SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS Y
ELEMENTOS DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CULTURA
INVESTIGATIVA Y
PENSAMIENTO
CRÍTICO
TEMA N° 10
https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
REFLEXIONEMOS ACERCA DEL VIDEO
¿Cuál es el mensaje de éste
video?
¿Qué es el método
científico?
¿Por qué es importante el
método científico?
1
2
3
COMENTAMOS EL SIGUEINTE VIDEO
PARA ANALIZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Vivían dos hombres importantes en un pequeño pueblo. Uno muy conocido debido a su gran inteligencia.
Pasaba este hombre estudiando todo el día, entre libros complicados, y todos lo respetaban por su gran
saber. El otro no lo era ni mucho menos por su inteligencia, sino por su dinero. Disponía de inmensa riqueza, pero
era ignorante en grado sumo.
El hombre ignorante quería convencer al hombre de ciencia, afirmando que lo más importante del mundo era
el dinero y que todos debían reverenciar el precioso metal.
Amigo - le decía al científico - te crees importante porque pasas horas leyendo libros muy gordos. ¿En que
beneficia eso a tus semejantes?. En cambio, yo y los otros ricos del país, creamos industria, que hace que los
trabajadores obtengan dinero para comer, vestirse y resguardarse del frío.
El hombre de ciencia no respondió estas insensatas palabras, no quiso entablar una conversación que no
conduciría a ninguna parte, pues la ignorancia del rico era evidente.
El tiempo se encargó de demostrar quien estaba equivocado.
Efectivamente, poco después se desencadenó una terrible guerra que destruyó por completo todo el pueblo
y a muchos de sus habitantes.
Los dos hombres importantes lograron salvarse, pero ambos quedaron en la más completa miseria. Así,
tuvieron que emigrar a otro país. Mientras al hombre rico nadie lo quería y era despreciado por las gentes;
numerosos países se ofrecieron a acoger al hombre de ciencia por el servicio que prestaba al mundo con sus
invalorables investigaciones.
LAS VENTANAS DE LA CIENCIA
Después de haber leído
comprensivamente el texto, respondan:
1. Realice una comparación axiológica
de ambos personajes.
2. Cómo terminaron los personajes de
la lectura? ¿Por qué?.
3. Explique la importancia que tiene el
ESTUDIO y la INVESTIGACION, para el
desarrollo del hombre y la sociedad
RESPONDEMOS
En términos generales investigar consiste en realizar
actividades intelectuales y experimentar de un modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos
sobre determina materia.
Históricamente sabemos que, cuando los hombres no
entendían porqué sucedían ciertas cosas, empezaron a
hacerse preguntas; con ello apareció la investigación para
encontrar respuesta a estas interrogantes.
A continuación tienes un ejemplo práctico de cómo
surge la investigación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
¿CÓMO SURGE LA INVESTIGACIÓN?
PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
SITUACIÓN EN LA QUE SE
INTENTA ALCANZAR CIERTA
META Y SE DEBE
ENCONTRAR UN MEDIO
PARA LOGRARLO.
WOOLFOLK
(1999)
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
La observación es el procedimiento empírico
elemental de la ciencia que tiene como objeto de
estudio uno o varios hechos, objetos o fenómenos de la
realidad actual; por lo que en el caso de las ciencias
naturales, cualquier dato observado será considerado
como algo factual, verdadero o contundente; a
diferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato será
el resultado que se obtiene del proceso entre los
sujetos y sus relaciones por lo que no es tan factual y
pudiera ser subjetivo.
Bunge (2007)
LA OBSERVACIÓN
 La planificación: Implica que se debe determinar el objeto o la situación a
observar, cómo será observado y en qué momentos, en base a una hipótesis o
suposición formulada previamente.
 El control: Implica la capacidad de manipular las variables, es decir, las
características cuantitativas y cualitativas del fenómeno estudiado. Las variables
independientes (VI) son controladas por el investigador para obtener diferentes
datos y las variables dependientes (VD) consisten en el efecto o resultado y son
afectadas por las VI.
 El registro: Implica que el proceso de observación debe ser replicable a través
del registro del paso a paso. Esto permite repetir el proceso de investigación de
ser necesario corroborar el resultado.
 La comprobación: Implica que los resultados de lo observado deben ser
confiables y validados, de modo que sirvan como argumentos para avalar o para
refutar la hipótesis inicial.
CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN
Desventajas
 No puede ser aplicada en poblaciones numerosas o durante períodos de
tiempo demasiado extensos debido a que requiere de la presencia de un
observador en un momento determinado.
 Está sujeta a cierta subjetividad o sesgo por parte del observador, debido a
que cada persona percibe la realidad de manera diferente.
Ventajas
 La compatibilidad para interactuar con otras metodologías de análisis.
 Se puede aplicar o incluir en diversas áreas de estudio y de investigación.
 Permite establecer una relación directa entre el investigador y el objeto
de estudio y brindar datos que de otra manera no se podrían conocer.
 Los resultados pueden ser validados y confiables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
El problema de investigación tiene como punto de
partida la identificación y formulación del problema.
Un problema es un hecho, situación o fenómeno
que estimula a la reflexión o al estudio de lo
planteado; de hecho, el problema es algo que se
desea conocer y que aún no se sabe (o no se
verificado), es decir es una interrogante que tiene
que resolverse acerca de la realidad.
EL PROBLEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA
• Debe formularse sin ambigüedades y en términos claros,
concretos y explícitos
• Cuando se trata de una investigación cuantitativa, debe expresar
una relación entre variables.
• Las variables planteadas en el estudio deben posibilitar una
prueba empírica
• Debe ser factible de ser estudiado según: disponibilidad de
recursos, interés del investigador.
• Debe tener una dimensión temporal y espacial
• No confundir el problema con el objetivo del estudio
• Debe ser formulado en forma de interrogante – pregunta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Debe formularse en forma de
pregunta
Debe expresar una relación de
variables
Debe posibilitar la prueba
empírica de las variables
Debe definir la población
objeto de estudio
Debe expresarse en una
dimensión temporal y espacial
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplos de Problemas de investigación
• ¿Cuáles son los factores socioeconómicos relacionados con el rendimiento
académico de los estudiantes del programa de finanzas de la Universidad de
del centro?
• ¿Cuál es influencia del Turismo social en el mejoramiento de la calidad de
vida del adulto mayor en la Provincia de Carhuaz?
Errores que se cometen al plantearse un problema
• Muy amplio no esté delimitado
• Ya está resuelto, no hay novedad
• Incluye conceptos confusos o ambiguos
• El estudiante no posee los recursos para realizarlo
• El investigador no domina el tema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es un enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un problema
planteado. Arias(2006)
OBJETIVOS
Los objetivos expresan el para qué de la investigación
y representan lo que se quiere lograr.
Indican de manera concreta y precisa, en palabras
sencillas, lo que se pretende obtener con el estudio a
realizar. Palella y Martina (2006)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
•MEDIBLE: ¿Cuánto se quiere lograr, facilitar la
evaluación?
•ALCANZABLE: Lograr con los recursos existentes.
•DIRIGIDO ¿A quién se va a dirigir la
intervención?
•RAZONABLE: Coherencia con lo que se quiere lograr.
•ESPECÍFICO: ¿En cuanto tiempo se va a lograr?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
…son las guías de una investigación o estudio. Las
hipótesis indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben
formularse a manera de proposiciones.
Hernández y otros (2006)
“Es la respuesta tentativa a un problema; es una
proposición que pone a prueba determinar su validez”
Ángeles (2007)
HIPÓTESIS
Casos en las que se debe plantear una hipótesis
Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una
suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una
determinada situación.
¿De donde surgen las hipótesis?
Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación
del problema y los objetivos de la investigación, además
pueden surgir del análisis de una o varias teorías, también
surgen de generalizaciones empíricas pertenecientes al
problema de investigación y de antecedentes revisados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y
por lo tanto se formulan o redactan:
1. A partir de la razón (razonando)
2. A partir de la experiencia, usando la inducción.
• Entonces, podemos "descubrir" una hipótesis a través de:
1) La información respecto a la observación de un fenómeno es tan clara que
conduce fácilmente a una hipótesis,
2) El científico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosóficos,
producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo
cual lo conduce fácilmente a una hipótesis,
3) Un sueño en torno al problema de interés sugiere una hipótesis y su
redacción correspondiente,
4) Una analogía, con relación al problema de interés podrá conducir a la
hipótesis buscada.
¿CÓMO FORMULAR UNA HHIPÓTESIS?
•A través de esta fase se llevará a cabo la acción
de refutación de la hipótesis, no de probarla.
•De este modo, se tomará como prueba de que el
razonamiento no es completamente perfecto y
debe seguir revisándose según los nuevos datos
obtenidos de los experimentos.
•Si la hipótesis se refuta, se deberá elaborar una
nueva hipótesis que concuerde con los datos
obtenidos.
EXPERIMENTACIÓN
•Éstos son producto del análisis de los datos.
Compendian el tratamiento estadístico que se
dio a los datos. Regularmente el orden es:
a)Análisis descriptivos de los datos
b)Análisis inferenciales para responder a las
preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo
orden en que fueron formuladas las hipótesis
o las variables).
RESULTADOS
• Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado académico, el
panorama es claro: el formato del reporte debe ser, justamente, una tesis
de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura, maestría o doctorado)
y los lineamientos a seguir son los establecidos por la institución
educativa donde se habrá de presentar, el contexto será académico y los
usuarios serán en primera instancia, los sinodales o miembros de un
jurado y, posteriormente, otros alumnos y profesores de la propia
universidad y otras organizaciones educativas.
• Por tanto, es necesario que antes de comenzar a desarrollar el reporte, el
investigador reflexione respecto de las siguientes preguntas: ¿cuál fue el
motivo o los motivos que originaron el estudio? (que nadie conoce mejor que
el investigador o investigadora), ¿cuál es el contexto en que habrán de
presentarse los resultados?, ¿quiénes son los usuarios de los resultados? y
¿cuáles son las características de tales usuarios? La manera en que se
presenten los resultados dependerá de las respuestas a dichas preguntas.
RESULTADOS
• Las conclusiones deben ser congruentes con los
datos. La adecuación de éstas respecto de la
generalización de los resultados deberá evaluarse
en términos de aplicabilidad a diferentes muestras
y poblaciones.
• Si el planteamiento cambió, es necesario explicar
por qué y cómo se modificó. Esta parte debe
redactarse de tal manera que se facilite la toma de
decisiones respecto de una teoría, un curso de
acción o una problemática.
CONCLUSIONES
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Más contenido relacionado

Similar a PPT N°10 - 2022.pptx

Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Pontificia Universidad Javeriana
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Diagramas investigación
Diagramas   investigaciónDiagramas   investigación
Diagramas investigación
José A. Valenzuela Fernández
 
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
matruco73
 
El problema-de-investigacion2.docx
El problema-de-investigacion2.docxEl problema-de-investigacion2.docx
El problema-de-investigacion2.docx
Jose Rodriguez
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
juancarlos777
 
1 ME.pdf
1 ME.pdf1 ME.pdf
1 ME.pdf
CARLOSBELTRN49
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
khiny
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
lhkaber
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
CristianConstanzo3
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdfCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
JOELVICTORYARINGAOGO
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
Teresita Lopez
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copiaoscarreyesnova
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
JhonAntonyQChoquehua
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
himura007
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 

Similar a PPT N°10 - 2022.pptx (20)

Sem invest aplicada
Sem invest aplicadaSem invest aplicada
Sem invest aplicada
 
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Diagramas investigación
Diagramas   investigaciónDiagramas   investigación
Diagramas investigación
 
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
 
El problema-de-investigacion2.docx
El problema-de-investigacion2.docxEl problema-de-investigacion2.docx
El problema-de-investigacion2.docx
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
1 ME.pdf
1 ME.pdf1 ME.pdf
1 ME.pdf
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdfCLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
CLASE 4 - ELECCION DEL TEMA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.pdf
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
 
Presentac modulo fundamentos copia - copia
Presentac modulo fundamentos   copia - copiaPresentac modulo fundamentos   copia - copia
Presentac modulo fundamentos copia - copia
 
Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 

Más de YodiAmador

TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDADTAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
YodiAmador
 
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicionRincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
YodiAmador
 
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
YodiAmador
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
YodiAmador
 
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptxS2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
YodiAmador
 
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdfTAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
YodiAmador
 
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptxCOMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
YodiAmador
 
PPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptxPPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptx
YodiAmador
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
YodiAmador
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
YodiAmador
 
Practica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdfPractica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdf
YodiAmador
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
YodiAmador
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
YodiAmador
 
Valor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdfValor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdf
YodiAmador
 
TablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdfTablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdf
YodiAmador
 

Más de YodiAmador (20)

TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDADTAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
TAREA GRUPAL 8 a12.pptx EXAMEN DE UNIDAD
 
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicionRincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
Rincòn de la lectura.pptx de untc expocicion
 
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
2T. Radiación solar.ppt de bioeiversidad
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
Contaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptxContaminación hidrica.pptx
Contaminación hidrica.pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
Contaminación.pptx
Contaminación.pptxContaminación.pptx
Contaminación.pptx
 
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptxS2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx
 
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdfTAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
TAREA GRUPAL INTRODUC TICLIA.pdf
 
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptxCOMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
 
PPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptxPPT N° 09 - 2022.pptx
PPT N° 09 - 2022.pptx
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
 
Practica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdfPractica 1 Laboratorio.pdf
Practica 1 Laboratorio.pdf
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
2.MATERIA.ESTADOS DE LA MATERIA.PROPIEDADES (1) (1).ppt
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
 
Valor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdfValor absoluto.pdf
Valor absoluto.pdf
 
TablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdfTablaPeriodicaOAQ.pdf
TablaPeriodicaOAQ.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

PPT N°10 - 2022.pptx

  • 1. PROCESOS Y ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO TEMA N° 10
  • 2. https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A REFLEXIONEMOS ACERCA DEL VIDEO ¿Cuál es el mensaje de éste video? ¿Qué es el método científico? ¿Por qué es importante el método científico? 1 2 3 COMENTAMOS EL SIGUEINTE VIDEO
  • 4. Vivían dos hombres importantes en un pequeño pueblo. Uno muy conocido debido a su gran inteligencia. Pasaba este hombre estudiando todo el día, entre libros complicados, y todos lo respetaban por su gran saber. El otro no lo era ni mucho menos por su inteligencia, sino por su dinero. Disponía de inmensa riqueza, pero era ignorante en grado sumo. El hombre ignorante quería convencer al hombre de ciencia, afirmando que lo más importante del mundo era el dinero y que todos debían reverenciar el precioso metal. Amigo - le decía al científico - te crees importante porque pasas horas leyendo libros muy gordos. ¿En que beneficia eso a tus semejantes?. En cambio, yo y los otros ricos del país, creamos industria, que hace que los trabajadores obtengan dinero para comer, vestirse y resguardarse del frío. El hombre de ciencia no respondió estas insensatas palabras, no quiso entablar una conversación que no conduciría a ninguna parte, pues la ignorancia del rico era evidente. El tiempo se encargó de demostrar quien estaba equivocado. Efectivamente, poco después se desencadenó una terrible guerra que destruyó por completo todo el pueblo y a muchos de sus habitantes. Los dos hombres importantes lograron salvarse, pero ambos quedaron en la más completa miseria. Así, tuvieron que emigrar a otro país. Mientras al hombre rico nadie lo quería y era despreciado por las gentes; numerosos países se ofrecieron a acoger al hombre de ciencia por el servicio que prestaba al mundo con sus invalorables investigaciones. LAS VENTANAS DE LA CIENCIA
  • 5. Después de haber leído comprensivamente el texto, respondan: 1. Realice una comparación axiológica de ambos personajes. 2. Cómo terminaron los personajes de la lectura? ¿Por qué?. 3. Explique la importancia que tiene el ESTUDIO y la INVESTIGACION, para el desarrollo del hombre y la sociedad RESPONDEMOS
  • 6. En términos generales investigar consiste en realizar actividades intelectuales y experimentar de un modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre determina materia. Históricamente sabemos que, cuando los hombres no entendían porqué sucedían ciertas cosas, empezaron a hacerse preguntas; con ello apareció la investigación para encontrar respuesta a estas interrogantes. A continuación tienes un ejemplo práctico de cómo surge la investigación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 7. ¿CÓMO SURGE LA INVESTIGACIÓN?
  • 8. PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 9. SITUACIÓN EN LA QUE SE INTENTA ALCANZAR CIERTA META Y SE DEBE ENCONTRAR UN MEDIO PARA LOGRARLO. WOOLFOLK (1999) ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
  • 10. La observación es el procedimiento empírico elemental de la ciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o fenómenos de la realidad actual; por lo que en el caso de las ciencias naturales, cualquier dato observado será considerado como algo factual, verdadero o contundente; a diferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato será el resultado que se obtiene del proceso entre los sujetos y sus relaciones por lo que no es tan factual y pudiera ser subjetivo. Bunge (2007) LA OBSERVACIÓN
  • 11.  La planificación: Implica que se debe determinar el objeto o la situación a observar, cómo será observado y en qué momentos, en base a una hipótesis o suposición formulada previamente.  El control: Implica la capacidad de manipular las variables, es decir, las características cuantitativas y cualitativas del fenómeno estudiado. Las variables independientes (VI) son controladas por el investigador para obtener diferentes datos y las variables dependientes (VD) consisten en el efecto o resultado y son afectadas por las VI.  El registro: Implica que el proceso de observación debe ser replicable a través del registro del paso a paso. Esto permite repetir el proceso de investigación de ser necesario corroborar el resultado.  La comprobación: Implica que los resultados de lo observado deben ser confiables y validados, de modo que sirvan como argumentos para avalar o para refutar la hipótesis inicial. CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN
  • 12. Desventajas  No puede ser aplicada en poblaciones numerosas o durante períodos de tiempo demasiado extensos debido a que requiere de la presencia de un observador en un momento determinado.  Está sujeta a cierta subjetividad o sesgo por parte del observador, debido a que cada persona percibe la realidad de manera diferente. Ventajas  La compatibilidad para interactuar con otras metodologías de análisis.  Se puede aplicar o incluir en diversas áreas de estudio y de investigación.  Permite establecer una relación directa entre el investigador y el objeto de estudio y brindar datos que de otra manera no se podrían conocer.  Los resultados pueden ser validados y confiables. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 13. El problema de investigación tiene como punto de partida la identificación y formulación del problema. Un problema es un hecho, situación o fenómeno que estimula a la reflexión o al estudio de lo planteado; de hecho, el problema es algo que se desea conocer y que aún no se sabe (o no se verificado), es decir es una interrogante que tiene que resolverse acerca de la realidad. EL PROBLEMA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA • Debe formularse sin ambigüedades y en términos claros, concretos y explícitos • Cuando se trata de una investigación cuantitativa, debe expresar una relación entre variables. • Las variables planteadas en el estudio deben posibilitar una prueba empírica • Debe ser factible de ser estudiado según: disponibilidad de recursos, interés del investigador. • Debe tener una dimensión temporal y espacial • No confundir el problema con el objetivo del estudio • Debe ser formulado en forma de interrogante – pregunta UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 15. Debe formularse en forma de pregunta Debe expresar una relación de variables Debe posibilitar la prueba empírica de las variables Debe definir la población objeto de estudio Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 16. Ejemplos de Problemas de investigación • ¿Cuáles son los factores socioeconómicos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes del programa de finanzas de la Universidad de del centro? • ¿Cuál es influencia del Turismo social en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la Provincia de Carhuaz? Errores que se cometen al plantearse un problema • Muy amplio no esté delimitado • Ya está resuelto, no hay novedad • Incluye conceptos confusos o ambiguos • El estudiante no posee los recursos para realizarlo • El investigador no domina el tema UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 17. Es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. Arias(2006) OBJETIVOS Los objetivos expresan el para qué de la investigación y representan lo que se quiere lograr. Indican de manera concreta y precisa, en palabras sencillas, lo que se pretende obtener con el estudio a realizar. Palella y Martina (2006) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS •MEDIBLE: ¿Cuánto se quiere lograr, facilitar la evaluación? •ALCANZABLE: Lograr con los recursos existentes. •DIRIGIDO ¿A quién se va a dirigir la intervención? •RAZONABLE: Coherencia con lo que se quiere lograr. •ESPECÍFICO: ¿En cuanto tiempo se va a lograr? UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 19. …son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. Hernández y otros (2006) “Es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que pone a prueba determinar su validez” Ángeles (2007) HIPÓTESIS
  • 20. Casos en las que se debe plantear una hipótesis Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. ¿De donde surgen las hipótesis? Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la investigación, además pueden surgir del análisis de una o varias teorías, también surgen de generalizaciones empíricas pertenecientes al problema de investigación y de antecedentes revisados. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
  • 21. • Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y por lo tanto se formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) 2. A partir de la experiencia, usando la inducción. • Entonces, podemos "descubrir" una hipótesis a través de: 1) La información respecto a la observación de un fenómeno es tan clara que conduce fácilmente a una hipótesis, 2) El científico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosóficos, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo cual lo conduce fácilmente a una hipótesis, 3) Un sueño en torno al problema de interés sugiere una hipótesis y su redacción correspondiente, 4) Una analogía, con relación al problema de interés podrá conducir a la hipótesis buscada. ¿CÓMO FORMULAR UNA HHIPÓTESIS?
  • 22. •A través de esta fase se llevará a cabo la acción de refutación de la hipótesis, no de probarla. •De este modo, se tomará como prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose según los nuevos datos obtenidos de los experimentos. •Si la hipótesis se refuta, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos. EXPERIMENTACIÓN
  • 23. •Éstos son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es: a)Análisis descriptivos de los datos b)Análisis inferenciales para responder a las preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). RESULTADOS
  • 24. • Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado académico, el panorama es claro: el formato del reporte debe ser, justamente, una tesis de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura, maestría o doctorado) y los lineamientos a seguir son los establecidos por la institución educativa donde se habrá de presentar, el contexto será académico y los usuarios serán en primera instancia, los sinodales o miembros de un jurado y, posteriormente, otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativas. • Por tanto, es necesario que antes de comenzar a desarrollar el reporte, el investigador reflexione respecto de las siguientes preguntas: ¿cuál fue el motivo o los motivos que originaron el estudio? (que nadie conoce mejor que el investigador o investigadora), ¿cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?, ¿quiénes son los usuarios de los resultados? y ¿cuáles son las características de tales usuarios? La manera en que se presenten los resultados dependerá de las respuestas a dichas preguntas. RESULTADOS
  • 25. • Las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La adecuación de éstas respecto de la generalización de los resultados deberá evaluarse en términos de aplicabilidad a diferentes muestras y poblaciones. • Si el planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática. CONCLUSIONES