SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO: HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN
INGLATERRA, VV.AA. (1970)



A.- NATURALEZA DEL TEXTO

Se trata de un texto de carácter informativo, de temática económica, siendo un
documento historiográfico (se trata de una fuente secundaria que no es coetánea a
los hechos que narra).

El autor del texto es colectivo ya que son varios autores los que han colaborado en
la redacción de este documento. No se especifica quiénes son aunque podríamos
aventurar que son historiadores.

El texto está fechado en 1970 pero describe unos acontecimientos relacionados
con la Revolución Industrial, acaecidos entre finales del siglo XVIII y mitad del siglo
XIX en Inglaterra, país al que se refiere el escrito, desde donde se exporto al resto
del mundo.

El destinatario de este texto es público y colectivo.

Los autores del texto lo redactaron con la finalidad de dar a conocer, informar
sobre el proceso de la Revolución Industrial en Inglaterra.

La idea principal del texto es la industrialización del sector textil en Inglaterra.



B.- ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DEL DOCUMENTO

El texto gira en torno al gran auge que la industria textil inglesa vive en las
primeras décadas del siglo XIX. Pero de forma más amplia alude al proceso de
cambio económico denominado revolución industrial que acontece en Inglaterra.

Ya en el siglo XVIII suceden en Gran Bretaña una serie de fenómenos que conducen
a un cambio radical en las formas de vida existentes hasta entonces. El aumento
demográfico debido a los avances médicos, alimenticios, sanitarios... provoca un
incremento en la demanda de tela, pues no olvidemos que una de las necesidades
básicas del hombre es vestirse.

Este aumento progresivo de la demanda de productos había estimulado a los
comerciantes y algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para
escapar del control gremial, que dificultaba el aumento de la producción y no
permitía un margen amplio de beneficios. Con este objetivo, se empezó a extender
el trabajo doméstico, el cual consistía en que un artesano-comerciante distribuía
la materia prima y facilitaba los instrumentos de trabajo a una familia campesina
para que elaborase los productos en su propio domicilio. Después, el comerciante,
que normalmente pagaba por pieza elaborada, se encargaba de comercializar el
producto en los mercados urbanos o coloniales (en el texto viene ejemplificado con
la familia Peel, líneas 3 a 5).




                                                                                       1
La progresiva mecanización del proceso productivo se inició en la industria textil y
la aplicación de inventos como la lanzadera volante y las máquina de hilar
incrementaron la productividad en el hilado, y estimularon el crecimiento de la
producción . Este proceso supuso la ruina de muchos artesanos, y la producción
artesanal fue progresivamente sustituida por el sistema fabril (líneas 24 a 27).

La base de la industria textil fue el algodón que es un tejido suave, de fácil lavado y
que, producido en grandes cantidades, resultaba muy económico y desplazaba a la
lana.

Hasta el siglo XVIII, los tejidos de algodón se importaban de la India. Para
beneficiar a los nuevos industriales ingleses, fue necesario prohibir la importación
de estos tejidos de algodón estampados (indianas) para poder crear estas fábricas
en suelo inglés (en el texto se nos cita la creación de una fábrica de indianas en
1760. Línea 11).

Inglaterra se verá beneficiada con las masivas importaciones de algodón en rama
desde la India o desde las plantaciones esclavistas de Estados Unidos.

Sin embargo, para hacer frente a los elevados costes que requieren las fábricas con
la nueva tecnología, son necesarios dinero e inversiones. Este dinero lo tiene la
burguesía, que además veía en la obtención de beneficios el objetivo principal de
cualquier actividad (líneas 12 y 13; 15 a 17).



C.- CRÍTICA, VALORACIÓN Y CONSECUENCIAS

El texto es clave para reflejar que, durante el siglo XVIII y XIX, en Inglaterra, la
industrial textil sirvió de motor al proceso de industrialización, estimulando otras
áreas como la minería y el transporte.

La demanda de hilo de algodón impulsó la búsqueda de nuevos ingenios.

No cabe duda que en 1850 la transformación económica de Gran Bretaña era ya un
hecho irreversible. Eran también evidentes los nuevos objetivos económicos que
pretendían un aumento constante de la producción y de la productividad, lo que
permitiría abaratar los precios para hacerlos asequibles a amplias capas de
población.

La confianza en el crecimiento y en el progreso parecía animar a los
emprendedores, tal y como nos lo ha mostrado el texto (Sir Robert Peel y sus
socios).

Al continuar la demanda de productos, el proceso industrializador se extendió
desde Gran Bretaña a todo el continente, y un poco más tarde a Japón y EE. UU.

La progresiva industrialización tuvo como consecuencias más importantes: el
desarrollo de las ciudades, el éxodo rural, la aparición del proletariado, el
desarrollo de los transportes…




                                                                                     2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
Danae Troncoso
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Cuestionario crack 1929
Cuestionario crack 1929Cuestionario crack 1929
Cuestionario crack 1929
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
Tema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialitzacióTema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialització
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 

Destacado

Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Mar Moreno Carrtero
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
lenguaaitana
 
Plantilla para la realización del comentario de texto
Plantilla para la realización del comentario de textoPlantilla para la realización del comentario de texto
Plantilla para la realización del comentario de texto
antonio
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
GunBlade
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
Julieta Salazar
 
La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticas
El_portillo
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
Valeria Valdes
 
Comentario de texto resuelto. el decamerón.
Comentario de texto resuelto. el decamerón.Comentario de texto resuelto. el decamerón.
Comentario de texto resuelto. el decamerón.
Guillermo Romero García
 

Destacado (20)

Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 
Textos historia 4º
Textos historia 4ºTextos historia 4º
Textos historia 4º
 
Plantilla para la realización del comentario de texto
Plantilla para la realización del comentario de textoPlantilla para la realización del comentario de texto
Plantilla para la realización del comentario de texto
 
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado. Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Comentario de texto ejemplo
Comentario de texto   ejemploComentario de texto   ejemplo
Comentario de texto ejemplo
 
Textos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrialTextos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
 
La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticas
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Comentario de texto resuelto. el decamerón.
Comentario de texto resuelto. el decamerón.Comentario de texto resuelto. el decamerón.
Comentario de texto resuelto. el decamerón.
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
 

Similar a Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra

Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Michael Peña
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
itzelita.91
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismo
profedehistoria
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
Lau Berm Zavala
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
smerino
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
clio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
clio1418
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdfrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
CristhianCerquinluic
 
8 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas28 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas2
rcamposvega
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
agatagc
 

Similar a Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra (20)

Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
 
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
P0001 File Articles 104901 Archivo Power Point 0
 
Revoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismoRevoluc industr y capitalismo
Revoluc industr y capitalismo
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdfrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pdf
 
8 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas28 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas2
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONREVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 

Más de MiryamSanz

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
MiryamSanz
 
Comentario de texto movimiento obrero
Comentario de texto movimiento obreroComentario de texto movimiento obrero
Comentario de texto movimiento obrero
MiryamSanz
 

Más de MiryamSanz (16)

El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
 
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución RusaTextos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Textos Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
 
Comentario de texto movimiento obrero
Comentario de texto movimiento obreroComentario de texto movimiento obrero
Comentario de texto movimiento obrero
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
Declaración independencia americana
Declaración independencia americanaDeclaración independencia americana
Declaración independencia americana
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
Comentario de texto Qué es el Tercer Estado
Comentario de texto Qué es el Tercer EstadoComentario de texto Qué es el Tercer Estado
Comentario de texto Qué es el Tercer Estado
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Cuadernillo de textos 1º bach
Cuadernillo de textos 1º bachCuadernillo de textos 1º bach
Cuadernillo de textos 1º bach
 
Comentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las nacionesComentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las naciones
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Comentario de texto historia de la industrialización en inglaterra

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO: HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN INGLATERRA, VV.AA. (1970) A.- NATURALEZA DEL TEXTO Se trata de un texto de carácter informativo, de temática económica, siendo un documento historiográfico (se trata de una fuente secundaria que no es coetánea a los hechos que narra). El autor del texto es colectivo ya que son varios autores los que han colaborado en la redacción de este documento. No se especifica quiénes son aunque podríamos aventurar que son historiadores. El texto está fechado en 1970 pero describe unos acontecimientos relacionados con la Revolución Industrial, acaecidos entre finales del siglo XVIII y mitad del siglo XIX en Inglaterra, país al que se refiere el escrito, desde donde se exporto al resto del mundo. El destinatario de este texto es público y colectivo. Los autores del texto lo redactaron con la finalidad de dar a conocer, informar sobre el proceso de la Revolución Industrial en Inglaterra. La idea principal del texto es la industrialización del sector textil en Inglaterra. B.- ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DEL DOCUMENTO El texto gira en torno al gran auge que la industria textil inglesa vive en las primeras décadas del siglo XIX. Pero de forma más amplia alude al proceso de cambio económico denominado revolución industrial que acontece en Inglaterra. Ya en el siglo XVIII suceden en Gran Bretaña una serie de fenómenos que conducen a un cambio radical en las formas de vida existentes hasta entonces. El aumento demográfico debido a los avances médicos, alimenticios, sanitarios... provoca un incremento en la demanda de tela, pues no olvidemos que una de las necesidades básicas del hombre es vestirse. Este aumento progresivo de la demanda de productos había estimulado a los comerciantes y algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar del control gremial, que dificultaba el aumento de la producción y no permitía un margen amplio de beneficios. Con este objetivo, se empezó a extender el trabajo doméstico, el cual consistía en que un artesano-comerciante distribuía la materia prima y facilitaba los instrumentos de trabajo a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio. Después, el comerciante, que normalmente pagaba por pieza elaborada, se encargaba de comercializar el producto en los mercados urbanos o coloniales (en el texto viene ejemplificado con la familia Peel, líneas 3 a 5). 1
  • 2. La progresiva mecanización del proceso productivo se inició en la industria textil y la aplicación de inventos como la lanzadera volante y las máquina de hilar incrementaron la productividad en el hilado, y estimularon el crecimiento de la producción . Este proceso supuso la ruina de muchos artesanos, y la producción artesanal fue progresivamente sustituida por el sistema fabril (líneas 24 a 27). La base de la industria textil fue el algodón que es un tejido suave, de fácil lavado y que, producido en grandes cantidades, resultaba muy económico y desplazaba a la lana. Hasta el siglo XVIII, los tejidos de algodón se importaban de la India. Para beneficiar a los nuevos industriales ingleses, fue necesario prohibir la importación de estos tejidos de algodón estampados (indianas) para poder crear estas fábricas en suelo inglés (en el texto se nos cita la creación de una fábrica de indianas en 1760. Línea 11). Inglaterra se verá beneficiada con las masivas importaciones de algodón en rama desde la India o desde las plantaciones esclavistas de Estados Unidos. Sin embargo, para hacer frente a los elevados costes que requieren las fábricas con la nueva tecnología, son necesarios dinero e inversiones. Este dinero lo tiene la burguesía, que además veía en la obtención de beneficios el objetivo principal de cualquier actividad (líneas 12 y 13; 15 a 17). C.- CRÍTICA, VALORACIÓN Y CONSECUENCIAS El texto es clave para reflejar que, durante el siglo XVIII y XIX, en Inglaterra, la industrial textil sirvió de motor al proceso de industrialización, estimulando otras áreas como la minería y el transporte. La demanda de hilo de algodón impulsó la búsqueda de nuevos ingenios. No cabe duda que en 1850 la transformación económica de Gran Bretaña era ya un hecho irreversible. Eran también evidentes los nuevos objetivos económicos que pretendían un aumento constante de la producción y de la productividad, lo que permitiría abaratar los precios para hacerlos asequibles a amplias capas de población. La confianza en el crecimiento y en el progreso parecía animar a los emprendedores, tal y como nos lo ha mostrado el texto (Sir Robert Peel y sus socios). Al continuar la demanda de productos, el proceso industrializador se extendió desde Gran Bretaña a todo el continente, y un poco más tarde a Japón y EE. UU. La progresiva industrialización tuvo como consecuencias más importantes: el desarrollo de las ciudades, el éxodo rural, la aparición del proletariado, el desarrollo de los transportes… 2