SlideShare una empresa de Scribd logo
Acotación                                                                                               ©JEC, 2001


ACOTACIÓN
CONCEPTO
Los planos de fabricación son documentos generados en la oficina técnica, correspondientes a objetos
susceptibles de ser fabricados posteriormente. Estos objetos pueden ser: componentes mecánicos (planos de
ingeniería mecánica), edificios (planos de arquitectura), barcos (planos de ingeniería naval), etc.

Los planos de fabricación deben ser claros y precisos para que en la oficina técnica, en el taller o a pie de obra,
se pueda determinar correctamente el objeto representado, sin necesidad de operaciones aritméticas
intermedias o aclaraciones posteriores; a su vez, estos planos no van a ser utilizados únicamente por el
diseñador o proyectista que los ejecutó, sino que habrá otras personas que los deben interpretar, entender y
comprender.

Según lo anterior, en un plano de fabricación deben figurar todos los datos necesarios para poder fabricar el
objeto representado; en cierto modo se puede decir que la finalidad de este plano es posibilitar la construcción
de dicho objeto (una pieza, una vivienda, un puente, un barco, etc.)

El diseñador o proyectista cuenta con dos elementos fundamentales para definir correctamente el objeto
representado en un plano de fabricación: una serie de proyecciones ortogonales (vistas) que le definen
geométricamente, y un conjunto de cotas que le proporcionan la información dimensional.

El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto representado se denomina acotación, y los
elementos que reflejan las medidas reales del mismo se denominan cotas. La disposición de estas cotas en el
dibujo ha de ser clara y precisa, ya que, en caso contrario, conducirán a errores y a una pérdida de tiempo y
dinero en el proceso industrial de fabricación. Para ello se han de seguir una serie de normas y
recomendaciones que aparecen reflejadas en las correspondientes normas de acotación (UNE 1-039-94).

Un objeto representado y correctamente acotado en un plano se podrá fabricar sin necesidad de realizar
mediciones sobre el dibujo ni deducir medidas por suma o diferencia de cotas.



ELEMENTOS DE ACOTACION
Para indicar en un plano las dimensiones del objeto representado se utilizan cotas. Cada una de estas cotas
está constituida por una serie de líneas auxiliares y texto, los cuales constituyen los elementos de la cota. Estos
elementos son los siguientes:

LINEAS AUXILIARES DE COTA
Parten de los extremos del elemento objeto de acotación, siendo perpendiculares al mismo. Se dibujarán con
línea continua de trazo fino (0,2 mm. de grosor).

LINEA DE COTA
Sirve para indicar la dimensión del elemento objeto de acotación. Se dispone paralelamente al mismo, siendo
limitada por las líneas auxiliares de cota. Se dibujará con línea continua de trazo fino (0,2 mm. de grosor).

FLECHAS DE COTA
Limitan las línea de cota por sus extremos.

Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                               Página 1
Acotación                                                                                                 ©JEC, 2001




CIFRA DE COTA
Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente línea de cota en la
parte media de su longitud, y con la pauta paralela a la misma. En el dibujo mecánico la unidad dimensional
lineal utilizada es el milímetro.



                                  línea de cota
                                                          cifra de cota
                 flecha de cota                                                     flecha de cota
         línea auxiliar de cota                                                      línea auxiliar de cota
                                                    80




En el dibujo técnico los elementos representados mediante vistas no siempre se pueden dibujar a tamaño
natural; se dibujan a escala de reducción o de ampliación, según el caso, indicando siempre en el cajetín de
rotulación la escala de representación utilizada. Pero de este hecho no se ha de deducir la posibilidad de tomar
directamente del dibujo las medidas que han de tener las distintas partes del elemento representado. Todo
dibujo técnico ha de contener las indicaciones de todas las medidas necesarias para la construcción del
elemento representado. A su vez, las cifras de cota deben indicar siempre la medida real del elemento, no la
medida que presenta en el dibujo, ya que pueden no ser coincidentes si el elemento no ha sido dibujado a
escala natural.

En las siguiente figuras se representa una vista acotada de una pieza dibujada en tres escalas diferentes. Según
se observa en los dibujos, las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento, independientemente
de la escala utilizada.




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                                 Página 2
Acotación                                                           ©JEC, 2001




                                            Escala 2:1

                                      R1
                                        7




                                                     18




                                                              5 1
                                2 4




                                                          6
                                1 0




                                                 5




                                                12
                                                24
                                                34




Area Expresión Gráfica EUITIG                                          Página 3
Acotación                                                                                                   ©JEC, 2001




                                                                               Escala 1:1
                                                                         R1
                                                                           7


                Escala 1:2                                                              18

                   R1
                     7          18




                                                                                                          5 1
                                                                   2 4
                                         5 1
             2 4




                                                                                                      6
                                                                   1 0
                                     6
             1 0




                                                                                   5
             5




                           12                                                      12
                           24                                                      24
                           34                                                      34



NORMAS DE ACOTACIÓN

  Cada elemento o detalle constructivo de una pieza se
  acotará una sola vez en el dibujo; y lo hará en aquella
                                                               0




  vista, corte o sección que lo represente más claramente            8
  y en verdadera magnitud.




                                                                                                                 6
  Cuando varias cotas determinan las dimensiones de un
  detalle de la pieza, se colocarán todas ellas, a ser
                                                               1




  posible, en la misma vista, corte o sección.

                                                                                                                 2
  Todas las dimensiones lineales se indican en la misma
  unidad, aunque sin indicar su símbolo. En mecánica la
  unidad de medida lineal utilizada es el milímetro (mm).
  Las dimensiones angulares se indican en grados (º ),                   18                      30
  minutos (´) y segundos (´´). Para evitar confusiones, la
  unidad de medida utilizada puede especificarse en una
  nota aparte o en el cuadro de rotulación.
  Es aconsejable situar las cotas fuera de las vistas,
                                                                                   8
  siempre que no obligue a trazar líneas auxiliares de cota
  de gran longitud. La distancia entre la línea de cota y el
  contorno de la pieza será, como mínimo, de 8 mm. No
                                                                                             9




  obstante, se pueden situar cotas dentro de las vistas
  siempre que exista suficiente espacio para tal fin y no se
  perjudique la claridad del dibujo.




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                                   Página 4
Acotación                                                                              ©JEC, 2001




                                                                    1


                                                                            1
  Las líneas auxiliares de cota se trazarán
  perpendiculares a los elementos a acotar; en caso




                                                                    Ø


                                                                            Ø
  necesario pueden trazarse oblicuamente, pero paralelas
  entre sí.




  Las líneas de cota deben trazarse sin interrupción,
  incluso si el elemento al que se refieren está
  representado mediante una vista interrumpida.
                                                                          120



                                                                           36
  Las cifras de cota deben estar alineadas con sus líneas
  de cota; además de centradas y situadas por encima de
  las mismas. Deben inscribirse para ser leídas desde




                                                                                      1 8
                                                                    60°
  abajo o desde la derecha del dibujo. Su tamaño debe
                                                              20

  ser suficiente para asegurar una completa legibilidad,
  tanto en el dibujo original como en reproducciones.



                                                                                Ø22

  Debe evitarse la acotación sobre partes ocultas
  representadas por medio de líneas de trazos; para ello                              1
  deberán representarse en corte.
                                                                                      2




  En caso de tener que acotar dentro de una sección, se
  debe interrumpir el rayado alrededor de la cifra de cota.
                                                              8 Ø




                                                                          20




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                               Página 5
Acotación                                                                                                   ©JEC, 2001




  En la disposición de cotas en serie cada elemento se
  acota respecto al elemento contiguo. Las líneas de cota
  deben estar alineadas. Este sistema de acotación se
  utiliza cuando las distancias entre elementos contiguos
  son cotas funcionales. Tiene el inconveniente de que los
  errores de construcción se van acumulando.
                                                                     16                 22            18


  En la disposición de cotas en paralelo, las cotas con
  igual dirección disponen de un elemento de referencia
  común, denominado plano de referencia o plano base
  de medidas, siendo las cotas paralelas entre sí con un
  espaciado mínimo de 5 mm. para poder inscribir las
  cifras de cota. Las cotas de menor longitud se sitúan
  más próximas a la figura y las cotas de mayor longitud
  más alejadas, para evitar que las líneas de cota se
  crucen con las líneas auxiliares de cota. Se adopta este           16
  sistema de acotación cuando existe un elemento que,                             38
  por su importancia constructiva o de control, puede
                                                                                            56
  tomarse como referencia para los demás. No se
  acumulan los errores constructivos, por ser cada cota
  independiente de las demás.



  Las cotas únicas, cotas en serie y cotas a partir de un
  elemento común pueden combinarse en un mismo
  dibujo, si es necesario.
                                                                          8                 16
                                                                 18                              28        12
                                                                                            64
                                                             1




  La situación de elementos simétricos se refiere siempre
  a sus centros.
                                                             2
                                                                 9




                                                                              8
                                                                                       28




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                                   Página 6
Acotación                                                                                              ©JEC, 2001


  Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.
  Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no
  deben, por regla general, cortar otras líneas del dibujo a       8             12       17
  menos que sea inevitable.
  Las intersecciones entre líneas auxiliares de cota y




                                                                             4
  líneas de cota deben evitarse. En el caso de




                                                               2
                                                               1
  imposibilidad, ninguna línea debe interrumpirse.
  Una línea de contorno, una arista, un eje de revolución




                                                                                                           4
                                                                                                           1
  o un eje de simetría no pueden utilizarse como líneas de




                                                                                                       6
  cota pero sí pueden utilizarse como líneas auxiliares de
  cota.                                                                      24                   11
  La prolongación de contornos y aristas tampoco se                                      23
  pueden utilizar como líneas de cota, pero sí como líneas
  auxiliares de cota.
  Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo
  dibujo. Las flechas deben estar colocadas dentro de los                                     2
  límites de la línea de cota. Cuando no hay suficiente            8    10       4 4 4        4 4
  espacio, la flecha, e incluso, la cifra de cota, pueden
  colocarse en el exterior de los límites de la línea de
  cota, la cual, debe prolongarse más allá de la flecha
  para colocar la cifra de cota.
  Cuando se disponen cotas en serie y el espacio es
  demasiado pequeño, la flecha puede ser sustituida por
  un trazo oblicuo o un punto; a su vez, se puede inscribir
  la cifra de cota sobre una línea de referencia que
  termina sobre la línea de cota, pero manteniendo la              11        2
  orientación de la cota.

                                                                                  60°

  Acotación de ángulos.




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                              Página 7
Acotación                                                                                                     ©JEC, 2001




                                                                                   60°
                                                                                                   30
                                                                                                        °




                                                                 60°




                                                                                                    60°
                                                                      30°
                                                                            60°
                                                                                             60°
  Las cifras de cota angulares pueden orientarse como
  indican las figuras.

                                                                                   60°
                                                                                                   30°
                                                                 60°

                                                                                                            60°
                                                                30°


                                                                        60°                   60°


                                                                                  32

  Acotación de arcos.




                                                                                  30

  Acotación de cuerdas.




  En la acotación de diámetros de secciones circulares
  vistas de perfil, la cifra de cota debe ir precedida por el
  símbolo ∅.
  En la acotación de secciones cuadradas vistas de perfil,
                                                                                       61Ø




  la cifra de cota debe ir precedida por el símbolo !.




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                                     Página 8
Acotación                                                                                        ©JEC, 2001




                                                                                           20
                                                                                      SØ
  En la acotación de superficies esféricas, la cifra de cota
  debe ir precedida por los símbolos SR o S∅ según se
  acote el radio o el diámetro de la esfera.




  Para acotar el radio de un arco de circunferencia se
  traza una línea de cota radial con una sola flecha en
  contacto con el elemento acotado. La cifra de cota irá




                                                                R50
  precedida de la letra R. Cuando el centro del arco se




                                                                         0
                                                                      R30
                                                                                                R10
  encuentra fuera de los límites del dibujo, la línea de cota
  debe ser quebrada o interrumpida según que sea o no




                                                                             R250
  necesario situar el centro.




                                                                       Ø20




  En medios cortes o vistas de piezas simétricas                       Ø13
  parcialmente dibujadas, las líneas de cota se dibujan                Ø38
  parcialmente hasta sobrepasar ligeramente el eje de
  simetría (cotas perdidas) aunque la cifra de cota
  indicará la medida total.


                                                                                  4
                                                                             Ø2
                                                                             Ø3
                                                                              6




                                                                             44




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                         Página 9
Acotación                                                                       ©JEC, 2001



                                                                      Ø29
                                                                     Ø20




                                                             9
  En piezas dibujadas en medio corte se distribuirán las




                                                                            7
  cotas de forma tal que, en la parte dibujada en vista se




                                                                 4
  dispondrán las cotas correspondientes a las medidas




                                                             2
  exteriores, y en la parte seccionada las cotas
  correspondientes a los detalles interiores de la pieza.




                                                                 1




                                                                                  7
                                                                     Ø13
                                                                     Ø38
                                                                      Ø50




                                                                      Ø29
                                                                     Ø20




                                                                            7
                                                             2
                                                                 1




                                                                                 7
  En caso de piezas con varias superficies de revolución
                                                             9




                                                                     Ø13
  concéntricas, se recomienda la acotación de dichas
                                                                     Ø38
                                                                 4




  superficies en la vista que las representa por sus
                                                                      Ø50
  generatrices extremas; de esta forma se pueden evitar
  los problemas de espacio para la disposición de las
  cotas.




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                     Página 10
Acotación                                                                                              ©JEC, 2001




                                                                   15          13
                                                            R7
                                                              .5                                  25
                                                                                             12
  En piezas que tienen partes con ejes concurrentes,




                                                                   7
                                                                                         5             6
  conviene tomar como referencia el punto de
  concurrencia, acotando el ángulo que forman los ejes y
  orientando las cotas según la dirección de los mismos.




                                                                                                  15
                                                                        140°




                                                                                    12




                                                                                    28
  En piezas de simétricas las cotas indicarán dimensiones
  entre el centro de cada elemento y su simétrico.
                                                            61




                                                                                28




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                              Página 11
Acotación                                                                                   ©JEC, 2001



                                                                             40




  En caso de planos que se interseccionan por medio de




                                                                  3
  redondeados o chaflanes, se prolongan dichos planos                   0
                                                                      R1
  con línea fina y contínua hasta hallar la arista ficticia de
  intersección; a partir de la cuál, se traza la línea auxiliar




                                                                  4
  de cota.                                                                             54
  Los redondeados se acotan por su radio, sin necesidad
  de indicar las cotas de posición del centro.
                                                                                  15




  Para la acotación de taladros en representación
  simplificada se pueden utilizar líneas de referencia                                 Ø1
                                                                  2
                                                                  1
                                                                  0
                                                                  1




                                                                        10             12




  Acotación de rebajes practicados en superficies
  cilíndricas.


                                                                             20




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                 Página 12
Acotación                                                                          ©JEC, 2001



                                                                         44




                                                                              24




                                                            3
                                                            2
                                                                         8

  Debe evitarse la acotación de formas que resulten de
  por sí en el proceso de fabricación.




                                                                1
                                                                8
                                                                             Ø24




                                                                         16


                                                                             16


  En caso de superficies planas tangentes a superficies
  cilíndricas, no se acotará la longitud de dichas
  superficies, sino que únicamente se indicarán las cotas
                                                                                   2




  de posición correspondientes a las mismas.
                                                                                   8




                                                                    48




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                          Página 13
Acotación                                                                                            ©JEC, 2001



                                                                                    36




                                                                                          8
                                                                 1




                                                                                                        2
  Las cotas de elementos iguales no se repiten, siempre                     5




                                                             3
                                                             2
  que no den lugar a equivocación.




                                                                                                        2
                                                             2
                                                                                                       R1
                                                                                                         0
                                                                                    32
                                                                                    52




                                                                                       Ø6
                                                                                     5x
                                                                       12

                                                                 8              4x12=48




                                                                                                Ø6
  En caso de elementos equidistantes dispuestos a




                                                                                              5x
  intervalos regulares de forma lineal o angular, se puede
  utilizar una acotación simplificada.
  Para definir varios elementos del mismo tamaño,
  evitando la repetición de una misma cota, se pueden                  12
  añadir indicaciones.
                                                                 8          20x12=240
                                                                                    Ø6
                                                                                  5x




                                                                     10°


                                                                            5x10°=50°




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                          Página 14
Acotación                                                                               ©JEC, 2001




  Las cotas angulares pueden omitirse si éstas no
  presentan ningún riesgo de ambigüedad.




                                                                             A
                                                                                 B




  Para evitar repetir la misma cota pueden utilizarse letras
  de referencia asociadas a una tabla explicativa o una
  nota.



                                                                                     A=4xØ12
                                                                                     B=4xØ8
                                                                       30°




                                                                   2                      2x45°
  Acotación de chaflanes.
                                                                   30°




                                                               2                         2x45°




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                             Página 15
Acotación                                                                     ©JEC, 2001




                                                               2




                                                                                9 0 °
                                                               2
  Acotación de avellanados cilíndricos y cónicos.




                                                               Ø
                                                          12             12



                                                                   15




                                                                                0
                                                                   45°




                                                                                1
  Acotación de colas de milano.


                                                                   15




                                                                                0
                                                                                1
                                                    45°




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                    Página 16
Acotación                                                ©JEC, 2001




                                                 6




                                        2
                                                 6


  Acotación de chaveteros.




                                       22




                                                     3
                                                     6



                                             24




  Acotación de taladros ciegos.
                                  Ø8




                                            20




Area Expresión Gráfica EUITIG                              Página 17
Acotación                                                                                           ©JEC, 2001




                                                                                                         R8
  Acotación de bridas ovaladas.




                                                                             40
                                                                                  48




ACOTACION PARAMETRICA
Cuando se trata de fabricar piezas semejantes, es decir, con la misma forma y dimensiones proporcionadas, la
acotación se realiza con letras de cota en lugar de cifras de cota. En un cuadro adjunto se indican los valores
numéricos correspondientes a cada letra.

Este sistema de acotación se emplea principalmente en piezas normalizadas.

                                                        e
                                                            r1




                                                  d
                                d1                                                         r2
                      b




                                                        a



                                     TIPO    a    b r1 r2 e d d1
                                       1     80   45 22,5 13 54 18 11,5
                                       2    100   56 28 16 68 24 14
                                       3    112   64 32 18 76 30 14




Area Expresión Gráfica EUITIG                                                                          Página 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyecciónBoris Cabrera
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones finalJorge Marulanda
 
Sistemas de representacion
Sistemas de representacionSistemas de representacion
Sistemas de representacionMargara Jordán
 
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizada
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizadaNormas de dibujo y estandarizacion más utilizada
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizadaDaniel Naranjo
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Zerojustice
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Sebastian Martini
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoMiguetecnologia
 
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdfNTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdfJuan Estevez
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacionupeupol
 
Dibujo tecnico-i
Dibujo tecnico-iDibujo tecnico-i
Dibujo tecnico-iUNELLEZ
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Sistemas de representacion
Sistemas de representacionSistemas de representacion
Sistemas de representacion
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Resumen descriptiva
Resumen descriptivaResumen descriptiva
Resumen descriptiva
 
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizada
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizadaNormas de dibujo y estandarizacion más utilizada
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizada
 
DIBUJO TECNICO
DIBUJO TECNICODIBUJO TECNICO
DIBUJO TECNICO
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
 
Interpretacion de planos
Interpretacion de planosInterpretacion de planos
Interpretacion de planos
 
Elementos de acotacion
Elementos de acotacionElementos de acotacion
Elementos de acotacion
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdfNTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
NTC - Norma Técnica Colombiana - Compendio de Dibujo Técnico ( PDFDrive ).pdf
 
Vistas auxiliares
Vistas auxiliaresVistas auxiliares
Vistas auxiliares
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
La recta en diédrico
La recta en diédricoLa recta en diédrico
La recta en diédrico
 
Disposicion de vistas
Disposicion de vistasDisposicion de vistas
Disposicion de vistas
 
Elementos acotacion
Elementos acotacionElementos acotacion
Elementos acotacion
 
Dibujo tecnico-i
Dibujo tecnico-iDibujo tecnico-i
Dibujo tecnico-i
 

Similar a Como acotar

Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Royercitocruz
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddRoyercitocruz
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezJhon Gomez
 

Similar a Como acotar (8)

Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
+ NTC1960_Acotado.pdf
+ NTC1960_Acotado.pdf+ NTC1960_Acotado.pdf
+ NTC1960_Acotado.pdf
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Documento acotacion
Documento acotacionDocumento acotacion
Documento acotacion
 
Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaLeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansanchez5210
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoMariano Salgado
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfsebaspenaf6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoaméricaimariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 

Último (19)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 

Como acotar

  • 1. Acotación ©JEC, 2001 ACOTACIÓN CONCEPTO Los planos de fabricación son documentos generados en la oficina técnica, correspondientes a objetos susceptibles de ser fabricados posteriormente. Estos objetos pueden ser: componentes mecánicos (planos de ingeniería mecánica), edificios (planos de arquitectura), barcos (planos de ingeniería naval), etc. Los planos de fabricación deben ser claros y precisos para que en la oficina técnica, en el taller o a pie de obra, se pueda determinar correctamente el objeto representado, sin necesidad de operaciones aritméticas intermedias o aclaraciones posteriores; a su vez, estos planos no van a ser utilizados únicamente por el diseñador o proyectista que los ejecutó, sino que habrá otras personas que los deben interpretar, entender y comprender. Según lo anterior, en un plano de fabricación deben figurar todos los datos necesarios para poder fabricar el objeto representado; en cierto modo se puede decir que la finalidad de este plano es posibilitar la construcción de dicho objeto (una pieza, una vivienda, un puente, un barco, etc.) El diseñador o proyectista cuenta con dos elementos fundamentales para definir correctamente el objeto representado en un plano de fabricación: una serie de proyecciones ortogonales (vistas) que le definen geométricamente, y un conjunto de cotas que le proporcionan la información dimensional. El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto representado se denomina acotación, y los elementos que reflejan las medidas reales del mismo se denominan cotas. La disposición de estas cotas en el dibujo ha de ser clara y precisa, ya que, en caso contrario, conducirán a errores y a una pérdida de tiempo y dinero en el proceso industrial de fabricación. Para ello se han de seguir una serie de normas y recomendaciones que aparecen reflejadas en las correspondientes normas de acotación (UNE 1-039-94). Un objeto representado y correctamente acotado en un plano se podrá fabricar sin necesidad de realizar mediciones sobre el dibujo ni deducir medidas por suma o diferencia de cotas. ELEMENTOS DE ACOTACION Para indicar en un plano las dimensiones del objeto representado se utilizan cotas. Cada una de estas cotas está constituida por una serie de líneas auxiliares y texto, los cuales constituyen los elementos de la cota. Estos elementos son los siguientes: LINEAS AUXILIARES DE COTA Parten de los extremos del elemento objeto de acotación, siendo perpendiculares al mismo. Se dibujarán con línea continua de trazo fino (0,2 mm. de grosor). LINEA DE COTA Sirve para indicar la dimensión del elemento objeto de acotación. Se dispone paralelamente al mismo, siendo limitada por las líneas auxiliares de cota. Se dibujará con línea continua de trazo fino (0,2 mm. de grosor). FLECHAS DE COTA Limitan las línea de cota por sus extremos. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 1
  • 2. Acotación ©JEC, 2001 CIFRA DE COTA Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente línea de cota en la parte media de su longitud, y con la pauta paralela a la misma. En el dibujo mecánico la unidad dimensional lineal utilizada es el milímetro. línea de cota cifra de cota flecha de cota flecha de cota línea auxiliar de cota línea auxiliar de cota 80 En el dibujo técnico los elementos representados mediante vistas no siempre se pueden dibujar a tamaño natural; se dibujan a escala de reducción o de ampliación, según el caso, indicando siempre en el cajetín de rotulación la escala de representación utilizada. Pero de este hecho no se ha de deducir la posibilidad de tomar directamente del dibujo las medidas que han de tener las distintas partes del elemento representado. Todo dibujo técnico ha de contener las indicaciones de todas las medidas necesarias para la construcción del elemento representado. A su vez, las cifras de cota deben indicar siempre la medida real del elemento, no la medida que presenta en el dibujo, ya que pueden no ser coincidentes si el elemento no ha sido dibujado a escala natural. En las siguiente figuras se representa una vista acotada de una pieza dibujada en tres escalas diferentes. Según se observa en los dibujos, las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento, independientemente de la escala utilizada. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 2
  • 3. Acotación ©JEC, 2001 Escala 2:1 R1 7 18 5 1 2 4 6 1 0 5 12 24 34 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 3
  • 4. Acotación ©JEC, 2001 Escala 1:1 R1 7 Escala 1:2 18 R1 7 18 5 1 2 4 5 1 2 4 6 1 0 6 1 0 5 5 12 12 24 24 34 34 NORMAS DE ACOTACIÓN Cada elemento o detalle constructivo de una pieza se acotará una sola vez en el dibujo; y lo hará en aquella 0 vista, corte o sección que lo represente más claramente 8 y en verdadera magnitud. 6 Cuando varias cotas determinan las dimensiones de un detalle de la pieza, se colocarán todas ellas, a ser 1 posible, en la misma vista, corte o sección. 2 Todas las dimensiones lineales se indican en la misma unidad, aunque sin indicar su símbolo. En mecánica la unidad de medida lineal utilizada es el milímetro (mm). Las dimensiones angulares se indican en grados (º ), 18 30 minutos (´) y segundos (´´). Para evitar confusiones, la unidad de medida utilizada puede especificarse en una nota aparte o en el cuadro de rotulación. Es aconsejable situar las cotas fuera de las vistas, 8 siempre que no obligue a trazar líneas auxiliares de cota de gran longitud. La distancia entre la línea de cota y el contorno de la pieza será, como mínimo, de 8 mm. No 9 obstante, se pueden situar cotas dentro de las vistas siempre que exista suficiente espacio para tal fin y no se perjudique la claridad del dibujo. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 4
  • 5. Acotación ©JEC, 2001 1 1 Las líneas auxiliares de cota se trazarán perpendiculares a los elementos a acotar; en caso Ø Ø necesario pueden trazarse oblicuamente, pero paralelas entre sí. Las líneas de cota deben trazarse sin interrupción, incluso si el elemento al que se refieren está representado mediante una vista interrumpida. 120 36 Las cifras de cota deben estar alineadas con sus líneas de cota; además de centradas y situadas por encima de las mismas. Deben inscribirse para ser leídas desde 1 8 60° abajo o desde la derecha del dibujo. Su tamaño debe 20 ser suficiente para asegurar una completa legibilidad, tanto en el dibujo original como en reproducciones. Ø22 Debe evitarse la acotación sobre partes ocultas representadas por medio de líneas de trazos; para ello 1 deberán representarse en corte. 2 En caso de tener que acotar dentro de una sección, se debe interrumpir el rayado alrededor de la cifra de cota. 8 Ø 20 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 5
  • 6. Acotación ©JEC, 2001 En la disposición de cotas en serie cada elemento se acota respecto al elemento contiguo. Las líneas de cota deben estar alineadas. Este sistema de acotación se utiliza cuando las distancias entre elementos contiguos son cotas funcionales. Tiene el inconveniente de que los errores de construcción se van acumulando. 16 22 18 En la disposición de cotas en paralelo, las cotas con igual dirección disponen de un elemento de referencia común, denominado plano de referencia o plano base de medidas, siendo las cotas paralelas entre sí con un espaciado mínimo de 5 mm. para poder inscribir las cifras de cota. Las cotas de menor longitud se sitúan más próximas a la figura y las cotas de mayor longitud más alejadas, para evitar que las líneas de cota se crucen con las líneas auxiliares de cota. Se adopta este 16 sistema de acotación cuando existe un elemento que, 38 por su importancia constructiva o de control, puede 56 tomarse como referencia para los demás. No se acumulan los errores constructivos, por ser cada cota independiente de las demás. Las cotas únicas, cotas en serie y cotas a partir de un elemento común pueden combinarse en un mismo dibujo, si es necesario. 8 16 18 28 12 64 1 La situación de elementos simétricos se refiere siempre a sus centros. 2 9 8 28 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 6
  • 7. Acotación ©JEC, 2001 Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí. Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no deben, por regla general, cortar otras líneas del dibujo a 8 12 17 menos que sea inevitable. Las intersecciones entre líneas auxiliares de cota y 4 líneas de cota deben evitarse. En el caso de 2 1 imposibilidad, ninguna línea debe interrumpirse. Una línea de contorno, una arista, un eje de revolución 4 1 o un eje de simetría no pueden utilizarse como líneas de 6 cota pero sí pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota. 24 11 La prolongación de contornos y aristas tampoco se 23 pueden utilizar como líneas de cota, pero sí como líneas auxiliares de cota. Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo dibujo. Las flechas deben estar colocadas dentro de los 2 límites de la línea de cota. Cuando no hay suficiente 8 10 4 4 4 4 4 espacio, la flecha, e incluso, la cifra de cota, pueden colocarse en el exterior de los límites de la línea de cota, la cual, debe prolongarse más allá de la flecha para colocar la cifra de cota. Cuando se disponen cotas en serie y el espacio es demasiado pequeño, la flecha puede ser sustituida por un trazo oblicuo o un punto; a su vez, se puede inscribir la cifra de cota sobre una línea de referencia que termina sobre la línea de cota, pero manteniendo la 11 2 orientación de la cota. 60° Acotación de ángulos. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 7
  • 8. Acotación ©JEC, 2001 60° 30 ° 60° 60° 30° 60° 60° Las cifras de cota angulares pueden orientarse como indican las figuras. 60° 30° 60° 60° 30° 60° 60° 32 Acotación de arcos. 30 Acotación de cuerdas. En la acotación de diámetros de secciones circulares vistas de perfil, la cifra de cota debe ir precedida por el símbolo ∅. En la acotación de secciones cuadradas vistas de perfil, 61Ø la cifra de cota debe ir precedida por el símbolo !. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 8
  • 9. Acotación ©JEC, 2001 20 SØ En la acotación de superficies esféricas, la cifra de cota debe ir precedida por los símbolos SR o S∅ según se acote el radio o el diámetro de la esfera. Para acotar el radio de un arco de circunferencia se traza una línea de cota radial con una sola flecha en contacto con el elemento acotado. La cifra de cota irá R50 precedida de la letra R. Cuando el centro del arco se 0 R30 R10 encuentra fuera de los límites del dibujo, la línea de cota debe ser quebrada o interrumpida según que sea o no R250 necesario situar el centro. Ø20 En medios cortes o vistas de piezas simétricas Ø13 parcialmente dibujadas, las líneas de cota se dibujan Ø38 parcialmente hasta sobrepasar ligeramente el eje de simetría (cotas perdidas) aunque la cifra de cota indicará la medida total. 4 Ø2 Ø3 6 44 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 9
  • 10. Acotación ©JEC, 2001 Ø29 Ø20 9 En piezas dibujadas en medio corte se distribuirán las 7 cotas de forma tal que, en la parte dibujada en vista se 4 dispondrán las cotas correspondientes a las medidas 2 exteriores, y en la parte seccionada las cotas correspondientes a los detalles interiores de la pieza. 1 7 Ø13 Ø38 Ø50 Ø29 Ø20 7 2 1 7 En caso de piezas con varias superficies de revolución 9 Ø13 concéntricas, se recomienda la acotación de dichas Ø38 4 superficies en la vista que las representa por sus Ø50 generatrices extremas; de esta forma se pueden evitar los problemas de espacio para la disposición de las cotas. Area Expresión Gráfica EUITIG Página 10
  • 11. Acotación ©JEC, 2001 15 13 R7 .5 25 12 En piezas que tienen partes con ejes concurrentes, 7 5 6 conviene tomar como referencia el punto de concurrencia, acotando el ángulo que forman los ejes y orientando las cotas según la dirección de los mismos. 15 140° 12 28 En piezas de simétricas las cotas indicarán dimensiones entre el centro de cada elemento y su simétrico. 61 28 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 11
  • 12. Acotación ©JEC, 2001 40 En caso de planos que se interseccionan por medio de 3 redondeados o chaflanes, se prolongan dichos planos 0 R1 con línea fina y contínua hasta hallar la arista ficticia de intersección; a partir de la cuál, se traza la línea auxiliar 4 de cota. 54 Los redondeados se acotan por su radio, sin necesidad de indicar las cotas de posición del centro. 15 Para la acotación de taladros en representación simplificada se pueden utilizar líneas de referencia Ø1 2 1 0 1 10 12 Acotación de rebajes practicados en superficies cilíndricas. 20 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 12
  • 13. Acotación ©JEC, 2001 44 24 3 2 8 Debe evitarse la acotación de formas que resulten de por sí en el proceso de fabricación. 1 8 Ø24 16 16 En caso de superficies planas tangentes a superficies cilíndricas, no se acotará la longitud de dichas superficies, sino que únicamente se indicarán las cotas 2 de posición correspondientes a las mismas. 8 48 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 13
  • 14. Acotación ©JEC, 2001 36 8 1 2 Las cotas de elementos iguales no se repiten, siempre 5 3 2 que no den lugar a equivocación. 2 2 R1 0 32 52 Ø6 5x 12 8 4x12=48 Ø6 En caso de elementos equidistantes dispuestos a 5x intervalos regulares de forma lineal o angular, se puede utilizar una acotación simplificada. Para definir varios elementos del mismo tamaño, evitando la repetición de una misma cota, se pueden 12 añadir indicaciones. 8 20x12=240 Ø6 5x 10° 5x10°=50° Area Expresión Gráfica EUITIG Página 14
  • 15. Acotación ©JEC, 2001 Las cotas angulares pueden omitirse si éstas no presentan ningún riesgo de ambigüedad. A B Para evitar repetir la misma cota pueden utilizarse letras de referencia asociadas a una tabla explicativa o una nota. A=4xØ12 B=4xØ8 30° 2 2x45° Acotación de chaflanes. 30° 2 2x45° Area Expresión Gráfica EUITIG Página 15
  • 16. Acotación ©JEC, 2001 2 9 0 ° 2 Acotación de avellanados cilíndricos y cónicos. Ø 12 12 15 0 45° 1 Acotación de colas de milano. 15 0 1 45° Area Expresión Gráfica EUITIG Página 16
  • 17. Acotación ©JEC, 2001 6 2 6 Acotación de chaveteros. 22 3 6 24 Acotación de taladros ciegos. Ø8 20 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 17
  • 18. Acotación ©JEC, 2001 R8 Acotación de bridas ovaladas. 40 48 ACOTACION PARAMETRICA Cuando se trata de fabricar piezas semejantes, es decir, con la misma forma y dimensiones proporcionadas, la acotación se realiza con letras de cota en lugar de cifras de cota. En un cuadro adjunto se indican los valores numéricos correspondientes a cada letra. Este sistema de acotación se emplea principalmente en piezas normalizadas. e r1 d d1 r2 b a TIPO a b r1 r2 e d d1 1 80 45 22,5 13 54 18 11,5 2 100 56 28 16 68 24 14 3 112 64 32 18 76 30 14 Area Expresión Gráfica EUITIG Página 18