SlideShare una empresa de Scribd logo
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                              Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.




             Maestría en Administración MBA
                        Tiempo Parcial 50
                                Grupo 3

DATOS GENERALES DEL CURSO:

Asignatura       :     Macroeconomía

Área académica   :     Administración

Profesor         :     Oscar Frías Martinelli PhD, MBA

Tema             :     Desarrollo de primer Taller de Ejercicios



DATOS DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO 20

                 Jhonny MEREGILDO Espinola          1100263

                 Nicolás FIERRO Herrera             1100287

                 María Elena PÉREZ Luján            1015291

                 Carlos RODRIGUEZ Alvarado          1100458




                            Abril, 2011
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                     Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.


EJERCICIO 1

1. El país de los Supersónicos está evaluando si la vida para sus habitantes se ha vuelto
más costosa. En este sentido, analizan la producción para el año 2040 y 2041.

Bienes                       Precio 2040     Cantidad 2040         Precio 2041 Cantidad
2041
Comida local                 120            7.693                 150            4.582
Comida extranjera            10.000         7.823                 12.500         4.463
Ropa                         250.000        7.575                 312.500        11.097
Elixir nacional              2.000          7.724                 2.500          5.430
Armamento                    8.000          4.887                 10.000         7.422
Ipads traidos de China       12             4.817                 15             7.068
Naves Supersónicas           300            9.551                 375            7.299
Gasto del Reino              800            8.688                 1.000          5.260

Al respecto, en el Boletín del Consumidor de los Supersónicos se reporta que los
habitantes consumen comida, ropa, elixir, naves, y ipads

i. Diga cómo puede el gobierno para calcular el cambio en el costo de vida del país
supersónico y cuáles son las diferencias de cálculo. ¿Cómo puede el gobierno evaluar el
cambio en el costo de vida en el país supersónico? Sea exhaustivo explicando los
diferentes métodos. (No tiene que calcularlo)

Existe más de una manera de estimar el cambio del costo de vida. Una de ellas es
construir una canasta con los bienes que consumen los habitantes del país Supersónico y
comparar los precios de estos bienes entre un año y otro. Esa sería una medida de la
inflación de los precios al consumidor (IPC). Otra alternativa es medir la inflación de los
precios a los productores (IPP). También podría calcularse el deflactor del PBI en base al
cociente entre el PBI nominal y el PBI real. Por último, con el objetivo de retirar de la
medida de inflación a aquellos bienes cuyos precios son muy volátiles (ej: energía y
alimentos, los cuales están constantemente expuestos a shocks de oferta y demanda) se
puede calcular la inflación subyacente.



ii. Calcule el PIB real y nominal para el 2040 y el 2041. ¿A qué se debe la diferencia
en los resultados para el mismo año?

PBI Real y Nominal 2040: 5,833,692

PBI Real 2041: 7,067,620
PBI Nominal 2041: 5,654,096

La diferencia entre el PBI Real y el Nominal del 2041 radica en el que el primero fue
calculado con las cantidades del 2041 y los precios del 2040; en tanto que el PBI Nominal
se calculó con los precios y cantidades del 2041 (precios corrientes).
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                       Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.


iii. Calcule el IPC para ambos años.

Como el año 2040 es el primero para el cual disponemos de información, los precios de
ese año serán tomados como base; es decir, el IPC será igual a 1 en ese período. Para el
año siguiente, mantenemos las cantidades del año 2040 y las multiplicamos por los
nuevos precios, los resultados de cada bien se suman y luego se divide entre la canasta
que considera a los mismos bienes para el año 2040. Lo que obtenemos es un índice de
125.

iv. Calcule el cambio en el costo de vida del 2040 al 2041 utilizando las dos posibles
medidas. Analice su resultado a la luz de su respuesta en i.

IPC: La interpretación del índice de 125 que hallamos en el inciso anterior corresponde a
una inflación de 25% en el año 2041.

Deflactor del PBI: A través de esta medida llegamos al mismo resultado.




EJERCICIO 3

3. En la República de Sierra Leona hay 50 millones de personas. El 8% de la población
es mayor a 65 años y el 6% es menor a 12 años. Hay una tasa de desempleo del 15%.
De la población que podría trabajar, medio millón reciben pensión, el doble del número de
Pensionados son estudiantes dedicados totalmente, y la mitad del número de
pensionados tienen alguna incapacidad. Dentro del grupo que trabajan hay 300.000
pintores y 400.000 músicos a los que les gustaría trabajar más horas y hay 600.000
ingenieros y 300.000 constructores que han tenido que trabajar como taxistas.

Con la información suministrada, calcule:

a) Población Total                            :        50,000,000 personas

b) Población en edad de trabajar              :        43,000,000 personas

c) Población económicamente inactiva          :        6,450,000 personas

d) Población económicamente activa            :        43.500,000 personas

e) Desempleados                               :        5,950,000 personas

f) Ocupados                                   :        39,650,000 personas

g) Subempleados                               :        900,000 personas

h) Ocupados Plenamente                        :        39,650,000 personas
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                     Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.



i) Tasa Bruta de Participación              :        36 %

j) Tasa Global de Participación             :        19.8 %

k) Tasa de Subempleo                        :        15 %


EJERCICIO 5

2.1) Durante un año se realizan las siguientes actividades:

(i) Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores
75000 dólares por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por
100000.

(ii) El fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000 dólares por hacer collares de
plata, que vende directamente a los hogares por 400000.


CIA. MINERA = Paga a sus trabajadores $ 50,000.00 x extraer 50 Kg. De Plata = Vende a
un fabricante de joyas x 100,000.00

FABRICANTE DE JOYAS = Paga a sus trabajadoras 50,000.00 x hacer collares que
vende directamente a 400,000


a - Utilizando el enfoque de la "producción de bienes finales", ¿cuál es el PIB?

PIB = VBP – CI                                       VBP: Valor Bruto de Producción
                                                     CI : Consumo Interno
PIB = 1000000 + (400000 - 1000000)

PIB = 400000




b - ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Utilizando el enfoque del valor
añadido, ¿cuál es el PIB?

VAi = 100000                                         VA : Valor Añadido

VAii = 400000 – 100000 = 300000
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                     Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.


PIB =       = 400000


c - ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad?
Utilizando el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB?

Y=W+B                                              W : Salario
                                                   B : Beneficios
Y = (75000 + 50000 ) + (25000 + 25000)

Y = 40000

Ahora mis preguntas

EJERCICIO 6

En el apartado 1.2, pag 12

Pregunta: A que se refiere el autor con modelos simplificados? Cuál es la causa final de
las inflaciones enormes como la experimentada en Perú en el pasado?

El autor indica que los modelos teóricos intentan capturar las relaciones de causa-efecto
que se dan en la vida real. Son “simplificados” porque sólo consideran las variables más
importantes en cada relación y se basan en pocos supuestos, ello ayuda a sintetizar la
realidad; es decir, reduce la complejidad generada por las múltiples variables que
intervienen en el mundo real.

La inflación que experimentó el Perú en la década del 80 se debió a 2 factores:

   -    El significativo incremento de la masa monetaria por parte del Banco Central, la
        cual recibió el nombre de “maquinita” en ambientes coloquiales.

   -    El control de precios que se implantó en la economía, tanto a bienes de primera
        necesidad como a activos financieros (tipo de cambio). Esto fue parecido a una
        olla a presión para la economía, al final la presión inflacionaria fue más fuerte y
        terminó “destapando” un proceso inflacionario.




EJERCICIO 7

En la Pág. 48. Preg 1 Resolver
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                    Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.


¿Qué pasaría con el PIB si el gobierno contratara a los desempleados, los cuales habían
estado recibiendo sumas de TR por beneficios de desempleo, y ahora les pagara la
misma suma de TR por no hacer nada? Explique.

Si el gobierno contrata a los desempleados pagándoles sumas de TR, esto haría que él Y
disminuya, es decir el PIB disminuye.

Y=C+I+G+XN                  Y=Demanda del PIB
                            C: Consumo
                            I: Inversión
                            G. Gasto
                            XN: Exportaciones netas

Y=YD+(TA-TR)
YD=Y+TR-TA                  YD: Ingreso disponible
                            Y: Demanda de PIB
                            TR: Transferencias netas
                            TA: Impuestos



EJERCICIO 10

En la Pág. 94, Pregunta 7

Suponga que una sociedad puede invertir en dos tipos de capital físico y humano ¿Qué
efecto tiene su decisión respecto de la distribución de la inversión sobre el potencial de
crecimiento de largo plazo?

Considero que una sociedad debe invertir primero en capital humano, sobre todo en
educación, puesto que a largo plazo da frutos beneficiosos para la sociedad. Una persona
con una buena educación puede conseguir capitales físicos y poderlos administrar de la
mejor manera. Pero de nada sirve que se tenga capital físico sino tenemos gente
preparada para un buen uso de esta. Las sociedades deben de invertir en el capital
humano, especialmente en educación y salud, esto permitirá crear bases sólidas para
tener un desarrollo en otros aspectos.




EJERCICIO 12
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                    Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.


En la Pág. 138, Fig 6-10, El desarrollo del ejercicio asume una economía flexible. Que
pasa cuando la estabilidad laboral y el control de precios son normas.?

Niveles elevados de empleo causan aumentos de los salarios que incitan el incremento de
los precios A medida que se ajustan los salarios la curva de la oferta agregada se mueve
hasta que la economía regresa al equilibrio.

La curva de la oferta agregada se deriva de las premisas básicas de que los salarios y los
precios no se ajustan constantemente y que nunca están del todo ajustados entre sí La
pendiente positiva de la curva de la oferta agregada es un resultado de que algunos
salarios se ajusten en respuesta a las condiciones del mercado y las tasas de tiempo
extra acordadas con antelación que entran en vigor cuando el empleo cambia El lento
movimiento de la curva de la oferta al paso del tiempo es resultado del proceso lento y
descoordinado por el que se ajustan precios y salarios.


EJERCICIO 14

En la pág. 135, Formula 7, y párrafo siguiente. Comente “Si la competencia en la
industria es menos que perfecta también incluye un elemento de utilidades monopolísticas

La fórmula 7 muestra la relación entre el margen bruto que obtienen las empresas y el
precio final a los consumidores.




El término “z” representa dicho margen en términos porcentuales. Si en el mercado en el
que opera la empresa la competencia es menos que perfecta, entonces el empresario
podrá fijar su precio con mayor libertad y con menos presión proveniente del precio
establecido por la competencia. Incluso podría aprovechar esta situación ventajosa para
establecer un precio superior al precio de equilibrio en un mercado competitivo; de esta
forma obtendría ganancias mayores. Mientras menos perfecta sea la competencia en
dicha industria, las ganancias se parecerán más a las de un productor monopolístico.



EJERCICIO 15

En la pág. 180, Pregunta 4. Comente

Una reducción de los salarios mínimos durante los meses de verano disminuiría el costo
de la mano de obra para las empresas pero también menguaría el pago de los
trabajadores que devenguen este salario mínimo.
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

                                    Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.



   a) ¿Quién se beneficiaría de esta medida?

       En una primera instancia se beneficiarían las empresas puesto que los costos de
       mano de obra bajarían.

   b) ¿Quién perdería?

       Por otro lado, también haría que muchos de sus empleados que ganan salario
       mínimo opten por renunciar y busquen otro empleo donde se les pague el sueldo
       que estaban ganando, por lo cual las empresas se verían perjudicadas porque
       perderían capital humano. Tendrían que contratar a otros empleados que quizás
       no cuenten con las capacidades, habilidades y experiencia con la que si contaban
       estos empleados. Los empleados que se queden con esta reducción de salario se
       quedarían desmotivadas lo cual se vería afectado su desempeño en el trabajo.

   c) ¿Usted apoyaría este programa?

       No apoyaría este programa, porque considero que una rebajas en los salarios,
       perjudica tanto a los empleados como a las empresas.

EJERCICIO 16

En la pág. 180, Pregunta 8. Comente

¿Cuales son los costos de una inflación perfectamente anticipada?           ¿Estos costos
cambian con la tasa de inflación?

La economía puede ajustarse a una inflación perfectamente anticipada si pasa a un
sistema de impuestos indizados y a tasas de interés nominal que reflejen la tasa esperada
de la inflación.

Los costos de una inflación perfectamente anticipada son los del menú de la inflación y la
caminata de la inflación.

Estos costos si cambian con la tasa de inflación porque no se pagan impuestos sobre el
efectivo y los costos de conservar el efectivo aumentan con la tasa de inflación.
MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3

Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
Cavi LS
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
frmarcelo
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
Angie Escobar
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Juan Carlos Aguado Franco
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
kemv
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
tatyanasaltos
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Pablx086
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 

Similar a Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
jerson palacios zea
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
kathehernandez5
 
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgcEjercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgc
Gregorio Martinez Santiago
 
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgcEjercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgc
Gregorio Martinez Santiago
 
smh APD 2010
smh APD 2010smh APD 2010
smh APD 2010
muriel sebas
 
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
FIAB
 
Qué Es Presupuesto
Qué  Es  PresupuestoQué  Es  Presupuesto
Qué Es Presupuesto
guest5657d5
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
Paulina Ramirez Corral
 
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
Ensayo macroeconomia final   erik zoegerEnsayo macroeconomia final   erik zoeger
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
zcerik
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
Melanie Nogué
 
Guia 1 micro
Guia 1 microGuia 1 micro
Guia 1 micro
Monica Rodriguez
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
dyanakarolyna22
 
EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN INICIAL
Daniel Onorato Bravo
 
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍAGRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
Lizardo Reyes
 
Ud2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivoUd2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivo
Daniel Onorato Bravo
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
maricel
 

Similar a Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50 (20)

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Ficha1
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
 
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgcEjercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgc
 
Ejercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgcEjercicios macro i 2003 bgc
Ejercicios macro i 2003 bgc
 
smh APD 2010
smh APD 2010smh APD 2010
smh APD 2010
 
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
 
Qué Es Presupuesto
Qué  Es  PresupuestoQué  Es  Presupuesto
Qué Es Presupuesto
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
 
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
Ensayo macroeconomia final   erik zoegerEnsayo macroeconomia final   erik zoeger
Ensayo macroeconomia final erik zoeger
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Guia 1 micro
Guia 1 microGuia 1 micro
Guia 1 micro
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
 
EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN INICIAL
 
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍAGRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
GRUPO N°3 - SEMANA N°2 - UNMSM- FII - MICROECONOMÍA
 
Ud2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivoUd2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivo
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50

  • 1. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. Maestría en Administración MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 DATOS GENERALES DEL CURSO: Asignatura : Macroeconomía Área académica : Administración Profesor : Oscar Frías Martinelli PhD, MBA Tema : Desarrollo de primer Taller de Ejercicios DATOS DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO 20 Jhonny MEREGILDO Espinola 1100263 Nicolás FIERRO Herrera 1100287 María Elena PÉREZ Luján 1015291 Carlos RODRIGUEZ Alvarado 1100458 Abril, 2011
  • 2. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. EJERCICIO 1 1. El país de los Supersónicos está evaluando si la vida para sus habitantes se ha vuelto más costosa. En este sentido, analizan la producción para el año 2040 y 2041. Bienes Precio 2040 Cantidad 2040 Precio 2041 Cantidad 2041 Comida local 120 7.693 150 4.582 Comida extranjera 10.000 7.823 12.500 4.463 Ropa 250.000 7.575 312.500 11.097 Elixir nacional 2.000 7.724 2.500 5.430 Armamento 8.000 4.887 10.000 7.422 Ipads traidos de China 12 4.817 15 7.068 Naves Supersónicas 300 9.551 375 7.299 Gasto del Reino 800 8.688 1.000 5.260 Al respecto, en el Boletín del Consumidor de los Supersónicos se reporta que los habitantes consumen comida, ropa, elixir, naves, y ipads i. Diga cómo puede el gobierno para calcular el cambio en el costo de vida del país supersónico y cuáles son las diferencias de cálculo. ¿Cómo puede el gobierno evaluar el cambio en el costo de vida en el país supersónico? Sea exhaustivo explicando los diferentes métodos. (No tiene que calcularlo) Existe más de una manera de estimar el cambio del costo de vida. Una de ellas es construir una canasta con los bienes que consumen los habitantes del país Supersónico y comparar los precios de estos bienes entre un año y otro. Esa sería una medida de la inflación de los precios al consumidor (IPC). Otra alternativa es medir la inflación de los precios a los productores (IPP). También podría calcularse el deflactor del PBI en base al cociente entre el PBI nominal y el PBI real. Por último, con el objetivo de retirar de la medida de inflación a aquellos bienes cuyos precios son muy volátiles (ej: energía y alimentos, los cuales están constantemente expuestos a shocks de oferta y demanda) se puede calcular la inflación subyacente. ii. Calcule el PIB real y nominal para el 2040 y el 2041. ¿A qué se debe la diferencia en los resultados para el mismo año? PBI Real y Nominal 2040: 5,833,692 PBI Real 2041: 7,067,620 PBI Nominal 2041: 5,654,096 La diferencia entre el PBI Real y el Nominal del 2041 radica en el que el primero fue calculado con las cantidades del 2041 y los precios del 2040; en tanto que el PBI Nominal se calculó con los precios y cantidades del 2041 (precios corrientes).
  • 3. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. iii. Calcule el IPC para ambos años. Como el año 2040 es el primero para el cual disponemos de información, los precios de ese año serán tomados como base; es decir, el IPC será igual a 1 en ese período. Para el año siguiente, mantenemos las cantidades del año 2040 y las multiplicamos por los nuevos precios, los resultados de cada bien se suman y luego se divide entre la canasta que considera a los mismos bienes para el año 2040. Lo que obtenemos es un índice de 125. iv. Calcule el cambio en el costo de vida del 2040 al 2041 utilizando las dos posibles medidas. Analice su resultado a la luz de su respuesta en i. IPC: La interpretación del índice de 125 que hallamos en el inciso anterior corresponde a una inflación de 25% en el año 2041. Deflactor del PBI: A través de esta medida llegamos al mismo resultado. EJERCICIO 3 3. En la República de Sierra Leona hay 50 millones de personas. El 8% de la población es mayor a 65 años y el 6% es menor a 12 años. Hay una tasa de desempleo del 15%. De la población que podría trabajar, medio millón reciben pensión, el doble del número de Pensionados son estudiantes dedicados totalmente, y la mitad del número de pensionados tienen alguna incapacidad. Dentro del grupo que trabajan hay 300.000 pintores y 400.000 músicos a los que les gustaría trabajar más horas y hay 600.000 ingenieros y 300.000 constructores que han tenido que trabajar como taxistas. Con la información suministrada, calcule: a) Población Total : 50,000,000 personas b) Población en edad de trabajar : 43,000,000 personas c) Población económicamente inactiva : 6,450,000 personas d) Población económicamente activa : 43.500,000 personas e) Desempleados : 5,950,000 personas f) Ocupados : 39,650,000 personas g) Subempleados : 900,000 personas h) Ocupados Plenamente : 39,650,000 personas
  • 4. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. i) Tasa Bruta de Participación : 36 % j) Tasa Global de Participación : 19.8 % k) Tasa de Subempleo : 15 % EJERCICIO 5 2.1) Durante un año se realizan las siguientes actividades: (i) Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 75000 dólares por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por 100000. (ii) El fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000 dólares por hacer collares de plata, que vende directamente a los hogares por 400000. CIA. MINERA = Paga a sus trabajadores $ 50,000.00 x extraer 50 Kg. De Plata = Vende a un fabricante de joyas x 100,000.00 FABRICANTE DE JOYAS = Paga a sus trabajadoras 50,000.00 x hacer collares que vende directamente a 400,000 a - Utilizando el enfoque de la "producción de bienes finales", ¿cuál es el PIB? PIB = VBP – CI VBP: Valor Bruto de Producción CI : Consumo Interno PIB = 1000000 + (400000 - 1000000) PIB = 400000 b - ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Utilizando el enfoque del valor añadido, ¿cuál es el PIB? VAi = 100000 VA : Valor Añadido VAii = 400000 – 100000 = 300000
  • 5. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. PIB = = 400000 c - ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad? Utilizando el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB? Y=W+B W : Salario B : Beneficios Y = (75000 + 50000 ) + (25000 + 25000) Y = 40000 Ahora mis preguntas EJERCICIO 6 En el apartado 1.2, pag 12 Pregunta: A que se refiere el autor con modelos simplificados? Cuál es la causa final de las inflaciones enormes como la experimentada en Perú en el pasado? El autor indica que los modelos teóricos intentan capturar las relaciones de causa-efecto que se dan en la vida real. Son “simplificados” porque sólo consideran las variables más importantes en cada relación y se basan en pocos supuestos, ello ayuda a sintetizar la realidad; es decir, reduce la complejidad generada por las múltiples variables que intervienen en el mundo real. La inflación que experimentó el Perú en la década del 80 se debió a 2 factores: - El significativo incremento de la masa monetaria por parte del Banco Central, la cual recibió el nombre de “maquinita” en ambientes coloquiales. - El control de precios que se implantó en la economía, tanto a bienes de primera necesidad como a activos financieros (tipo de cambio). Esto fue parecido a una olla a presión para la economía, al final la presión inflacionaria fue más fuerte y terminó “destapando” un proceso inflacionario. EJERCICIO 7 En la Pág. 48. Preg 1 Resolver
  • 6. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. ¿Qué pasaría con el PIB si el gobierno contratara a los desempleados, los cuales habían estado recibiendo sumas de TR por beneficios de desempleo, y ahora les pagara la misma suma de TR por no hacer nada? Explique. Si el gobierno contrata a los desempleados pagándoles sumas de TR, esto haría que él Y disminuya, es decir el PIB disminuye. Y=C+I+G+XN Y=Demanda del PIB C: Consumo I: Inversión G. Gasto XN: Exportaciones netas Y=YD+(TA-TR) YD=Y+TR-TA YD: Ingreso disponible Y: Demanda de PIB TR: Transferencias netas TA: Impuestos EJERCICIO 10 En la Pág. 94, Pregunta 7 Suponga que una sociedad puede invertir en dos tipos de capital físico y humano ¿Qué efecto tiene su decisión respecto de la distribución de la inversión sobre el potencial de crecimiento de largo plazo? Considero que una sociedad debe invertir primero en capital humano, sobre todo en educación, puesto que a largo plazo da frutos beneficiosos para la sociedad. Una persona con una buena educación puede conseguir capitales físicos y poderlos administrar de la mejor manera. Pero de nada sirve que se tenga capital físico sino tenemos gente preparada para un buen uso de esta. Las sociedades deben de invertir en el capital humano, especialmente en educación y salud, esto permitirá crear bases sólidas para tener un desarrollo en otros aspectos. EJERCICIO 12
  • 7. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. En la Pág. 138, Fig 6-10, El desarrollo del ejercicio asume una economía flexible. Que pasa cuando la estabilidad laboral y el control de precios son normas.? Niveles elevados de empleo causan aumentos de los salarios que incitan el incremento de los precios A medida que se ajustan los salarios la curva de la oferta agregada se mueve hasta que la economía regresa al equilibrio. La curva de la oferta agregada se deriva de las premisas básicas de que los salarios y los precios no se ajustan constantemente y que nunca están del todo ajustados entre sí La pendiente positiva de la curva de la oferta agregada es un resultado de que algunos salarios se ajusten en respuesta a las condiciones del mercado y las tasas de tiempo extra acordadas con antelación que entran en vigor cuando el empleo cambia El lento movimiento de la curva de la oferta al paso del tiempo es resultado del proceso lento y descoordinado por el que se ajustan precios y salarios. EJERCICIO 14 En la pág. 135, Formula 7, y párrafo siguiente. Comente “Si la competencia en la industria es menos que perfecta también incluye un elemento de utilidades monopolísticas La fórmula 7 muestra la relación entre el margen bruto que obtienen las empresas y el precio final a los consumidores. El término “z” representa dicho margen en términos porcentuales. Si en el mercado en el que opera la empresa la competencia es menos que perfecta, entonces el empresario podrá fijar su precio con mayor libertad y con menos presión proveniente del precio establecido por la competencia. Incluso podría aprovechar esta situación ventajosa para establecer un precio superior al precio de equilibrio en un mercado competitivo; de esta forma obtendría ganancias mayores. Mientras menos perfecta sea la competencia en dicha industria, las ganancias se parecerán más a las de un productor monopolístico. EJERCICIO 15 En la pág. 180, Pregunta 4. Comente Una reducción de los salarios mínimos durante los meses de verano disminuiría el costo de la mano de obra para las empresas pero también menguaría el pago de los trabajadores que devenguen este salario mínimo.
  • 8. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía. a) ¿Quién se beneficiaría de esta medida? En una primera instancia se beneficiarían las empresas puesto que los costos de mano de obra bajarían. b) ¿Quién perdería? Por otro lado, también haría que muchos de sus empleados que ganan salario mínimo opten por renunciar y busquen otro empleo donde se les pague el sueldo que estaban ganando, por lo cual las empresas se verían perjudicadas porque perderían capital humano. Tendrían que contratar a otros empleados que quizás no cuenten con las capacidades, habilidades y experiencia con la que si contaban estos empleados. Los empleados que se queden con esta reducción de salario se quedarían desmotivadas lo cual se vería afectado su desempeño en el trabajo. c) ¿Usted apoyaría este programa? No apoyaría este programa, porque considero que una rebajas en los salarios, perjudica tanto a los empleados como a las empresas. EJERCICIO 16 En la pág. 180, Pregunta 8. Comente ¿Cuales son los costos de una inflación perfectamente anticipada? ¿Estos costos cambian con la tasa de inflación? La economía puede ajustarse a una inflación perfectamente anticipada si pasa a un sistema de impuestos indizados y a tasas de interés nominal que reflejen la tasa esperada de la inflación. Los costos de una inflación perfectamente anticipada son los del menú de la inflación y la caminata de la inflación. Estos costos si cambian con la tasa de inflación porque no se pagan impuestos sobre el efectivo y los costos de conservar el efectivo aumentan con la tasa de inflación.
  • 9. MBA Tiempo Parcial 50 Grupo 3 Tema: Desarrollo de 1er Taller de Macroconomía.