SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. El origen de la industrialización
Lee el texto introductorio y di si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
Corrige estas últimas.
 La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XIX.
 La industria del siglo XIX se basaba en la mecanización de la
producción, las innovaciones técnicas y el sistema fabril de producción.
 Durante la Revolución Industrial nació el capitalismo y la sociedad de
estamentos.
 Las actividades industriales se realizaban en su mayoría en las zonas
rurales.
 La burguesía era la propietaria de las fábricas y el proletariado la mano
de obra que trabajaba en ellas.
2
5. Factores que impulsaron/propiciaron la Revolución
Industrial
Indica si los siguientes factores impulsaron o propiciaron la Revolución
Industrial en Gran Bretaña:
 El aumento de la población fue un factor de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 El sistema político (monarquía parlamentaria) fue un
factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La abundancia de recursos y materias primas fue un
factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La amplia red de transportes fue un factor de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La posesión de un imperio colonial fue un factor de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La revolución agrícola fue un factor de la Revolución
Industrial en Gran Bretaña.
 La revolución en el transporte y en el comercio fue un
factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La revolución en las finanzas fue un factor de la
Revolución Industrial en Gran Bretaña.
 La revolución tecnológica fue un factor de la Revolución
Industrial en Gran Bretaña.
3
6. El sistema fabril de producción
Completa las frases sobre el sistema fabril de producción con las palabras o
datos adecuados.
Los tres elementos básicos del proceso son:
 La del proceso productivo ⇒ consiste en el uso de ,
que sustituyen parcialmente al trabajo humano, para la de bienes.
 El uso de nuevas de ⇒ la primera innovación fue el
perfeccionamiento de la para mover las máquinas de la
industria textil; la segunda, y la más innovadora, fue la utilización
del gracias a la máquina de de .
 La como lugar de producción ( ) ⇒ la
mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de
energía y el interés de un mayor control sobre la de provocaron
la de obreros en edificios destinados a la producción. Este sistema
implicó la producción en y un notable de la productividad.
4
12. Elementos clave de la transformación agrícola
Elige el concepto correcto:
 Leyes que avalaron el proceso de adueñamiento y cercamiento de
tierras de uso colectivo por parte de propietarios rurales:
Enclosure Acts.
enclosures.
openfields.
 Sistema de organización de la tierra cultivable en campos abiertos:
Enclosure Acts.
enclosures.
openfields.
 Sistema de organización de la tierra cultivable en campos cerrados:
Enclosure Acts.
enclosures.
openfields.
 Sistema de cultivo que combinaba la siembra de cereales, que
empobrecen la tierra, con la siembra de plantas forrajeras que la enriquecen:
rotación bienal.
rotación cuatrienal.
rotación trienal.
 Sistema de cultivo basado en la siembra sucesiva de un cereal de
invierno (1ª parte del año), un cereal de primavera (2ª parte del año) y
barbecho (3ª parte del año):
rotación bienal.
rotación cuatrienal.
rotación trienal.
5
 Rotación cuatrienal de cultivos:
sistema industrial.
sistema moderno.
sistema Norfolk.
 Tierra de cultivo que no se siembra durante uno o más años:
barbecho.
en reposo.
incultivable.
 Arado que permitía remover los campos con mayor facilidad y
profundidad y, además, cubrir las semillas con tierra para protegerlas del
viento y de los animales:
arado de Rotherham.
arado Jethro Tull.
arado romano.
 Siembra mecánica en surcos de hileras paralelas:
método Jethro Tull.
método Norfolk.
método Rotherham.
 Excrementos de aves marinas que se encuentran acumulados en gran
cantidad en las costas y que se utilizan como abono en la agricultura:
compost.
guano.
turba.
6
13. Consecuencias de la Revolución agrícola
Indica si los siguientes datos son causa o consecuencia de la revolución
agrícola:
 El aumento de la producción de alimentos.
 El incremento de la productividad agrícola.
 La conversión de la patata en alimento básico de la dieta popular.
 La introducción de nuevos sistemas de cultivo.
 La mecanización de las tareas agrícolas.
 La nueva ordenación de la propiedad de la tierra.
 Una mayor supervivencia de la población en rápido crecimiento.
7
22. Los vehículos a vapor
Di si las siguientes frases sobre los vehículos a vapor son verdaderas o
falsas:
 Stephenson inventó la locomotora en 1829.
 El ferrocarril permitió trasladar mayor cantidad de personas y
mercancías en menos tiempo que las diligencias tiradas por caballos.
 El ferrocarril era más caro que las diligencias tiradas por caballos.
 El ferrocarril tardó bastantes décadas en convertirse en el medio de
transporte ideal para el comercio, tanto el interior como exterior, por su
elevado precio.
 A principios del siglo XIX, la máquina de vapor fue aplicada a los barcos
de vela, más tarde fueron substituidos por los barcos de vapor.
8
27. El desarrollo de la industria
Elige la respuesta correcta:
 ¿Qué industrias fueron el motor de la industrialización?
La química y la armamentística.
La textil y la química.
La textil y la siderurgia.
 ¿Qué son las indianas?
Un tipo de tejido de algodón estampado procedente de América.
Un tipo de tejido de algodón estampado procedente de la India.
Un tipo de tejido de lana estampada procedente de América del Norte.
 ¿Dónde se adquiría el algodón en rama para las fábricas textiles de
Inglaterra?
En China y el Próximo Oriente.
En la India y en las grandes plantaciones esclavistas de Estados Unidos.
En Marruecos y de América del Norte.
 ¿Qué consiguió la lanzadera volante de Kay?
Incrementar la productividad del hilado.
Mecanizar el proceso textil del algodón y aumentar la velocidad del
proceso del tejido.
Mecanizar el proceso textil de la lana y ralentizar la velocidad del proceso
del tejido.
 ¿Cuáles fueron las primeras máquinas de hilar mecánicas?
La Bessemer y la Cort.
La Kay y la Cartwight.
La Spinning Jenny, la Mule Jenny y la Water Frame.
 ¿Cuál fue el primer telar mecánico?
9
El de Bessemer.
El de Cartwight.
El de Frame.
 ¿En qué siglo aumentó la demanda de hierro?
En el siglo XVIII.
A inicios del siglo XIX.
A finales del siglo XIX.
 ¿Cuál fue la primera innovación que estimuló el crecimiento de la
siderurgia?
El uso del acero.
El uso del carbón de coque.
El uso del convertidor Bessemer.
 ¿Qué técnicas inventó Cort en 1783?
La pudelación y el laminado del hierro.
La técnica para fundir el hierro a altas temperaturas.
La técnica para producir acero.
¿Qué permitió el convertidor de Bessemer?
Fundir el hierro a altas temperaturas.
Laminar el hierro.
Producir acero.
10
28. La expansión comercial
Escoge las palabras adecuadas y completa el texto:
 Con la Revolución Industrial llegó la economía de
(mercado/venta) , ya que no se producía solo para
(autoconsumo/mercados urbanos) sino
también para la venta (de autoconsumo/ en mercados urbanos)
.
La economía de mercado surgió a partir del aumento de (la
producción/los medios de transporte) , del
crecimiento de la (burguesía/población) y del mayor
poder (adquisitivo/político) de ésta.
El comercio (exterior/interior) , aumentó de forma
progresiva, gracias a la mejora de los sistemas (de
transportes/económicos) ; se ampliaron los
mercados (generales/locales) y se consolidó un mercado
de ámbito (internacional/nacional) que sostuvo el
crecimiento (agrícola/industrial) .
El comercio (exterior/interior) aumentó gracias a las
colonias (europeas/extraeuropeas) ; el Reino Unido
tenía gran cantidad de mercados donde exportar la producción de las
nuevas industrias e iniciar el despegue
(agrícola/indutrial) .
11
37. La revolución demográfica
Completa las frases sobre la revolución demográfica con las palabras o datos
adecuados:
 Se conoce como al proceso de crecimiento que
inició la población europea hacia 1750.
 El crecimiento de población fue debido al de la producción
de y, posteriormente, a las mejoras en la y en la higiene.
 Con la mejora de la alimentación las y la
población fue más resistente a las . La mortalidad y la
natalidad se mantuvo o ligeramente.
 La de aumentó, pasó de años, a finales del siglo
XVIII, a alcanzar los a finales del XIX.
 fue el país europeo donde se inició la expansión
demográfica.
 El conjunto de creció y pasó de 140 millones de habitantes
en , a en 1800, y a 274 en 1850.
12
38. La expansión de las ciudades
Relaciona las frases con el tipo de barrio que describen:
1.- BARRIO RESIDENCIAL 2.- SUBURBIO.
 En él vive la burguesía.
 En el viven los obreros.
 Está dotado de servicios.
 Está situado al lado de las zonas industriales.
 Hay amplias avenidas.
 Hay edificios de varios pisos con lujosas y confortables viviendas.
 Hay espacios ajardinados.
 Hay hacinamiento en las viviendas.
13
47. La expansión de la industrialización
Ordena los países según el orden en que se industrializaron:
ALEMANIA-EUROPA ORIENTAL-FRANCIA Y BÉLGICA-ITALIA Y ESPAÑA-
REINO UNIDO.
1.
2.
3.
4.
5.
14
45. Conceptos clave del capitalismo
Escoge el concepto de cada definición:
1.- banco de depósito.
2.- banco de inversión.
3.- crisis de sobreproducción.
4.- instrumento de producción.
5.- ley de la oferta y la demanda.
6.- ley de la competencia.
7.- librecambismo.
8.- proteccionismo.
9.- sociedad anónima.
 Código que controla la pugna que se da entre los empresarios para
reducir costes y precios: .
 Empresa en la que el capital se divide en participaciones (acciones con
valor nominal, en relación con el capital de la empresa que emite las
acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de
beneficios (dividendos): .
 Entidad bancaria captadora del ahorro: .
 Entidad bancaria suministradora de capital a la
industria: .
 Fábrica o maquinaria o stock de bienes: .
 Modelo económico basado en la regulación de los intereses de los
particulares (vendedores o compradores) en el
mercado: .
 Recesión cíclica provocada por un exceso de producción en relación con
la capacidad de consumo de la sociedad: .
15
 Política económica que defiende la imposición de aranceles (impuestos)
a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos
para que no sea rentable su importación:
.
 Política económica que defiende la no intervención estatal en el
comercio internacional: .
 Sistema económico sustentado en el liberalismo económico (iniciativa
privada y libre mercado): .
16
46. Crisis de sobreproducción
Marca con una ✔ las características de la crisis de sobreproducción y con
una ✘ el resto:
 Aparece con el crecimiento excesivo de la producción.
 Aparece con la llegada de malas cosechas y carestía de
alimentos.
 Hay epidemias y hambre, y un aumento de la mortalidad.
 Hay una bajada de los precios industriales por la falta de
demanda.
 Hay una subida de los precios de los alimentos por falta de
oferta.
 Hay un declive de empresas y bancos, y aumento del paro.
 No tiene una periocidad de aparición regular (ciclos
irregulares).
 Surge cada diez años aproximadamente.
 Tiene una extensión nacional o mundial.
 Tiene una extensión regional o nacional.
17
53. La burguesía
Elige a qué clase de burguesía se refiere cada frase:
 Compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios
agrícolas:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
 Compuesta por profesionales (abogados, médicos...), funcionarios y
comerciantes:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
 Constituida por empleados, tenderos y artesanos:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
 Nueva clase dominante:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
 Sus condiciones de vida apenas se diferenciaban del proletariado:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
 Sustituyó a la aristocracia en la vida social:
gran burguesía.
mediana burguesía.
pequeña burguesía.
18
54. El proletariado
Indica si las siguientes frases sobre el proletariado son verdaderas o falsas:
 La clase obrera era la mano de obra de las fábricas y constituía el grupo
social más desfavorecido de la sociedad.
 La esperanza de vida de un obrero o obrera era de 50 años.
 Las jornadas laborales en las fábricas o en las minas eran de 8 horas.
 Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral.
 Los salarios eran iguales para todos, cobraban lo mismo los hombres,
las mujeres y los niños.
19
60. El nacimiento de las asociaciones obreras
Escribe a que se refiere cada frase:
COMBINATION LAWS-SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS-
SINDICATO-LUDISMO-GREAT TRADE UNION-CAJAS DE RESISTENCIA
 Agrupación inglesa de trabajadores de distintos oficios que defendía los
intereses generales: .
 Ahorros que las sociedades obreras utilizaban para actos reivindicativos
como las huelgas: de .
 Asociación de trabajadores de un mismo oficio o ramo para la defensa y
promoción de sus intereses: .
 Movimiento obrero nacido en Inglaterra a principios del siglo XIX que iba
en contra del trabajo industrial y que basaba sus actos en la destrucción
violenta de máquinas, que consideraba responsables de los bajos salarios y
del paro: .
 Las primeras asociaciones obreras creadas para defender los intereses
de los trabajadores que actuaban como sociedades de resistencia y
ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o
paro: de .
 Leyes inglesas que prohibían las asociaciones obreras: .
20
61. Los movimientos anticapitalistas
Relaciona cada dato con el movimiento correspondiente:
SOCIALISMO UTÓPICO-MARXISMO-INTERNACIONALISMO-
ANARQUISMO-CATOLICISMO.
 Creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como
el himno de La Internacional y la fiesta del Primero de Mayo (Día de los
Trabajadores).
 Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general
que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con formas de
propiedad colectiva.
 Doctrina creada entre Karl Marx y Friedrich Engels, que denuncia la
explotación de los trabajadores y defiende la revolución para destruir el
capitalismo.
 Doctrina que reúne las ideas de distintos pensadores como Bakunin y
Kropotkin.
 Primer movimiento que denunció la propiedad privada como la principal
causa de las desigualdades, y propusó formas de propiedad colectiva.
 Rerum novarum.
 Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad
social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad.
21
 Se basa en la revolución del proletariado pero con la participación en las
elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a
los trabajadores.
 Se basa en la unión de los obreros de todo el mundo para conseguir su
emancipación social.
 Se opone a la participación en la política y a la organización en partidos
políticos.
22
68. Completa el mapa conceptual
Con la información del tema, completa el siguiente esquema:
SOCIEDADES ANÓNIMAS-SINDICATOS-SISTEMA FABRIL-NUEVOS
SISTEMAS AGRÍCOLAS-NUEVAS TECNOLOGÍAS-NUEVAS MÁQUINAS
AGRÍCOLAS-PROLETARIADO-MEJORAS EN LA MEDICINA Y LA
HIGIENE-MÁQUINA DE VAPOR-MARXISMO-FERROCARRIL-
LIBRECAMBISMO-BURGUESÍA-CARBÓN MINERAL-BANCOS-BARCO DE
VAPOR-AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA-AUMENTO DE LA
POBLACIÓN-AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN-ANARQUISMO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
23
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesCuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesAndrea Reigel
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.mungia14
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialBucheli
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialanabel sánchez
 
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrialdochu
 
Revolucion industrial maria
Revolucion industrial mariaRevolucion industrial maria
Revolucion industrial mariajuanandrade133
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialcasadelos
 
Sistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De NorfolkSistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De Norfolkfantonioo
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoMario Montal
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1waldyshow
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historiahmcalyanub
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAamorsuarez
 

La actualidad más candente (16)

Cuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industrialesCuadro comparativo revoluciones industriales
Cuadro comparativo revoluciones industriales
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
 
Revolucion industrial maria
Revolucion industrial mariaRevolucion industrial maria
Revolucion industrial maria
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Sistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De NorfolkSistema De Cultivo De Norfolk
Sistema De Cultivo De Norfolk
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y AGRARIA
 

Similar a TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfPrimera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfFrank Trujillo Arrascue
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrialAndrea Aguilera
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialRafael Urías
 
2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrialJulio Cruz Garcia
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialclio1418
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONREVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONJessGamero
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...JaimeAlonsoEdu
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAula de Historia
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 

Similar a TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (20)

Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfPrimera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Tema revolucion industrial
Tema revolucion industrialTema revolucion industrial
Tema revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
RI
RIRI
RI
 
2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial2012. primer bloque la revolución industrial
2012. primer bloque la revolución industrial
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACIONREVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.DepartamentoGH
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialDepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

  • 1. 1 1. El origen de la industrialización Lee el texto introductorio y di si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Corrige estas últimas.  La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XIX.  La industria del siglo XIX se basaba en la mecanización de la producción, las innovaciones técnicas y el sistema fabril de producción.  Durante la Revolución Industrial nació el capitalismo y la sociedad de estamentos.  Las actividades industriales se realizaban en su mayoría en las zonas rurales.  La burguesía era la propietaria de las fábricas y el proletariado la mano de obra que trabajaba en ellas.
  • 2. 2 5. Factores que impulsaron/propiciaron la Revolución Industrial Indica si los siguientes factores impulsaron o propiciaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña:  El aumento de la población fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  El sistema político (monarquía parlamentaria) fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La abundancia de recursos y materias primas fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La amplia red de transportes fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La posesión de un imperio colonial fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La revolución agrícola fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La revolución en el transporte y en el comercio fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La revolución en las finanzas fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.  La revolución tecnológica fue un factor de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
  • 3. 3 6. El sistema fabril de producción Completa las frases sobre el sistema fabril de producción con las palabras o datos adecuados. Los tres elementos básicos del proceso son:  La del proceso productivo ⇒ consiste en el uso de , que sustituyen parcialmente al trabajo humano, para la de bienes.  El uso de nuevas de ⇒ la primera innovación fue el perfeccionamiento de la para mover las máquinas de la industria textil; la segunda, y la más innovadora, fue la utilización del gracias a la máquina de de .  La como lugar de producción ( ) ⇒ la mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y el interés de un mayor control sobre la de provocaron la de obreros en edificios destinados a la producción. Este sistema implicó la producción en y un notable de la productividad.
  • 4. 4 12. Elementos clave de la transformación agrícola Elige el concepto correcto:  Leyes que avalaron el proceso de adueñamiento y cercamiento de tierras de uso colectivo por parte de propietarios rurales: Enclosure Acts. enclosures. openfields.  Sistema de organización de la tierra cultivable en campos abiertos: Enclosure Acts. enclosures. openfields.  Sistema de organización de la tierra cultivable en campos cerrados: Enclosure Acts. enclosures. openfields.  Sistema de cultivo que combinaba la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con la siembra de plantas forrajeras que la enriquecen: rotación bienal. rotación cuatrienal. rotación trienal.  Sistema de cultivo basado en la siembra sucesiva de un cereal de invierno (1ª parte del año), un cereal de primavera (2ª parte del año) y barbecho (3ª parte del año): rotación bienal. rotación cuatrienal. rotación trienal.
  • 5. 5  Rotación cuatrienal de cultivos: sistema industrial. sistema moderno. sistema Norfolk.  Tierra de cultivo que no se siembra durante uno o más años: barbecho. en reposo. incultivable.  Arado que permitía remover los campos con mayor facilidad y profundidad y, además, cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento y de los animales: arado de Rotherham. arado Jethro Tull. arado romano.  Siembra mecánica en surcos de hileras paralelas: método Jethro Tull. método Norfolk. método Rotherham.  Excrementos de aves marinas que se encuentran acumulados en gran cantidad en las costas y que se utilizan como abono en la agricultura: compost. guano. turba.
  • 6. 6 13. Consecuencias de la Revolución agrícola Indica si los siguientes datos son causa o consecuencia de la revolución agrícola:  El aumento de la producción de alimentos.  El incremento de la productividad agrícola.  La conversión de la patata en alimento básico de la dieta popular.  La introducción de nuevos sistemas de cultivo.  La mecanización de las tareas agrícolas.  La nueva ordenación de la propiedad de la tierra.  Una mayor supervivencia de la población en rápido crecimiento.
  • 7. 7 22. Los vehículos a vapor Di si las siguientes frases sobre los vehículos a vapor son verdaderas o falsas:  Stephenson inventó la locomotora en 1829.  El ferrocarril permitió trasladar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo que las diligencias tiradas por caballos.  El ferrocarril era más caro que las diligencias tiradas por caballos.  El ferrocarril tardó bastantes décadas en convertirse en el medio de transporte ideal para el comercio, tanto el interior como exterior, por su elevado precio.  A principios del siglo XIX, la máquina de vapor fue aplicada a los barcos de vela, más tarde fueron substituidos por los barcos de vapor.
  • 8. 8 27. El desarrollo de la industria Elige la respuesta correcta:  ¿Qué industrias fueron el motor de la industrialización? La química y la armamentística. La textil y la química. La textil y la siderurgia.  ¿Qué son las indianas? Un tipo de tejido de algodón estampado procedente de América. Un tipo de tejido de algodón estampado procedente de la India. Un tipo de tejido de lana estampada procedente de América del Norte.  ¿Dónde se adquiría el algodón en rama para las fábricas textiles de Inglaterra? En China y el Próximo Oriente. En la India y en las grandes plantaciones esclavistas de Estados Unidos. En Marruecos y de América del Norte.  ¿Qué consiguió la lanzadera volante de Kay? Incrementar la productividad del hilado. Mecanizar el proceso textil del algodón y aumentar la velocidad del proceso del tejido. Mecanizar el proceso textil de la lana y ralentizar la velocidad del proceso del tejido.  ¿Cuáles fueron las primeras máquinas de hilar mecánicas? La Bessemer y la Cort. La Kay y la Cartwight. La Spinning Jenny, la Mule Jenny y la Water Frame.  ¿Cuál fue el primer telar mecánico?
  • 9. 9 El de Bessemer. El de Cartwight. El de Frame.  ¿En qué siglo aumentó la demanda de hierro? En el siglo XVIII. A inicios del siglo XIX. A finales del siglo XIX.  ¿Cuál fue la primera innovación que estimuló el crecimiento de la siderurgia? El uso del acero. El uso del carbón de coque. El uso del convertidor Bessemer.  ¿Qué técnicas inventó Cort en 1783? La pudelación y el laminado del hierro. La técnica para fundir el hierro a altas temperaturas. La técnica para producir acero. ¿Qué permitió el convertidor de Bessemer? Fundir el hierro a altas temperaturas. Laminar el hierro. Producir acero.
  • 10. 10 28. La expansión comercial Escoge las palabras adecuadas y completa el texto:  Con la Revolución Industrial llegó la economía de (mercado/venta) , ya que no se producía solo para (autoconsumo/mercados urbanos) sino también para la venta (de autoconsumo/ en mercados urbanos) . La economía de mercado surgió a partir del aumento de (la producción/los medios de transporte) , del crecimiento de la (burguesía/población) y del mayor poder (adquisitivo/político) de ésta. El comercio (exterior/interior) , aumentó de forma progresiva, gracias a la mejora de los sistemas (de transportes/económicos) ; se ampliaron los mercados (generales/locales) y se consolidó un mercado de ámbito (internacional/nacional) que sostuvo el crecimiento (agrícola/industrial) . El comercio (exterior/interior) aumentó gracias a las colonias (europeas/extraeuropeas) ; el Reino Unido tenía gran cantidad de mercados donde exportar la producción de las nuevas industrias e iniciar el despegue (agrícola/indutrial) .
  • 11. 11 37. La revolución demográfica Completa las frases sobre la revolución demográfica con las palabras o datos adecuados:  Se conoce como al proceso de crecimiento que inició la población europea hacia 1750.  El crecimiento de población fue debido al de la producción de y, posteriormente, a las mejoras en la y en la higiene.  Con la mejora de la alimentación las y la población fue más resistente a las . La mortalidad y la natalidad se mantuvo o ligeramente.  La de aumentó, pasó de años, a finales del siglo XVIII, a alcanzar los a finales del XIX.  fue el país europeo donde se inició la expansión demográfica.  El conjunto de creció y pasó de 140 millones de habitantes en , a en 1800, y a 274 en 1850.
  • 12. 12 38. La expansión de las ciudades Relaciona las frases con el tipo de barrio que describen: 1.- BARRIO RESIDENCIAL 2.- SUBURBIO.  En él vive la burguesía.  En el viven los obreros.  Está dotado de servicios.  Está situado al lado de las zonas industriales.  Hay amplias avenidas.  Hay edificios de varios pisos con lujosas y confortables viviendas.  Hay espacios ajardinados.  Hay hacinamiento en las viviendas.
  • 13. 13 47. La expansión de la industrialización Ordena los países según el orden en que se industrializaron: ALEMANIA-EUROPA ORIENTAL-FRANCIA Y BÉLGICA-ITALIA Y ESPAÑA- REINO UNIDO. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 14. 14 45. Conceptos clave del capitalismo Escoge el concepto de cada definición: 1.- banco de depósito. 2.- banco de inversión. 3.- crisis de sobreproducción. 4.- instrumento de producción. 5.- ley de la oferta y la demanda. 6.- ley de la competencia. 7.- librecambismo. 8.- proteccionismo. 9.- sociedad anónima.  Código que controla la pugna que se da entre los empresarios para reducir costes y precios: .  Empresa en la que el capital se divide en participaciones (acciones con valor nominal, en relación con el capital de la empresa que emite las acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de beneficios (dividendos): .  Entidad bancaria captadora del ahorro: .  Entidad bancaria suministradora de capital a la industria: .  Fábrica o maquinaria o stock de bienes: .  Modelo económico basado en la regulación de los intereses de los particulares (vendedores o compradores) en el mercado: .  Recesión cíclica provocada por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad: .
  • 15. 15  Política económica que defiende la imposición de aranceles (impuestos) a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación: .  Política económica que defiende la no intervención estatal en el comercio internacional: .  Sistema económico sustentado en el liberalismo económico (iniciativa privada y libre mercado): .
  • 16. 16 46. Crisis de sobreproducción Marca con una ✔ las características de la crisis de sobreproducción y con una ✘ el resto:  Aparece con el crecimiento excesivo de la producción.  Aparece con la llegada de malas cosechas y carestía de alimentos.  Hay epidemias y hambre, y un aumento de la mortalidad.  Hay una bajada de los precios industriales por la falta de demanda.  Hay una subida de los precios de los alimentos por falta de oferta.  Hay un declive de empresas y bancos, y aumento del paro.  No tiene una periocidad de aparición regular (ciclos irregulares).  Surge cada diez años aproximadamente.  Tiene una extensión nacional o mundial.  Tiene una extensión regional o nacional.
  • 17. 17 53. La burguesía Elige a qué clase de burguesía se refiere cada frase:  Compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.  Compuesta por profesionales (abogados, médicos...), funcionarios y comerciantes: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.  Constituida por empleados, tenderos y artesanos: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.  Nueva clase dominante: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.  Sus condiciones de vida apenas se diferenciaban del proletariado: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.  Sustituyó a la aristocracia en la vida social: gran burguesía. mediana burguesía. pequeña burguesía.
  • 18. 18 54. El proletariado Indica si las siguientes frases sobre el proletariado son verdaderas o falsas:  La clase obrera era la mano de obra de las fábricas y constituía el grupo social más desfavorecido de la sociedad.  La esperanza de vida de un obrero o obrera era de 50 años.  Las jornadas laborales en las fábricas o en las minas eran de 8 horas.  Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral.  Los salarios eran iguales para todos, cobraban lo mismo los hombres, las mujeres y los niños.
  • 19. 19 60. El nacimiento de las asociaciones obreras Escribe a que se refiere cada frase: COMBINATION LAWS-SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS- SINDICATO-LUDISMO-GREAT TRADE UNION-CAJAS DE RESISTENCIA  Agrupación inglesa de trabajadores de distintos oficios que defendía los intereses generales: .  Ahorros que las sociedades obreras utilizaban para actos reivindicativos como las huelgas: de .  Asociación de trabajadores de un mismo oficio o ramo para la defensa y promoción de sus intereses: .  Movimiento obrero nacido en Inglaterra a principios del siglo XIX que iba en contra del trabajo industrial y que basaba sus actos en la destrucción violenta de máquinas, que consideraba responsables de los bajos salarios y del paro: .  Las primeras asociaciones obreras creadas para defender los intereses de los trabajadores que actuaban como sociedades de resistencia y ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro: de .  Leyes inglesas que prohibían las asociaciones obreras: .
  • 20. 20 61. Los movimientos anticapitalistas Relaciona cada dato con el movimiento correspondiente: SOCIALISMO UTÓPICO-MARXISMO-INTERNACIONALISMO- ANARQUISMO-CATOLICISMO.  Creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como el himno de La Internacional y la fiesta del Primero de Mayo (Día de los Trabajadores).  Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con formas de propiedad colectiva.  Doctrina creada entre Karl Marx y Friedrich Engels, que denuncia la explotación de los trabajadores y defiende la revolución para destruir el capitalismo.  Doctrina que reúne las ideas de distintos pensadores como Bakunin y Kropotkin.  Primer movimiento que denunció la propiedad privada como la principal causa de las desigualdades, y propusó formas de propiedad colectiva.  Rerum novarum.  Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad.
  • 21. 21  Se basa en la revolución del proletariado pero con la participación en las elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a los trabajadores.  Se basa en la unión de los obreros de todo el mundo para conseguir su emancipación social.  Se opone a la participación en la política y a la organización en partidos políticos.
  • 22. 22 68. Completa el mapa conceptual Con la información del tema, completa el siguiente esquema: SOCIEDADES ANÓNIMAS-SINDICATOS-SISTEMA FABRIL-NUEVOS SISTEMAS AGRÍCOLAS-NUEVAS TECNOLOGÍAS-NUEVAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS-PROLETARIADO-MEJORAS EN LA MEDICINA Y LA HIGIENE-MÁQUINA DE VAPOR-MARXISMO-FERROCARRIL- LIBRECAMBISMO-BURGUESÍA-CARBÓN MINERAL-BANCOS-BARCO DE VAPOR-AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA-AUMENTO DE LA POBLACIÓN-AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN-ANARQUISMO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.