida: convierte en valores los sentimientos propios del
rebaño, como la obediencia, el sacrificio o la humildad. El sentido de la vida se coloca en un más allá, donde se sitúa
la vida verdadera. Pero platonismo y cristianismo no han sido los únicos dispensadores de sentido: la razón, el
progreso, la historia, han ocupado el lugar de Dios desde la Ilustración, cuando el hombre empieza a liberarse de la
religión. La necesidad de encontrar un sentido a la existencia es propia del hombre, pero la vida, en opinión de
Nietzsche, es azar sin finalidad.
3º) LA CRÍTICA AL LENGUAJE Y A LA CIENCIA: la experiencia vital del individuo es cambiante y el hombre pretende
fijarla en conceptos. Nietzsche se pregunta qué entienden los hombres por “verdad”. La verdad es la metáfora que
adjudicamos a un concepto y un concepto es un resultado de un proceso de abstracción a partir de sensaciones
parecidas. (NOESCRIBIR EN EXAMEN: “esto es un árbol” es V. Nietzsche dice: ni V ni F, sino que es una metáfora.)
Mediante un pacto, los hombres utilizan las mismas metáforas para poder comunicarse, encerrando, petrificando la
realidad viva y cambiante que percibimos por medio de los sentidos en conceptos fríos, estáticos. La sociedad
occidental necesita la seguridad de los conceptos porque teme enfrentarse al caos de la diversidad de la diversidad
de la realidad. La cultura occidental concede más realidad a los conceptos, que a lo percibido por los sentidos. De tal
forma que se considera lo más propiamente humano aquello que es racional. Para Nietzsche la historia de la
filosofía es la historia de un error filológico: confundir el lenguaje con la realidad, olvidar el carácter metafórico del
concepto y atribuir más realidad al concepto que al mundo concreto y particular que nos rodea.
Nietzsche niega la existencia de valores absolutos, verdad o mentira, y afirma un concepto pragmático de la verdad:
para cada individuo es verdad lo que aumenta su voluntad de poder. Defiende el perspectivismo, la pluralidad de
interpretaciones, todas igualmente válidas. “Existen varias verdades, y por consiguiente ninguna verdad”. La palabra
tiene valor metafórico, donde se unen filosofía y poesía, y por ello este autor usa constantemente la metáfora y el
aforismo, en un intento de recuperar el valor metafórico de las palabras.
4º) EL DIAGNOSTICO: LA MUERTE DE DIOS Y EL NIHILISMO: es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no
únicamente del Dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su
lugar y ha tratado de someter a la vida, sea la razón, el Estado, el progreso o la ciencia: la expresión “Dios ha
muerto” se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el
mundo suprasensible. Al descubrir la muerte de Dios, y con ello todo sentido trascendente, el hombre queda
desorientado, ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia –pronostica Nietzsche- es el nihilismo.
(“Nihil” es nada, en latín.) Este concepto aparece con dos significados diferentes: nihilismo pasivo (ante el
hundimiento de los valores tradicionales surge la angustia y la desorientación) y el nihilismo activo, que consiste en
asumir la muerte de Dios y no esperar a que los viejos valores se derrumben por sí solos, sino contribuir activamente
a que a su destrucción creando valores propios y dando así sentido a su propia vida, es el signo de la voluntad de
poder, que crea, al mismo tiempo que destruye.
Aquí empieza la parte “positiva” de la filosofía de Nietzsche, la propuesta que hace, lo que afirma:
(NO ESCRIBIR EN EXAMEN: el superhombre y el eterno retorno es antropología.)
ZARATUSTRA: EL SUPERHOMBRE Y EL ETERNO RETORNO: en “Así habló Zaratustra”, Nietzsche se sirve de un
personaje que toma el nombre de la figura histórica de Zaratustra (profeta persa que vivió en el siglo VII a.C.) para
predicar una nueva filosofía que diera respuesta a la decadencia de la cultura occidental.
EL SUPERHOMBRE: Zaratustra es el pregonero de la muerte de Dios, y afirma que ha de llegar el nuevo hombre,
capaz de asumir la muerte de Dios y crear su propia moral. El “hombre” debe ser superado y ha de llegar el
“superhombre”, que llevará a cabo la transvaloración de los valores .la inversión de los valores que niegan la vida- y
lo hará recuperando la inocencia primitiva, situándose “más allá del bien y del mal”, más allá, por tanto, de la moral.
Para que a partir del hombre llegue el superhombre son necesarias tres transformaciones del espíritu: el camello,
que es el hombre que se inclina ante Dios y ante la ley moral. El camello se transformará en león. El león es el animal
que se niega a aceptar la carga de la moral y los viejos valores racionales. Aún así el león no es capaz de crear su
propios valores, y para ellos será preciso que se transforme en niño. El niño es el símbolo del sí a la vida, del hombre
capaz de crear nuevos valores, de situarse fuera de la moral, más allá del bien y del mal, en la inocencia que le
permite recomenzar. Para el niño –el superhombre- la vida es creación y juego. El superhombre es un ser libre que
desarrolla su voluntad de poder. Supone la desigualdad, el final de la moral cristiana del rebaño. El superhombre se
da a sí mismo sus propios valores y tiene voluntad de querer superarse a sí mismo y no ser mediocre.
EL ETERNO RETORNO: una manera de entender el eterno retorno es interpretarlo como una intuición del tiempo
contraria al sentido lineal tradicionalmente aceptado por la cultura occidental. Nietzsche parece afirmar una
concepción del tiempo cíclica. El eterno retorno es la máxima afirmación de la vida, del devenir sin finalidad, del vivir
cada momento deseando que se repita eternamente: no querer que nada sea distinto, ni en el pasado ni en el
futuro. El superhombre es el que asume y desea el terno retorno de lo que libremente ha querido su voluntad de
poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Teoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzscheTeoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzsche
sandhyabcq
 
Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
rodrigarzo
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Hegel
HegelHegel
Parmenides
ParmenidesParmenides
Las ramas de la filosofia.10 yolanda
Las ramas de  la filosofia.10 yolandaLas ramas de  la filosofia.10 yolanda
Las ramas de la filosofia.10 yolanda
yolandamotta
 
Irracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguezIrracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguez
carlosrdz1990
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaprofedefilosofia
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
lubarragan
 

La actualidad más candente (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
Teoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzscheTeoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzsche
 
Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
Las ramas de la filosofia.10 yolanda
Las ramas de  la filosofia.10 yolandaLas ramas de  la filosofia.10 yolanda
Las ramas de la filosofia.10 yolanda
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
Irracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguezIrracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguez
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
 

Destacado

Pensamientos
PensamientosPensamientos
Pensamientos
Jose Ernesto Velasco
 
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoComparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoialce10
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreanita1992brigitte
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbalAyreCesar
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Andres Mendoza
 
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
2ª semana de adviento ciclo a
2ª semana de adviento ciclo a2ª semana de adviento ciclo a
2ª semana de adviento ciclo a
miquelbiosca
 
Presentación3 informatica
Presentación3 informatica Presentación3 informatica
Presentación3 informatica
Fidelito Chaverra
 
Yensi sierra nformatica empresarial
Yensi sierra nformatica empresarialYensi sierra nformatica empresarial
Yensi sierra nformatica empresarialpaulita260793
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
jdpc21
 
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Hans hermann hoppe reflexiones sobre el estado y la guerra
Hans hermann hoppe   reflexiones sobre el estado y la guerraHans hermann hoppe   reflexiones sobre el estado y la guerra
Hans hermann hoppe reflexiones sobre el estado y la guerraDaniel Diaz
 
Que es un sistema operativo blogger
Que es un sistema operativo bloggerQue es un sistema operativo blogger
Que es un sistema operativo blogger
Fidelito Chaverra
 
#EmpleoVerde_Lestoc
#EmpleoVerde_Lestoc#EmpleoVerde_Lestoc
#EmpleoVerde_Lestoc
UpSocial
 
Trabajo de etica y valores yency
Trabajo de etica y valores yencyTrabajo de etica y valores yency
Trabajo de etica y valores yencyYency Tatiana
 
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_albertoActividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Freanyer Uzcategui Colmenares
 

Destacado (20)

Pensamientos
PensamientosPensamientos
Pensamientos
 
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoComparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbal
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Socrátes y Aristóteles
Socrátes y AristótelesSocrátes y Aristóteles
Socrátes y Aristóteles
 
Guia#4 formularios
Guia#4 formulariosGuia#4 formularios
Guia#4 formularios
 
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
 
2ª semana de adviento ciclo a
2ª semana de adviento ciclo a2ª semana de adviento ciclo a
2ª semana de adviento ciclo a
 
Presentación3 informatica
Presentación3 informatica Presentación3 informatica
Presentación3 informatica
 
Yensi sierra nformatica empresarial
Yensi sierra nformatica empresarialYensi sierra nformatica empresarial
Yensi sierra nformatica empresarial
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
 
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 
Hans hermann hoppe reflexiones sobre el estado y la guerra
Hans hermann hoppe   reflexiones sobre el estado y la guerraHans hermann hoppe   reflexiones sobre el estado y la guerra
Hans hermann hoppe reflexiones sobre el estado y la guerra
 
Que es un sistema operativo blogger
Que es un sistema operativo bloggerQue es un sistema operativo blogger
Que es un sistema operativo blogger
 
#EmpleoVerde_Lestoc
#EmpleoVerde_Lestoc#EmpleoVerde_Lestoc
#EmpleoVerde_Lestoc
 
Trabajo de etica y valores yency
Trabajo de etica y valores yencyTrabajo de etica y valores yency
Trabajo de etica y valores yency
 
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_albertoActividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
 

Similar a Sintesis del pensamiento de Nietzsche

Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
Alejo Motoa Alvarez
 
La vigencia de nietzsche
La vigencia de nietzscheLa vigencia de nietzsche
La vigencia de nietzsche
James Orozco Cuellar
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
Ramón Besonías
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
cmarin19
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHShZhang
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Trabajo de Nietzsche
Trabajo de NietzscheTrabajo de Nietzsche
Trabajo de Nietzsche
Miguel Romero Jurado
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Amandha Huapaya Silva
 

Similar a Sintesis del pensamiento de Nietzsche (20)

Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
 
La vigencia de nietzsche
La vigencia de nietzscheLa vigencia de nietzsche
La vigencia de nietzsche
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Trabajo de Nietzsche
Trabajo de NietzscheTrabajo de Nietzsche
Trabajo de Nietzsche
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
 
Nietzsche tarea del filósofo
Nietzsche   tarea del filósofoNietzsche   tarea del filósofo
Nietzsche tarea del filósofo
 

Más de E Cabanero

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
E Cabanero
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
E Cabanero
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
E Cabanero
 

Más de E Cabanero (10)

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Sintesis del pensamiento de Nietzsche

  • 1. SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE. La crítica de Nietzsche a la civilización occidental quizás es la más radical que se ha hecho nunca. Es una crítica que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como un “filósofo a martillazos”: usa la filosofía para destruir los ídolos de la cultura occidental. Podemos definir la filosofía de Nietzsche como vitalismo. (La filosofía de Kant es idealismo trascendental; la de Marx es materialismo dialéctico; la de Ortega es raciovitalismo; la de Wittgenstein es filosofía analítica o de la ciencia). El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía y cultura del siglo XX. Nietzsche nació en Alemania a finales del siglo XIX. Fue educado en un ambiente religioso, y tenía una gran admiración para la música. Era un experto en literatura y cultura clásicas (catedrático en la universidad de Basilea, Suiza.) En su obra distinguimos un período romántico, en el que escribe su obra “El nacimiento de la tragedia”, en la que ya plantea la afirmación de la vida, representada en la tragedia griega. Le influyen en esta etapa Schopenhauer y Wagner. Le sigue un período positivista (empeora su salud, abandona su cátedra y viaja por Italia y Alpes, rompe su amistad con Wagner.) Contra él y contra Schopenhauer escribe “Humano, demasiado humano”. También escribe “La gaya ciencia”, donde propone que el hombre se libere de los valores trascendentes. En el período crítico escribe una de sus obras fundamentales: “Así habló Zaratustra”, en la que aparecen los grandes temas en los que se basa su filosofía, como la voluntad de poder, la muerte de Dios, el eterno retorno y el superhombre. En las obras del periodo crítico desarrolla una crítica radical a la religión y la filosofía, y el concepto de transvaloración de los valores: “Más allá del bien y del mal” y “La genealogía de la moral”. En el último año de lucidez, antes de su colapso mental, escribe “El crepúsculo de los ídolos” y “Ecce homo”. Le diagnostican un reblandecimiento cerebral y, tras diez años en una clínica psiquiátrica, morirá. Su hermana Elizabeth falsificó los escritos de Nietzsche para ofrecer una imagen antisemita del filósofo. Así, el nazismo adoptó como propia la filosofía de Nietzsche, al considerar que justificaba la superioridad de una raza y el dominio de un hombre sobre los otros. Esta es una interpretación tergiversada. La lectura de las obras de Schopenhauer influye muchísimo en el pensamiento de Nietzsche. Nietzsche recoge el concepto de voluntad de vivir, pero le da un sentido positivo, convirtiéndolo en voluntad de poder, que exige autoafirmarse. Frente al pesimismo radical de Schopenhauer, Nietzsche dice que la vida debe afirmarse, aceptarse incluyendo el dolor, que forma parte de ella. Seguirá manteniendo la idea de Schopenhauer del arte como liberación, pero también entendida como manifestación de la voluntad de poder, que en el acto creativo se aparta del rebaño. No se trata de huir de la vida, como proponía Schopenhauer, sino todo lo contrario. LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO: en su obra “El nacimiento de la tragedia”, Nietzsche expone los dos principios que componen la realidad, lo apolíneo y lo dionisíaco, que aparecen representados en la tragedia griega. Dionisos es el dios del vino y la embriaguez, de la música y poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional) mientras que Apolo, el dios del sol y de la luz, del arte clásico, de la armonía y del equilibrio, representa la razón. El coro en la tragedia representaba el elemento dionisíaco, hablando del destino trágico inevitable y de la aceptación de que el sufrimiento es necesario para que fluya la vida. Así, el arte aparece en la filosofía de este autor como el lugar donde está la revelación de la verdad. Nietzsche defiende que la pretensión de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el individuo trágico o dionisíaco que había predominado en la etapa presocrática. Este triunfo, que él ve representado en la figura de Sócrates, continuará en Platón y en el cristianismo, y, a través de ellos, en toda la historia de la cultura occidental. LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL: Nietzsche dirige contra la cultura occidental una crítica demoledora que abarca todos los ámbitos: la moral, la filosofía, el lenguaje y la ciencia. Se trata, en su opinión de una cultura dogmática, decadente, enferma, en la que la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. La autosatisfacción de Occidente se basa en una ficción que Nietzsche se ha propuesto desenmascarar. Para hacer esto va a aplicar el método genealógico, que consiste en rastrear los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental con el fin de denunciar los instintos que subyacen en ellos. Para Nietzsche la cuestión central es la de las fuerzas contra la vida que impulsan los valores de Occidente. Se propone así un análisis psicológico que
  • 2. desenmascare a la moral de su época. Es una “filosofía del martillo”, destructora de valores. Aquí comienza la parte de la filosofía de Nietzsche que dice “no”: 1º) LA CRÍTICA A LA MORAL: en “La genealogía de la moral”, Nietzsche aplica el método genealógico a los valores morales. Investiga en diversas lenguas la etimología de los conceptos y descubre cómo en todas las lenguas la palabra “bueno” tuvo en un primer momento el significado de noble o aristocrático, mientras que “malo” tenía el sentido de plebeyo, vulgar. En un primer momento esta contraposición se refería a un estamento social y no tenía connotaciones morales. La transmutación de los valores se produce cuando los plebeyos se rebelan y se autodenominan buenos – y ahora sí, los conceptos adquieren un sentido moral- considerando malos a los nobles. Esta transmutación es obra del judaísmo, primero, y del cristianismo después, que adoctrinan a la masa elogiando la debilidad frente a la fortaleza de ánimo y generan en ella el resentimiento, que es una reacción de los débiles. Cuando ese resentimiento se vuelve creador de valores, entonces se invierte la mirada y aparece la moral tradicional, la moral de los esclavos, que ha invertido los valores de la moral de los señores. -La moral de los señores: no se trata de voluntad de dominio sobre un pueblo, en sentido político, sino de afirmación de la vida, de voluntad de poder, entendida como una fuerza creadora de valores para uno mismo. -La moral de los esclavos: es el resultado del resentimiento, es propia de los espíritus débiles e impotentes, es la voluntad de la igualdad: formar parte del rebaño y reducirlo todo a la mediocridad. Esta moral de los esclavos ha triunfado históricamente en la cultura occidental: el rebaño ha impuesto su voluntad de igualdad y ha producido los valores de Occidente, una civilización enemiga de la vida. Esta moral antinatural tiene su base filosófica en el platonismo y en el cristianismo, que afirman un orden moral situado fuera del mundo y de la vida, y del que provienen los valores de los hombres. 2º) LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA: toda la historia de la filosofía es la historia de un error. Ese error comienza con Sócrates, que impone un pensamiento lógico y racional, y se afianza con Platón, que infravalora el mundo sensible, el mundo del devenir, creando un mundo suprasensible, estático y eterno en el que se sitúa el bien en sí. Nietzsche interpreta esto como una negación de la vida. Incapaces de afrontar la vida, los espíritus débiles inventan la ilusión de un mundo verdadero y someten a la realidad a las leyes lógicas y los conceptos. La filosofía a martillazos recae sobre los conceptos de la metafísica (sustancia, causa, finalidad, cosa en sí), con los que se ha pretendido separar la apariencia de la esencia. La apariencia es lo único que existe, y los conceptos metafísicos nos alejan de la auténtica realidad. Por su parte, el cristianismo es un “platonismo para el pueblo”, justifica el sufrimiento y la muerte como consecuencia de una culpa, y convierte en pecado todo lo que significa la vida: los instintos, los sentidos, el cuerpo. La salvación consiste para el cristianismo, en la renuncia a la vida: convierte en valores los sentimientos propios del rebaño, como la obediencia, el sacrificio o la humildad. El sentido de la vida se coloca en un más allá, donde se sitúa la vida verdadera. Pero platonismo y cristianismo no han sido los únicos dispensadores de sentido: la razón, el progreso, la historia, han ocupado el lugar de Dios desde la Ilustración, cuando el hombre empieza a liberarse de la religión. La necesidad de encontrar un sentido a la existencia es propia del hombre, pero la vida, en opinión de Nietzsche, es azar sin finalidad. 3º) LA CRÍTICA AL LENGUAJE Y A LA CIENCIA: la experiencia vital del individuo es cambiante y el hombre pretende fijarla en conceptos. Nietzsche se pregunta qué entienden los hombres por “verdad”. La verdad es la metáfora que adjudicamos a un concepto y un concepto es un resultado de un proceso de abstracción a partir de sensaciones parecidas. (NOESCRIBIR EN EXAMEN: “esto es un árbol” es V. Nietzsche dice: ni V ni F, sino que es una metáfora.) Mediante un pacto, los hombres utilizan las mismas metáforas para poder comunicarse, encerrando, petrificando la realidad viva y cambiante que percibimos por medio de los sentidos en conceptos fríos, estáticos. La sociedad occidental necesita la seguridad de los conceptos porque teme enfrentarse al caos de la diversidad de la diversidad de la realidad. La cultura occidental concede más realidad a los conceptos, que a lo percibido por los sentidos. De tal forma que se considera lo más propiamente humano aquello que es racional. Para Nietzsche la historia de la filosofía es la historia de un error filológico: confundir el lenguaje con la realidad, olvidar el carácter metafórico del concepto y atribuir más realidad al concepto que al mundo concreto y particular que nos rodea. Nietzsche niega la existencia de valores absolutos, verdad o mentira, y afirma un concepto pragmático de la verdad: para cada individuo es verdad lo que aumenta su voluntad de poder. Defiende el perspectivismo, la pluralidad de
  • 3. interpretaciones, todas igualmente válidas. “Existen varias verdades, y por consiguiente ninguna verdad”. La palabra tiene valor metafórico, donde se unen filosofía y poesía, y por ello este autor usa constantemente la metáfora y el aforismo, en un intento de recuperar el valor metafórico de las palabras. 4º) EL DIAGNOSTICO: LA MUERTE DE DIOS Y EL NIHILISMO: es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no únicamente del Dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su lugar y ha tratado de someter a la vida, sea la razón, el Estado, el progreso o la ciencia: la expresión “Dios ha muerto” se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el mundo suprasensible. Al descubrir la muerte de Dios, y con ello todo sentido trascendente, el hombre queda desorientado, ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia –pronostica Nietzsche- es el nihilismo. (“Nihil” es nada, en latín.) Este concepto aparece con dos significados diferentes: nihilismo pasivo (ante el hundimiento de los valores tradicionales surge la angustia y la desorientación) y el nihilismo activo, que consiste en asumir la muerte de Dios y no esperar a que los viejos valores se derrumben por sí solos, sino contribuir activamente a que a su destrucción creando valores propios y dando así sentido a su propia vida, es el signo de la voluntad de poder, que crea, al mismo tiempo que destruye. Aquí empieza la parte “positiva” de la filosofía de Nietzsche, la propuesta que hace, lo que afirma: (NO ESCRIBIR EN EXAMEN: el superhombre y el eterno retorno es antropología.) ZARATUSTRA: EL SUPERHOMBRE Y EL ETERNO RETORNO: en “Así habló Zaratustra”, Nietzsche se sirve de un personaje que toma el nombre de la figura histórica de Zaratustra (profeta persa que vivió en el siglo VII a.C.) para predicar una nueva filosofía que diera respuesta a la decadencia de la cultura occidental. EL SUPERHOMBRE: Zaratustra es el pregonero de la muerte de Dios, y afirma que ha de llegar el nuevo hombre, capaz de asumir la muerte de Dios y crear su propia moral. El “hombre” debe ser superado y ha de llegar el “superhombre”, que llevará a cabo la transvaloración de los valores .la inversión de los valores que niegan la vida- y lo hará recuperando la inocencia primitiva, situándose “más allá del bien y del mal”, más allá, por tanto, de la moral. Para que a partir del hombre llegue el superhombre son necesarias tres transformaciones del espíritu: el camello, que es el hombre que se inclina ante Dios y ante la ley moral. El camello se transformará en león. El león es el animal que se niega a aceptar la carga de la moral y los viejos valores racionales. Aún así el león no es capaz de crear su propios valores, y para ellos será preciso que se transforme en niño. El niño es el símbolo del sí a la vida, del hombre capaz de crear nuevos valores, de situarse fuera de la moral, más allá del bien y del mal, en la inocencia que le permite recomenzar. Para el niño –el superhombre- la vida es creación y juego. El superhombre es un ser libre que desarrolla su voluntad de poder. Supone la desigualdad, el final de la moral cristiana del rebaño. El superhombre se da a sí mismo sus propios valores y tiene voluntad de querer superarse a sí mismo y no ser mediocre. EL ETERNO RETORNO: una manera de entender el eterno retorno es interpretarlo como una intuición del tiempo contraria al sentido lineal tradicionalmente aceptado por la cultura occidental. Nietzsche parece afirmar una concepción del tiempo cíclica. El eterno retorno es la máxima afirmación de la vida, del devenir sin finalidad, del vivir cada momento deseando que se repita eternamente: no querer que nada sea distinto, ni en el pasado ni en el futuro. El superhombre es el que asume y desea el terno retorno de lo que libremente ha querido su voluntad de poder.