SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS
1. Brevísimo acercamiento al texto: ubicación del poema en su contexto literario (autor, movimiento,
género, periodo en la obra del autor...), si se conoce. Aproximación al tema o asunto. Situación
comunicativa en la que se enmarca el poema:
 Funciones del lenguaje. Justificar la función poética
 ¿A quién se dirige el yo poético?
2. Acercamiento al tema o temas. Para ello, obsérvense las recurrencias en el léxico y los campos
semánticos, así como las connotaciones de las palabras. Posible comentario sobre el tema:
 ¿Es un tema clásico en la poesía? (El amor, la muerte, etc.)
 ¿Está tratado de forma novedosa?
 ¿Es un tema vanguardista?
 ¿Qué tiene de peculiar el planteamiento del tema
 ¿Propio de la época, el movimiento o el autor?
3. Estructura externa: ¿en cuántas partes está organizado el texto? Para comprobar este aspecto,
obsérvense la construcción sintáctica , la configuración estrófica o la utilización de diferentes formas de
elocución ( narrativa, descriptiva o dialogada )


Análisis métrico: versos, rima y estrofa; encabalgamientos; ritmo acentual. Recordemos que la
métrica es un recurso fónico que somete el lenguaje a un ritmo determinado con algún fin. Se trata
de deducir con qué fin se emplea uno u otro esquema métrico. A propósito de la métrica se puede
interpretar diversos rasgos: rapidez/ lentitud; solemnidad/ ligereza; armonía/ desasosiego;
equilibrio/ contraste, etc. ¿Es un metro clásico?

4. Estructura interna: se relaciona la estructura externa con la progresión del tema. Posibles
comentarios sobre la estructura:
 ¿Estructura equilibrada (simétrica, armoniosa) o desequilibrada (versos quebrados, desiguales)
 ¿Se corresponde con los momentos más o menos intensos?
 ¿Originalidad, es una estructura clásica, vanguardista?
5. Análisis del lenguaje literario. Uso literario de la lengua: cómo se desvía el poeta de la lengua
común para expresar un significado nuevo. El análisis puede hacerse linealmente (de estrofa en estrofa,
y verso a verso dentro de cada estrofa), sobre todo, si el poema es breve.
Cuando el poema es muy largo, es preferible hacer un análisis siguiendo los planos del lenguaje:
 Plano fónico : la métrica ya comentada; los signos de puntuación : el uso de exclamaciones ,
interrogaciones o puntos suspensivos para dotar de más expresividad o enfatizar inquietudes ; las
aliteraciones ( musicalidad)
 Plano morfosintáctico : ¿Qué clase de palabras abunda (nombres, adjetivos, etc.) y qué efectos
produce? ¿Qué matices aportan esas clases de palabras? Por ej. : sustantivos concretos
(sensualidad –Lorca- o referencias a lo cotidiano – Machado-) o abstractos ( estados anímicos –
Bécquer-); adjetivos explicativos o especificativos , antepuestos ( el sustantivo se presenta desde
el adjetivo) o pospuestos ; verbos de movimiento o determinado uso de tiempos – el futuro en
Bécquer- y modos . Respecto a la sintaxis, la abundancia de oraciones simples o compuestas ¿qué
efectos produce? Las figuras de repetición como la anáfora o el paralelismo inciden en el ritmo y
buscan la expresividad de algún aspecto concreto . El hipérbaton es la figura sintáctica que se
utiliza más frecuentemente
 Plano léxico-semántico . Aquí encontramos las claves esenciales del poema : las metáforas, las
imágenes, los símbolos y la selección de un léxico con fuerte valor connotativo en el que
prevalece lo que evoca, lo que la palabra sugiere . Los campos semánticos que predominan.
6. Conclusiones: Sentido general del texto, según se deduce del análisis lingüístico y literario.
Aportaciones. Vinculación con un autor, corriente literaria o periodo histórico.
(No se trata de repetir unas características generales, y responder a las preguntas, sino de
aplicarlas al poema concreto, justificarlas con ejemplos del propio poema y ver cómo influyen
tales usos en el sentido del texto. No hacer la lista de la compra)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

guia
guiaguia
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
Ohgoma
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
Letrasenelaula
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
Elena Llorente Bernardo
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
Darwin Rea Félix
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
Leonid Virhuez Agüero
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
Rubén Flores Lecha
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
profelisalengua
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
El comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bachEl comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bach
Pablo Dark Na
 
Plantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º esoPlantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º eso
Francisca Sánchez
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
peterpanahoy
 
Comentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bachComentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bach
Carmen Gómez Trujillo
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un texto
esantosf
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
pneiraa
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
Edith Cruz
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
St. George´s College
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
rudecarlos07
 

La actualidad más candente (20)

guia
guiaguia
guia
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
El comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bachEl comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bach
 
Plantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º esoPlantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º eso
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Comentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bachComentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bach
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un texto
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 

Similar a Comentario de-textos-poc3a9ticos

Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
Esmeralda76
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
EduardoMontenegro54
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
anollam
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
anollam
 
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literaturaMANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
stanloonawizone
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
Teresa Sánchez Martínez
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Propiedades texto
Propiedades textoPropiedades texto
Propiedades texto
Alberto Hernández
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
Camilo Gonzalez
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
Adrian Ortega Ramírez
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Cristhian Yarleque
 
Estudio metrico poema1
Estudio metrico poema1Estudio metrico poema1
Estudio metrico poema1
Beatrich Palella
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Sesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricosSesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricos
EvaMaraMorenoLago
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
javilasan
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
SistemadeEstudiosMed
 
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptxLA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
JshYaranga
 
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdfPLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
Yolanda Ramon
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Comentario de-textos-poc3a9ticos (20)

Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
 
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literaturaMANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
MANUAL PARA LA PRUEBA 01 lengua y literatura
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
 
Propiedades texto
Propiedades textoPropiedades texto
Propiedades texto
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
 
Estudio metrico poema1
Estudio metrico poema1Estudio metrico poema1
Estudio metrico poema1
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Sesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricosSesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricos
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptxLA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A PARTIR DE LOS....pptx
 
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdfPLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 

Más de martinana

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
martinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
martinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
martinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
martinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
martinana
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
martinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
martinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
martinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
martinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
martinana
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
martinana
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
martinana
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
martinana
 

Más de martinana (20)

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Comentario de-textos-poc3a9ticos

  • 1. EL COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS 1. Brevísimo acercamiento al texto: ubicación del poema en su contexto literario (autor, movimiento, género, periodo en la obra del autor...), si se conoce. Aproximación al tema o asunto. Situación comunicativa en la que se enmarca el poema:  Funciones del lenguaje. Justificar la función poética  ¿A quién se dirige el yo poético? 2. Acercamiento al tema o temas. Para ello, obsérvense las recurrencias en el léxico y los campos semánticos, así como las connotaciones de las palabras. Posible comentario sobre el tema:  ¿Es un tema clásico en la poesía? (El amor, la muerte, etc.)  ¿Está tratado de forma novedosa?  ¿Es un tema vanguardista?  ¿Qué tiene de peculiar el planteamiento del tema  ¿Propio de la época, el movimiento o el autor? 3. Estructura externa: ¿en cuántas partes está organizado el texto? Para comprobar este aspecto, obsérvense la construcción sintáctica , la configuración estrófica o la utilización de diferentes formas de elocución ( narrativa, descriptiva o dialogada )  Análisis métrico: versos, rima y estrofa; encabalgamientos; ritmo acentual. Recordemos que la métrica es un recurso fónico que somete el lenguaje a un ritmo determinado con algún fin. Se trata de deducir con qué fin se emplea uno u otro esquema métrico. A propósito de la métrica se puede interpretar diversos rasgos: rapidez/ lentitud; solemnidad/ ligereza; armonía/ desasosiego; equilibrio/ contraste, etc. ¿Es un metro clásico? 4. Estructura interna: se relaciona la estructura externa con la progresión del tema. Posibles comentarios sobre la estructura:  ¿Estructura equilibrada (simétrica, armoniosa) o desequilibrada (versos quebrados, desiguales)  ¿Se corresponde con los momentos más o menos intensos?  ¿Originalidad, es una estructura clásica, vanguardista? 5. Análisis del lenguaje literario. Uso literario de la lengua: cómo se desvía el poeta de la lengua común para expresar un significado nuevo. El análisis puede hacerse linealmente (de estrofa en estrofa, y verso a verso dentro de cada estrofa), sobre todo, si el poema es breve. Cuando el poema es muy largo, es preferible hacer un análisis siguiendo los planos del lenguaje:  Plano fónico : la métrica ya comentada; los signos de puntuación : el uso de exclamaciones , interrogaciones o puntos suspensivos para dotar de más expresividad o enfatizar inquietudes ; las aliteraciones ( musicalidad)  Plano morfosintáctico : ¿Qué clase de palabras abunda (nombres, adjetivos, etc.) y qué efectos produce? ¿Qué matices aportan esas clases de palabras? Por ej. : sustantivos concretos (sensualidad –Lorca- o referencias a lo cotidiano – Machado-) o abstractos ( estados anímicos – Bécquer-); adjetivos explicativos o especificativos , antepuestos ( el sustantivo se presenta desde el adjetivo) o pospuestos ; verbos de movimiento o determinado uso de tiempos – el futuro en Bécquer- y modos . Respecto a la sintaxis, la abundancia de oraciones simples o compuestas ¿qué efectos produce? Las figuras de repetición como la anáfora o el paralelismo inciden en el ritmo y buscan la expresividad de algún aspecto concreto . El hipérbaton es la figura sintáctica que se utiliza más frecuentemente  Plano léxico-semántico . Aquí encontramos las claves esenciales del poema : las metáforas, las imágenes, los símbolos y la selección de un léxico con fuerte valor connotativo en el que prevalece lo que evoca, lo que la palabra sugiere . Los campos semánticos que predominan. 6. Conclusiones: Sentido general del texto, según se deduce del análisis lingüístico y literario. Aportaciones. Vinculación con un autor, corriente literaria o periodo histórico. (No se trata de repetir unas características generales, y responder a las preguntas, sino de aplicarlas al poema concreto, justificarlas con ejemplos del propio poema y ver cómo influyen tales usos en el sentido del texto. No hacer la lista de la compra)