SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticos. GEOGRAFIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO


 Dos mapas temáticos de coropletas que muestra las temperaturas de España a través de la
temperatura media anual en grados centígrados y la amplitud térmica anual en grados
centígrados. Media anual de todos los meses del año y la diferencia entre el mes más cálido
(julio-agosto) y el mes más frío(enero)

Podemos ver en líneas generales que la temperatura disminuyen en altura, aumentan hacia el
sur y se suavizan hacia la costa.

Por lo tanto, los factores que la determinan son la latitud, la altura y la distancia al mar.

Podemos indicar tres áreas :

Zonas de montaña:

Pirineos, cordillera Cantábrica, macizo Galaico-Leonés, Sistema Ibérico y cotas altas de la
Cordillera Bética. Presentan valores menores a 10º C. Es una zona fría. El factor determinante
es la altura. La temperatura desciende 0,5º C cada 100m de ascenso. Presentan los inviernos
fríos aunque presentan diferencias térmicas en verano: Las montañas incluidas en el clima
oceánico presentan veranos frescos y las zonas del área mediterránea su temperatura estival
es más alta, rebasándose los 22º C.

Esta área se asocia al clima de montaña.

El interior peninsular:

En cuanto la temperatura media observamos como varía en función de la latitud, así los rayos
solares inciden más perpendiculares cuanto más cerca de la zona intertropical y eso aumenta
la temperatura. Otro factor determinante es la temperatura del invierno. Podemos distinguir
tres áreas:

Submeseta norte y áreas bajas de la montaña. Está determinada por la latitud, su posición
septentrional marca su temperatura fresca entre 10ºC a 12,5ºC. Sus veranos son frescos e
inviernos fríos

Submeseta sur y bordes del valle del Ebro tienen una temperatura moderada entre 12,5ºC y
15 ºC, determinado por su localización más meridional en el primer caso y la influencia del
Mediterráneo en el caso del valle del Ebro. Veranos calurosos e inviernos fríos.

Extremadura e interior andaluz y valle del Ebro la temperatura media asciende desde los 15 a
los 17,5 ºC, cálida. Influye la latitud y la influencia del mar que suavizan las temperaturas del
invierno.

Desde el punto de vista de la amplitud térmica vemos que presenta un valor por encima de
16ºC y aumenta de norte a sur pero especialmente de la costa al interior.

 El factor de continentalidad es decisivo. La tierra mantiene menos el calor y se enfría y
calienta más rápidamente por lo que provocará mayor contraste entre las temperaturas de
invierno y verano.
Prácticos. GEOGRAFIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO


Factor acentuado por otros rasgos propios de la Península Ibéricaa: la configuración maciza y
la disposición del relieve.

Se observa también que amplitud aumenta por encima de 20ºC en áreas más meridionales
especialmente por las temperaturas del verano, como así ocurre en la submeseta sur con sus
inviernos fríos y veranos calurosos.

Podemos asociar estos rasgos térmicos con el clima mediterráneo continentalizado.

Costa:

La temperatura media está marcada por la latitud, es decir mayor temperatura al sur.

 La costa mediterránea y suratlántica es más cálida ( con unos valores de 17,5ºC o más), que la
costa norte atlántica, con temperatura moderada,( 12,5 a 15ºC).

En cuanto a la amplitud térmica:

El efecto regulador del mar es diferente entre el Mediterráneo y el océano Atlántico:

El Mediterráneo conserva una temperatura constante cercana a 18 ºC. En sus proximidades el
invierno es suave y el verano caluroso, pues este mar, cerrado y bordeado por relieves
montañosos, actúa como almacén de calor y no puede amortiguar mucho las elevadas
temperaturas estivales. Por tanto, la amplitud térmica en sus costas en moderada entre 12 y
16º C. (costa mediterránea, Baleares).

A esta zona se debe sumar la zona suratlántica y valle del Guadalquivir puesto que dan
máximas invernales y veraniegas altas.

Podemos asociar estos rasgos térmicos con el clima Mediterráneo marítimo o subdesértico o
estepario.

Por otro lado el Atlántico tiene una temperatura superficial más baja, 16ºC y un gran poder de
regulación térmica. En invierno se comporta como una masa cálida respecto a la Península,
templando el frío, en verano a la inversa, suavizando el calor. Por tanto la amplitud térmica es
baja, entre 8 y 12ªC. Rasgos térmicos del clima oceánico.

Debemos indicar una zona de transición hacia el interior con una amplitud térmica moderada
entre 12 y 16ºC. Donde comienza a afectar el factor de continentalidad. Dominio climático
Oceánico de transición.

Canarias: Marcada por su latitud subtropical que hace que sus temperaturas sean elevadas
más de 15 ó 17,5 y su condición de archipiélago disminuye su amplitud térmica: la más baja de
España, menos de 8ºC. Dominio climático de Canarias.

Consecuencias:

Vegetación, evaporación y usos agrícolas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Alfredo García
 
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en España
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en EspañaComentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en España
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en EspañaEmilydavison
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Tema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españaTema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españavcoloma60
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Climabudapest estocolmo
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
E. La Banda
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
lioba78
 
Tema2
Tema2Tema2
Clima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en EspañaClima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en España
mmhr
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaJGL79
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
Maite Sanmartin
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
Carlos Franco
 
Cmapasuperficie
CmapasuperficieCmapasuperficie
Cmapasuperficie
anga
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climáticaFernando
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
José Antonio Campos Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
 
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en España
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en EspañaComentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en España
Comentario de mapas meteorologicos: tipos de tiempo en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Tema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españaTema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españa
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Clima
 
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Clima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en EspañaClima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en España
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Ppoint Dinámica atmosférica de España
Ppoint Dinámica atmosférica de EspañaPpoint Dinámica atmosférica de España
Ppoint Dinámica atmosférica de España
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
 
Cmapasuperficie
CmapasuperficieCmapasuperficie
Cmapasuperficie
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 

Destacado

Mapas para comentar
Mapas para comentarMapas para comentar
Mapas para comentarEmilydavison
 
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julio
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julioComentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julio
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julioEmilydavison
 
Comentario de tipos de relieve
Comentario de tipos de relieveComentario de tipos de relieve
Comentario de tipos de relieveEmilydavison
 
Actividades sobre formaciones vegetales
Actividades sobre formaciones vegetalesActividades sobre formaciones vegetales
Actividades sobre formaciones vegetalesEmilydavison
 
Actividades naturaleza y acción humana
Actividades naturaleza y acción humanaActividades naturaleza y acción humana
Actividades naturaleza y acción humanaEmilydavison
 
Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioEmilydavison
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioEmilydavison
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioEmilydavison
 
Actividades de Hidrografía
Actividades de HidrografíaActividades de Hidrografía
Actividades de HidrografíaEmilydavison
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentarEmilydavison
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesEmilydavison
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaEmilydavison
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
Nicolás Osante
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
Nicolás Osante
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
Localizacion del relieve español
Localizacion del relieve españolLocalizacion del relieve español
Localizacion del relieve españolEmilydavison
 
Ejercicios sobre relieve
Ejercicios sobre relieveEjercicios sobre relieve
Ejercicios sobre relieveEmilydavison
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
España en el siglo XVI: modelo político de los Austrias
España en el siglo XVI: modelo político de los AustriasEspaña en el siglo XVI: modelo político de los Austrias
España en el siglo XVI: modelo político de los AustriasEmilydavison
 

Destacado (20)

Mapas para comentar
Mapas para comentarMapas para comentar
Mapas para comentar
 
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julio
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julioComentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julio
Comentario de mapas del tiempo: esquema de factores dominantes en enero y julio
 
Comentario de tipos de relieve
Comentario de tipos de relieveComentario de tipos de relieve
Comentario de tipos de relieve
 
Actividades sobre formaciones vegetales
Actividades sobre formaciones vegetalesActividades sobre formaciones vegetales
Actividades sobre formaciones vegetales
 
Actividades naturaleza y acción humana
Actividades naturaleza y acción humanaActividades naturaleza y acción humana
Actividades naturaleza y acción humana
 
Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector Terciario
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector Secundario
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector Primario
 
Actividades de Hidrografía
Actividades de HidrografíaActividades de Hidrografía
Actividades de Hidrografía
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentar
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Localizacion del relieve español
Localizacion del relieve españolLocalizacion del relieve español
Localizacion del relieve español
 
Ejercicios sobre relieve
Ejercicios sobre relieveEjercicios sobre relieve
Ejercicios sobre relieve
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
España en el siglo XVI: modelo político de los Austrias
España en el siglo XVI: modelo político de los AustriasEspaña en el siglo XVI: modelo político de los Austrias
España en el siglo XVI: modelo político de los Austrias
 

Similar a Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica

GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
El clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestreEl clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestre
dgr3salinas
 
Climas
ClimasClimas
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climática
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climáticaGeografía física. El espacio geográfico español diversidad climática
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climáticapcastel30
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
miprofesociales
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
mmhr
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaMartiTorregrosa
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 

Similar a Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica (20)

GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 5 LOS DOMINIOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA.pptx
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
El clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestreEl clima de españa 1 trimestre
El clima de españa 1 trimestre
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º BachilleratoTema5 Geografía 2º Bachillerato
Tema5 Geografía 2º Bachillerato
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climática
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climáticaGeografía física. El espacio geográfico español diversidad climática
Geografía física. El espacio geográfico español diversidad climática
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑALOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
Trabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españaTrabajo sociales clima españa
Trabajo sociales clima españa
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Climas elementos
Climas elementosClimas elementos
Climas elementos
 

Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica

  • 1. Prácticos. GEOGRAFIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO Dos mapas temáticos de coropletas que muestra las temperaturas de España a través de la temperatura media anual en grados centígrados y la amplitud térmica anual en grados centígrados. Media anual de todos los meses del año y la diferencia entre el mes más cálido (julio-agosto) y el mes más frío(enero) Podemos ver en líneas generales que la temperatura disminuyen en altura, aumentan hacia el sur y se suavizan hacia la costa. Por lo tanto, los factores que la determinan son la latitud, la altura y la distancia al mar. Podemos indicar tres áreas : Zonas de montaña: Pirineos, cordillera Cantábrica, macizo Galaico-Leonés, Sistema Ibérico y cotas altas de la Cordillera Bética. Presentan valores menores a 10º C. Es una zona fría. El factor determinante es la altura. La temperatura desciende 0,5º C cada 100m de ascenso. Presentan los inviernos fríos aunque presentan diferencias térmicas en verano: Las montañas incluidas en el clima oceánico presentan veranos frescos y las zonas del área mediterránea su temperatura estival es más alta, rebasándose los 22º C. Esta área se asocia al clima de montaña. El interior peninsular: En cuanto la temperatura media observamos como varía en función de la latitud, así los rayos solares inciden más perpendiculares cuanto más cerca de la zona intertropical y eso aumenta la temperatura. Otro factor determinante es la temperatura del invierno. Podemos distinguir tres áreas: Submeseta norte y áreas bajas de la montaña. Está determinada por la latitud, su posición septentrional marca su temperatura fresca entre 10ºC a 12,5ºC. Sus veranos son frescos e inviernos fríos Submeseta sur y bordes del valle del Ebro tienen una temperatura moderada entre 12,5ºC y 15 ºC, determinado por su localización más meridional en el primer caso y la influencia del Mediterráneo en el caso del valle del Ebro. Veranos calurosos e inviernos fríos. Extremadura e interior andaluz y valle del Ebro la temperatura media asciende desde los 15 a los 17,5 ºC, cálida. Influye la latitud y la influencia del mar que suavizan las temperaturas del invierno. Desde el punto de vista de la amplitud térmica vemos que presenta un valor por encima de 16ºC y aumenta de norte a sur pero especialmente de la costa al interior. El factor de continentalidad es decisivo. La tierra mantiene menos el calor y se enfría y calienta más rápidamente por lo que provocará mayor contraste entre las temperaturas de invierno y verano.
  • 2. Prácticos. GEOGRAFIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO Factor acentuado por otros rasgos propios de la Península Ibéricaa: la configuración maciza y la disposición del relieve. Se observa también que amplitud aumenta por encima de 20ºC en áreas más meridionales especialmente por las temperaturas del verano, como así ocurre en la submeseta sur con sus inviernos fríos y veranos calurosos. Podemos asociar estos rasgos térmicos con el clima mediterráneo continentalizado. Costa: La temperatura media está marcada por la latitud, es decir mayor temperatura al sur. La costa mediterránea y suratlántica es más cálida ( con unos valores de 17,5ºC o más), que la costa norte atlántica, con temperatura moderada,( 12,5 a 15ºC). En cuanto a la amplitud térmica: El efecto regulador del mar es diferente entre el Mediterráneo y el océano Atlántico: El Mediterráneo conserva una temperatura constante cercana a 18 ºC. En sus proximidades el invierno es suave y el verano caluroso, pues este mar, cerrado y bordeado por relieves montañosos, actúa como almacén de calor y no puede amortiguar mucho las elevadas temperaturas estivales. Por tanto, la amplitud térmica en sus costas en moderada entre 12 y 16º C. (costa mediterránea, Baleares). A esta zona se debe sumar la zona suratlántica y valle del Guadalquivir puesto que dan máximas invernales y veraniegas altas. Podemos asociar estos rasgos térmicos con el clima Mediterráneo marítimo o subdesértico o estepario. Por otro lado el Atlántico tiene una temperatura superficial más baja, 16ºC y un gran poder de regulación térmica. En invierno se comporta como una masa cálida respecto a la Península, templando el frío, en verano a la inversa, suavizando el calor. Por tanto la amplitud térmica es baja, entre 8 y 12ªC. Rasgos térmicos del clima oceánico. Debemos indicar una zona de transición hacia el interior con una amplitud térmica moderada entre 12 y 16ºC. Donde comienza a afectar el factor de continentalidad. Dominio climático Oceánico de transición. Canarias: Marcada por su latitud subtropical que hace que sus temperaturas sean elevadas más de 15 ó 17,5 y su condición de archipiélago disminuye su amplitud térmica: la más baja de España, menos de 8ºC. Dominio climático de Canarias. Consecuencias: Vegetación, evaporación y usos agrícolas.