SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

1. SITUACIÓN DEL TEXTO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL
        a) Ver si se trata de una obra completa o un fragmento. En el último caso
           relacionarlo con el resto de la obra.
        b) Datos relevantes sobre el autor y la obra.
        c) Relación del texto con su contexto histórico. Características generales
           de la época, corriente literaria a la que pertenece.
        d) Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
        e) Genero literario y forma de expresión.
                _ Si se trata de prosa o verso.
                _ Género y subgénero al que pertenece y principales rasgos del mis-
                   mo.
                _ Forma de expresión: narrativa, descriptiva, dialogada, expositiva,
                  argumentativa.

          ¡IMPORTANTE!
             En cualquier caso, has de seleccionar solamente aquellos datos que sean
          importantes y que estén en relación con la obra.

   2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA

       1.1 Análisis del contenido

          a.    Argumento
                 Se trata de narrar con nuestras propias palabras lo que el texto dice,
               seleccionando las acciones o acontecimientos más relevantes del texto
               y reducir su extensión conservando los detalles más importantes El
               argumento puede desarrollarse en uno o más párrafos.

          a. Tema
               Es la idea básica, central sobre la que gira todo el mensaje. Se trata de
             eliminar los detalles del argumento y definir la intención del autor , lo
             que quiso decir al escribir el texto. Ha de ser breve y conciso: se reducirá
             a una o varias palabras

          b. Estructura
                Es la forma en que el autor ha compuesto el texto. Son las partes o
             apartados que debemos descubrir en el texto y en cómo esas partes se
             relacionan entre sí. La distribución de esas partes puede corresponderse
             con los párrafos o las estrofas, pero no necesariamente. El tema adquiere
             matices más o menos diversos en cada uno de esos apartados.

                 La estructura está relacionada con el género literario y las variedades
               del discurso. Si es un texto poético, considera cuáles son y cómo
               aparecen los sentimientos del poeta; si es un texto narrativo, estudia
               cómo aparecen los distintos elementos estructurales de la narración:
               acción, personajes, tiempo, espacio, narrador; si es un texto dramático,
               observa el carácter de los personajes, el uso de las acotaciones (nota que
               explica la acción o movimientos de los personajes)
Todo tipo de narración (novela, teatro, cuento, poema épico) suele
               estructurarse en tres partes básicas: planteamiento, nudo o desarrollo y
               desenlace.
                    Planteamiento---Es la presentación del problema, personajes y
               ambiente. Se los sitúa en un lugar y tiempo determinado.
                   Nudo o desarrollo de los hechos--- Parte más extensa; en ella se
              suceden cronológica o casualmente las fases en que evolucionan las
              actividades y actitudes de los personajes frente al problema.
                   Desenlace--- Se nos cuenta la solución al problema presentado.

     1.2 Análisis de la forma

     El fondo (=contenido) y la forma de un texto están íntimamente unidos. En esta
fase se trata de ver como cada rasgo formal responde a una exigencia del tema. Hay
que buscar la relación entre la forma y el tema y para ello tienes que justificar cada
rasgo formal según el contenido que el autor quiere expresar.
   En este apartado habremos de analizar:

        _ El análisis métrico de los textos en verso: Ritmo, medida, rima, pausas,
encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas.

           _ El análisis del lenguaje literario: Nos detendremos en el uso que el autor
hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo
momento con el tema del texto. Para que la redacción sea coherente, es preferible que
el análisis de las figuras se haga por planos del lenguaje ( Plano fónico, Plano
morfosintáctico, plano semántico). También deberás fijarte en otras peculiaridades
lingüísticas del texto, por ejemplo:
   Plano fónico--- Se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del
texto que tengan valor expresivo.
   Plano morfosintáctico--- Se prestará atención a aspectos como los siguientes:
acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales ( sustantivos,
adjetivos etc): uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados
del adjtivo; presencia de términos en aposición; utilización de distintos tiempos
verbales, alteraciones del orden sintácitico; predominio de determinadas estructuras
oracionales…
    Plano semántico--- Se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de
términos homónimos, polisémicos, sinónimos,antónimos, etc; y los valores connotativos
del texto.

   3. EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN

       Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación
   que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza
   fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El
   significado de un texto, depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a
   la hora de escribir está influenciado por sus creencias y el contexto histórico-social
   al que pertenece, entre otros condicionamientos ( movimientos literarios, estilo del
   autor…). El receptor es el lector de la obra. Así pues, al analizar el texto como
   comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
* Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud el autor ante el
       lector: ¿Se dirige directamente a él?
       * Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva,
          Lúdica.
       * Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción,
          identificación, rechazo etc. Esto, claro está, de forma razonada. Sino es
          preferible obviarla.

 Redacción del comentario
  Una vez analizado el texto, es el momento de expresar por escrito todo cuanto has
aprendido de él. Un guión o esquema de redacción es imprescindible. Este debe ser
personal. Una guía de redacción son los pasos que has seguido en el análisis. En la
redacción es conveniente relacionar y establecer vínculos constantes entre la forma y el
contenido.

   Esquema de redacción
   Introducción
    Localización y contextualización (Autor, género, obra de la que se ha extraído,
época y movimiento literario…)
   Estudio del texto
     Análisis del contenido
     Breve resumen
     Tema
     Estructura
     Análisis de la forma
     Métrica (si es un poema)
      Análisis del lenguaje litrario
     Análisis de los elementos dramáticos o narrativos: acción, personajes, narrador,
      tiempo, espacio.
   Conclusión o resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario
  _____________________________

   Consejos para hacer un buen comentario de textos literarios
   • Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el
      texto (época, autor, obra…)
   • Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso
      decir.
   • Delimitar con precisión lo que el texto dice.
   • Intentar descubrir cómo lo dice.
   • Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas
      las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
   • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos
      esenciales.
   • Evitar parafrasear el texto, es decir, limitarse a explicar lo que dice el texto con
      otras palabras con el fin de rellenar hojas con texto escrito- es decir,
      “enrollarse”.
   • Expresarse con claridad, evitar los coemtarios superfuluos o excesivamente
      subjetivos.
•   Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a
    él.
•   Por último, la facilidad en el coemtario sólo se consigue mediante la reflexión y
    la práctica. La atención a la explicación de clase , las intervenciones de nuestros
    compañeros o la discusión de una opinión han de ser tenidos en cuenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
Leonid Virhuez Agüero
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
profelisalengua
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricoskhalidsouri
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoesantosf
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
normrg
 
El comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bachEl comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bachPablo Dark Na
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioEsmeralda76
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
isabelmartin
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoSt. George´s College
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
Isabel Iglesias
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioMANUELA FERNÁNDEZ
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
Erick Huaman Licas
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquemabforbel726
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentariocebaronva
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literariospneiraa
 

La actualidad más candente (19)

Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un texto
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
El comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bachEl comentario de textos para 4 y ! bach
El comentario de textos para 4 y ! bach
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquema
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 

Destacado

P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3Rosa Ma Barrón
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasRosa Ma Barrón
 
Parcial inf
Parcial infParcial inf
Parcial inf20felipe
 
FUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFFUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFMarie Clénet
 
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estadoProyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
Galo Lara Yepez
 
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vfIsa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
Javier Sierra Merino
 
Musicapopularurbana
MusicapopularurbanaMusicapopularurbana
MusicapopularurbanaAida Davesa
 
Croisi re sur-le_danube
Croisi re sur-le_danubeCroisi re sur-le_danube
Croisi re sur-le_danubeBeatris Lopes
 
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
ODIMAT Referencement
 
P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3Rosa Ma Barrón
 
Acción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
Acción de protección niño con síndrome de Down - ApelaciónAcción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
Acción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Actividad3 143266,143002,143322
Actividad3 143266,143002,143322Actividad3 143266,143002,143322
Actividad3 143266,143002,143322mexicomet
 
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesiónGuía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Joel Servando M H
 

Destacado (20)

P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreas
 
Of presidencia
Of presidenciaOf presidencia
Of presidencia
 
Parcial inf
Parcial infParcial inf
Parcial inf
 
FUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFFUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAF
 
Report
ReportReport
Report
 
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estadoProyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
Proyecto ley derogatoria ley fomento ambiental y optimizacion del estado
 
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vfIsa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
Isa14 sierra gonzalez_horcajo_vf
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Musicapopularurbana
MusicapopularurbanaMusicapopularurbana
Musicapopularurbana
 
post-license_min_mas1
post-license_min_mas1post-license_min_mas1
post-license_min_mas1
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Croisi re sur-le_danube
Croisi re sur-le_danubeCroisi re sur-le_danube
Croisi re sur-le_danube
 
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
[ODIMAT] Assurer la visibilité de votre site Internet - Web Ateliers de l'Artois
 
P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3
 
Acción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
Acción de protección niño con síndrome de Down - ApelaciónAcción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
Acción de protección niño con síndrome de Down - Apelación
 
Expòsicion barronnn
Expòsicion barronnnExpòsicion barronnn
Expòsicion barronnn
 
Actividad3 143266,143002,143322
Actividad3 143266,143002,143322Actividad3 143266,143002,143322
Actividad3 143266,143002,143322
 
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesiónGuía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
 
Premiers pas
Premiers pasPremiers pas
Premiers pas
 

Similar a Comentario. teoría. bach

Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioEsmeralda76
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Textoanollam
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Textoanollam
 
Esquema ce coment texto
Esquema ce coment textoEsquema ce coment texto
Esquema ce coment textomcormar
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
Camilo Gonzalez
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
mmuntane
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
EduardoMontenegro54
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
Belén Casarrubios
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8bforbel726
 

Similar a Comentario. teoría. bach (20)

Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
 
Esquema ce coment texto
Esquema ce coment textoEsquema ce coment texto
Esquema ce coment texto
 
Textos románticos para comentar
Textos románticos para comentarTextos románticos para comentar
Textos románticos para comentar
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Guión comentario crítico
Guión comentario críticoGuión comentario crítico
Guión comentario crítico
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
 

Más de Carmen Gómez Trujillo

El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misioneros
Carmen Gómez Trujillo
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
El pescadorEl pescador
1ª sesión
1ª sesión1ª sesión
El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosCarmen Gómez Trujillo
 

Más de Carmen Gómez Trujillo (9)

El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misioneros
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
 
1ª sesión
1ª sesión1ª sesión
1ª sesión
 
Pei -primaria
Pei -primariaPei -primaria
Pei -primaria
 
El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misioneros
 
Año nuevo
Año nuevoAño nuevo
Año nuevo
 
Año nuevo
Año nuevoAño nuevo
Año nuevo
 
Año nuevo
Año nuevoAño nuevo
Año nuevo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Comentario. teoría. bach

  • 1. COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1. SITUACIÓN DEL TEXTO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL a) Ver si se trata de una obra completa o un fragmento. En el último caso relacionarlo con el resto de la obra. b) Datos relevantes sobre el autor y la obra. c) Relación del texto con su contexto histórico. Características generales de la época, corriente literaria a la que pertenece. d) Relación de esa obra con el resto de la producción del autor. e) Genero literario y forma de expresión. _ Si se trata de prosa o verso. _ Género y subgénero al que pertenece y principales rasgos del mis- mo. _ Forma de expresión: narrativa, descriptiva, dialogada, expositiva, argumentativa. ¡IMPORTANTE! En cualquier caso, has de seleccionar solamente aquellos datos que sean importantes y que estén en relación con la obra. 2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA 1.1 Análisis del contenido a. Argumento Se trata de narrar con nuestras propias palabras lo que el texto dice, seleccionando las acciones o acontecimientos más relevantes del texto y reducir su extensión conservando los detalles más importantes El argumento puede desarrollarse en uno o más párrafos. a. Tema Es la idea básica, central sobre la que gira todo el mensaje. Se trata de eliminar los detalles del argumento y definir la intención del autor , lo que quiso decir al escribir el texto. Ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o varias palabras b. Estructura Es la forma en que el autor ha compuesto el texto. Son las partes o apartados que debemos descubrir en el texto y en cómo esas partes se relacionan entre sí. La distribución de esas partes puede corresponderse con los párrafos o las estrofas, pero no necesariamente. El tema adquiere matices más o menos diversos en cada uno de esos apartados. La estructura está relacionada con el género literario y las variedades del discurso. Si es un texto poético, considera cuáles son y cómo aparecen los sentimientos del poeta; si es un texto narrativo, estudia cómo aparecen los distintos elementos estructurales de la narración: acción, personajes, tiempo, espacio, narrador; si es un texto dramático, observa el carácter de los personajes, el uso de las acotaciones (nota que explica la acción o movimientos de los personajes)
  • 2. Todo tipo de narración (novela, teatro, cuento, poema épico) suele estructurarse en tres partes básicas: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace. Planteamiento---Es la presentación del problema, personajes y ambiente. Se los sitúa en un lugar y tiempo determinado. Nudo o desarrollo de los hechos--- Parte más extensa; en ella se suceden cronológica o casualmente las fases en que evolucionan las actividades y actitudes de los personajes frente al problema. Desenlace--- Se nos cuenta la solución al problema presentado. 1.2 Análisis de la forma El fondo (=contenido) y la forma de un texto están íntimamente unidos. En esta fase se trata de ver como cada rasgo formal responde a una exigencia del tema. Hay que buscar la relación entre la forma y el tema y para ello tienes que justificar cada rasgo formal según el contenido que el autor quiere expresar. En este apartado habremos de analizar: _ El análisis métrico de los textos en verso: Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas. _ El análisis del lenguaje literario: Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto. Para que la redacción sea coherente, es preferible que el análisis de las figuras se haga por planos del lenguaje ( Plano fónico, Plano morfosintáctico, plano semántico). También deberás fijarte en otras peculiaridades lingüísticas del texto, por ejemplo: Plano fónico--- Se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo. Plano morfosintáctico--- Se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales ( sustantivos, adjetivos etc): uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjtivo; presencia de términos en aposición; utilización de distintos tiempos verbales, alteraciones del orden sintácitico; predominio de determinadas estructuras oracionales… Plano semántico--- Se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homónimos, polisémicos, sinónimos,antónimos, etc; y los valores connotativos del texto. 3. EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto, depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por sus creencias y el contexto histórico-social al que pertenece, entre otros condicionamientos ( movimientos literarios, estilo del autor…). El receptor es el lector de la obra. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:
  • 3. * Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud el autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él? * Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, Lúdica. * Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo etc. Esto, claro está, de forma razonada. Sino es preferible obviarla. Redacción del comentario Una vez analizado el texto, es el momento de expresar por escrito todo cuanto has aprendido de él. Un guión o esquema de redacción es imprescindible. Este debe ser personal. Una guía de redacción son los pasos que has seguido en el análisis. En la redacción es conveniente relacionar y establecer vínculos constantes entre la forma y el contenido. Esquema de redacción Introducción Localización y contextualización (Autor, género, obra de la que se ha extraído, época y movimiento literario…) Estudio del texto Análisis del contenido Breve resumen Tema Estructura Análisis de la forma Métrica (si es un poema) Análisis del lenguaje litrario Análisis de los elementos dramáticos o narrativos: acción, personajes, narrador, tiempo, espacio. Conclusión o resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario _____________________________ Consejos para hacer un buen comentario de textos literarios • Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…) • Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso decir. • Delimitar con precisión lo que el texto dice. • Intentar descubrir cómo lo dice. • Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto. • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales. • Evitar parafrasear el texto, es decir, limitarse a explicar lo que dice el texto con otras palabras con el fin de rellenar hojas con texto escrito- es decir, “enrollarse”. • Expresarse con claridad, evitar los coemtarios superfuluos o excesivamente subjetivos.
  • 4. Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él. • Por último, la facilidad en el coemtario sólo se consigue mediante la reflexión y la práctica. La atención a la explicación de clase , las intervenciones de nuestros compañeros o la discusión de una opinión han de ser tenidos en cuenta.