SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME ESCRITO DIBUJO DE INGENIERÍA
Jhon Fredy Gómez Amaya
CC 80150197
Dibujo de ingeniería grupo 212060 6
Ingeniero
William Javier Cáceres
Tutor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Ingeniería Industrial
CEAD José Acevedo y Gómez
Bogotá 16 de abril 2016
FORMATOS NORMALIZADOS
El dibujo técnico es el lenguaje por el medio del cual los ingenieros y técnicos expresan y
registran sus ideas y la información necesaria para su aplicación práctica. Al hacer los
dibujos técnicos no se toman medidas arbitrarias para el papel de dibujo ya que esto
produciría desaprovechamiento del mismo; teniendo encuesta los requerimientos se
establecen diferentes formatos de dibujo.
Dimensiones
La forma de partida es un rectángulo de 1 m2
de superficie, cuyos lados están en relación
1:2, esto da un ancho de 841 mm y 1189 mm de alto. Aplicando estas reglas, se determina
las dimensiones del formato base llamado A0. Esta serie incluye además los formatos A1,
A2, A3, A4 y A5. Los formatos de la serie básica comprendidos desde A1 hasta A5, ambos
inclusive, se obtienen dividiendo sucesivamente el formato A0, por el lado más largo.
Todos estos formatos se situarán de forma apaisada u horizontal exceptuando el formato de
la serie A4 cuya dimensión mayor ha de corresponder a la vertical.
Tolerancia
Se toleran desviaciones en las medidas de ± 1,5 mm para medidas de hasta 150 mm, de ± 2
mm para medidas de hasta 600 mm y de ± 3 mm para medidas superiores.
LÍNEAS NORMALIZADAS
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido
normalizados en las diferentes normas.
Clases de líneas
Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de
utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones
distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras
normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se
trate.
Línea Designación Aplicaciones generales
Llena gruesa
A1 Contornos vistos
A2 Aristas vistas
Llena fina (recta o curva)
B1 Líneas ficticias vistas
B2 Líneas de cota
B3 Líneas de proyección
B4 Líneas de referencia
B5 Rayados
B6 Contornos de secciones abatidas
sobre la superficie del dibujo
B7 Ejes cortos
Llena fina a mano alzada (2)
Llena fina (recta) con zigzag
C1 Límites de vistas o cortes
parciales
o interrumpidos, si estos límites
D1 no son líneas a trazos y puntos
Gruesa de trazos
Fina de trazos
E1 Contornos ocultos
E2 Aristas ocultas
F1 Contornos ocultos
F2 Aristas ocultas
Fina de trazos y puntos
G1 Ejes de revolución
G2 Trazas de plano de simetría
G3 Trayectorias
Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de
dirección
H1 Trazas de plano de corte
Gruesa de trazos y puntos
J1 Indicación de líneas o
superficies
que son objeto de
especificaciones
particulares
Fina de trazos y doble punto
K1 Contornos de piezas adyacentes
K2 Posiciones intermedias y
extremos
de piezas móviles
K3 Líneas de centros de gravedad
K4 Contornos iniciales antes del
conformado
K5 Partes situadas delante de un
plano de corte
(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada
(2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.
ESCALAS NORMALIZADAS
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy
grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de
dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de
los mismos.
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su
dimensión real, esto es:
Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de
ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto
dibujado a su tamaño real (escala natural).
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.
Estos valores son:
No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas
escalas intermedias tales como:
1:25, 1:30, 1:40, etc…
VISTAS
Es una proyección ortogonal, sobre un plano de un cuerpo o pieza situado entre el plano y
el observador. En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente que “La vista más
característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal”. Esta vista
representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en
cualquier posición, se representará en la posición de mecanizado o montaje.
En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una
pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:
1. Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo.
2. Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas.
3. Y que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más
simplificadas posibles.
Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como
alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma en L
del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza.
En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número de
vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería la vista
A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para que la pieza
quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta necesitaríamos
representar una vista lateral.
ELECCIÓN DE VISTAS NECESARIAS
Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las
mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida.
Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se
eviten la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas,
bastará con la representación del alzado planta y una vista lateral. En piezas simples bastará
con una o dos vistas. Cuando sea indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por
la vista lateral izquierda, que como es sabido se representa a la derecha del alzado.
Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una
vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y de
ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.
En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con
indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:
1. En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1).
2. En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la
“cruz de San Andrés” (figura 2).
3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien
visible
VISTAS ESPECIALES
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez
tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las
vistas de un objeto. A continuación los casos más significativos:
Vistas de piezas simétricas
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza
mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2). La traza del plano de simetría que limita
el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos
paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de la pieza,
ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los
trazos paralelos en los extremos del eje (figura 3).
Vistas cambiadas de posición
Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método
adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra
mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las
cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la indicación
de “Visto por ..” (figuras 4 y 5).
Vistas de detalle
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá
dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra
mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará
mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una
flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6).
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la
pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una
vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará mediante un
círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de
identificación y la escala utilizada (figuras 7).
Vistas locales
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa.
Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro,
independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se
dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto
(figuras 8 y 9).
Vistas giradas
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista
normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o
brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los
ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de
inclinación del detalle (figuras 10 y 11).
Vistas desarrolladas
En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno
primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones
antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y
doble punto (figura 12).
Vistas auxiliares oblicuas
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos
de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se
procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se
limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista
normal y completa y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de una
pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos casos habrá de
realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho elemento,
estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles.
Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los
planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectará paralelo
al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza no se
representan, y solo se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como
consecuencia del mismo (figura 14).
Representaciones convencionales
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos
tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque
son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de
este tipo de convencionalismo (figuras 15, 16 y 17), en ellos se indican las vista reales y las
preferibles.
Intersecciones ficticias
En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de
los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de
igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán
mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas. Los tres ejemplos
siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 y
20).
CORTES
Si disponemos de una pieza con una serie de mecanizados interiores (taladros, vaciados,
etc), nos es imposible penetrar con la mirada en su interior y conocer cuál es su
configuración, qué formas presentan, qué posiciones relativas guardan unos con otros, etc.
La propia materia del cuerpo nos impide ver lo que alberga en su interior.
Se plantea, pues, la necesidad de arbitrar un medio que facilite conocer la configuración
interior de una pieza y que proporcione una manera de expresarla de forma clara,
inequívoca y sencilla. Así surge la adopción de un nuevo convencionalismo, aceptado
universalmente, cual es el corte de los cuerpos para que al hacer aflorar al exterior su
configuración interior, sean de aplicación los convencionalismos establecidos para
representar los cuerpos en general.
Debido a que muchas piezas son complejas o detalladas sobre todo en su parte interna, es
difícil representarlas pues las aristas ocultas no pueden acotarse y en ocasiones tienden a ser
muchas. La solución a este problema son los cortes y secciones.
1. Por un solo plano
Cuando el plano de corte coincide con el eje de simetría no es necesario señalarlo porque es
fácilmente deducible observando la vista.
Si la pieza no es simétrica o el plano de corte no pasa por la mitad de la misma es necesario
señalar el corte.
2. Por planos paralelos
Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos paralelos. Para representar el
corte se considera que ambos planos se desplazan hasta coincidir en uno sólo, es por esto
que las intersecciones de corte no se dibujan en las vistas. Cada intersección, incluyendo el
inicio y final de corte recibe una letra, es por eso que el corte del ejemplo es A-B-C-D.
3. Con giro
Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos distintos que formen ángulos
iguales o superiores a 90 grados. En este tipo de corte se dibuja la sección como si las dos
superficies seccionadas estuvieran en el mismo plano de tal forma que uno de los dos gira
hasta coincidir con el otro. Por ello la vista del corte tiene una longitud distinta a la del
cuerpo. El corte se lee A-0-B donde 0 es la intersección de ambos planos.
4. Semicorte o cuadrante:
Se utilizan en piezas que tienen un eje de sime- tría, representándose media pieza en
sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte no se representarán aristas
ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En ocasiones coincide una arista
con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que
sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al
otro.
5. Parcial
Es un corte muy práctico donde los orificios se encuentran en un pequeño sector de la pieza
por lo que no sería necesario hacer un corte total, sino que se delimita el corte en base a la
zona y se demarca con una línea de trazo fino hecha a mano, interrumpiendo el corte una
vez que se abarca toda la parte que se necesita
3. Secciones
Una sección es la representación de la zona de una pieza por donde pasa el plano de corte
donde este último crea una superficie que se representa en una vista. Las secciones
normalmente llevan un rayado de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45 grados con
respecto al eje o base de la pieza.
3.1 Tipos de Secciones:
1. Sección Abatida
Son secciones cuyo plano de corte se gira 90 grados en relación al plano de proyección para
hacerlas coincidir con éste.
2. Sección Desplazada
Son secciones que se utilizan debido a que las mismas no pueden abatirse dentro del dibujo
por las dimensiones de la pieza y se representan fuera de la vista.
El contorno de la sección se dibuja con línea de trazo grueso y en este caso el plano de
corte si se marca sobre la vista.
Roturas
Cuando se dibujan objetos muy largos que por sus dimensiones queden muy ajustados o no
quepan dentro del espacio de papel, se elimina a través de las roturas una parte de la pieza
que no es necesaria para su comprensión, por lo tanto, las roturas ahorran espacio en la
representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y acotación, sin
embargo siempre se debe indicar con una cota la longitud total de la pieza.
4. Tipos de Roturas.
1. Según el tipo de Representación
Figura 1. Rotura representada mano a través de una línea fina
Figura 2. Rotura representada en ordenador.
2. Piezas en Cuña y Piramidales:
Figuras 3 y 4. Se conservan los ángulos de inclinación de la pieza y se dibuja la línea de
corte a mano.
3. Piezas de Madera:
Figuras 5. En piezas de madera la línea de rotura se indica con una línea en zig-zag.
4. Piezas Cilíndricas Macizas:
Figura 6. La línea de rotura de indicará mediante lazada.
5. Piezas Cónicas:
Figura 7. Lazadas de distinto tamaño.
6. Piezas Cilíndricas Huecas:
Figuras 8. La línea de rotura se indica con doble lazada, que patentizarán los diámetros
interior y exterior de la pieza.
7. Piezas Uniformes:
Figuras 9. Podrá indicarse la rotura con una línea de trazo y punto fina, como la las de los
ejes.
BIBLIOGRAFÍA
Extraído el 30/03/16 http://www.dibujotecnico.com/escalas-normalizadas/
Extraído el 30/03/16
http://www.larapedia.com/ingenieria_y_tecnologia/Tipos_de_lineas_y_normalizacion_
para_dibujo_tecnico.html
Extraído el 30/03/16
http://www.tecnologiatecnica.com.ar/index_archivos/Page7314.htm
Extraído el 30/03/16 http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y-
roturas/cortes-secciones-y-roturas.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
Boris Cabrera
 
DIBUJO PARA INGENIERIA
DIBUJO PARA INGENIERIADIBUJO PARA INGENIERIA
DIBUJO PARA INGENIERIA
faustino rojas mendoza
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
Jorge Marulanda
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
daniel canchari rosales
 
Perspectiva caballera
Perspectiva caballeraPerspectiva caballera
Perspectiva caballera
epvmanantiales
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
Toñita Uribe
 
Tratamientos de mineral
Tratamientos de mineralTratamientos de mineral
Tratamientos de mineral
carmen zayda ccencho alanya
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
Diego Osorio
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Norma inen para planos
Norma inen para planosNorma inen para planos
Norma inen para planos
Jorge Rosero Quevedo
 
Trazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelasTrazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelas
uriel quispe marce
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Pendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un planoPendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un plano
Boris Cabrera
 
Practica de escala
Practica de escalaPractica de escala
Practica de escala
UNELLEZ
 
Vistas de un volumen
Vistas de un volumenVistas de un volumen
Vistas de un volumen
Pepe Pastor
 

La actualidad más candente (20)

Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
 
DIBUJO PARA INGENIERIA
DIBUJO PARA INGENIERIADIBUJO PARA INGENIERIA
DIBUJO PARA INGENIERIA
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Perspectiva caballera
Perspectiva caballeraPerspectiva caballera
Perspectiva caballera
 
Cortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturasCortes secciones y roturas
Cortes secciones y roturas
 
Tratamientos de mineral
Tratamientos de mineralTratamientos de mineral
Tratamientos de mineral
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Norma inen para planos
Norma inen para planosNorma inen para planos
Norma inen para planos
 
Trazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelasTrazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelas
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Pendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un planoPendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un plano
 
Practica de escala
Practica de escalaPractica de escala
Practica de escala
 
Vistas de un volumen
Vistas de un volumenVistas de un volumen
Vistas de un volumen
 

Destacado

Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2
Angela Milena Ospina Arias
 
Momento 3 201420_59_2016_16_1
Momento 3 201420_59_2016_16_1Momento 3 201420_59_2016_16_1
Momento 3 201420_59_2016_16_1
alejkari_13
 
Dibujo mapa conceptual
Dibujo mapa conceptualDibujo mapa conceptual
Dibujo mapa conceptual
368225a
 
Mapa conceptual dibujo técnico marcos
Mapa conceptual dibujo técnico marcosMapa conceptual dibujo técnico marcos
Mapa conceptual dibujo técnico marcos
marcos29081977
 
Dibujo de ingenieria
Dibujo de ingenieriaDibujo de ingenieria
Dibujo de ingenieria
Adrian Salcedo Alvarez
 
Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica Profesional
David Cortez Godoy
 
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALESInforme DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Genesis Perez
 
Informe ingenieria civil
Informe ingenieria civilInforme ingenieria civil
Informe ingenieria civil
iruyam45
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
Cristhoper Jama Delgado
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADANOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Informe piezas mecanicas
Informe piezas mecanicasInforme piezas mecanicas
Informe piezas mecanicas
Javier Torres
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
Osvaldo Igor
 

Destacado (14)

Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2
 
Momento 3 201420_59_2016_16_1
Momento 3 201420_59_2016_16_1Momento 3 201420_59_2016_16_1
Momento 3 201420_59_2016_16_1
 
Dibujo mapa conceptual
Dibujo mapa conceptualDibujo mapa conceptual
Dibujo mapa conceptual
 
Mapa conceptual dibujo técnico marcos
Mapa conceptual dibujo técnico marcosMapa conceptual dibujo técnico marcos
Mapa conceptual dibujo técnico marcos
 
Dibujo de ingenieria
Dibujo de ingenieriaDibujo de ingenieria
Dibujo de ingenieria
 
Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica Profesional
 
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALESInforme DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
 
Informe ingenieria civil
Informe ingenieria civilInforme ingenieria civil
Informe ingenieria civil
 
Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico Normas de Dibujo Tecnico
Normas de Dibujo Tecnico
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADANOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Informe piezas mecanicas
Informe piezas mecanicasInforme piezas mecanicas
Informe piezas mecanicas
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez

Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
karen collazos gamboa
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
danixaconde
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
dabonillaca
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
alexjuarcar
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
Yined Llanos
 
Vistas
VistasVistas
Dibujo proyecciones
Dibujo  proyeccionesDibujo  proyecciones
Dibujo proyecciones
Patricia Copa Alvarez
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
Andre Ferraez
 
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivoMomento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Mauricio Gomez
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Aris Manuel Dominguez Barrera
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
Natalia Urrego Ospina
 
Vistas de un objeto
Vistas de un objetoVistas de un objeto
Vistas de un objeto
mpazmv
 
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritivaDibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Edgar Ortiz Sánchez
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
Jaime Gomez Celis
 
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Sergio Fernando Polanía Polanía
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacionDibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
yranalvarez
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
Jesus Alvarez
 
Presentacion dibujo dirb
Presentacion dibujo dirbPresentacion dibujo dirb
Presentacion dibujo dirb
Diana Rodriguez
 

Similar a Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez (20)

Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
Dibujo proyecciones
Dibujo  proyeccionesDibujo  proyecciones
Dibujo proyecciones
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
 
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivoMomento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
 
Vistas de un objeto
Vistas de un objetoVistas de un objeto
Vistas de un objeto
 
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritivaDibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
 
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacionDibujo,escalas de reduccion y ampliacion
Dibujo,escalas de reduccion y ampliacion
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Presentacion dibujo dirb
Presentacion dibujo dirbPresentacion dibujo dirb
Presentacion dibujo dirb
 

Más de Jhon Gomez

Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
Jhon Gomez
 
Portafolio de planos de despiece en cad
Portafolio de planos de despiece en cadPortafolio de planos de despiece en cad
Portafolio de planos de despiece en cad
Jhon Gomez
 
Portafolio de planos de conjunto en cad
Portafolio de planos de conjunto en cadPortafolio de planos de conjunto en cad
Portafolio de planos de conjunto en cad
Jhon Gomez
 
Dibujo de conjunto anyelo cruz
Dibujo de conjunto  anyelo cruzDibujo de conjunto  anyelo cruz
Dibujo de conjunto anyelo cruz
Jhon Gomez
 
Informe escrito individual momento 3
Informe escrito individual momento 3Informe escrito individual momento 3
Informe escrito individual momento 3
Jhon Gomez
 
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo CruzPortafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
Jhon Gomez
 

Más de Jhon Gomez (6)

Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
 
Portafolio de planos de despiece en cad
Portafolio de planos de despiece en cadPortafolio de planos de despiece en cad
Portafolio de planos de despiece en cad
 
Portafolio de planos de conjunto en cad
Portafolio de planos de conjunto en cadPortafolio de planos de conjunto en cad
Portafolio de planos de conjunto en cad
 
Dibujo de conjunto anyelo cruz
Dibujo de conjunto  anyelo cruzDibujo de conjunto  anyelo cruz
Dibujo de conjunto anyelo cruz
 
Informe escrito individual momento 3
Informe escrito individual momento 3Informe escrito individual momento 3
Informe escrito individual momento 3
 
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo CruzPortafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
Portafolio de dibujos cad Jhon Gómez, Anyelo Cruz
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez

  • 1. INFORME ESCRITO DIBUJO DE INGENIERÍA Jhon Fredy Gómez Amaya CC 80150197 Dibujo de ingeniería grupo 212060 6 Ingeniero William Javier Cáceres Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Ingeniería Industrial CEAD José Acevedo y Gómez Bogotá 16 de abril 2016
  • 2. FORMATOS NORMALIZADOS El dibujo técnico es el lenguaje por el medio del cual los ingenieros y técnicos expresan y registran sus ideas y la información necesaria para su aplicación práctica. Al hacer los dibujos técnicos no se toman medidas arbitrarias para el papel de dibujo ya que esto produciría desaprovechamiento del mismo; teniendo encuesta los requerimientos se establecen diferentes formatos de dibujo. Dimensiones La forma de partida es un rectángulo de 1 m2 de superficie, cuyos lados están en relación 1:2, esto da un ancho de 841 mm y 1189 mm de alto. Aplicando estas reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0. Esta serie incluye además los formatos A1, A2, A3, A4 y A5. Los formatos de la serie básica comprendidos desde A1 hasta A5, ambos inclusive, se obtienen dividiendo sucesivamente el formato A0, por el lado más largo. Todos estos formatos se situarán de forma apaisada u horizontal exceptuando el formato de la serie A4 cuya dimensión mayor ha de corresponder a la vertical. Tolerancia Se toleran desviaciones en las medidas de ± 1,5 mm para medidas de hasta 150 mm, de ± 2 mm para medidas de hasta 600 mm y de ± 3 mm para medidas superiores.
  • 3. LÍNEAS NORMALIZADAS En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. Clases de líneas Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. Línea Designación Aplicaciones generales Llena gruesa A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas Llena fina (recta o curva) B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos Llena fina a mano alzada (2) Llena fina (recta) con zigzag C1 Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites D1 no son líneas a trazos y puntos Gruesa de trazos Fina de trazos E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas Fina de trazos y puntos G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección H1 Trazas de plano de corte Gruesa de trazos y puntos J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares Fina de trazos y doble punto K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte (1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.
  • 4. ESCALAS NORMALIZADAS La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es: Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural). Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros. Estos valores son: No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como: 1:25, 1:30, 1:40, etc…
  • 5. VISTAS Es una proyección ortogonal, sobre un plano de un cuerpo o pieza situado entre el plano y el observador. En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente que “La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal”. Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de mecanizado o montaje. En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes: 1. Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo. 2. Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas. 3. Y que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más simplificadas posibles. Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma en L del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza. En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería la vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta necesitaríamos representar una vista lateral.
  • 6. ELECCIÓN DE VISTAS NECESARIAS Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación del alzado planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral izquierda, que como es sabido se representa a la derecha del alzado. Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas. En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza: 1. En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1). 2. En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la “cruz de San Andrés” (figura 2). 3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien visible
  • 7. VISTAS ESPECIALES Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación los casos más significativos: Vistas de piezas simétricas En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2). La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura 3).
  • 8. Vistas cambiadas de posición Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la indicación de “Visto por ..” (figuras 4 y 5). Vistas de detalle Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6). En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará mediante un círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la escala utilizada (figuras 7).
  • 9. Vistas locales En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro, independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9). Vistas giradas Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle (figuras 10 y 11).
  • 10. Vistas desarrolladas En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y doble punto (figura 12). Vistas auxiliares oblicuas En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido por una vista normal y completa y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de una pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos casos habrá de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles. Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza no se representan, y solo se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo (figura 14).
  • 11. Representaciones convencionales Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de este tipo de convencionalismo (figuras 15, 16 y 17), en ellos se indican las vista reales y las preferibles. Intersecciones ficticias En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 y 20).
  • 12. CORTES Si disponemos de una pieza con una serie de mecanizados interiores (taladros, vaciados, etc), nos es imposible penetrar con la mirada en su interior y conocer cuál es su configuración, qué formas presentan, qué posiciones relativas guardan unos con otros, etc. La propia materia del cuerpo nos impide ver lo que alberga en su interior. Se plantea, pues, la necesidad de arbitrar un medio que facilite conocer la configuración interior de una pieza y que proporcione una manera de expresarla de forma clara, inequívoca y sencilla. Así surge la adopción de un nuevo convencionalismo, aceptado universalmente, cual es el corte de los cuerpos para que al hacer aflorar al exterior su configuración interior, sean de aplicación los convencionalismos establecidos para representar los cuerpos en general. Debido a que muchas piezas son complejas o detalladas sobre todo en su parte interna, es difícil representarlas pues las aristas ocultas no pueden acotarse y en ocasiones tienden a ser muchas. La solución a este problema son los cortes y secciones. 1. Por un solo plano Cuando el plano de corte coincide con el eje de simetría no es necesario señalarlo porque es fácilmente deducible observando la vista. Si la pieza no es simétrica o el plano de corte no pasa por la mitad de la misma es necesario señalar el corte.
  • 13. 2. Por planos paralelos Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos paralelos. Para representar el corte se considera que ambos planos se desplazan hasta coincidir en uno sólo, es por esto que las intersecciones de corte no se dibujan en las vistas. Cada intersección, incluyendo el inicio y final de corte recibe una letra, es por eso que el corte del ejemplo es A-B-C-D. 3. Con giro Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos distintos que formen ángulos iguales o superiores a 90 grados. En este tipo de corte se dibuja la sección como si las dos superficies seccionadas estuvieran en el mismo plano de tal forma que uno de los dos gira hasta coincidir con el otro. Por ello la vista del corte tiene una longitud distinta a la del cuerpo. El corte se lee A-0-B donde 0 es la intersección de ambos planos.
  • 14. 4. Semicorte o cuadrante: Se utilizan en piezas que tienen un eje de sime- tría, representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro. 5. Parcial Es un corte muy práctico donde los orificios se encuentran en un pequeño sector de la pieza por lo que no sería necesario hacer un corte total, sino que se delimita el corte en base a la zona y se demarca con una línea de trazo fino hecha a mano, interrumpiendo el corte una vez que se abarca toda la parte que se necesita
  • 15. 3. Secciones Una sección es la representación de la zona de una pieza por donde pasa el plano de corte donde este último crea una superficie que se representa en una vista. Las secciones normalmente llevan un rayado de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45 grados con respecto al eje o base de la pieza. 3.1 Tipos de Secciones: 1. Sección Abatida Son secciones cuyo plano de corte se gira 90 grados en relación al plano de proyección para hacerlas coincidir con éste.
  • 16. 2. Sección Desplazada Son secciones que se utilizan debido a que las mismas no pueden abatirse dentro del dibujo por las dimensiones de la pieza y se representan fuera de la vista. El contorno de la sección se dibuja con línea de trazo grueso y en este caso el plano de corte si se marca sobre la vista. Roturas Cuando se dibujan objetos muy largos que por sus dimensiones queden muy ajustados o no quepan dentro del espacio de papel, se elimina a través de las roturas una parte de la pieza que no es necesaria para su comprensión, por lo tanto, las roturas ahorran espacio en la representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y acotación, sin embargo siempre se debe indicar con una cota la longitud total de la pieza.
  • 17. 4. Tipos de Roturas. 1. Según el tipo de Representación Figura 1. Rotura representada mano a través de una línea fina Figura 2. Rotura representada en ordenador. 2. Piezas en Cuña y Piramidales:
  • 18. Figuras 3 y 4. Se conservan los ángulos de inclinación de la pieza y se dibuja la línea de corte a mano. 3. Piezas de Madera: Figuras 5. En piezas de madera la línea de rotura se indica con una línea en zig-zag. 4. Piezas Cilíndricas Macizas: Figura 6. La línea de rotura de indicará mediante lazada. 5. Piezas Cónicas: Figura 7. Lazadas de distinto tamaño.
  • 19. 6. Piezas Cilíndricas Huecas: Figuras 8. La línea de rotura se indica con doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior de la pieza. 7. Piezas Uniformes: Figuras 9. Podrá indicarse la rotura con una línea de trazo y punto fina, como la las de los ejes.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Extraído el 30/03/16 http://www.dibujotecnico.com/escalas-normalizadas/ Extraído el 30/03/16 http://www.larapedia.com/ingenieria_y_tecnologia/Tipos_de_lineas_y_normalizacion_ para_dibujo_tecnico.html Extraído el 30/03/16 http://www.tecnologiatecnica.com.ar/index_archivos/Page7314.htm Extraído el 30/03/16 http://www.monografias.com/trabajos100/cortes-secciones-y- roturas/cortes-secciones-y-roturas.shtml