SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO ESTAN ORGANIZADAS LAS CÉLULAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORGANIZACIÓN SUBCELULAR Están especializadas en forma y función para desempeñar actividades particulares requeridas por la economía celular. La mayoría de las actividades de la célula ocurren simultáneamente y se influyen entre si.
LÍMITES CELULARES Y SUBCELULARES MEMBRANA CELULAR Define límites, mantiene diferente de su entorno, regula transito de sustancias define organelas separándolas del citosol. Consiste en: - Delgada capa de fosfolípidos y proteínas - 7 y 9 nm de grosor - Rodeadas por medio acuoso, por esto los fosfolípidos forman una bicapa.  Los fosfolípidos se ubican apuntando con sus COLAS HIDRO- FOBICAS de ácidos grasos hacia el INTERIOR (de la bicapa) y sus CABEZAS HIDROFÍLICAS DE FOSFATO apuntando hacia (cada cara) EXTERIOR. En esta red de fosfolípidos se encuentran inmersas moléculas de  colestrol  (insertas entre las colas hidrofóbicas) y de  proteína  (embutidas en la bicapa, denominándose proteínas integrales de membrana que  pueden atravesarla de lado a lado de manera fluida).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUPERFICIES INTERIOR Y EXTERIOR DE LA MEMBRANA Difieren en composición química, de moléculas lipídicas y de proteínas.  - En el lado citoplasmático hay moléculas de  proteína adicionales  (proteínas periféricas de membrana ligadas a parte de las proteínas integrales que sobresalen de la bicapa). - En la cara externa de la membrana hay moléculas de  glucolípidos  unidas a proteínas estructurales, se cree que tienen funciones de adhesión entre células y/o el reconocimiento de moléculas que entran en relación con la célula. A nivel de membranas de eucariotas y procariotas hay diferencias en los tipos de lípidos y en el número y tipo de proteínas y carbohidratos, esto les da propiedades y  función únicas. Mayoría tienen 40% de lípidos y 60% de proteínas, algunas proteínas son enzimas que regulan reacciones químicas particulares, otras receptoras  que reconocen a moléculas de interés, de transporte movimientos a través de la membrana.
 
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA ,[object Object]
… . ,[object Object],[object Object],[object Object]
MATRIZ  EXTRACELULAR Espacio entre células que les proporciona un ambiente particular. Formado por proteínas fibrosas y la sustancia fundamental (proteínas y carbohidratos) que a más de funciones estructurales cumplen con la comunicación célula-célula. Importante en el desarrollo de tejidos y órganos a través del control de la diferenciación celular, morfogénesis, migración de células y su metabolismo
PARED CELULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUNCION DE LA PARED CELULAR Función mecánica (no es barrera fisiológica) Es soporte de la célula y estructuras pluricelulares, e impide la ruptura de las membranas externas Constituidas principalmente de microfibrillas de celulosa. Además hemicelulosa, pectatos, proteínas, lignina, cutina, suberina, sales minerales, etc. Se cree que tiene que ver con prevención al ingreso de invasores patógenos (ya que no realiza fagocitosis)
XXXXX ====== ///////// ======
Lamina media : constituida de agente cementante a base de Ca, que se encuentra entre células adyacentes y las mantiene unidas entre sí (es compartida). Constituida de pectatos y proteínas. Casi invisible. Aspecto homogéneo finamente fibrilar. Pared Primaria : Más gruesa. Formada por numerosas microfibrillas de celulosa, entremezcladas o formando planos. Pared Secundaria : solo está presente en algunos tipos de células como traqueas y traqueidas (componentes del xilema) y de esclereidas y fibras (componentes del esclerénquima). Más gruesa que la pared primaria y sus moléculas de celulosa más largas. Además contiene lignina en las traqueas, traqueidas y esclerenquima; cutina en la cara externa de la epidermis; suberina en la capa de súber de la corteza de las plantas; y sales minerales (carbonatos y sílice) y ceras en las células epidérmicas, impregnando la cutina. Con tres subcapas, con microfibrillas ordenadas paralelamente en varios planos.
INTERCOMUNICACIONES ENTRE CÉLULAS Plasmodesmas: formado por pequeñisimos poros o canales que atraviesan la pared celular y permiten una interconexión entre los protoplasmas. Libre circulación de líquidos y sustancias. Se encuentran muy agrupados en diferenciaciones de la PC denominados: campos de poros primarios (en células que solo tienen pared primaria y en la zona más fina) y punteaduras (células con pared secundaria pero que en esa sección no está presente e igual su pared primaria más delgada). Además hay las perforaciones (zonas donde no hay pared primaria ni secundaria)
 
 
EL NÚCLEO ,[object Object],[object Object]
… Contiene el DNA  (lineal) fuertemente unido a proteínas histonas y no histónicas Cada DNA con sus proteínas histónicas y no histónicas constituye un  cromosoma Cuando una célula no se está dividiendo los cromosomas se ven como una maraña de hilos delgados llamada  cromatina Cuando la célula se divide la cromatina se condensa y los  cromosomas  se hacen visibles como  entidades independientes . Nucleolo , conjunto de delicados granulos y fibras diminutas, hay dos por núcleo, aunque solo uno es visible,  aquí se construyen las subunidades que constituyen los  ribosomas
 
FUNCIONES DEL NÚCLEO ,[object Object],[object Object]
Pared celular (Veg) Plástidos (Veg) Centriolo (Ani) solo en plantas con flor Cilios (Ani) solo en plantas con flor
 
 
CITOPLASMA ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-  Filamentos intermedios : Intermedios en tamaño 7-11nm. Compuestos por proteínas fibrosas como la queratina, lo que hace más compleja su desintegración. Constituyen por ejemplo la lámina nuclear, que es un entramado de fibras proteicas que recubre la cara interna de la membrana nuclear. EL CITOESQUELETO Y EL MOVIMIENTO Todas las células exhiben alguna forma de movimiento, aún las vegetales muestran corrientes citoplasmáticas activas, movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la división celular, también hay movimiento de organelas y vesículas dentro del citoplasma. Hay dos mecanismos diferentes de movimiento celular:  montaje de proteínas contráctiles  entre las que los filamentos de actina desempeñan un papel importante, y  estructuras motoras permanentes  los cilios y flagelos Los filamentos de actina participan en organización citoplasmática, movilidad celular y el movimiento interno de los contenidos celulares. Esta actúa  organizándose de diferentes formas (acumulándose) y causa diferentes tipos de movimientos.
TRABAJO EN CASA PROPIEDADES DEL AGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ORGANISMOS VIVOS PARA QUE SIRVE, COMO ACTUA, CITAR 5 EJEMPLOS RECORDAR HACER LA CITA BIBLIOGRÁFICA
Ribosomas Organelas más numerosas No tienen una membrana, sino por dos subunidades cada una formada por un complejo de RNA ribosómico y proteínas Estos dan inicio a las proteínas, es decir ensamblan los aminoácidos La distribución de los ribosomas en una célula depende del modo como se utilicen las proteínas recién sintetizadas: - Esta en todo el citoplasma cuando las proteínas sintetizadas son para uso de la misma célula, Ej. hemoglobina (glóbulos rojos inmaduros) - Están en el retículo endoplasmático cuando deben elaborar material que debe ser exportado hacia la membrana o hacia fuera Ej. colágeno, enzimas digestivas, hormonas o mucus
Sistema de endomembranas Las organelas que lo constituyen son vacuolas y vesículas; retículo endoplasmático, complejo de Golgi y lisosomas (permiten un trabajo en “miniequipo”) En las eucariotas las membranas de cada organela son funcionalmente diferentes: contienen un grupo de enzimas que define las funciones de cada organela. Este sistema permite mantener interconectadas las organelas funcionalmente.
Vacuolas y vesículas Vesículas : sacos rodeados de membranas. Función : almacenamiento temporario y transporte de materiales interna, hacia adentro y hacia fuera de la célula Se distinguen por su tamaño, función y composición Vacuola  (tipo de vesícula de plantas y hongos), su membrana se conoce como tonoplasto. Llenas de fluido Función : Una célula vegetal joven tiene muchas vacuolas, para cuando envejezca sus vacuolas se habrán fusionado en una grande central, que dará soporte a la hoja incrementa el tamaño celular y la superficie expuesta; mantienen la turgencia celular y pueden almacenar temporariamente nutrientes o productos de desecho
Retículo endoplasmático Es la mayor parte del sistema de endomembranas. Son sacos aplanados, tubos y canales conectados entre si. El RE rugoso y el liso son continuos RE rugoso: con ribosomas adheridos. Presentes en células que exportan proteínas. Continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear. Tiene sacos grandes y aplanados llamados cisternas. La síntesis de una proteína comienza en el citoplasma con la síntesis de una guía, formada por aa hidrofóbicos (secuencia señal) RE Liso: sin ribosomas
COMPLEJOS DE GOLGI Son centros de compactación y distribución. Formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Recibe vesículas del RE, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos terminados en vesículas, que van a la superficie celular y al exterior de la célula. Celulas animles contienen de 10 a 20 CG, mientras que vegetales contienen varias centenas
LISOSOMAS Vesícula relativamente grande formada en el complejo de golgi. Bolsa membranosa que contiene enzimas hidrolíticas implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Trabajan en un pH 5.
PEROXISOMAS Vesícula grande y que contiene enzimas oxidativas que remueven el hidrógeno de pequeñas moléculas orgánicas y lo unen a átomos de O formando peróxido de hidrógeno (tóxico para células). Otra enzima, la catalasa, escinde inmediatamente el peróxido de hidrógeno en agua e H, evitando cualquier daño. Abundantes en células hepáticas, participan en desintoxicación de algunas sustancias como etanol. En vegetales están los glioxisomas (tipo de peroxisomas) que actúan durante la germinación, transformando los lípidos almacenados en azúcares. También están en las células fotosintéticas.
MITOCONDRIAS Es una de las organelas más grandes de la célula. Ahí se degradan moléculas orgánicas liberando la energía química contenida en sus enlaces mediante un proceso que consume O: la respiración celular. La E es almacenada en ATP. Las mitocondrias se encuentran agrupadas en áreas celulares de alto requerimiento energético, es así que mientras más requerimientos energéticos tenga una célula más mitocondrias contendrá. Diversas formas desde casi esféricas a cilindros muy alargados. Rodeadas por dos membranas, la más interna se pliega hacia adentro, crestas. Cuanto más activa es la mitocondria tiene más crestas. Se reproducen por fisión binaria, muestra de haber sido organismos independientes.
PLÁSTIDOS Se encuentran en células de plantas y algas. Organelas limitadas por dos membranas concéntricas. Tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros pueden ser de 3 tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Leucoplastos: leuco (blanco), almacenan almidón o proteínas o aceites. Son numerosos en órganos de almacenamiento como raíces (nabo) o tubérculos (papa). Cromoplastos: chromo (color), contienen pigmentos, colores naranja y amarillo brillante de frutas, flores, hojas en otoño y zanahorias. Cloroplastos: chloro (verde), contienen clorofila, en donde se produce la energía química a partir de E lumínica, fotosíntesis. Rodeados por dos membranas, más una tercera interna tilacoide.
CILIOS Y FLAGELOS Estructuras larga y delgadas de aprox. 0,2 micrómetros de diámetro. Básicamente iguales, difieren en su longitud. Cuando son cortos y aparecen en cantidades grandes, cilios. Cuando son largos y escasos, flagelos. Función: movimiento (platelmintos, espermatozoides), barren sustancias (tracto respiratorio) CUERPOS BASALES Y CENTRIOLOS Los cilios y los flagelos se originan en los cuerpos basales, que son las bases de estos. Centriolos: son idénticos a los cuerpos basales, pero su distribución en la célula es diferente, típicamente están en pares. Desde el centrosoma (región próxima a la envoltura nuclear) irradian los microtúbulos del citoesqueleto. El centrosoma es el principal centro organizador de microtúbulos y es muy importante en la formación del huso mitótico, sin embargo en las células que sus centrosomas no tienen centriolos, como en plantas con flor, también son capaces de organizar microtúbulos para formar el huso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariotaaggustinaa
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Epitelio de revestimiento
Epitelio de revestimientoEpitelio de revestimiento
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
Kevin Rojaz Peltroche
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
Raul Alvarado Rosas
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivozamoranollanos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
C. Tejido Epitelial
C. Tejido EpitelialC. Tejido Epitelial
C. Tejido Epitelial
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tejido epitelial ii
Tejido epitelial iiTejido epitelial ii
Tejido epitelial ii
 
2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana2 2 diferenciaciones de la membrana
2 2 diferenciaciones de la membrana
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Epitelio de revestimiento
Epitelio de revestimientoEpitelio de revestimiento
Epitelio de revestimiento
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Citoplasma Original
Citoplasma OriginalCitoplasma Original
Citoplasma Original
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Destacado

La Celula y su organizacion
La Celula y su organizacionLa Celula y su organizacion
La Celula y su organizacion
Jenniffer Espinoza
 
PresentacióN OrganizacióN Celular
PresentacióN OrganizacióN CelularPresentacióN OrganizacióN Celular
PresentacióN OrganizacióN CelularIESCAMPINAALTA
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesaurora aparicio
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
DMITRIX
 
Organización celular para slideshare
Organización celular para slideshareOrganización celular para slideshare
Organización celular para slideshareCarlos Mohr
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivos
marcelacamposf
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
Gerardo Nunez
 
Organizacion celular
Organizacion celularOrganizacion celular
Organizacion celularIrai Berdeja
 
Clases De Palabras - Los Determinantes
Clases De Palabras - Los DeterminantesClases De Palabras - Los Determinantes
Clases De Palabras - Los Determinantes
mcsalasd
 
Aleaciones odontologia
Aleaciones odontologiaAleaciones odontologia
Aleaciones odontologia
David Martinez Quintero
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2luiscabrejos
 
Sistemas en los seres vivos
Sistemas en los seres vivosSistemas en los seres vivos
Sistemas en los seres vivos'Gomi Montoya
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
Universidad de Cordoba
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOrosit1
 

Destacado (20)

La Celula y su organizacion
La Celula y su organizacionLa Celula y su organizacion
La Celula y su organizacion
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
 
PresentacióN OrganizacióN Celular
PresentacióN OrganizacióN CelularPresentacióN OrganizacióN Celular
PresentacióN OrganizacióN Celular
 
Organismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelularesOrganismos unicelulares y pluricelulares
Organismos unicelulares y pluricelulares
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULARNIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
 
Organización celular para slideshare
Organización celular para slideshareOrganización celular para slideshare
Organización celular para slideshare
 
Funcion de los organelos.
Funcion de los organelos.Funcion de los organelos.
Funcion de los organelos.
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivos
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Organizacion celular
Organizacion celularOrganizacion celular
Organizacion celular
 
Clases De Palabras - Los Determinantes
Clases De Palabras - Los DeterminantesClases De Palabras - Los Determinantes
Clases De Palabras - Los Determinantes
 
Recetario1
Recetario1Recetario1
Recetario1
 
Ud 6 la célula
Ud 6 la célulaUd 6 la célula
Ud 6 la célula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Aleaciones odontologia
Aleaciones odontologiaAleaciones odontologia
Aleaciones odontologia
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2
 
Sistemas en los seres vivos
Sistemas en los seres vivosSistemas en los seres vivos
Sistemas en los seres vivos
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 

Similar a Como Estan Organizadas Las Celulas

Presentac..
Presentac..Presentac..
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
Alvaro Sandoval
 
La Celula
La CelulaLa Celula
Celula
CelulaCelula
Celula
SandraAbou
 
Histo
HistoHisto
Histo80rr3
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
danielberriom63
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
FrancismarTorresHern1
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION80rr3
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
sharonsanchez28
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
glorybett18
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Alvaro Alvite
 
La celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalezLa celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalez
BeatrizGonzlezInfant
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacteriasLiliana Gonzalez
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
mariajosegil2
 

Similar a Como Estan Organizadas Las Celulas (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La envoltura celular
La envoltura celularLa envoltura celular
La envoltura celular
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
Estructura de la_celula_eucariota_vegetal (1)
 
La celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalezLa celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalez
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
Celula musculo - virus - bacterias
Celula   musculo - virus - bacteriasCelula   musculo - virus - bacterias
Celula musculo - virus - bacterias
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 

Como Estan Organizadas Las Celulas

  • 1. COMO ESTAN ORGANIZADAS LAS CÉLULAS
  • 2.
  • 3.
  • 4. ORGANIZACIÓN SUBCELULAR Están especializadas en forma y función para desempeñar actividades particulares requeridas por la economía celular. La mayoría de las actividades de la célula ocurren simultáneamente y se influyen entre si.
  • 5. LÍMITES CELULARES Y SUBCELULARES MEMBRANA CELULAR Define límites, mantiene diferente de su entorno, regula transito de sustancias define organelas separándolas del citosol. Consiste en: - Delgada capa de fosfolípidos y proteínas - 7 y 9 nm de grosor - Rodeadas por medio acuoso, por esto los fosfolípidos forman una bicapa. Los fosfolípidos se ubican apuntando con sus COLAS HIDRO- FOBICAS de ácidos grasos hacia el INTERIOR (de la bicapa) y sus CABEZAS HIDROFÍLICAS DE FOSFATO apuntando hacia (cada cara) EXTERIOR. En esta red de fosfolípidos se encuentran inmersas moléculas de colestrol (insertas entre las colas hidrofóbicas) y de proteína (embutidas en la bicapa, denominándose proteínas integrales de membrana que pueden atravesarla de lado a lado de manera fluida).
  • 6.
  • 7. SUPERFICIES INTERIOR Y EXTERIOR DE LA MEMBRANA Difieren en composición química, de moléculas lipídicas y de proteínas. - En el lado citoplasmático hay moléculas de proteína adicionales (proteínas periféricas de membrana ligadas a parte de las proteínas integrales que sobresalen de la bicapa). - En la cara externa de la membrana hay moléculas de glucolípidos unidas a proteínas estructurales, se cree que tienen funciones de adhesión entre células y/o el reconocimiento de moléculas que entran en relación con la célula. A nivel de membranas de eucariotas y procariotas hay diferencias en los tipos de lípidos y en el número y tipo de proteínas y carbohidratos, esto les da propiedades y función únicas. Mayoría tienen 40% de lípidos y 60% de proteínas, algunas proteínas son enzimas que regulan reacciones químicas particulares, otras receptoras que reconocen a moléculas de interés, de transporte movimientos a través de la membrana.
  • 8.  
  • 9.
  • 10.
  • 11. MATRIZ EXTRACELULAR Espacio entre células que les proporciona un ambiente particular. Formado por proteínas fibrosas y la sustancia fundamental (proteínas y carbohidratos) que a más de funciones estructurales cumplen con la comunicación célula-célula. Importante en el desarrollo de tejidos y órganos a través del control de la diferenciación celular, morfogénesis, migración de células y su metabolismo
  • 12.
  • 13. FUNCION DE LA PARED CELULAR Función mecánica (no es barrera fisiológica) Es soporte de la célula y estructuras pluricelulares, e impide la ruptura de las membranas externas Constituidas principalmente de microfibrillas de celulosa. Además hemicelulosa, pectatos, proteínas, lignina, cutina, suberina, sales minerales, etc. Se cree que tiene que ver con prevención al ingreso de invasores patógenos (ya que no realiza fagocitosis)
  • 15. Lamina media : constituida de agente cementante a base de Ca, que se encuentra entre células adyacentes y las mantiene unidas entre sí (es compartida). Constituida de pectatos y proteínas. Casi invisible. Aspecto homogéneo finamente fibrilar. Pared Primaria : Más gruesa. Formada por numerosas microfibrillas de celulosa, entremezcladas o formando planos. Pared Secundaria : solo está presente en algunos tipos de células como traqueas y traqueidas (componentes del xilema) y de esclereidas y fibras (componentes del esclerénquima). Más gruesa que la pared primaria y sus moléculas de celulosa más largas. Además contiene lignina en las traqueas, traqueidas y esclerenquima; cutina en la cara externa de la epidermis; suberina en la capa de súber de la corteza de las plantas; y sales minerales (carbonatos y sílice) y ceras en las células epidérmicas, impregnando la cutina. Con tres subcapas, con microfibrillas ordenadas paralelamente en varios planos.
  • 16. INTERCOMUNICACIONES ENTRE CÉLULAS Plasmodesmas: formado por pequeñisimos poros o canales que atraviesan la pared celular y permiten una interconexión entre los protoplasmas. Libre circulación de líquidos y sustancias. Se encuentran muy agrupados en diferenciaciones de la PC denominados: campos de poros primarios (en células que solo tienen pared primaria y en la zona más fina) y punteaduras (células con pared secundaria pero que en esa sección no está presente e igual su pared primaria más delgada). Además hay las perforaciones (zonas donde no hay pared primaria ni secundaria)
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.
  • 20. … Contiene el DNA (lineal) fuertemente unido a proteínas histonas y no histónicas Cada DNA con sus proteínas histónicas y no histónicas constituye un cromosoma Cuando una célula no se está dividiendo los cromosomas se ven como una maraña de hilos delgados llamada cromatina Cuando la célula se divide la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles como entidades independientes . Nucleolo , conjunto de delicados granulos y fibras diminutas, hay dos por núcleo, aunque solo uno es visible, aquí se construyen las subunidades que constituyen los ribosomas
  • 21.  
  • 22.
  • 23. Pared celular (Veg) Plástidos (Veg) Centriolo (Ani) solo en plantas con flor Cilios (Ani) solo en plantas con flor
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.
  • 27.
  • 28. - Filamentos intermedios : Intermedios en tamaño 7-11nm. Compuestos por proteínas fibrosas como la queratina, lo que hace más compleja su desintegración. Constituyen por ejemplo la lámina nuclear, que es un entramado de fibras proteicas que recubre la cara interna de la membrana nuclear. EL CITOESQUELETO Y EL MOVIMIENTO Todas las células exhiben alguna forma de movimiento, aún las vegetales muestran corrientes citoplasmáticas activas, movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la división celular, también hay movimiento de organelas y vesículas dentro del citoplasma. Hay dos mecanismos diferentes de movimiento celular: montaje de proteínas contráctiles entre las que los filamentos de actina desempeñan un papel importante, y estructuras motoras permanentes los cilios y flagelos Los filamentos de actina participan en organización citoplasmática, movilidad celular y el movimiento interno de los contenidos celulares. Esta actúa organizándose de diferentes formas (acumulándose) y causa diferentes tipos de movimientos.
  • 29. TRABAJO EN CASA PROPIEDADES DEL AGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ORGANISMOS VIVOS PARA QUE SIRVE, COMO ACTUA, CITAR 5 EJEMPLOS RECORDAR HACER LA CITA BIBLIOGRÁFICA
  • 30. Ribosomas Organelas más numerosas No tienen una membrana, sino por dos subunidades cada una formada por un complejo de RNA ribosómico y proteínas Estos dan inicio a las proteínas, es decir ensamblan los aminoácidos La distribución de los ribosomas en una célula depende del modo como se utilicen las proteínas recién sintetizadas: - Esta en todo el citoplasma cuando las proteínas sintetizadas son para uso de la misma célula, Ej. hemoglobina (glóbulos rojos inmaduros) - Están en el retículo endoplasmático cuando deben elaborar material que debe ser exportado hacia la membrana o hacia fuera Ej. colágeno, enzimas digestivas, hormonas o mucus
  • 31. Sistema de endomembranas Las organelas que lo constituyen son vacuolas y vesículas; retículo endoplasmático, complejo de Golgi y lisosomas (permiten un trabajo en “miniequipo”) En las eucariotas las membranas de cada organela son funcionalmente diferentes: contienen un grupo de enzimas que define las funciones de cada organela. Este sistema permite mantener interconectadas las organelas funcionalmente.
  • 32. Vacuolas y vesículas Vesículas : sacos rodeados de membranas. Función : almacenamiento temporario y transporte de materiales interna, hacia adentro y hacia fuera de la célula Se distinguen por su tamaño, función y composición Vacuola (tipo de vesícula de plantas y hongos), su membrana se conoce como tonoplasto. Llenas de fluido Función : Una célula vegetal joven tiene muchas vacuolas, para cuando envejezca sus vacuolas se habrán fusionado en una grande central, que dará soporte a la hoja incrementa el tamaño celular y la superficie expuesta; mantienen la turgencia celular y pueden almacenar temporariamente nutrientes o productos de desecho
  • 33. Retículo endoplasmático Es la mayor parte del sistema de endomembranas. Son sacos aplanados, tubos y canales conectados entre si. El RE rugoso y el liso son continuos RE rugoso: con ribosomas adheridos. Presentes en células que exportan proteínas. Continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear. Tiene sacos grandes y aplanados llamados cisternas. La síntesis de una proteína comienza en el citoplasma con la síntesis de una guía, formada por aa hidrofóbicos (secuencia señal) RE Liso: sin ribosomas
  • 34. COMPLEJOS DE GOLGI Son centros de compactación y distribución. Formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Recibe vesículas del RE, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos terminados en vesículas, que van a la superficie celular y al exterior de la célula. Celulas animles contienen de 10 a 20 CG, mientras que vegetales contienen varias centenas
  • 35. LISOSOMAS Vesícula relativamente grande formada en el complejo de golgi. Bolsa membranosa que contiene enzimas hidrolíticas implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Trabajan en un pH 5.
  • 36. PEROXISOMAS Vesícula grande y que contiene enzimas oxidativas que remueven el hidrógeno de pequeñas moléculas orgánicas y lo unen a átomos de O formando peróxido de hidrógeno (tóxico para células). Otra enzima, la catalasa, escinde inmediatamente el peróxido de hidrógeno en agua e H, evitando cualquier daño. Abundantes en células hepáticas, participan en desintoxicación de algunas sustancias como etanol. En vegetales están los glioxisomas (tipo de peroxisomas) que actúan durante la germinación, transformando los lípidos almacenados en azúcares. También están en las células fotosintéticas.
  • 37. MITOCONDRIAS Es una de las organelas más grandes de la célula. Ahí se degradan moléculas orgánicas liberando la energía química contenida en sus enlaces mediante un proceso que consume O: la respiración celular. La E es almacenada en ATP. Las mitocondrias se encuentran agrupadas en áreas celulares de alto requerimiento energético, es así que mientras más requerimientos energéticos tenga una célula más mitocondrias contendrá. Diversas formas desde casi esféricas a cilindros muy alargados. Rodeadas por dos membranas, la más interna se pliega hacia adentro, crestas. Cuanto más activa es la mitocondria tiene más crestas. Se reproducen por fisión binaria, muestra de haber sido organismos independientes.
  • 38. PLÁSTIDOS Se encuentran en células de plantas y algas. Organelas limitadas por dos membranas concéntricas. Tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros pueden ser de 3 tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Leucoplastos: leuco (blanco), almacenan almidón o proteínas o aceites. Son numerosos en órganos de almacenamiento como raíces (nabo) o tubérculos (papa). Cromoplastos: chromo (color), contienen pigmentos, colores naranja y amarillo brillante de frutas, flores, hojas en otoño y zanahorias. Cloroplastos: chloro (verde), contienen clorofila, en donde se produce la energía química a partir de E lumínica, fotosíntesis. Rodeados por dos membranas, más una tercera interna tilacoide.
  • 39. CILIOS Y FLAGELOS Estructuras larga y delgadas de aprox. 0,2 micrómetros de diámetro. Básicamente iguales, difieren en su longitud. Cuando son cortos y aparecen en cantidades grandes, cilios. Cuando son largos y escasos, flagelos. Función: movimiento (platelmintos, espermatozoides), barren sustancias (tracto respiratorio) CUERPOS BASALES Y CENTRIOLOS Los cilios y los flagelos se originan en los cuerpos basales, que son las bases de estos. Centriolos: son idénticos a los cuerpos basales, pero su distribución en la célula es diferente, típicamente están en pares. Desde el centrosoma (región próxima a la envoltura nuclear) irradian los microtúbulos del citoesqueleto. El centrosoma es el principal centro organizador de microtúbulos y es muy importante en la formación del huso mitótico, sin embargo en las células que sus centrosomas no tienen centriolos, como en plantas con flor, también son capaces de organizar microtúbulos para formar el huso