SlideShare una empresa de Scribd logo
Juliaca, 2020
INTEGRANTES: Maick Williams Condori Gutierrez
Elizabeth Yasmina Apaza Mamani.
DOCENTE: Dra. Vilma Valeriana Tapia Callo
SEMESTRE: VI
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
La informalidad se ha constituido en una cultura de la gran mayoría de la
población mundial, pareciera que lo legal es lo informal, hemos perdido
muchos valores, no respetamos las normas de transito, no cedemos los
asientos reservados, no formalizamos nuestros negocios, siempre estamos
pensando en sacar provecho de algo o de alguien, no practicamos la
responsabilidad social, este fenómeno va creciendo en el día a día,
entonces que está sucediendo, no estamos formando buenos ciudadanos,
o el pago de los impuestos son altos, entonces creemos a nuestro modo es
una responsabilidad compartida del estado y la sociedad, por lo que se
debe realizar una serie de acciones para tratar esta problemática, que cada
vez es más creciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
¿Cuál es el nivel de
percepción de los factores
determinantes del comercio
informal por los
Estudiantes de la
Universidad Nacional de
Juliaca – 2020?
¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores económicos
en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020?
¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores sociales en el
comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020?
¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores culturales en
el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020?
¿Cuál en el nivel de percepción sobre la importancia del
comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Identificar el nivel
percepción de los factores
determinantes del comercio
informal por los
Estudiantes de la
Universidad Nacional de
Juliaca – 2020
Identificar el nivel de percepción sobre los factores económicos
en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020.
Identificar el nivel de percepción sobre los factores sociales en
el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020.
Identificar el nivel de percepción sobre los factores culturales
en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020.
Conocer el nivel de percepción sobre la importancia del
comercio informal por los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Juliaca – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Teorías del
comercio
Informalidad.
Con un enfoque “neomarxista”,
establece la existencia de una
relación de subordinación del
sector “informal” respecto al
“formal”, “capitalista” o
“moderno”.
Kritz (1986), con un enfoque
“neoclásico” señala: El hecho
de que se ubique por encima
de la productividad marginal
del factor trabajo, es lo que
determina que las empresas no
utilicen todo el trabajo que
podrían utilizar si el salario
efectivamente reflejara la
productividad marginal de ese
factor.
Teoría en torno a
la Informalidad.
Uribe, Ortiz, & Castro,
(2006) citan a Portes, (1985)
lo que señala que la
informalidad es el resultado
de un escaso desarrollo del
sector moderno de la
economía, de tal manera
que éste no alcanza a
absorber toda la fuerza
laboral disponible.
Factores del
Comercio Informal.
Gonzales, (2011). Factor
Económico: Falta de un sistema de
información adecuado por parte de
Estado en el ámbito tributario, la
cual cauca una evasión de
impuestos.
Gonzales, (2011). Factor Social:
Grado de estudios que poseen
aquellas personas que inician un
negocio. Migraciones, clases
sociales, estado civil, núcleo familiar,
etc.
Tokman, (1991). Factor Cultural: La
migración hizo colapsar a los
sistemas urbanos y fue generando lo
que hoy se conoce como mercado
informal.
Tipo de
investigación: No
experimental
Diseño de
Investigación:
Transversal
Descriptivo
Enfoque de la
investigación:
Cuantitativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Población y
muestra
De una población de 1680
estudiantes de la
Universidad Nacional de
Juliaca, se tendrá una
muestra de 313
estudiantes
• 66 estudiantes de Gestión Pública y Desarrollo Social.
• 65 estudiantes de Ingeniería Ambiental y Forestal.
• 58 estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables.
• 61 estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias.
• 63 estudiantes de Ingeniería Textil y de Confecciones.
Técnicas e
instrumentos de
investigación:
Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario
de preguntas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Tabla 5
Muestra de los estudiantes de la UNAJ, según su género
Género de los Estudiantes de la
UNAJ
Frecuencia Porcentaje
Masculino 144 46
Femenino 169 54
Total 313 100
Fuente: Elaboración Propia – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Niveles de
Percepción
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Alto 178 178 57 57
Medio 86 264 27 84
Bajo 49 313 16 100
Total 313 100
Fuente: Cuestionario de factores influyentes en el comercio informa –
2020.
Tabla 6:
Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia AcumuladaPorcentaje Porcentaje Acumulad
Objetivo General:
Identificar el nivel percepción de los factores determinantes del comercio informal por los
estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Objetivo Especifico 1
Identificar el nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los
Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
Tabla 7:
Percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los Estudiantes de la
Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
Niveles de
Percepción
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Alto 236 236 75 75
Medio 58 294 19 94
Bajo 19 313 6 100
Total 313 100
Fuente: Elaboración Propia – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Objetivo Especifico 2
Identificar el nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los
Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020
Tabla 4:
percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los Estudiantes de la
Universidad Nacional de Juliaca – 2020
Niveles de
Percepción
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Alto 135 135 43 43
Medio 98 233 31 74
Bajo 80 313 26 100
Total 313 100
Fuente: Elaboración Propia – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Niveles de
Percepción
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Alto 177 177 57 57
Medio 97 274 31 88
Bajo 39 313 12 100
Total 313 100
Fuente: Elaboración Propia – 2020.
Objetivo Especifico 3
Identificar el nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por
los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
Tabla 9:
Percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por los Estudiantes de la
Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Objetivo Especifico 4
Conocer el nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los
Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
Tabla 10
Nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los Estudiantes
de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
Niveles de
Percepción
Frecuencia
Frecuencia
Acumulada
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Alto 166 166 53 53
Medio 100 266 32 85
Bajo 47 313 15 100
Total 313 100
Fuente: Elaboración Propia – 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
El nivel de percepción del comercio informal es alto respecto a
factores determinantes como lo económico, social y cultural.
El nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio
informal es alto.
El nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio
informal es alta.
El nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio
informal es alto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Se recomienda efectuar nuevas investigaciones que
profundicen el fenómeno de la informalidad, utilizando
enfoques o métodos diferentes.
Fomentar la educación, capacitación, creación de políticas
públicas y programas, en materia del comercio.
Culturizar a la población. Con principios tales como de
“formalización y legalidad.
Mejorar el espacio de trabajo para la consolidación formal
y el ordenamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
Apaza, J. (2018). Factores socioeconómicos que determinan el comercio informal en la ciudad de Juliaca. Puno -
Perú.
Aquiza, C. (2017). El comercio informal y el derecho al buen vivir (trabajo y seguridad social) de los comerciantes
informales de la ciudad y cantón Quito, zona Manuela Sáenz. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Cañas, J. E. (2018). DETERMINANTES DEL SECTOR INFORMAL SALVADOREÑO EN EL PERÍODO 1996-2014.
San Salvador.
Cuba, S. (2017). Análisis de los factores que determinan la Informalidad comercial en el distrito de puno, 2016.
Puno.
Emérita, S. D. (2016). El comercio informal de los vendedores ambulantes del mercado Santa Celia produce la
evasión de impuestos al estado Cutervo. Flores, L. E. (2019). DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD
LABORAL Y BRECHAS DE INGRESOS ENTRE EMPLEOS FORMALES E INFORMALES EN EL PERÚ,
PERIODO 2017. Puno.
Gonzales, N. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantesformalesde la
ciudad de Ibarra. Ibarra: Ed. Ibarri.
Sampieri, F., Collado, F., & Lucio, B. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mexico D.F.: McGraw-
Hill/Interamericana Editores S.A. de CV.
Ticona, B. (2016). Factores económicos, sociales y culturales asociados al comercio informal en la cuidad de
Juliaca, periodo 2015. Puno - Perú.
Villena, M. (2014). El comercio informal de flores y su incidencia en el nivel socioecónomico de los comerciantes del
sector del cementerio. Ambato - Ecuador:.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
María de los Ángeles Guzmán
 
Mercado informal
Mercado informalMercado informal
Mercado informal
edwinzapata01
 
Exportaciones e importaciones
Exportaciones e importacionesExportaciones e importaciones
Exportaciones e importaciones
kaede2012
 
Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.guest15d6128
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50nicoESAN
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
Guillermo Pereyra
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfectaguest9c4447
 
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
Ud1 la economía la necesidad de elegir
Ud1 la economía la necesidad de elegirUd1 la economía la necesidad de elegir
Ud1 la economía la necesidad de elegir
Daniel Onorato Bravo
 
El Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia PerfectaEl Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia Perfecta
Liam Nivin
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficiosaladehistoria.net
 
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercadoGeohistoria23
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
Taller de distribuciones (3)
Taller de distribuciones (3)Taller de distribuciones (3)
Taller de distribuciones (3)
lizethcastiblanco
 

La actualidad más candente (20)

Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
 
Mercado informal
Mercado informalMercado informal
Mercado informal
 
Exportaciones e importaciones
Exportaciones e importacionesExportaciones e importaciones
Exportaciones e importaciones
 
Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
El Sector Secundario En Colombia
El Sector Secundario En ColombiaEl Sector Secundario En Colombia
El Sector Secundario En Colombia
 
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Ud1 la economía la necesidad de elegir
Ud1 la economía la necesidad de elegirUd1 la economía la necesidad de elegir
Ud1 la economía la necesidad de elegir
 
El Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia PerfectaEl Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia Perfecta
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficio
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
Taller de distribuciones (3)
Taller de distribuciones (3)Taller de distribuciones (3)
Taller de distribuciones (3)
 

Similar a Comercio informal

Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteriaMesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteriaKaren Lorena Mejia Lopez
 
Cuestión
CuestiónCuestión
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
ArelyVela
 
Revista sapiens nº 3 udla
Revista sapiens nº 3   udlaRevista sapiens nº 3   udla
Revista sapiens nº 3 udla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Pei eustaquio palacios
Pei eustaquio palaciosPei eustaquio palacios
Pei eustaquio palacios
adrianapinarte
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Abdel Alarcón
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Tania Medina S
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
EUROsociAL II
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Dora Garcia
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
AbrahamBaltazarRamos
 
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
educacion
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalEsteban Campero
 
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en EducaciónAsociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en EducaciónSep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 2
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 2REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 2
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 2
fcerevista
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
Ucalp
UcalpUcalp
Ucalp
conniesl
 
Foro EducacióN De Mercado Juan GonzáLez
Foro EducacióN De Mercado   Juan GonzáLezForo EducacióN De Mercado   Juan GonzáLez
Foro EducacióN De Mercado Juan GonzáLezDavid Pineda
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
Eduardo Nelson German
 
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
falenciascontables
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DivinaParraga
 

Similar a Comercio informal (20)

Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteriaMesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria
 
Cuestión
CuestiónCuestión
Cuestión
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Revista sapiens nº 3 udla
Revista sapiens nº 3   udlaRevista sapiens nº 3   udla
Revista sapiens nº 3 udla
 
Pei eustaquio palacios
Pei eustaquio palaciosPei eustaquio palacios
Pei eustaquio palacios
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR  DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL MODELO JEC EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA?
 
Presentacion Para Portugal
Presentacion Para PortugalPresentacion Para Portugal
Presentacion Para Portugal
 
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en EducaciónAsociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
Asociación Bajacaliforniana de Tic en Educación
 
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 2
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 2REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 2
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 2
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Ucalp
UcalpUcalp
Ucalp
 
Foro EducacióN De Mercado Juan GonzáLez
Foro EducacióN De Mercado   Juan GonzáLezForo EducacióN De Mercado   Juan GonzáLez
Foro EducacióN De Mercado Juan GonzáLez
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Comercio informal

  • 1. Juliaca, 2020 INTEGRANTES: Maick Williams Condori Gutierrez Elizabeth Yasmina Apaza Mamani. DOCENTE: Dra. Vilma Valeriana Tapia Callo SEMESTRE: VI
  • 2. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL La informalidad se ha constituido en una cultura de la gran mayoría de la población mundial, pareciera que lo legal es lo informal, hemos perdido muchos valores, no respetamos las normas de transito, no cedemos los asientos reservados, no formalizamos nuestros negocios, siempre estamos pensando en sacar provecho de algo o de alguien, no practicamos la responsabilidad social, este fenómeno va creciendo en el día a día, entonces que está sucediendo, no estamos formando buenos ciudadanos, o el pago de los impuestos son altos, entonces creemos a nuestro modo es una responsabilidad compartida del estado y la sociedad, por lo que se debe realizar una serie de acciones para tratar esta problemática, que cada vez es más creciente.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL ¿Cuál es el nivel de percepción de los factores determinantes del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020? ¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020? ¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020? ¿Cuál en el nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020? ¿Cuál en el nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020?
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Identificar el nivel percepción de los factores determinantes del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020 Identificar el nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Identificar el nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Identificar el nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Conocer el nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Teorías del comercio Informalidad. Con un enfoque “neomarxista”, establece la existencia de una relación de subordinación del sector “informal” respecto al “formal”, “capitalista” o “moderno”. Kritz (1986), con un enfoque “neoclásico” señala: El hecho de que se ubique por encima de la productividad marginal del factor trabajo, es lo que determina que las empresas no utilicen todo el trabajo que podrían utilizar si el salario efectivamente reflejara la productividad marginal de ese factor. Teoría en torno a la Informalidad. Uribe, Ortiz, & Castro, (2006) citan a Portes, (1985) lo que señala que la informalidad es el resultado de un escaso desarrollo del sector moderno de la economía, de tal manera que éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral disponible. Factores del Comercio Informal. Gonzales, (2011). Factor Económico: Falta de un sistema de información adecuado por parte de Estado en el ámbito tributario, la cual cauca una evasión de impuestos. Gonzales, (2011). Factor Social: Grado de estudios que poseen aquellas personas que inician un negocio. Migraciones, clases sociales, estado civil, núcleo familiar, etc. Tokman, (1991). Factor Cultural: La migración hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal.
  • 7. Tipo de investigación: No experimental Diseño de Investigación: Transversal Descriptivo Enfoque de la investigación: Cuantitativa UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Población y muestra De una población de 1680 estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca, se tendrá una muestra de 313 estudiantes • 66 estudiantes de Gestión Pública y Desarrollo Social. • 65 estudiantes de Ingeniería Ambiental y Forestal. • 58 estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables. • 61 estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias. • 63 estudiantes de Ingeniería Textil y de Confecciones. Técnicas e instrumentos de investigación: Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario de preguntas.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Tabla 5 Muestra de los estudiantes de la UNAJ, según su género Género de los Estudiantes de la UNAJ Frecuencia Porcentaje Masculino 144 46 Femenino 169 54 Total 313 100 Fuente: Elaboración Propia – 2020.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado Alto 178 178 57 57 Medio 86 264 27 84 Bajo 49 313 16 100 Total 313 100 Fuente: Cuestionario de factores influyentes en el comercio informa – 2020. Tabla 6: Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia AcumuladaPorcentaje Porcentaje Acumulad Objetivo General: Identificar el nivel percepción de los factores determinantes del comercio informal por los estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Objetivo Especifico 1 Identificar el nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Tabla 7: Percepción sobre los factores económicos en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado Alto 236 236 75 75 Medio 58 294 19 94 Bajo 19 313 6 100 Total 313 100 Fuente: Elaboración Propia – 2020.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Objetivo Especifico 2 Identificar el nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020 Tabla 4: percepción sobre los factores sociales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020 Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado Alto 135 135 43 43 Medio 98 233 31 74 Bajo 80 313 26 100 Total 313 100 Fuente: Elaboración Propia – 2020.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado Alto 177 177 57 57 Medio 97 274 31 88 Bajo 39 313 12 100 Total 313 100 Fuente: Elaboración Propia – 2020. Objetivo Especifico 3 Identificar el nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Tabla 9: Percepción sobre los factores culturales en el comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Objetivo Especifico 4 Conocer el nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Tabla 10 Nivel de percepción sobre la importancia del comercio informal por los Estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca – 2020. Niveles de Percepción Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado Alto 166 166 53 53 Medio 100 266 32 85 Bajo 47 313 15 100 Total 313 100 Fuente: Elaboración Propia – 2020.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL El nivel de percepción del comercio informal es alto respecto a factores determinantes como lo económico, social y cultural. El nivel de percepción sobre los factores económicos en el comercio informal es alto. El nivel de percepción sobre los factores sociales en el comercio informal es alta. El nivel de percepción sobre los factores culturales en el comercio informal es alto.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Se recomienda efectuar nuevas investigaciones que profundicen el fenómeno de la informalidad, utilizando enfoques o métodos diferentes. Fomentar la educación, capacitación, creación de políticas públicas y programas, en materia del comercio. Culturizar a la población. Con principios tales como de “formalización y legalidad. Mejorar el espacio de trabajo para la consolidación formal y el ordenamiento.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL Apaza, J. (2018). Factores socioeconómicos que determinan el comercio informal en la ciudad de Juliaca. Puno - Perú. Aquiza, C. (2017). El comercio informal y el derecho al buen vivir (trabajo y seguridad social) de los comerciantes informales de la ciudad y cantón Quito, zona Manuela Sáenz. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Cañas, J. E. (2018). DETERMINANTES DEL SECTOR INFORMAL SALVADOREÑO EN EL PERÍODO 1996-2014. San Salvador. Cuba, S. (2017). Análisis de los factores que determinan la Informalidad comercial en el distrito de puno, 2016. Puno. Emérita, S. D. (2016). El comercio informal de los vendedores ambulantes del mercado Santa Celia produce la evasión de impuestos al estado Cutervo. Flores, L. E. (2019). DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL Y BRECHAS DE INGRESOS ENTRE EMPLEOS FORMALES E INFORMALES EN EL PERÚ, PERIODO 2017. Puno. Gonzales, N. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantesformalesde la ciudad de Ibarra. Ibarra: Ed. Ibarri. Sampieri, F., Collado, F., & Lucio, B. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mexico D.F.: McGraw- Hill/Interamericana Editores S.A. de CV. Ticona, B. (2016). Factores económicos, sociales y culturales asociados al comercio informal en la cuidad de Juliaca, periodo 2015. Puno - Perú. Villena, M. (2014). El comercio informal de flores y su incidencia en el nivel socioecónomico de los comerciantes del sector del cementerio. Ambato - Ecuador:.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL