SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 18 
Las externalidades 
y los bienes 
públicos
Esbozo del capítulo 
 Las externalidades. 
 Maneras de corregir los fallos del mercado. 
 Las externalidades y los derechos de propiedad. 
 Los recursos de propiedad común. 
 Los bienes públicos. 
 Las preferencias privadas por los bienes públicos. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades 
 Negativas: 
 Cuando la acción de una de las partes 
impone costes a la otra. 
 Positivas: 
 Cuando la acción de una de las partes 
beneficia a la otra. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El coste externo 
 Caso práctico: 
 Acería que vierte residuos a un río. 
 Todos los residuos de la acería se 
pueden reducir, produciendo menos 
(función de producción de proporciones 
fijas). 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El coste externo 
 Caso práctico: 
 El coste externo marginal (CEM) es el 
coste impuesto a los pescadores en 
cada nivel de producción. 
 El coste social marginal (CSM) es la 
suma del coste marginal de producción 
(CM) y el coste externo marginal (CEM). 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
CSM 
CM 
S = CMI 
D 
P1 
Coste social 
agregado de las 
externalidades 
negativas. 
P1 
CSMI 
Cuando hay externalidades 
negativas, el coste social 
marginal CSM es mayor 
que el coste marginal. 
Producción de 
la empresa 
q1 Q1 
Precio 
Producción de 
la empresa 
Precio 
CEM 
CEMI 
La diferencia es el 
coste externo 
marginal CEM. 
q* 
P* 
Q* 
El nivel de producción competitivo 
de la industria es Q1, cuando el 
nivel eficiente es Q*. 
Una empresa maximizadora de los 
beneficios produce q1, cuando el 
nivel de producción eficiente es q*. 
El coste externo
El coste externo 
 La externalidades negativas animan a 
las empresas ineficientes a 
permanecer en la industria y a 
producir más a largo plazo. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades 
 Externalidades positivas e 
ineficientes: 
 Las externalidades también pueden dar 
como resultado la producción de una 
cantidad excesivamente pequeña, como 
muestra el ejemplo de la reparación y el 
ajardinamiento de la vivienda. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los beneficios externos 
P CM 1 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Nivel de reparación 
Valor 
D 
¿Pueden las externalidades positivas 
desmotivar la investigación y el 
desarrollo en las empresas? 
q1 
BSM 
BEM 
Cuando hay externalidades 
positivas (beneficios de las 
reparaciones para los vecinos), 
los beneficios sociales 
marginales BSM son mayores 
que los beneficios marginales D. 
q* 
P* 
Un propietario de una vivienda que 
actúe interesadamente invierte q1 en 
reparaciones. El nivel eficiente de 
reparaciones q* es mayor. 
El precio P1 es demasiado 
alto para animarlo a invertir 
en reparaciones.
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Supuesto: la contaminación provoca 
los fallos del mercado. 
 Tecnología de producción de 
proporciones fijas: 
Debe reducir la producción para 
reducir las emisiones. 
Se emplea un impuesto sobre la 
producción para reducirla. 
 Posible sustitución de los factores, 
alterando la tecnología. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El nivel eficiente de emisiones 
6 
4 
Supongamos: 
1) Mercado competitivo. 
2) Las decisiones sobre la producción y las emisiones se realizan de forma independiente. 
3) Se elige la producción que maximice los beneficios. 
¿Por qué este caso es más eficiente que 
si no realizáramos ninguna emisión? 
En Eo, el coste marginal de 
reducción de las emisiones 
es mayor que el coste 
social marginal. 
En E1, el coste social marginal 
es mayor que el coste 
marginal de reducción. 
El nivel eficiente de las 
emisiones es 12 (E*), donde 
CMR = CSM. 
E1 
E* CMR 
E0 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Nivel de emisiones 
2 
Dólares 
por unidades 
de emisiones 
CSM 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Opciones para reducir la emisión 
hasta E* 
 Las normas sobre el nivel de emisiones: 
La limitación legal de las emisiones 
en el punto E* (12 unidades). 
Puede ser objeto de sanciones 
monetarias e incluso penales. 
Aumenta el coste de producción y el 
precio umbral para introducirse en la 
industria. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Normas y tasas 
Norma 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Nivel de emisiones 
Dólares 
por unidad 
de emisiones CSM 
CMR 
3 
12 
E* 
Tasa
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Opciones para reducir la emisión 
hasta E* 
 Las tasas sobre las emisiones: 
Gravamen por cada unidad de 
emisiones de una empresa. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Normas y tasas 
Coste total 
de reducción 
E* 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
El coste sería menor que 
la tasa, si no se redujeran 
las emisiones. 
Tasa total 
de reducción 
CSM 
CMR 
3 
12 
Tasa 
Nivel de emisiones 
Dólares 
por unidad 
de emisiones
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 ¿Normas o tasas? 
 Suposiciones: 
Las autoridades tienen información 
asimétrica. 
Debido a los costes administrativos, 
debe cobrarse la misma tasa o 
establecerse la misma norma para 
todas las empresas. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los argumentos a favor de las tasas 
Disminución de los 
costes de reducción 
de la empresa 2 
Dólares por 
6 
5 
4 
3 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Aumento de los costes de 
reducción de la empresa 1 
CMR1 
CMR2 
Nivel de 
emisiones 
2 
unidad 
de emisiones 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
1 
14 
Los costes de reducción 
experimentan una disminución de 
6 unidades para la empresa 1 y de 
8 para la empresa 2, por lo que 
CMR1= CMR2 = 3$. 
3,75 
2,50 
Esta gráfica muestra el efecto de la 
reducción de la norma a 7 
unidades en las dos empresas. 
No es eficiente, porque 
CMR2 < CMR1. 
Si se impusiese una tasa de 3 dólares, las 
emisiones de la empresa 1 bajarían de 
14 a 8 unidades. Las emisiones de la 
empresa 2 disminuirían de 14 a 6 unidades. 
CMR1 = CMR2: solución eficiente.
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Ventajas de las tasas: 
 Cuando deben establecerse las mismas 
normas para todas las empresas, las 
tasas consiguen las mismas 
reducciones de las emisiones con un 
coste menor. 
 Las tasas desarrollan incentivos para 
instalar nuevo equipo que les permita 
reducir aún más las emisiones. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los argumentos a favor de las normas 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
E 
C Debido a la información 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
ABC representa el aumento 
de los costes sociales 
menos el ahorro de 
costes de reducción. 
Coste social 
marginal 
Coste marginal 
de reducción 
Nivel de emisiones 
Dólares 
por unidad 
de emisiones 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 
Debido a la información 
limitada, la norma es de 9 
(una disminución del12,5 
por ciento). ADE < ABC 
D 
A 
B 
limitada, la tasa es de 7 dólares 
(una reducción del 12,5 por ciento). Las 
emisiones aumentan a 11.
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Resumen: tasas frente a normas 
 Se prefiere la norma, cuando la curva 
del CSM es relativamente inclinada y la 
del CMR es relativamente plana. 
 Las normas (cuando la información es 
incompleta) permiten tener más certeza 
sobre los niveles de emisión e 
incertidumbre sobre la reducción de los 
costes. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Resumen: tasas frente a normas 
 Las tasas permiten tener más certeza 
sobre los costes, pero los niveles de las 
emisiones son inciertos. 
 La política preferible depende de la 
naturaleza de la incertidumbre y de la 
forma de las curvas de coste. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Los permisos transferibles de 
contaminación 
 Permiten desarrollar un mercado competitivo 
de externalidades: 
El organismo responsable determina el nivel 
de las emisiones y el número de permisos. 
Los permisos se pueden comprar y vender. 
Las empresas con altos costes comprarán 
los permisos a otras con costes bajos. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Maneras de corregir los fallos de mercado 
 Pregunta: 
 ¿Qué factores podrían limitar la 
eficiencia de este modelo? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los costes y los beneficios de la reducción 
de las emisiones de dióxido de azufre 
 Coste de reducción de las emisiones: 
 Sustitución del carbón y del petróleo por 
gas natural. 
 Equipo de control de las emisiones. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los costes y los beneficios de la reducción 
de las emisiones de dióxido de azufre 
 Beneficios de la reducción de las 
emisiones: 
 Salud. 
 Reducción de la corrosión. 
 Estética. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La reducción de las emisiones de 
dióxido de azufre 
60 
40 
Observaciones: 
•CMR = CSM en 0,0275. 
•0,0275 es un nivel de emisión ligeramente inferior al alcanzado. 
•Eficiencia económica mejorada. 
Coste social marginal 
Coste marginal de reducción 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Concentración de 
dióxido de azufre 
(ppm) 
20 
0 
Dólares 
por unidad 
de reducción 
0,02 0,04 0,06 0,08
El comercio de emisiones y el aire puro 
 Burbujas: 
 Una empresa puede ajustar sus controles de la 
contaminación proveniente de las diferentes 
fuentes de contaminantes,siempre y cuando no 
traspase el nivel total de contaminantes 
establecido como límite. 
 Compensaciones: 
 Pueden instalarse nuevas fuentes de 
emisiones si se reducen esas nuevas 
emisiones. 
 Desde 1979 se han realizado 2.000 
transacciones. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El comercio de emisiones y el aire puro 
 Coste de la reducción de las emisiones de 
hidrocarburos en un 85 por ciento obtenido 
por DuPont 
 Tres medidas: 
 Reducción del 85 por ciento en cada planta 
(coste total = 105,7 millones de dólares). 
 Reducción del 85 por ciento en cada planta 
con transacciones internas (coste total = 
42,6 millones de dólares). 
 Reducción del 85 por ciento en cada planta 
con transacciones internas y externas. 
(coste total = 14,6 millones de dólares). 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El comercio de emisiones y el aire puro 
 Clean Air Act (ley sobre la contaminación 
del aire) de 1990: 
 Desde 1990, el coste de los permisos han 
bajado de los 300 dólares que se esperaban a 
100 dólares. 
 Causas de la caída de los precios de los 
permisos: 
 Técnicas de reducción más eficaces. 
 Caída del precio del carbón bajo en azufre. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El comercio de emisiones y el aire puro 
 El reciclado: 
 Los hogares pueden deshacerse del 
vidrio y de otras basuras con un coste 
muy bajo. 
 El bajo coste del vertido crea una 
divergencia entre el coste privado y el 
social. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La cantidad eficiente de reciclado 
Sin la intervención del mercado 
el nivel de desechos estará en m1 
CMR 
Con depósitos reembolsables, 
CSM 
y m1 > m*. 
m* 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Desechos 
Coste 
0 4 8 12 
CM aumenta, por lo que 
CM = CSM = CMR. 
CM + reembolso por 
unidad 
CM 
m1
Los depósitos reembolsables 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Cantidad de vidrio 
$ 
D 
El precio desciende a 
P’ y la cantidad de 
vidrio reciclado 
aumenta a M*. 
Sv 
Sr 
S 
La oferta de vidrio del mercado 
es la suma de la oferta del 
vidrio virgen (Sr) y 
la oferta del vidrio 
reciclado (Sr). 
M1 
P 
Sin los reembolsos el 
precio del vidrio es P y 
Sr es M1. 
S’r 
S’ 
P’ 
M* 
Con los reembolsos Sr aumenta 
a S’r y S aumenta a S’.
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Los derechos de propiedad 
 Normas legales que describen lo que 
pueden hacer los individuos o las 
empresas con su propiedad. 
 Por ejemplo: 
 Si los residentes fueran propietarios 
del río (derecho de propiedad sobre el 
agua limpia), controlaría las 
emisiones realizadas aguas arriba. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Negociación y eficiencia económica: 
 La eficiencia económica puede lograrse 
sin la intervención del Estado cuando la 
externalidad afecta a relativamente 
pocas partes y cuando los derechos de 
propiedad están perfectamente 
especificados. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los beneficios correspondientes a 
distintas opciones de emisiones (diarios) 
Beneficios Beneficios Beneficios 
de la de los totales 
fábrica ($) pescadores($) ($) 
Sin filtro, sin depuradora 500 100 600 
Filtro, sin depuradora 300 500 800 
Sin filtro, depuradora 500 200 700 
Filtro, depuradora 300 300 600 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Supuestos: 
 La fábrica paga el filtro. 
 Los pescadores pagan la depuradora. 
 Solución eficiente: 
 La fábrica compra el filtro y los 
pescadores no instalan la depuradora. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La negociación con distintos derechos 
de propiedad 
Derecho a verter Derecho a tener 
residuos agua limpia 
Ausencia de cooperación 
Beneficios de la fábrica 500$ 300$ 
Beneficios de los pescadores 200$ 500$ 
Cooperación 
Beneficios de la fábrica 550$ 300$ 
Beneficios de los pescadores 250$ 500$ 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Conclusión: el teorema de Coase 
 Cuando las partes pueden negociar sin 
coste alguno y en beneficio mutuo, el 
resultado es eficiente, independientemente 
de cómo se especifiquen los derechos de 
propiedad. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 La negociación costosa: el papel de 
la conducta estratégica 
 Una negociación requiere una reglas y 
unos derechos de propiedad claramente 
definidos. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Una solución jurídica: las demandas 
por daños y perjuicios 
 Se concede a los pescadores el derecho 
al agua limpia. 
 La fábrica tiene dos opciones: 
No instalar un filtro, pagar los daños: 
 Beneficio = 100$ (500$ - 400$). 
Instalar el filtro, evitar el pago de los 
daños: 
 Beneficio = 300$ (500$ - 200$). 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Una solución jurídica: las demandas por daños 
y perjuicios 
 Se concede a la fábrica el derecho a verter 
residuos. 
 Los pescadores tienen tres opciones: 
Instalar una depuradora: 
 Beneficio = 200$. 
Instalar un filtro y pagar los daños: 
 Beneficio = 300$ (500$ - 200$). 
Ni instalar la depuradora, ni exigir el filtro: 
 Beneficio = 100$. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las externalidades y los derechos de 
propiedad 
 Conclusión: 
 La demanda por daños y perjuicios 
garantiza un resultado eficiente. 
 Pregunta: 
 ¿Cómo afectaría la información 
imperfecta a los resultados? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
El teorema de Coase en la práctica 
 Negociar una solución eficiente 
 En 1987 los escapes de basura de 
Nueva York se extendieron (200 
toneladas) por la costa de Nueva 
Jersey. 
El coste potencial que suponía una 
demanda dio como resultado una 
solución mutuamente beneficiosa 
para ambas partes. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los recursos de propiedad común 
 Recurso de propiedad común 
 Todo el mundo tiene libre acceso. 
 Es posible que se utilicen 
excesivamente. 
 Ejemplos: 
 El aire y el agua. 
La pesca y la fauna . 
La extracción de minerales. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los recursos de propiedad común 
Sin un control, el número 
de pesca al mes es FC, donde 
CP = BM. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Sin embargo, los costes privados 
subestiman el coste verdadero. 
El nivel de eficiencia de la 
pesca mensual es F*, donde 
CSM = BM (D) 
Pescado al mes 
Beneficios, 
costes 
(dólares 
por pescado) 
Demanda 
Coste social marginal 
F* 
Coste privado 
FC
Los recursos de propiedad común 
 Solución: 
 Propiedad privada. 
 Pregunta: 
 ¿Cuándo no es viable la propiedad 
privada? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La pesca de cangrejos de río en Louisiana 
 Cómo hallar el nivel de eficiencia de 
capturas de cangrejos de río: 
 F = captura de cangrejos en millones de 
libras al año. 
 C = coste en dólares por libra. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La pesca de cangrejos de río en Louisiana 
 Demanda: 
 C = 0,401 = 0,0064F 
 CSM: 
 C = -5,645 + 0,6509F 
 CP: 
 C = -0,357 + 0,0573F 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La pesca de cangrejos de río en Louisiana 
 Captura eficiente: 
 9,2 millones de libras. 
 D = CSM. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los cangrejos como un recurso de 
propiedad común 
Coste social marginal 
Coste privado 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Captura de cangrejos 
(millones de libras) 
C 
Coste 
(dólares 
por libra) 
Demanda 
11,9 
2,10 
9,2 
0,325
Los bienes públicos 
 Pregunta: 
 ¿Cuándo debe sustituir el Estado a las 
empresas como productor de bienes y 
servicios? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los bienes públicos 
 Características de los bienes públicos 
 No son rivales: 
Cualquiera que sea el nivel de 
producción, el coste marginal de 
suministrarlo a un consumidor adicional 
es cero. 
 No son excluyentes: 
No se puede excluir a los individuos de 
su consumo. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los bienes públicos 
 No todos los bienes que suministra el 
Estado son bienes públicos: 
 Algunos son rivales y otros son no 
excluyentes: 
La educación. 
Los parques nacionales. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Provisión eficiente de un bien público 
Cuando un bien no es rival, el beneficio social 
marginal del consumo (D) se halla sumando 
D 
verticalmente las curvas de demanda 
D1 
D2 
individuales del bien. 
0 Producción 
Beneficios 
(dólares) 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
7,00$ 
5,50$ 
4,00$ 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Coste marginal 
1,50$ 
La producción eficiente se da 
cuando CM = BM en 2 unidades 
de producción. BM es 
1,50$ + 4,00$ ó 5,50$.
Los bienes públicos 
 Los parásitos: 
 No es posible suministrar algunos bienes 
y servicios sin beneficiar a todo el mundo. 
 Las familias no tienen incentivos para 
pagar lo que realmente vale para ellas el 
programa. 
 Los parásitos (individuos) subestiman el 
valor de un bien o servicio con el fin de 
poder disfrutar de sus beneficios sin 
pagarlos. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Los bienes públicos 
 Establecer una empresa de 
erradicación de mosquitos: 
 ¿Cómo mediría el nivel de producción? 
 ¿A quién cobraría? 
 ¿Un medidor de mosquitos? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La demanda de aire limpio 
 El aire limpio es un bien público: 
 No excluyente y no rival. 
 ¿Cuál es el precio del aire limpio? 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La demanda de aire limpio 
 Elegir dónde vivir: 
 Un estudio realizado en Boston 
correlaciona los precios de la vivienda 
con la calidad del aire y otras 
características de las viviendas y de su 
entorno. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
La demanda de aire puro 
Dólares 
3.000 
2.500 
1.500 
1.000 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Renta alta 
Renta media 
Óxido de nitrógeno 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
(pphm) 
2.000 
500 
Renta baja
La demanda de aire limpio 
 Resultados: 
 El número de personas dispuestas a pagar por el 
aire limpio aumenta sustancialmente conforme 
aumenta la contaminación. 
 Las familias de renta más alta están dispuestas a 
pagar más (aumenta la distancia entre las curvas 
de demanda). 
 Un estudio de la National Academy of Sciences 
mostró que una reducción del 10 por ciento de las 
emisiones de los automóviles produciría un 
beneficio de 2.000 millones de dólares (superior a 
los costes). 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las preferencias privadas por los 
bienes públicos 
 La producción pública de un bien 
público es ventajosa porque el Estado 
puede evaluar los impuestos o las 
tasas que deben cobrarse por ellos. 
 Resulta difícil averiguar la cantidad 
que debe proporcionarse de un bien 
público cuando hay parásitos. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Determinación del nivel de gasto en 
educación 
Disposición 
a pagar 
El nivel eficiente de gasto en educación 
se halla sumando la disposición de tres 
ciudadanos a pagar la educación. 
D 
1 
DA 
D2 D 
3 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Gastos en educación 
0$ 600$ 1.200$ 1.800$ 2.400$ 
por alumno
Determinación del nivel de gasto en 
educación 
¿Lograría el sistema de votación por mayoría el resultado eficiente? 
•D1 votará a favor de 600 dólares. 
•D2 y D3 votarán a favor de 1.200 dólares. 
En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto que prefiere el 
votante medio siempre vence. 
DA 
D1 D2 D3 
0$ 600$ 1.200$ 1.800$ 2.400$ 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos 
Gastos en educación 
por alumno 
Disposición 
a pagar
Las preferencias privadas por los 
bienes públicos 
 Pregunta: 
 ¿Es la preferencia del votante medio 
siempre eficiente? 
 Respuesta: 
 Si dos de los tres votantes prefiriesen la 
cantidad de 1.200 dólares, se invertiría 
demasiado. 
 Si dos de los tres votantes prefiriesen la 
cantidad de 600 dólares, se invertiría 
poco. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Las preferencias privadas por los 
bienes públicos 
 La votación por mayoría es ineficiente 
porque atribuye el mismo peso a las 
preferencias de todos los ciudadanos. 
El resultado eficiente pondera el voto 
de cada ciudadano en función de la 
intensidad de sus preferencias. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Resumen 
 Existe una externalidad cuando un 
productor o un consumidor ejerce en la 
producción o en el consumo de otros una 
influencia que no se refleja directamente 
en el mercado. 
 La contaminación puede corregirse por 
medio de normas sobre las emisiones, 
tasas sobre las emisiones, permisos 
transferibles de contaminación o 
fomentando el reciclado. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Resumen 
 La ineficiencia provocada por los 
fallos del mercado puede eliminarse 
por medio de la negociación privada 
entre las partes afectadas. 
 Los recursos de propiedad común no 
son controlados por una única 
persona y pueden utilizarse sin pagar 
un precio. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Resumen 
 Los bienes que es improbable que los 
mercados privados produzcan 
eficientemente o no son rivales o no son 
excluyentes. Lo bienes públicos no son 
ninguna de las dos cosas. 
 Un bien público se suministra 
eficientemente cuando la suma vertical 
de las demandas individuales es igual al 
coste marginal de producirlo. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Resumen 
 En el sistema de votación por 
mayoría, el nivel de gasto realizado 
es el que prefiere el votante medio. 
Este resultado no tiene por qué ser 
eficiente. 
Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
Fin del Capítulo 18 
Las externalidades 
y los bienes 
públicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
DannyMendoza1981
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
Guillermo Pereyra
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
DannyMendoza1981
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
carlos castro
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
DannyMendoza1981
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
Isabel Beas Reátegui
 

La actualidad más candente (20)

Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 

Destacado

Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capitalCapítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
DannyMendoza1981
 
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitivaCapítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
DannyMendoza1981
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Capítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidorCapítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidor
DannyMendoza1981
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
DannyMendoza1981
 
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivosCapítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
DannyMendoza1981
 
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercadoCapítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
DannyMendoza1981
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 

Destacado (9)

Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capitalCapítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
Capítulo 15 la inversión, el tiempo y los mercados de capital
 
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitivaCapítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
Capítulo 13 la teoría de juegos y la estrategia competitiva
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Capítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidorCapítulo 3 La conducta del consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidor
 
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demandaCapítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
Capítulo 2 elementos basicos de la oferta y la demanda
 
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivosCapítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
Capítulo 9 El análisis de los mercados competitivos
 
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercadoCapítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Discriminacion de Precios
Discriminacion de PreciosDiscriminacion de Precios
Discriminacion de Precios
 

Similar a Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos

Fallos del mercado
Fallos del mercado Fallos del mercado
Fallos del mercado
David Bedoya
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
Roger Loyola
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems aRoger Loyola
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Claudia Sicoli
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
David Enrique Garcia Guevara
 
El análisis de los mercados competitivos
El análisis de los mercados competitivosEl análisis de los mercados competitivos
El análisis de los mercados competitivos
Guillermo Pereyra
 
Impuestos pigovianos
Impuestos pigovianosImpuestos pigovianos
Impuestos pigovianos
Luis Perez Anampa
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasULSELSALVADOR
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
instituto
 
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicenteProtección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Armando Jimenez
 
Presentación a la Comunidad de Madrid
Presentación a la Comunidad de MadridPresentación a la Comunidad de Madrid
Presentación a la Comunidad de Madrid
aritoran
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
GiselleNuezDuran
 
Presentación al Ayuntamiento de Madrid
Presentación al Ayuntamiento de MadridPresentación al Ayuntamiento de Madrid
Presentación al Ayuntamiento de Madrid
aritoran
 

Similar a Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos (20)

Fallos del mercado
Fallos del mercado Fallos del mercado
Fallos del mercado
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
 
1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a1074. economic solutions to environmental problems a
1074. economic solutions to environmental problems a
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
 
El análisis de los mercados competitivos
El análisis de los mercados competitivosEl análisis de los mercados competitivos
El análisis de los mercados competitivos
 
Impuestos pigovianos
Impuestos pigovianosImpuestos pigovianos
Impuestos pigovianos
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazasMercado de carbono oportunidades o amenazas
Mercado de carbono oportunidades o amenazas
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
 
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicenteProtección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
 
Presentación a la Comunidad de Madrid
Presentación a la Comunidad de MadridPresentación a la Comunidad de Madrid
Presentación a la Comunidad de Madrid
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
 
Taller 2 b
Taller 2 b Taller 2 b
Taller 2 b
 
Presentación al Ayuntamiento de Madrid
Presentación al Ayuntamiento de MadridPresentación al Ayuntamiento de Madrid
Presentación al Ayuntamiento de Madrid
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (19)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos

  • 1. Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
  • 2. Esbozo del capítulo  Las externalidades.  Maneras de corregir los fallos del mercado.  Las externalidades y los derechos de propiedad.  Los recursos de propiedad común.  Los bienes públicos.  Las preferencias privadas por los bienes públicos. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 3. Las externalidades  Negativas:  Cuando la acción de una de las partes impone costes a la otra.  Positivas:  Cuando la acción de una de las partes beneficia a la otra. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 4. El coste externo  Caso práctico:  Acería que vierte residuos a un río.  Todos los residuos de la acería se pueden reducir, produciendo menos (función de producción de proporciones fijas). Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 5. El coste externo  Caso práctico:  El coste externo marginal (CEM) es el coste impuesto a los pescadores en cada nivel de producción.  El coste social marginal (CSM) es la suma del coste marginal de producción (CM) y el coste externo marginal (CEM). Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 6. CSM CM S = CMI D P1 Coste social agregado de las externalidades negativas. P1 CSMI Cuando hay externalidades negativas, el coste social marginal CSM es mayor que el coste marginal. Producción de la empresa q1 Q1 Precio Producción de la empresa Precio CEM CEMI La diferencia es el coste externo marginal CEM. q* P* Q* El nivel de producción competitivo de la industria es Q1, cuando el nivel eficiente es Q*. Una empresa maximizadora de los beneficios produce q1, cuando el nivel de producción eficiente es q*. El coste externo
  • 7. El coste externo  La externalidades negativas animan a las empresas ineficientes a permanecer en la industria y a producir más a largo plazo. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 8. Las externalidades  Externalidades positivas e ineficientes:  Las externalidades también pueden dar como resultado la producción de una cantidad excesivamente pequeña, como muestra el ejemplo de la reparación y el ajardinamiento de la vivienda. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 9. Los beneficios externos P CM 1 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Nivel de reparación Valor D ¿Pueden las externalidades positivas desmotivar la investigación y el desarrollo en las empresas? q1 BSM BEM Cuando hay externalidades positivas (beneficios de las reparaciones para los vecinos), los beneficios sociales marginales BSM son mayores que los beneficios marginales D. q* P* Un propietario de una vivienda que actúe interesadamente invierte q1 en reparaciones. El nivel eficiente de reparaciones q* es mayor. El precio P1 es demasiado alto para animarlo a invertir en reparaciones.
  • 10. Maneras de corregir los fallos de mercado  Supuesto: la contaminación provoca los fallos del mercado.  Tecnología de producción de proporciones fijas: Debe reducir la producción para reducir las emisiones. Se emplea un impuesto sobre la producción para reducirla.  Posible sustitución de los factores, alterando la tecnología. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 11. El nivel eficiente de emisiones 6 4 Supongamos: 1) Mercado competitivo. 2) Las decisiones sobre la producción y las emisiones se realizan de forma independiente. 3) Se elige la producción que maximice los beneficios. ¿Por qué este caso es más eficiente que si no realizáramos ninguna emisión? En Eo, el coste marginal de reducción de las emisiones es mayor que el coste social marginal. En E1, el coste social marginal es mayor que el coste marginal de reducción. El nivel eficiente de las emisiones es 12 (E*), donde CMR = CSM. E1 E* CMR E0 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Nivel de emisiones 2 Dólares por unidades de emisiones CSM 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
  • 12. Maneras de corregir los fallos de mercado  Opciones para reducir la emisión hasta E*  Las normas sobre el nivel de emisiones: La limitación legal de las emisiones en el punto E* (12 unidades). Puede ser objeto de sanciones monetarias e incluso penales. Aumenta el coste de producción y el precio umbral para introducirse en la industria. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 13. Normas y tasas Norma Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Nivel de emisiones Dólares por unidad de emisiones CSM CMR 3 12 E* Tasa
  • 14. Maneras de corregir los fallos de mercado  Opciones para reducir la emisión hasta E*  Las tasas sobre las emisiones: Gravamen por cada unidad de emisiones de una empresa. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 15. Normas y tasas Coste total de reducción E* Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos El coste sería menor que la tasa, si no se redujeran las emisiones. Tasa total de reducción CSM CMR 3 12 Tasa Nivel de emisiones Dólares por unidad de emisiones
  • 16. Maneras de corregir los fallos de mercado  ¿Normas o tasas?  Suposiciones: Las autoridades tienen información asimétrica. Debido a los costes administrativos, debe cobrarse la misma tasa o establecerse la misma norma para todas las empresas. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 17. Los argumentos a favor de las tasas Disminución de los costes de reducción de la empresa 2 Dólares por 6 5 4 3 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Aumento de los costes de reducción de la empresa 1 CMR1 CMR2 Nivel de emisiones 2 unidad de emisiones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 14 Los costes de reducción experimentan una disminución de 6 unidades para la empresa 1 y de 8 para la empresa 2, por lo que CMR1= CMR2 = 3$. 3,75 2,50 Esta gráfica muestra el efecto de la reducción de la norma a 7 unidades en las dos empresas. No es eficiente, porque CMR2 < CMR1. Si se impusiese una tasa de 3 dólares, las emisiones de la empresa 1 bajarían de 14 a 8 unidades. Las emisiones de la empresa 2 disminuirían de 14 a 6 unidades. CMR1 = CMR2: solución eficiente.
  • 18. Maneras de corregir los fallos de mercado  Ventajas de las tasas:  Cuando deben establecerse las mismas normas para todas las empresas, las tasas consiguen las mismas reducciones de las emisiones con un coste menor.  Las tasas desarrollan incentivos para instalar nuevo equipo que les permita reducir aún más las emisiones. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 19. Los argumentos a favor de las normas 16 14 12 10 8 6 4 2 E C Debido a la información Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos ABC representa el aumento de los costes sociales menos el ahorro de costes de reducción. Coste social marginal Coste marginal de reducción Nivel de emisiones Dólares por unidad de emisiones 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Debido a la información limitada, la norma es de 9 (una disminución del12,5 por ciento). ADE < ABC D A B limitada, la tasa es de 7 dólares (una reducción del 12,5 por ciento). Las emisiones aumentan a 11.
  • 20. Maneras de corregir los fallos de mercado  Resumen: tasas frente a normas  Se prefiere la norma, cuando la curva del CSM es relativamente inclinada y la del CMR es relativamente plana.  Las normas (cuando la información es incompleta) permiten tener más certeza sobre los niveles de emisión e incertidumbre sobre la reducción de los costes. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 21. Maneras de corregir los fallos de mercado  Resumen: tasas frente a normas  Las tasas permiten tener más certeza sobre los costes, pero los niveles de las emisiones son inciertos.  La política preferible depende de la naturaleza de la incertidumbre y de la forma de las curvas de coste. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 22. Maneras de corregir los fallos de mercado  Los permisos transferibles de contaminación  Permiten desarrollar un mercado competitivo de externalidades: El organismo responsable determina el nivel de las emisiones y el número de permisos. Los permisos se pueden comprar y vender. Las empresas con altos costes comprarán los permisos a otras con costes bajos. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 23. Maneras de corregir los fallos de mercado  Pregunta:  ¿Qué factores podrían limitar la eficiencia de este modelo? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 24. Los costes y los beneficios de la reducción de las emisiones de dióxido de azufre  Coste de reducción de las emisiones:  Sustitución del carbón y del petróleo por gas natural.  Equipo de control de las emisiones. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 25. Los costes y los beneficios de la reducción de las emisiones de dióxido de azufre  Beneficios de la reducción de las emisiones:  Salud.  Reducción de la corrosión.  Estética. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 26. La reducción de las emisiones de dióxido de azufre 60 40 Observaciones: •CMR = CSM en 0,0275. •0,0275 es un nivel de emisión ligeramente inferior al alcanzado. •Eficiencia económica mejorada. Coste social marginal Coste marginal de reducción Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Concentración de dióxido de azufre (ppm) 20 0 Dólares por unidad de reducción 0,02 0,04 0,06 0,08
  • 27. El comercio de emisiones y el aire puro  Burbujas:  Una empresa puede ajustar sus controles de la contaminación proveniente de las diferentes fuentes de contaminantes,siempre y cuando no traspase el nivel total de contaminantes establecido como límite.  Compensaciones:  Pueden instalarse nuevas fuentes de emisiones si se reducen esas nuevas emisiones.  Desde 1979 se han realizado 2.000 transacciones. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 28. El comercio de emisiones y el aire puro  Coste de la reducción de las emisiones de hidrocarburos en un 85 por ciento obtenido por DuPont  Tres medidas:  Reducción del 85 por ciento en cada planta (coste total = 105,7 millones de dólares).  Reducción del 85 por ciento en cada planta con transacciones internas (coste total = 42,6 millones de dólares).  Reducción del 85 por ciento en cada planta con transacciones internas y externas. (coste total = 14,6 millones de dólares). Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 29. El comercio de emisiones y el aire puro  Clean Air Act (ley sobre la contaminación del aire) de 1990:  Desde 1990, el coste de los permisos han bajado de los 300 dólares que se esperaban a 100 dólares.  Causas de la caída de los precios de los permisos:  Técnicas de reducción más eficaces.  Caída del precio del carbón bajo en azufre. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 30. El comercio de emisiones y el aire puro  El reciclado:  Los hogares pueden deshacerse del vidrio y de otras basuras con un coste muy bajo.  El bajo coste del vertido crea una divergencia entre el coste privado y el social. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 31. La cantidad eficiente de reciclado Sin la intervención del mercado el nivel de desechos estará en m1 CMR Con depósitos reembolsables, CSM y m1 > m*. m* Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Desechos Coste 0 4 8 12 CM aumenta, por lo que CM = CSM = CMR. CM + reembolso por unidad CM m1
  • 32. Los depósitos reembolsables Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Cantidad de vidrio $ D El precio desciende a P’ y la cantidad de vidrio reciclado aumenta a M*. Sv Sr S La oferta de vidrio del mercado es la suma de la oferta del vidrio virgen (Sr) y la oferta del vidrio reciclado (Sr). M1 P Sin los reembolsos el precio del vidrio es P y Sr es M1. S’r S’ P’ M* Con los reembolsos Sr aumenta a S’r y S aumenta a S’.
  • 33. Las externalidades y los derechos de propiedad  Los derechos de propiedad  Normas legales que describen lo que pueden hacer los individuos o las empresas con su propiedad.  Por ejemplo:  Si los residentes fueran propietarios del río (derecho de propiedad sobre el agua limpia), controlaría las emisiones realizadas aguas arriba. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 34. Las externalidades y los derechos de propiedad  Negociación y eficiencia económica:  La eficiencia económica puede lograrse sin la intervención del Estado cuando la externalidad afecta a relativamente pocas partes y cuando los derechos de propiedad están perfectamente especificados. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 35. Los beneficios correspondientes a distintas opciones de emisiones (diarios) Beneficios Beneficios Beneficios de la de los totales fábrica ($) pescadores($) ($) Sin filtro, sin depuradora 500 100 600 Filtro, sin depuradora 300 500 800 Sin filtro, depuradora 500 200 700 Filtro, depuradora 300 300 600 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 36. Las externalidades y los derechos de propiedad  Supuestos:  La fábrica paga el filtro.  Los pescadores pagan la depuradora.  Solución eficiente:  La fábrica compra el filtro y los pescadores no instalan la depuradora. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 37. La negociación con distintos derechos de propiedad Derecho a verter Derecho a tener residuos agua limpia Ausencia de cooperación Beneficios de la fábrica 500$ 300$ Beneficios de los pescadores 200$ 500$ Cooperación Beneficios de la fábrica 550$ 300$ Beneficios de los pescadores 250$ 500$ Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 38. Las externalidades y los derechos de propiedad  Conclusión: el teorema de Coase  Cuando las partes pueden negociar sin coste alguno y en beneficio mutuo, el resultado es eficiente, independientemente de cómo se especifiquen los derechos de propiedad. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 39. Las externalidades y los derechos de propiedad  La negociación costosa: el papel de la conducta estratégica  Una negociación requiere una reglas y unos derechos de propiedad claramente definidos. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 40. Las externalidades y los derechos de propiedad  Una solución jurídica: las demandas por daños y perjuicios  Se concede a los pescadores el derecho al agua limpia.  La fábrica tiene dos opciones: No instalar un filtro, pagar los daños:  Beneficio = 100$ (500$ - 400$). Instalar el filtro, evitar el pago de los daños:  Beneficio = 300$ (500$ - 200$). Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 41. Las externalidades y los derechos de propiedad  Una solución jurídica: las demandas por daños y perjuicios  Se concede a la fábrica el derecho a verter residuos.  Los pescadores tienen tres opciones: Instalar una depuradora:  Beneficio = 200$. Instalar un filtro y pagar los daños:  Beneficio = 300$ (500$ - 200$). Ni instalar la depuradora, ni exigir el filtro:  Beneficio = 100$. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 42. Las externalidades y los derechos de propiedad  Conclusión:  La demanda por daños y perjuicios garantiza un resultado eficiente.  Pregunta:  ¿Cómo afectaría la información imperfecta a los resultados? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 43. El teorema de Coase en la práctica  Negociar una solución eficiente  En 1987 los escapes de basura de Nueva York se extendieron (200 toneladas) por la costa de Nueva Jersey. El coste potencial que suponía una demanda dio como resultado una solución mutuamente beneficiosa para ambas partes. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 44. Los recursos de propiedad común  Recurso de propiedad común  Todo el mundo tiene libre acceso.  Es posible que se utilicen excesivamente.  Ejemplos:  El aire y el agua. La pesca y la fauna . La extracción de minerales. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 45. Los recursos de propiedad común Sin un control, el número de pesca al mes es FC, donde CP = BM. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Sin embargo, los costes privados subestiman el coste verdadero. El nivel de eficiencia de la pesca mensual es F*, donde CSM = BM (D) Pescado al mes Beneficios, costes (dólares por pescado) Demanda Coste social marginal F* Coste privado FC
  • 46. Los recursos de propiedad común  Solución:  Propiedad privada.  Pregunta:  ¿Cuándo no es viable la propiedad privada? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 47. La pesca de cangrejos de río en Louisiana  Cómo hallar el nivel de eficiencia de capturas de cangrejos de río:  F = captura de cangrejos en millones de libras al año.  C = coste en dólares por libra. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 48. La pesca de cangrejos de río en Louisiana  Demanda:  C = 0,401 = 0,0064F  CSM:  C = -5,645 + 0,6509F  CP:  C = -0,357 + 0,0573F Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 49. La pesca de cangrejos de río en Louisiana  Captura eficiente:  9,2 millones de libras.  D = CSM. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 50. Los cangrejos como un recurso de propiedad común Coste social marginal Coste privado Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Captura de cangrejos (millones de libras) C Coste (dólares por libra) Demanda 11,9 2,10 9,2 0,325
  • 51. Los bienes públicos  Pregunta:  ¿Cuándo debe sustituir el Estado a las empresas como productor de bienes y servicios? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 52. Los bienes públicos  Características de los bienes públicos  No son rivales: Cualquiera que sea el nivel de producción, el coste marginal de suministrarlo a un consumidor adicional es cero.  No son excluyentes: No se puede excluir a los individuos de su consumo. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 53. Los bienes públicos  No todos los bienes que suministra el Estado son bienes públicos:  Algunos son rivales y otros son no excluyentes: La educación. Los parques nacionales. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 54. Provisión eficiente de un bien público Cuando un bien no es rival, el beneficio social marginal del consumo (D) se halla sumando D verticalmente las curvas de demanda D1 D2 individuales del bien. 0 Producción Beneficios (dólares) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7,00$ 5,50$ 4,00$ Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Coste marginal 1,50$ La producción eficiente se da cuando CM = BM en 2 unidades de producción. BM es 1,50$ + 4,00$ ó 5,50$.
  • 55. Los bienes públicos  Los parásitos:  No es posible suministrar algunos bienes y servicios sin beneficiar a todo el mundo.  Las familias no tienen incentivos para pagar lo que realmente vale para ellas el programa.  Los parásitos (individuos) subestiman el valor de un bien o servicio con el fin de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 56. Los bienes públicos  Establecer una empresa de erradicación de mosquitos:  ¿Cómo mediría el nivel de producción?  ¿A quién cobraría?  ¿Un medidor de mosquitos? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 57. La demanda de aire limpio  El aire limpio es un bien público:  No excluyente y no rival.  ¿Cuál es el precio del aire limpio? Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 58. La demanda de aire limpio  Elegir dónde vivir:  Un estudio realizado en Boston correlaciona los precios de la vivienda con la calidad del aire y otras características de las viviendas y de su entorno. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 59. La demanda de aire puro Dólares 3.000 2.500 1.500 1.000 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Renta alta Renta media Óxido de nitrógeno 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (pphm) 2.000 500 Renta baja
  • 60. La demanda de aire limpio  Resultados:  El número de personas dispuestas a pagar por el aire limpio aumenta sustancialmente conforme aumenta la contaminación.  Las familias de renta más alta están dispuestas a pagar más (aumenta la distancia entre las curvas de demanda).  Un estudio de la National Academy of Sciences mostró que una reducción del 10 por ciento de las emisiones de los automóviles produciría un beneficio de 2.000 millones de dólares (superior a los costes). Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 61. Las preferencias privadas por los bienes públicos  La producción pública de un bien público es ventajosa porque el Estado puede evaluar los impuestos o las tasas que deben cobrarse por ellos.  Resulta difícil averiguar la cantidad que debe proporcionarse de un bien público cuando hay parásitos. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 62. Determinación del nivel de gasto en educación Disposición a pagar El nivel eficiente de gasto en educación se halla sumando la disposición de tres ciudadanos a pagar la educación. D 1 DA D2 D 3 Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Gastos en educación 0$ 600$ 1.200$ 1.800$ 2.400$ por alumno
  • 63. Determinación del nivel de gasto en educación ¿Lograría el sistema de votación por mayoría el resultado eficiente? •D1 votará a favor de 600 dólares. •D2 y D3 votarán a favor de 1.200 dólares. En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto que prefiere el votante medio siempre vence. DA D1 D2 D3 0$ 600$ 1.200$ 1.800$ 2.400$ Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos Gastos en educación por alumno Disposición a pagar
  • 64. Las preferencias privadas por los bienes públicos  Pregunta:  ¿Es la preferencia del votante medio siempre eficiente?  Respuesta:  Si dos de los tres votantes prefiriesen la cantidad de 1.200 dólares, se invertiría demasiado.  Si dos de los tres votantes prefiriesen la cantidad de 600 dólares, se invertiría poco. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 65. Las preferencias privadas por los bienes públicos  La votación por mayoría es ineficiente porque atribuye el mismo peso a las preferencias de todos los ciudadanos. El resultado eficiente pondera el voto de cada ciudadano en función de la intensidad de sus preferencias. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 66. Resumen  Existe una externalidad cuando un productor o un consumidor ejerce en la producción o en el consumo de otros una influencia que no se refleja directamente en el mercado.  La contaminación puede corregirse por medio de normas sobre las emisiones, tasas sobre las emisiones, permisos transferibles de contaminación o fomentando el reciclado. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 67. Resumen  La ineficiencia provocada por los fallos del mercado puede eliminarse por medio de la negociación privada entre las partes afectadas.  Los recursos de propiedad común no son controlados por una única persona y pueden utilizarse sin pagar un precio. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 68. Resumen  Los bienes que es improbable que los mercados privados produzcan eficientemente o no son rivales o no son excluyentes. Lo bienes públicos no son ninguna de las dos cosas.  Un bien público se suministra eficientemente cuando la suma vertical de las demandas individuales es igual al coste marginal de producirlo. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 69. Resumen  En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto realizado es el que prefiere el votante medio. Este resultado no tiene por qué ser eficiente. Capítulo 18: Las externalidades y los bienes públicos
  • 70. Fin del Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 4
  4. 5
  5. 6
  6. 16
  7. 17
  8. 18
  9. 25
  10. 26
  11. 34
  12. 35
  13. 38
  14. 39
  15. 42
  16. 43
  17. 48
  18. 50
  19. 56
  20. 57
  21. 58
  22. 59
  23. 60
  24. 61
  25. 62
  26. 65
  27. 67
  28. 68
  29. 69
  30. 70
  31. 75
  32. 80
  33. 81
  34. 82
  35. 84
  36. 85
  37. 87
  38. 88
  39. 89
  40. 90
  41. 91
  42. 92
  43. 93
  44. 94
  45. 98
  46. 99
  47. 98
  48. 100
  49. 101
  50. 102
  51. 105
  52. 107
  53. 108
  54. 109
  55. 110
  56. 112
  57. 113
  58. 114
  59. 117
  60. 117
  61. 119
  62. 120
  63. 121
  64. 122
  65. 123
  66. 124
  67. 1