SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Lenguaje y Comunicación Prof. Esperanza Arcaya
EL TEXTO
Es una entidad comunicativa real, compuesta por los hablantes con significado unitario y
extensión variable (desde un “Bravo” hasta un poema, libro, etcétera), realizado con unas
determinadas intenciones, con unas peculiaridades formales y en una situación
determinada. Mendoza-Fillola (2006:203)
El texto está constituido por elementos verbales que se combinan para crear una unidad
comunicativa, intencional y completa. Dependiendo entonces de la intencionalidad del
escritor podemos clasificarlos en diferentes tipos:
Tipos de textos:
Realizar una clasificación de los textos escritos es necesario recurrir a una tipología donde
lo estructural del discurso sea el elemento prioritario. También es importante tomar el
cuenta el contexto donde se realice el texto escrito.
Sambrano Urdaneta (1971), dentro del ámbito escolar, para referirse, dentro de la
novelística, a la narración, la descripción, el diálogo y el monólogo y la forma
epistolar,según los autores, denomina estos tipos de textos como “Técnicas de expresión
o formas elocutivas”.
Fernández de la Torriente (1981) para clasificar los tipos de textos, realiza una
clasificación llamada “Diversos tipos de redacción o clases de comunicación escrita”,
englobando en ello la narración, la descripción, el diálogo, el ensayo, los artículos
periodísticos, las cartas, los informes, los artículos científicos, las tesis, las reseñas, otros.
Tenorio (1987) denomina “algunas formas de composición” y menciona entre otras, la
argumentación, la biografía, el comentario, la crónica, la disertación, el discurso, la
descripción, la exposición, el informe, la narración, el relato, la reseña y el resumen.
A partir de un libro publicado en 1992 que versa sobre los textos, sus tipos y prototipos
(Adm y Lorda 1999; Calsamiglia y Tusón 1999; Montolñlio 2000), Adam propuso un
modelo de secuencia textual prototípica, mediante el cual se inscribe un texto en un tipo
determinado dependiendo de las secuencias que estuvieran presentes en él.
Para Adam las secuencias prototípicas de un texto son cinco:
Narración: Equivale a contar, relatar hechos o acontecimientos.
Descripción: Es representar lingüísticamente el mundo que imaginamos o el mundo real.
Al describir intentamos ofrecer respuestas a interrogantes como: ¿qué es?, ¿Cómo es?,
¿qué hace?, ¿de qué está compuesto?, ¿a qué se parece?, ¿para qué sirve?, etc.
UNIDAD III
La argumentación: trata de convencer a otro u otros de una idea, de un pensamiento, de
una afirmación o de una opinión que sostiene el escritor.
La exposición: sirven para acceder a nuevos conocimientos. Para exponer se debe partir
del supuesto de que existe una información que ha sido adquirida, por el escritor, a través
de su experiencia o de su reflexión: (informes, tesis, monografías, artículos, trabajos de
investigación).
Con la irrupción de la Lingüística del Texto, especialmente los estudios de Isenbeg
(1987), los de Werlich (1976), los de Charaudeau (1983) citado por Sánchez (1992), toda
la terminología mencionada, técnicas de expresión, formas elocutivas, tipos de redacción,
clases de comunicación escrita y formas de composición escrita se unifica como “tipo de
texto”. Lo importante es destacar que todo texto escrito cumple una función de tipo social al
satisfacer las necesidades de transmisión de información entre los diferentes miembros que
participen en cualquier situación, evento o acto comunicativo.
El modo del mensaje escrito:
En el modo del mensaje escrito influye el tono que el escritor le imprime a su expresión
según el tema que trata, el propósito del mensaje o el estado de ánimo que desea reflejar.
Es el tono lo que le concede al texto escrito esa identidad, ese carácter y esa particularidad
que lo diferencian del resto.
Maingueneau /1993) y Eterstein y Lezot (1996 proponen varias categorías, a saber:
 El tono serio: Se usa en los textos de cráter formal y comprende otros tonos
(didácticos, científicos, dramático, polémico), los cuales adquieren diversos matices
dependiendo de los fines, las áreas temáticas, los géneros literarios y las funciones
comunicativas. Dentro de esta clasificación se la da cabida a otros tonos que, aún
cuando se les etiqueta de una determinada manera, nopor ello son totalmente
autónomos. Mencionaremos algunos:
 Didáctico: Utilizado por el docente que quiere instruir a sus educandos, predomina
en el discurso expositivo-explicativo de los textos con fines pedagógicos.
 Científico: Requiere de un léxico especializado, conciso y exacto para exponer un
razonamiento claro y lógico.
 Polémico: Propio de los textos de opinión y d los ensayos que generan discusiones
y debates.
Existe otro grupo de tonos, que presentan facetas y/o ámbitos coincidentes e realización
por el género que representan, y del cual reciben el nombre, y por la finalidad que
persiguen:
 Tono trágico: Relacionado con situaciones que evocan la muerte, la fatalidad y la
desesperanza. Es muy propio de piezas literarias como el teatro, la novela, la
poesía, los reportajes y las oraciones fúnebres.
 Tono dramático: Caracteriza una acción tensa y sucesos violentos y acelerados. Se
encuentra, con preferencia, en los relatos y escenas teatrales que presentan
conflictos e intrigas para retener la atención del lector.
 Tono épico: Sirve para exaltar y engrandecer la figura de algún héroe y es muy
propio de cantos épicos. Su lenguaje es muy rico en hipérboles, comparaciones,
símbolos, gradaciones y superlativos.
 Tono lírico: aparece en las expresiones poéticas de los sentimientos personales. Es
el tono por excelencia de la poesía y se caracteriza por la armonía de los ritmos y la
relación entre la musicalidad y significación. Es muy abundante en metáforas e
imágenes
 Tono humorístico, cómico: Se evidencia en algunas piezas teatrales Su lenguaje,
especialmente comedias, y en textos de opinión, de manera especial los referidos al
mundo de la política. El lenguaje se distingue por los juegos de palabras, sus
sonoridades y sus ambigüedades.
 Tono irónico, burlón: Se encuentra en los textos de opinión, en las crónicas
sociales, y en los ensayos en los que el autor quiere ridiculizar, denunciar o criticar
un hecho, un suceso, una persona.
 El tono oratorio: es el preferido por las personas que fungen como predicadores,
políticos, abogados y otros, que persiguen mediante el texto escrito conmover al
lector mediante construcciones elocuentes y cargadas de metáforas, hipèrboles y
argumentaciones.
Etapas de la Producción Escrita:
Autores como Flowers y Hayes (1981); Farol y Gombert (1987), coinciden en que en el
proceso de producción escrita se presentan las siguientes etapas:
 Planificación: Consiste en la selección de un tema o en el establecimiento de los
objetivos a seguir, la anticipación de lo que va a ser comunicado a un lector, quien
deberá entender lo escrito. Incluye demás la búsqueda en la memoria a largo plazo
o en los recursos externos, las ideas que serán puestas en palabras.
 Transcripción: supone colora ideas, pensamientos y deseos en palabras y
expresarlos de acuerdo con las convenciones y determinaciones de la actividad
grafomotivacional: es decir con las pautas determinadas en la planificación.
 Revisión: supone una evaluación consciente de la relectura, de la comparación
entre el texto producido y el planificado, y las correcciones necesarias.
Serrano, Estela (2000) explica los mecanismos por medio de los cuales se produce el
pensamiento verbal, es decir el paso de la idea básica inicial, “registro semántico”, para
constituirse luego en alocución verbal desplegada, desarrollada y organizada, según los
postulados de Vygotsky:
a.- Al escribir se parte de la existencia de un proyecto o idea inicial, constituido por el tema
y el rema.
 Tema: es el objeto de alocución y que es sabido por el sujeto.
 Rema: lo que es necesario decir sobre el objeto, lo que es nuevo, lo que constituye
la estructura predicativa del mensaje.
b.- Lenguaje interior: constituye una etapa indispensable en la elaboración del lenguaje
externo desplegado, tanto en la expresión oral como en la escrita, debido a que par la
construcción semántica de las ideas es indispensable que el registro semántico inicial pase
por la etapa especial del lenguaje interior. Este pensamiento según Vigotsky tiene dos
características, las cuales se presentan en dos categorías: sintáctica y semántica.
 Categoría sintáctica: Psicológicamente la idea sobre la cual se va a realizar el
lenguaje externo desplegado se compone sólo de predicado, ya que el individuo
sabe sobre qué está estructurando su idea por lo que omite el sujeto y todas las
palabras relacionadas con él mediante una sintaxis abreviada.
 Categoría semántica: En esta categoría Vigotsky identifica la diferencia entre
sentido y significado. El sentido alude a todas las connotaciones que una palabra
posee para el individuo y el significado representa el uso convencional de la palabra.
El Párrafo
En un texto escrito, cada una de las subdivisiones señaladas por letra mayúscula al
principio del reglón y punto y aparte al final del trozo de la escritura se le denomina párrafo.
Cada párrafo de un escrito está constituido a la vez por oraciones que se van enlazando
por medio de conectores y signos de puntuación, esta estructura debe tener unas
características que le den claridad y pueda ser entendido por el lector. Estas características
son:
Normas de la textualidad
1) Principios constitutivos
Se pueden reagrupar teniendo en cuenta los aspectos:
1. Lingüísticos
a. Cohesión: La cohesión tiene que ver con la manera como las oraciones y sus
partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y conformar una
unidad conceptual: el texto.
Martínez, María (1994) afirma que la cohesión es la manera como a una secuencia de
unidades de información se le provee de unidad conceptual a través de unidades
lingüísticas. Se refiere a la manera como los usuarios de una lengua organizan un
desarrollo proposicional en un discurso.
La cohesión es un concepto semántico y se refiere a la relación de significado entre
proposiciones y secuencia de proposiciones, a la interdependencia semántica que hace
que la interpretación de una proposición dependa de la interpretación de otra anterior y a
veces posterior al texto; a la relación de causalidad que se mantiene por medio de lazos
formales (sintácticos y semánticos) entre oraciones y sus partes y aparece explícitamente
señalada en el texto. Van dijk 1980, Halliday y Hasan 1976, Widdowson 1979).
Una serie de oraciones unidas por conectores puede hacer un texto escrito cohesivo pero
no coherente, esto sucede cuandono se ha logrado desarrollar una competencia textil. En
los estudios de cohesión se planten dos tipos de enlaces cohesivos: (Halliday y Hasan
1976):
a.- Enlaces de cohesión lexical
b.- Enlaces de cohesión gramatical
Cohesión Lexical:
Se refiere a la manera como el escritor utiliza diferentes palabras para referirse a una o
varias cosas. Esta estrategia obedece no a razones puramente mecánicas o lexicales, es
decir no es algo arbitrario, sino que se rige por condiciones semánticas y pragmáticas. En
el estudio de la cohesión lexical se tienen en cuenta categorías como:
La reiteración: Indica repetición de un concepto, esto se puede dar por:
a.- La repetición: Se repite el mismo término varias veces (por ejemplo en un texto
pedagógico)
b.- La sinonimia: El escritor no repite el mismo término y lo reemplaza por una variación,
seleccionando un término con una significación semejante. Puede ser por razones
estilísticas y también pedagógicas.
c.- La superordenación: El escritor utiliza términos que establecen una relación simétrica
entre ellos con el fin de analizar y reforzar la expresión del concepto.
d.- La generalización: El escritor recurre a diferentes sustantivos y a la metáfora para dar
una variación elegante a un término ya utilizado en el texto, para ello estas expresiones
diferentes deben tener el mismo referente.
Concurrencia: Es el proceso de asociación en el que el escritor utiliza términos que están
relacionados unos con otros por pertenecer al mismo campo semántico. Esto lo puede
hacer por:
 - Contraste: Grande/pequeño; hombre/mujer.
 - Coordinación: como en azul, almarillo, blanco.
 - Asociación funcional: hilo/aguja.
Coehesión gramatical: En la cohesión gramatical, la relación entre una proposición, y su
continuidad y desarrollo textual se mantiene por marcas lingüísticas llamados lazos
formales explícitamente actualizados en el texto. Se incluye en el estudio de la cohesión
gramatical las siguientes categorías:
a.- De referencia: Son relaciones de interdependencia semántica. Un término se relaciona
con otro de varias maneras (Halliday y Hasan 1976):
1.- Por identidad referencial: Cuando en dos términos utilizados en un mismo texto el
referente es el mismo.
2.- Por referencia inclusiva: cuando en los dos términos el referente de uno está incluido en
elreferente del término siguiente.
3.- Por referencia exclusiva: cuando el referente del segundo término no es el mismo ni
está incluido en el referente del primero.
Operaciones semánticas relacionales:
En el texto se realizan dos modalidades de referencia según la manera como los referentes
se sitúan y se interrelacionan en el interior de éste:
 - Exofórica (situacional)
 - Endofórica (textual)
 - Anafórica (personal, demostrativa, comparativa)
 - Catafórica (señala lo que sigue).
b.- Por substitución: (nominal, verbal, clausular)
c.- Elipsis (nominal, verbal, clausular)
d.- Conexión (aditiva, adversativa, temporal, causal).
La cohesión se relaciona con el sistema lingüístico a través de tres componentes
semánticos-funcionales:
 - El ideacional.
 - El interpersonal
 - El textual.
b. Coherencia: La coherencia de un texto se da en la manera como las diferentes
proposiciones del texto se relacionan en forma lineal y global para finalmente formar
piezas que se pueden determinar como una explicación, o una descripción, o una
generalización, o una hipótesis. Se refiere a la organizaciónde ideas de una forma
clara que lleve una relación entre oraciones, párrafos, dándole al texto escrito unidad
de sentido y de significado.
2. Psicolingüísticos
a. Intencionalidad: Según González y Herrero (1997:190), se refiere a la
elección y organización de las unidades lingüísticas de acuerdo a un fin, por
tanto, se utiliza el texto para cumplir alguna intención comunicativa.
b. Aceptabilidad: Es la cualidad por la que el texto resulta apropiado para un
contexto determinado. Se manifiesta en el receptor al reconocer un texto
cohesionado, coherente y con relevancia de lo expresado.
3. Sociolingüísticos
a. Situacionalidad: Según Beaugrande y Dressler (1997:225), se refiere a los factores
que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en
que se presenta.
b. Intertextualidad: Relación de dependencia que se establece entre los procesos de
producción y de recepción de un texto determinado, y el conocimiento que tengan
los participantes en la interacción comunicativa con otros textos. Beaugrande y
Dressler, (1997: 249)
Tipologías textuales
Según Adam (1985)
1) Texto conversacional: interacción entre dos o más interlocutores que colaboran en
la construcción del discurso. Intención: informar, preguntar, prometer, agradecer,
establecer contacto …
2) Texto narrativo: informa sobre hechos, acciones, reales o imaginarios. Forma
humana más elemental para transmitir y conservar la cultura. Por ejemplo: cuentos,
novelas …
3) Texto descriptivo: informa sobre cómo son los personajes, paisajes, ambientes,
objetos. Por ejemplo: guías turísticas, catálogos, ...
4) Texto instructivo: su función es ordenar, orientar la conducta ajena o aconsejar.
Por ejemplo: las instrucciones de uso de un medicamento, las recetas de cocina …
5) Texto predictivo: su intención es informar sobre estados o hechos futuros, por lo
que su razón de ser es predecir que algo va a ocurrir. Por ejemplo: el horóscopo, el
boletín meteorológico …
6) 6) Texto expositivo: su función es informar con el fin de hacer entender algo a
alguien (una idea, un concepto). Por ejemplo: folletos explicativos, conferencias,
artículos científicos …
7) 7) Texto argumentativo: su finalidad es rebatir opiniones e ideas, convencer,
persuadir y hacer creer algo a alguien. Por ejemplo: el ensayo, el discurso político,
artículos de opinión …
8) 8) Texto retórico: su función es jugar con el lenguaje con el fin de crear diversos
efectos en el receptor (estético, humorísticos). Por ejemplo: la poesía, algunos
chistes, refranes …
4. Discursivo:
a. Informatividad: Es una propiedad textual que hace que al receptor le motive el texto
por su novedad, por la información desconocida, lo impredecible e inesperado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CADIERNO DOMINGO. (2000). Base Gramatical para la comunicación. Grupo Editorial Santa
Bárbara, San Cristobal, Venezuela.
FRANCO ANTONIO. (2007). Gramática Comunicativa. Grupo Editorial Vice Rectorado
Académico, Universidad del Zulia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El comentario de texto lírico
El comentario de texto líricoEl comentario de texto lírico
El comentario de texto lírico
Leonid Virhuez Agüero
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
scharry
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
Masaaz
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Plantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º esoPlantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º esoFrancisca Sánchez
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
aslaneto
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
Alexis Medina
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Formatos textuales cronica
Formatos textuales cronicaFormatos textuales cronica
Formatos textuales cronicamatias1971
 
Universidad nacional del santa
Universidad nacional del santaUniversidad nacional del santa
Universidad nacional del santaJhonás A. Vega
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
Letrasenelaula
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
peterpanahoy
 
Sofwareeducativo
SofwareeducativoSofwareeducativo
Sofwareeducativo
Lunita Betancourt
 
Modalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextueModalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextuekolme
 

La actualidad más candente (20)

El comentario de texto lírico
El comentario de texto líricoEl comentario de texto lírico
El comentario de texto lírico
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Plantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º esoPlantilla comentario de texto 4º eso
Plantilla comentario de texto 4º eso
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Formatos textuales cronica
Formatos textuales cronicaFormatos textuales cronica
Formatos textuales cronica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Universidad nacional del santa
Universidad nacional del santaUniversidad nacional del santa
Universidad nacional del santa
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Sofwareeducativo
SofwareeducativoSofwareeducativo
Sofwareeducativo
 
Modalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextueModalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextue
 

Similar a Guia de l_texto_unidad_iii

2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
DiegoRuizdeAssin
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Walter Paz Quispe Santos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
carlinho18
 
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptxGÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
SharailFernndez
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
carlinho18
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioEsmeralda76
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioEsmeralda76
 
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Valentina De Jongh Sierralta
 
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdfMaterial para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
AngieVarela12
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escritaAlejandro Sánchez
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Génesis Herrera
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
manujesus
 

Similar a Guia de l_texto_unidad_iii (20)

Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptxGÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
GÉNEROS_ DISCURSIVOS SEMANA DE LITERATURA.pptx
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdfMaterial para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Guia de l_texto_unidad_iii

  • 1. Guía de Lenguaje y Comunicación Prof. Esperanza Arcaya EL TEXTO Es una entidad comunicativa real, compuesta por los hablantes con significado unitario y extensión variable (desde un “Bravo” hasta un poema, libro, etcétera), realizado con unas determinadas intenciones, con unas peculiaridades formales y en una situación determinada. Mendoza-Fillola (2006:203) El texto está constituido por elementos verbales que se combinan para crear una unidad comunicativa, intencional y completa. Dependiendo entonces de la intencionalidad del escritor podemos clasificarlos en diferentes tipos: Tipos de textos: Realizar una clasificación de los textos escritos es necesario recurrir a una tipología donde lo estructural del discurso sea el elemento prioritario. También es importante tomar el cuenta el contexto donde se realice el texto escrito. Sambrano Urdaneta (1971), dentro del ámbito escolar, para referirse, dentro de la novelística, a la narración, la descripción, el diálogo y el monólogo y la forma epistolar,según los autores, denomina estos tipos de textos como “Técnicas de expresión o formas elocutivas”. Fernández de la Torriente (1981) para clasificar los tipos de textos, realiza una clasificación llamada “Diversos tipos de redacción o clases de comunicación escrita”, englobando en ello la narración, la descripción, el diálogo, el ensayo, los artículos periodísticos, las cartas, los informes, los artículos científicos, las tesis, las reseñas, otros. Tenorio (1987) denomina “algunas formas de composición” y menciona entre otras, la argumentación, la biografía, el comentario, la crónica, la disertación, el discurso, la descripción, la exposición, el informe, la narración, el relato, la reseña y el resumen. A partir de un libro publicado en 1992 que versa sobre los textos, sus tipos y prototipos (Adm y Lorda 1999; Calsamiglia y Tusón 1999; Montolñlio 2000), Adam propuso un modelo de secuencia textual prototípica, mediante el cual se inscribe un texto en un tipo determinado dependiendo de las secuencias que estuvieran presentes en él. Para Adam las secuencias prototípicas de un texto son cinco: Narración: Equivale a contar, relatar hechos o acontecimientos. Descripción: Es representar lingüísticamente el mundo que imaginamos o el mundo real. Al describir intentamos ofrecer respuestas a interrogantes como: ¿qué es?, ¿Cómo es?, ¿qué hace?, ¿de qué está compuesto?, ¿a qué se parece?, ¿para qué sirve?, etc. UNIDAD III
  • 2. La argumentación: trata de convencer a otro u otros de una idea, de un pensamiento, de una afirmación o de una opinión que sostiene el escritor. La exposición: sirven para acceder a nuevos conocimientos. Para exponer se debe partir del supuesto de que existe una información que ha sido adquirida, por el escritor, a través de su experiencia o de su reflexión: (informes, tesis, monografías, artículos, trabajos de investigación). Con la irrupción de la Lingüística del Texto, especialmente los estudios de Isenbeg (1987), los de Werlich (1976), los de Charaudeau (1983) citado por Sánchez (1992), toda la terminología mencionada, técnicas de expresión, formas elocutivas, tipos de redacción, clases de comunicación escrita y formas de composición escrita se unifica como “tipo de texto”. Lo importante es destacar que todo texto escrito cumple una función de tipo social al satisfacer las necesidades de transmisión de información entre los diferentes miembros que participen en cualquier situación, evento o acto comunicativo. El modo del mensaje escrito: En el modo del mensaje escrito influye el tono que el escritor le imprime a su expresión según el tema que trata, el propósito del mensaje o el estado de ánimo que desea reflejar. Es el tono lo que le concede al texto escrito esa identidad, ese carácter y esa particularidad que lo diferencian del resto. Maingueneau /1993) y Eterstein y Lezot (1996 proponen varias categorías, a saber:  El tono serio: Se usa en los textos de cráter formal y comprende otros tonos (didácticos, científicos, dramático, polémico), los cuales adquieren diversos matices dependiendo de los fines, las áreas temáticas, los géneros literarios y las funciones comunicativas. Dentro de esta clasificación se la da cabida a otros tonos que, aún cuando se les etiqueta de una determinada manera, nopor ello son totalmente autónomos. Mencionaremos algunos:  Didáctico: Utilizado por el docente que quiere instruir a sus educandos, predomina en el discurso expositivo-explicativo de los textos con fines pedagógicos.  Científico: Requiere de un léxico especializado, conciso y exacto para exponer un razonamiento claro y lógico.  Polémico: Propio de los textos de opinión y d los ensayos que generan discusiones y debates. Existe otro grupo de tonos, que presentan facetas y/o ámbitos coincidentes e realización por el género que representan, y del cual reciben el nombre, y por la finalidad que persiguen:  Tono trágico: Relacionado con situaciones que evocan la muerte, la fatalidad y la desesperanza. Es muy propio de piezas literarias como el teatro, la novela, la poesía, los reportajes y las oraciones fúnebres.
  • 3.  Tono dramático: Caracteriza una acción tensa y sucesos violentos y acelerados. Se encuentra, con preferencia, en los relatos y escenas teatrales que presentan conflictos e intrigas para retener la atención del lector.  Tono épico: Sirve para exaltar y engrandecer la figura de algún héroe y es muy propio de cantos épicos. Su lenguaje es muy rico en hipérboles, comparaciones, símbolos, gradaciones y superlativos.  Tono lírico: aparece en las expresiones poéticas de los sentimientos personales. Es el tono por excelencia de la poesía y se caracteriza por la armonía de los ritmos y la relación entre la musicalidad y significación. Es muy abundante en metáforas e imágenes  Tono humorístico, cómico: Se evidencia en algunas piezas teatrales Su lenguaje, especialmente comedias, y en textos de opinión, de manera especial los referidos al mundo de la política. El lenguaje se distingue por los juegos de palabras, sus sonoridades y sus ambigüedades.  Tono irónico, burlón: Se encuentra en los textos de opinión, en las crónicas sociales, y en los ensayos en los que el autor quiere ridiculizar, denunciar o criticar un hecho, un suceso, una persona.  El tono oratorio: es el preferido por las personas que fungen como predicadores, políticos, abogados y otros, que persiguen mediante el texto escrito conmover al lector mediante construcciones elocuentes y cargadas de metáforas, hipèrboles y argumentaciones. Etapas de la Producción Escrita: Autores como Flowers y Hayes (1981); Farol y Gombert (1987), coinciden en que en el proceso de producción escrita se presentan las siguientes etapas:  Planificación: Consiste en la selección de un tema o en el establecimiento de los objetivos a seguir, la anticipación de lo que va a ser comunicado a un lector, quien deberá entender lo escrito. Incluye demás la búsqueda en la memoria a largo plazo o en los recursos externos, las ideas que serán puestas en palabras.  Transcripción: supone colora ideas, pensamientos y deseos en palabras y expresarlos de acuerdo con las convenciones y determinaciones de la actividad grafomotivacional: es decir con las pautas determinadas en la planificación.  Revisión: supone una evaluación consciente de la relectura, de la comparación entre el texto producido y el planificado, y las correcciones necesarias. Serrano, Estela (2000) explica los mecanismos por medio de los cuales se produce el pensamiento verbal, es decir el paso de la idea básica inicial, “registro semántico”, para constituirse luego en alocución verbal desplegada, desarrollada y organizada, según los postulados de Vygotsky: a.- Al escribir se parte de la existencia de un proyecto o idea inicial, constituido por el tema y el rema.  Tema: es el objeto de alocución y que es sabido por el sujeto.
  • 4.  Rema: lo que es necesario decir sobre el objeto, lo que es nuevo, lo que constituye la estructura predicativa del mensaje. b.- Lenguaje interior: constituye una etapa indispensable en la elaboración del lenguaje externo desplegado, tanto en la expresión oral como en la escrita, debido a que par la construcción semántica de las ideas es indispensable que el registro semántico inicial pase por la etapa especial del lenguaje interior. Este pensamiento según Vigotsky tiene dos características, las cuales se presentan en dos categorías: sintáctica y semántica.  Categoría sintáctica: Psicológicamente la idea sobre la cual se va a realizar el lenguaje externo desplegado se compone sólo de predicado, ya que el individuo sabe sobre qué está estructurando su idea por lo que omite el sujeto y todas las palabras relacionadas con él mediante una sintaxis abreviada.  Categoría semántica: En esta categoría Vigotsky identifica la diferencia entre sentido y significado. El sentido alude a todas las connotaciones que una palabra posee para el individuo y el significado representa el uso convencional de la palabra. El Párrafo En un texto escrito, cada una de las subdivisiones señaladas por letra mayúscula al principio del reglón y punto y aparte al final del trozo de la escritura se le denomina párrafo. Cada párrafo de un escrito está constituido a la vez por oraciones que se van enlazando por medio de conectores y signos de puntuación, esta estructura debe tener unas características que le den claridad y pueda ser entendido por el lector. Estas características son: Normas de la textualidad 1) Principios constitutivos Se pueden reagrupar teniendo en cuenta los aspectos: 1. Lingüísticos a. Cohesión: La cohesión tiene que ver con la manera como las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y conformar una unidad conceptual: el texto. Martínez, María (1994) afirma que la cohesión es la manera como a una secuencia de unidades de información se le provee de unidad conceptual a través de unidades lingüísticas. Se refiere a la manera como los usuarios de una lengua organizan un desarrollo proposicional en un discurso. La cohesión es un concepto semántico y se refiere a la relación de significado entre proposiciones y secuencia de proposiciones, a la interdependencia semántica que hace que la interpretación de una proposición dependa de la interpretación de otra anterior y a
  • 5. veces posterior al texto; a la relación de causalidad que se mantiene por medio de lazos formales (sintácticos y semánticos) entre oraciones y sus partes y aparece explícitamente señalada en el texto. Van dijk 1980, Halliday y Hasan 1976, Widdowson 1979). Una serie de oraciones unidas por conectores puede hacer un texto escrito cohesivo pero no coherente, esto sucede cuandono se ha logrado desarrollar una competencia textil. En los estudios de cohesión se planten dos tipos de enlaces cohesivos: (Halliday y Hasan 1976): a.- Enlaces de cohesión lexical b.- Enlaces de cohesión gramatical Cohesión Lexical: Se refiere a la manera como el escritor utiliza diferentes palabras para referirse a una o varias cosas. Esta estrategia obedece no a razones puramente mecánicas o lexicales, es decir no es algo arbitrario, sino que se rige por condiciones semánticas y pragmáticas. En el estudio de la cohesión lexical se tienen en cuenta categorías como: La reiteración: Indica repetición de un concepto, esto se puede dar por: a.- La repetición: Se repite el mismo término varias veces (por ejemplo en un texto pedagógico) b.- La sinonimia: El escritor no repite el mismo término y lo reemplaza por una variación, seleccionando un término con una significación semejante. Puede ser por razones estilísticas y también pedagógicas. c.- La superordenación: El escritor utiliza términos que establecen una relación simétrica entre ellos con el fin de analizar y reforzar la expresión del concepto. d.- La generalización: El escritor recurre a diferentes sustantivos y a la metáfora para dar una variación elegante a un término ya utilizado en el texto, para ello estas expresiones diferentes deben tener el mismo referente. Concurrencia: Es el proceso de asociación en el que el escritor utiliza términos que están relacionados unos con otros por pertenecer al mismo campo semántico. Esto lo puede hacer por:  - Contraste: Grande/pequeño; hombre/mujer.  - Coordinación: como en azul, almarillo, blanco.  - Asociación funcional: hilo/aguja. Coehesión gramatical: En la cohesión gramatical, la relación entre una proposición, y su continuidad y desarrollo textual se mantiene por marcas lingüísticas llamados lazos
  • 6. formales explícitamente actualizados en el texto. Se incluye en el estudio de la cohesión gramatical las siguientes categorías: a.- De referencia: Son relaciones de interdependencia semántica. Un término se relaciona con otro de varias maneras (Halliday y Hasan 1976): 1.- Por identidad referencial: Cuando en dos términos utilizados en un mismo texto el referente es el mismo. 2.- Por referencia inclusiva: cuando en los dos términos el referente de uno está incluido en elreferente del término siguiente. 3.- Por referencia exclusiva: cuando el referente del segundo término no es el mismo ni está incluido en el referente del primero. Operaciones semánticas relacionales: En el texto se realizan dos modalidades de referencia según la manera como los referentes se sitúan y se interrelacionan en el interior de éste:  - Exofórica (situacional)  - Endofórica (textual)  - Anafórica (personal, demostrativa, comparativa)  - Catafórica (señala lo que sigue). b.- Por substitución: (nominal, verbal, clausular) c.- Elipsis (nominal, verbal, clausular) d.- Conexión (aditiva, adversativa, temporal, causal). La cohesión se relaciona con el sistema lingüístico a través de tres componentes semánticos-funcionales:  - El ideacional.  - El interpersonal  - El textual. b. Coherencia: La coherencia de un texto se da en la manera como las diferentes proposiciones del texto se relacionan en forma lineal y global para finalmente formar piezas que se pueden determinar como una explicación, o una descripción, o una generalización, o una hipótesis. Se refiere a la organizaciónde ideas de una forma clara que lleve una relación entre oraciones, párrafos, dándole al texto escrito unidad de sentido y de significado.
  • 7. 2. Psicolingüísticos a. Intencionalidad: Según González y Herrero (1997:190), se refiere a la elección y organización de las unidades lingüísticas de acuerdo a un fin, por tanto, se utiliza el texto para cumplir alguna intención comunicativa. b. Aceptabilidad: Es la cualidad por la que el texto resulta apropiado para un contexto determinado. Se manifiesta en el receptor al reconocer un texto cohesionado, coherente y con relevancia de lo expresado. 3. Sociolingüísticos a. Situacionalidad: Según Beaugrande y Dressler (1997:225), se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que se presenta. b. Intertextualidad: Relación de dependencia que se establece entre los procesos de producción y de recepción de un texto determinado, y el conocimiento que tengan los participantes en la interacción comunicativa con otros textos. Beaugrande y Dressler, (1997: 249) Tipologías textuales Según Adam (1985) 1) Texto conversacional: interacción entre dos o más interlocutores que colaboran en la construcción del discurso. Intención: informar, preguntar, prometer, agradecer, establecer contacto … 2) Texto narrativo: informa sobre hechos, acciones, reales o imaginarios. Forma humana más elemental para transmitir y conservar la cultura. Por ejemplo: cuentos, novelas … 3) Texto descriptivo: informa sobre cómo son los personajes, paisajes, ambientes, objetos. Por ejemplo: guías turísticas, catálogos, ... 4) Texto instructivo: su función es ordenar, orientar la conducta ajena o aconsejar. Por ejemplo: las instrucciones de uso de un medicamento, las recetas de cocina … 5) Texto predictivo: su intención es informar sobre estados o hechos futuros, por lo que su razón de ser es predecir que algo va a ocurrir. Por ejemplo: el horóscopo, el boletín meteorológico … 6) 6) Texto expositivo: su función es informar con el fin de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto). Por ejemplo: folletos explicativos, conferencias, artículos científicos … 7) 7) Texto argumentativo: su finalidad es rebatir opiniones e ideas, convencer, persuadir y hacer creer algo a alguien. Por ejemplo: el ensayo, el discurso político, artículos de opinión … 8) 8) Texto retórico: su función es jugar con el lenguaje con el fin de crear diversos efectos en el receptor (estético, humorísticos). Por ejemplo: la poesía, algunos chistes, refranes …
  • 8. 4. Discursivo: a. Informatividad: Es una propiedad textual que hace que al receptor le motive el texto por su novedad, por la información desconocida, lo impredecible e inesperado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CADIERNO DOMINGO. (2000). Base Gramatical para la comunicación. Grupo Editorial Santa Bárbara, San Cristobal, Venezuela. FRANCO ANTONIO. (2007). Gramática Comunicativa. Grupo Editorial Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.