SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO HACER UN PROYECTO
Conozca como hacer un proyecto de inversión, cuales son los elementos de un
proyecto divididos por capítulos…..
¿Como hacer un proyecto?, en primera instancia se debe conocer la causa
principal que ocasiona el planteamiento de un proyecto. Casi todas las causas se
enmarcan en tres aspectos que determinan una peculiaridad, a saber estas son:
1. Necesidad no satisfecha.- La necesidad no satisfecha implica elementos
de vital importancia y es menest.er su preparación evaluación e
implementación puesto que dentro de este grupo no se podría conseguir la
vida sin el, es decir no es posible para el hombre prescindir de ello, como
por ejemplo el Consumo de Agua.
2. Problema existente.- Este grupo de causas no implica que sea menos
importante que el anterior o los demás, un problema es un obstáculo que
impide su normal desenvolvimiento de una actividad o una operación como
ejemplo podemos citar ampliación de la fábrica de productos lácteos.
3. El recurso no aprovechado.-Posee distintas connotaciones a las ya citadas
de manera explícita implica utilización de recursos naturales y recursos
humanos como la madera, mano de obra, pero también posee una
sugerencia no sensible es decir que no se percibe inmediatamente como
los dos siguientes aspectos implícitos: el capital; que puede ser un activo
fijo (maquinaria terrenos infraestructura) o capital monetario (el cual
posibilita su inversión inmediata) excesiva liquidez no utilizada.
Antes de plantear un nuevo proyecto se debe ver la posibilidad de resolver el
problema si fuere el caso "sin proyecto". Al elaborar un proyecto se debe
determinar la causa y a que grupo corresponde, y con ello determinar a que
sector se encuentra orientado: Sector público o sector privado, puesto que los
proyectos dirigidos a un sector en específico poseerá diferencias puntuales pero
sustanciales en su elaboración como en su evaluación.
Por lo tanto este artículo pretende elaborar un modelo base de como hacer un
proyecto, el cual responda de manera significativa a ambos sectores tomando en
cuenta esas diferencias.
Consideraciones Preliminares.-
Se debe tomar en cuenta que el desarrollo de un proyecto es iterativo, en las
cuales intervienen todos los elementos de un proyecto, con la finalidad de
expresar la conveniencia de realizarlo o no. Iterativo en el sentido, de que cada
una de las partes retroalimentara a los demás partes del proyecto, como ejemplo
podemos decir a un determinado tamaño de planta estará relacionado con la
capacidad de financiamiento que pueda lograr y con el estudio de mercado, el
cual indicará que cantidad de producto será posible vender a un precio
determinado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el ciclo del proyecto, y de las etapas del
mismo, será diferente iniciar un proyecto en cada situación, por ejemplo si se
trata de un proyecto de creación de un nuevo negocio, o de ampliar las
instalaciones de una industria o bien reemplazar tecnología, sea también cubrir
un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto,
proveer servicios, etc. El comenzar será diferente para cada situación de
proyecto.
Muchas personas se preguntan ¿Como hacer un Proyecto?, ¿Por donde debo
empezar? ¿Realmente necesito elaborar un proyecto para llevar a cabo mi idea?
por diferentes motivos las personas desean elaborar un proyecto, es la razón de
existir del Blog todo sobre proyectos, buscamos disipar dudas de cómo hacer un
proyecto.
Pues Bien, es hora de darle un rostro a nuestra idea, es decir la apariencia, la
seriedad que merece, despues de haber identificado la causa principal que
ocaciona la elaboración de un Proyecto se debe desarrollar la planificación de
las actividades a seguir deacuerdo a un modelo de elaboración de proyecto; Para
empezar se debe elaborar un perfil de la idea para continuar con lo que se
denomina "Estudio de prefactibilidad" también conocido como "Estudio de
Alternativas".
Elaboración del Perfil
En ésta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de
seleccionar aquellas que luego serán objeto de estudio de prefactibilidad.
En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a
verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas,
analizará su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y eliminará
aquellas que no sean viables, utilizando un filtro basado en información
secundaria y en el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el
estudio de alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento.
Estudio de Prefactibilidad
El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las
alternativas de inversión que dan solución al problema planteado.Los objetivos de
la prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de
Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la
estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que
apoyan la toma de decisiones de inversión.
Ver Artículo Completo
El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de
alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental.
Es decir, debe realizarse comparando la situación “con proyecto” con la situación
“sin proyecto”.
Factibilidad - Estudio de Alternativas
Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo,
socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A
este nivel, el proyectista debe procurar homogeneidad en los estudios de todas
las alternativas, evitando concentrarse en la que él considere mejor. Ver Artículo
Completo
Siempre es un problema no saber cual es el formato al que debemos regirnos,
cual podríamos tomar como referencia, pues aquí te proporcionamos ejemplos de
como podrías empezar tu proyecto de inversión
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSION
Conozca los PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO, los elementos que
conforman un proyecto en la etapa de preparación y formulación, ejecución y
evaluación del mismo….
Tomando en cuenta la variedad de Autores de renombre quienes a su vez
distinguen un sin fin de pasos para elaborar un proyecto de inversión, nos
enfocaremos en los pasos que mas autores identifican como importantes para la
preparación, formulación y evaluación de un Proyecto.
Según el primer grupo de autores son 6 los pasos que deben seguirse: viabilidad
comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y financiera.
Por lo regular el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o
financiera, y toma el resto de las variables únicamente como referencia, sin
embargo, cada uno de estas variables son elementos que de una u otra forma,
determinan que un proyecto se concrete o no.
1º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Comercial
Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el
proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de
ésta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que
asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la
viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la
viabilidad financiera.
La factibilidad comercial Proporciona un mercado de clientes dispuestos a
adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado.
Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y
comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible
crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los
clientes que así lo desean.
2º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica se analiza ante un determinado requerimiento o idea para
determinar si es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de
seguridad con la tecnología disponible, verificando factores diversos como
resistencia estructural, durabilidad, operatividad, implicaciones energéticas,
mecanismos de control, según el campo del que se trate.
La viabilidad técnica , analizada desde el punto de vista social, debe de tener en
cuenta los siguientes aspectos : el contexto social, económico y político local
donde se implantará el sistema, proyecto o idea.
Un proyecto puede ser viable ya sea por que tendría un mercado asegurado como
por ser técnicamente factible. Sin embargo podrían existir algunas restricciones
de carácter legal que impedirían su funcionamiento tal como lo esperaban, no
haciendo recomendable su ejecución.
3º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad de Gestión
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo
el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los
productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
Es el que recibe menor atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por
la falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este
estudio es principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias
para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como
en lo funcional.
4º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Económico - Financiera de un
proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la
rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias.
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de
financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que
deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en
que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
5º Paso.- Factibilidad Biológica - Ecológica o Impacto Ambiental.
En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando
sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los
ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por
los seres humanos desde la antigüedad.
En la evaluación de un proyecto, debe incluirse consideraciones de carácter
ambiental, no solo por la conveniencia creciente, que la comunidad ha ido
adquiriendo en torno a la calidad de vida presente y futura, sino que también por
lo efectos económicos que introduce en un proyecto, ya sea por la necesidad de
cumplir con normas impuestas a este respecto como para prevenir futuros
impactos negativos derivados de una eventual compensación del daño causado
por una inversión.
El incumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales
como en las inversiones que deberán realizarse.
La profundidad con que se realice cada una de estas variables dependerá las
características de cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerirá más
estudios económicos y técnicos. Sin embargo ninguno de los restantes debe
obviarse en el estudio de factibilidad de un proyecto.
El segundo grupo de Autores se inclinan por 8 pasos los cuales son
indispensables para formular un proyecto y llevar a cabo cualquier tipo de
evaluación en las etapas de preparación y formulación, ejecución y evaluación
del mismo. Generan información para adelantar el ciclo del proyecto y
constituyen la fuente básica para cualquier tipo de sistematización que apoye la
toma de decisiones con respecto al proyecto.
Son varios los estudios o pasos que forman parte de la formulación y evaluación
de un proyecto. Entre ellos, podemos citar los siguientes:
a. El estudio legal.
b. El estudio de mercado.
c. El estudio institucional- organizacional.
d. El estudio técnico.
e. El estudio administrativo.
f. El estudio financiero.
g. El estudio socioeconómico.
h. El estudio ambiental.
A continuación, se describe brevemente cada uno de los estudios:
1º Paso.-EL ESTUDIO LEGAL
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna
norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las
normas que lo rigen en cuanto a la localización, utilización de productos,
subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su
impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás
obligaciones laborales.
Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En
ella se deberá identificar las tasas arancelarias para insumos o productos
importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes,
los diferentes tipos de sociedad (limitada, anónima, en comandita, etc.) y cual es
la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.
Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de
la formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede
resultar no factible por una norma legal. Es indispensable darle una consideración
adecuada a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de un
estudio e incurrir en altos costos en términos de recursos y tiempo de
preparación.
2º Paso.- EL ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado consiste en un estudio de oferta, demanda y precios, tanto
de los productos como de los insumos de un proyecto.
Por el lado de la demanda de los productos, debe analizarse su volumen presente
y futuro y las variables relevantes para su proyección, tales como población
objetivo, niveles de ingreso esperado, bienes complementarios y sustitutos que
ya existan o estén por entrar al mercado. En algunos casos, será relevante
conocer, no sólo el mercado local, sino el regional, el nacional o el internacional.
Por el lado de la oferta de los productos, es necesario definir estrategias de
mercadeo, publicidad y presentación del producto. Dentro de ese proceso, será
indispensable estudiar la competencia en aspectos básicos como su capacidad
instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso
productivo y posibles programas de actualización, sus fallas y limitaciones en
cuanto a la calidad del producto, empaque, mercadeo y divulgación.
Una vez realizado el análisis de oferta y demanda, se podrán hacer estimaciones
del precio esperado de los productos.
En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes
demandantes, no sólo a nivel de los otros productores del bien o servicio que
genere el proyecto, sino, en general de todos aquellos que también hagan uso de
ellos.
En cuanto a la oferta de los insumos, es importante establecer la disponibilidad
presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado doméstico como
en el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitución.
Con esta información, se podrán hacer estimaciones de precios esperados de los
insumos a lo largo de la vida útil del proyecto.
3º Paso.- EL ESTUDIO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL
Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o
informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o
gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los
recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que
diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios
Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las
entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y
diseñar las medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto.
El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el
proyecto garantiza un funcionamiento ágil del mismo, mediante un análisis del
personal responsable por la gestión, las relaciones interinstitucionales entre las
organizaciones participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras
organizaciones y los flujos de responsabilidades proyectados.
4º Paso.- EL ESTUDIO TECNICO
El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica
cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se
cumpla el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente. El estudio técnico es
realizado habitualmente por especialistas en el campo objetivo del proyecto
(ingenieros, educadores, técnicos, etc.) y propone identificar alternativas
técnicas que permitirían lograr los objetivos del proyecto y, además, cumplir con
las normas técnicas (ambientales, agrónomas, sectoriales, de seguridad, etc.).
Además propone diseños de proyectos de "tecnologías apropiadas", compatibles
con la disponibilidad de recursos e insumos en el área donde se realiza el
proyecto.
El estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios
para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos
materiales; el nivel de calificación de la mano de obra; la maquinaria y los
equipos requeridos; la programación de inversiones iniciales y de reposición y los
calendarios de mantenimiento. Esta información jugará dos papeles en el ciclo
del proyecto: primero, dentro de la misma etapa de preparación, proveerá la
información indispensable para realizar las evaluaciones financiera, económica y
social así posteriormente constituirá las bases de la normativa técnica para la
ejecución del proyecto.
5º Paso.- EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
El estudio administrativo dará información para identificación de necesidades
administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones,
información, comunicaciones, finanzas, y cobranzas, entre otras.
Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal
desarrollo de las labores en las áreas mencionadas.
En él también se señalan los requerimientos de equipos y dotación de insumos
para el adecuado funcionamiento administrativo.
Un buen estudio administrativo es de gran importancia, ya que es común que un
proyecto fracase por problemas administrativos, así estén dadas todas las demás
condiciones para su éxito.
6º Paso.- EL ESTUDIO FINANCIERO Este estudio puede dar una buena idea sobre
cuál es la estructura óptima de la gerencia financiera. Adicionalmente, busca
establecer información relevante acerca de aspectos como las posibles fuentes y
los costos del financiamiento, tanto interno como externo, y los criterios para el
manejo de excedentes.
También puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y
establecer criterios para definir los costos de oportunidad de los recursos del
inversionista, y los costos que pueden clasificarse como muertos. En general,
generará información básica para la evaluación financiera. Adicionalmente,
permite identificar las necesidades de liquidez y de fondos de inversión, para así
construir y negociar el plan de financiamiento del proyecto.
7º Paso.- EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO
Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los diferentes
aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados por el
proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el mismo.
Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos
grupos de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de
los beneficios como por el lado de los costos, de igual manera estudia las
características del comportamiento de los afectados en los mercados de los
diferentes bienes y servicios involucrados en la ejecución de un proyecto.
8º Paso.- ESTUDIO AMBIENTAL
El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: el análisis del
impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros
causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto.
Busca identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto tanto
en el corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: ¿En que medida el
proyecto modifica las características físicas y biológicas del entorno? También
debe analizar en profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto:
¿En que manera y en que medida las características físico-bióticas del entorno
pueden afectar el diseño o el desarrollo del proyecto?
Un tercer Grupo de Autores aunque mas reducido incluye en los siguientes pasos
necesarios para formular un proyecto:
PASO 9 Factibilidad Política
Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos,
convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical,
religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito
del proyecto.
PASO 10 Factibilidad de Tiempo
En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para
poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite. alfredo hidalgo 2012
PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS
Es importante anotar que la profundidad con que se elaboren los estudios
mencionados dependerá de diversos factores, como la base de estudio de que se
trate, el tipo de proyecto a que se refiere, la fase en la cual se encuentre y los
recursos disponibles para realizarlo.
Es probable que la intensidad del estudio legal sea más notoria a nivel de
identificación que a nivel de factibilidad, mientras que la del estudio técnico sea
progresivamente mayor a medida que se avance en la preparación del proyecto.
De otro lado, la identificación de un proyecto de mercado público puede absorber
buena parte de los esfuerzos de preparación, en tanto que para un proyecto de
alcantarillado sanitario suele presentarse en la etapa de factibilidad. Por último,
la ejecución de los estudios estará sujeta a la disponibilidad de los recursos y no
es razonable que para proyectos pequeños se realicen estudios tan exhaustivos
que en algunos casos podrían sobrepasar el costo total del proyecto.
Preparación de Proyectos Educativos
Conozca como hacer un Proyecto Educativo y cuál es la metodología que debe
adoptar para la Formulación y Preparación de Proyectos Educativos.
1. Preparación de un Proyecto Educativo
Un Proyecto educativo debe y tiene que responder a la necesidad de desarrollar
la gestión educativa. Un Proyecto Educativo es un instrumento de gestión que
permite a la comunidad plantear soluciones a los problemas educativos y atender
las necesidades tanto de índole pedagógica curricular como de infraestructura y
mobiliario escolar.
Para elaborar un Proyecto para un núcleo educativo, se tienen que dar los
siguientes pasos:
 Organizar el equipo de gestión en cada unidad educativa.
 Elaborar el diagnóstico de la unidad educativa.
 Identificar el problema principal de la unidad educativa.
 Establecer el objetivo general del proyecto educativo.
 Diseñar los planes de acción.
 Elaborar el presupuesto general.
1.1. Diagnóstico de la Situación Actual
Es imprescindible el diagnóstico de la Unidad Educativa (Escuela, Colegio, etc.)
Se deben especificar aspectos como:
1.1.1 Identificación del Proyecto
 Nombre y código de la unidad educativa.
 Tipo de Proyecto: Integral y de procesos pedagógicos.
 Objetivo del Proyecto Educativo.
 Periodo de vigencia.
 Nombre y Código de las unidades educativas que serán beneficiadas.
 Ubicación geográfica.
1.1.2 Aspectos Socioeconómicos
 Características de la zona geográfica y de accesibilidad de las unidades
educativas, tipo y estado de las vías de acceso (anexar mapa).
 Distancias de las unidades educativas a la unidad educativa central,
dirección, zona o barrio de las unidades educativas.
 Caracterización Económica: principales actividades económicas del
municipio, cantón, de la zona o barrio donde se ubica las unidades
educativas beneficiadas.
 Existencia de servicios: agua potable, alcantarillado (sistema, vertiente,
pozo), energía eléctrica (red, panel, motor), teléfono, medios de
transporte.
1.1.3 Aspectos Legales e Institucionales
 Fecha de conformación de la unidad educativa.
 Fecha de conformación de la junta de padres de familia.
 Nombre y dirección de los representantes de padres de familia.
 Fecha de conformación del equipo de gestión.
 Nombre y dirección del asesor pedagógico.
 Nombre de los directores o responsables de las unidades educativas desde
que año ocupan el mismo cargo.
 Nomina de maestros (Item, antigüedad, especialidad, etc.), nómina de
personal administrativo (Item, antigüedad).
 Personal docente y administrativo por sexo y especialidad.
1.1.4 Características del Núcleo Escolar
 Tipo de escuelas que conforman el núcleo (unidad central, seccional,
seccional multigrado, pública, de convenio, inicial, primaria, secundaria).
 Nivel, ciclo y turno de las unidades educativas del núcleo o red.
 Número de alumnos por ciclo y nivel por unidad educativa (inicial,
primaria, secundaria)
 Lengua predominante del núcleo
1.2 Aspectos Educativos
1.2.1 Pedagógico Curricular
Estado actual de los aspectos pedagógicos curricular, por nivel y ciclo:
 ¿Qué capacidades, conocimientos y habilidades del tronco común
curricular se están construyendo con los alumnos y en cuáles se presentan
dificultades?. Esto se debe analizar en cada tema transversal y desde las
distintas áreas del conocimiento: i) lenguaje y comunicación, ii)
Matemáticas, iii) Ciencias de la vida iv) Tecnología y conocimiento
práctico, v) expresión y creatividad, vi) religión ética y moral, vii)
educación física.
 Actitudes que se desarrollan en los alumnos.
 Enfoque lingüístico.
 Niveles de capacitación del personal.
 Metodología de trabajo y forma de organización del aula.
 Tipo de actividades.
 Materiales en uso en las aulas.
 Materiales de apoyo didáctico.
1.2.2 Infraestructura y Mobiliario Educativo
En éste acápite se desea conocer el Estado actual de la infraestructura y
mobiliario educativo de la unidad educativa.
1.2.2.1 Bienes Educativos
Se elabora el inventario de los bienes educativos distribuidos en los diferentes
operativos realizados, de acuerdo al siguiente detalle, interesa conocer el estado
actual de los mismos:
 Material didáctico.
 Material deportivo.
 Material permanente.
 Equipo e insumos.
 Bibliotecas
 Muebles educativos.
1.3 Identificación del Problema de la Unidad Educativa
El equipo de gestión identifica el problema de la unidad educativa a partir de los
problemas identificados en cada aspecto analizado en puntos anteriores como
ser:
1.3.1 Identificación del Problema Pedagógico
Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el
problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa,
analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario
educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los
mismos, que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema
identificado. En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el
problema no puede ser resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos
existentes, se justifica el diseño del proyecto.
Para identificar el problema pedagógico más importante, se ordenan según su
importancia y por consenso se selecciona aquel que es común. Se sugieren los
siguientes pasos:
 Anotar los problemas comunes en la unidad educativa.
 Para cada problema, considerar los siguientes aspectos:
 ¿A quiénes (alumnos, maestros, directores, comunidad) y a cuántos afecta?
 Qué áreas del aprendizaje afecta o en cuánto afecta la calidad del proceso
educativo?
 ¿Cuánto tiempo se estima necesario para resolverlo?
 ¿Con qué recursos se cuenta para resolverlo?
 ¿Qué otros recursos se necesitarían?
 ¿Cuáles serían las consecuencias si no se resuelve el problema?
 A cada uno de los aspectos se deberá asignar un puntaje.
 El problema con el mayor puntaje es considerado como el más importante.
1.3.2 Identificación del Problema de Infraestructura y Mobiliario Educativo.
Para los Proyectos Educativos de Núcleo, el equipo de gestión y el comité de
educación: Identifican, priorizan, jerarquizan y consensúan la demanda de
infraestructura y mobiliario educativo.
Y de acuerdo a la demanda se debe responder a las necesidades reales de la
población educativa planificando participativamente para el próximo quinquenio.
1.4 Situación "Sin Proyecto"
Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el
problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa,
analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario
educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los
mismos, que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema
identificado.
En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede
ser resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se
justifica el diseño del proyecto.
1.5 Situación "Con Proyecto"
a) Relación del Objetivo General del Proyecto Educativo con la Política
Educativa Vigente. Para formular el objetivo del proyecto educativo, se debe
tomar en cuenta los objetivos del Programa de Reforma Educativa y definir: ¿Cuál
es su contribución?
b) Objetivo General del Proyecto Educativo y sus Indicadores El objetivo
general que se formula, deberá servir como una guía de trabajo a los proyectistas
y a sus respectivos equipos de gestión a la hora de implementar el proyecto. Para
su redacción se debe responder a las siguientes preguntas: - ¿Qué se quiere
mejorar? - ¿Qué grupos poblacionales se van a beneficiar? - ¿En qué magnitud?
(meta) - ¿En qué período? (tiempo) Para facilitar la evaluación del objetivo
general, se deberá establecer con precisión: los indicadores de impacto, las
unidades de medida y las metas.
c) Población Objetivo La población objetivo es la misma que se beneficia
directamente con los proyectos educativos. Se requiere diferenciar la población,
a ser atendida y por niveles educativos.
d) Análisis de Alternativas y Selección Una vez que el problema más importante
de la Unidad Educativa ha sido seleccionado y se ha identificado el objetivo
general del proyecto educativo, se elige le instrumento. El instrumento permite
clarificar el objetivo y orientar las actividades del plan de acción del proyecto
educativo.
Para seleccionar el instrumento más adecuado al proyecto educativo, se realiza
un análisis de alternativas. Este paso, consiste en evaluar y observar los
instrumentos propuestos en función a:
 La mayor integración de las áreas de conocimiento: lenguaje y
comunicación, matemática, ciencias de la vida, tecnología y conocimiento
práctico, expresión y creatividad, religión ética y moral y educación física.
 El empleo de un mayor número de competencias e indicadores.
 Responde a las particularidades de cada unidad educativa o asociación de
ellas y al mismo tiempo al objetivo pedagógico que persigue la comunidad.
1.6 Descripción del Proyecto
1.6.1 Componente Proceso Pedagógico
Una vez que el proyecto a sido identificado se procede a la elaboración del
proyecto (Plan de Acción).
1.6.1.1 Formulación de los Objetivos Específicos
Se formulan los objetivos específicos de la siguiente manera: Para proyectos
Educativos
 El equipo de gestión (conformado por profesores, padres de familia y
alumnos) formulan objetivos específicos, uno por aspecto: i) Pedagógico
Curricular, ii) Recursos Pedagógicos y materiales y iii) Socioeducativo, que
contribuirán al logro del objetivo general del núcleo y reflejará sus
necesidades e intereses.
 Cada objetivo específico deberá contemplar la meta o el logro, así como
los recursos humanos requeridos y el tiempo para su ejecución.
 Cada unidad educativa o asociación de ellas, formula el objetivo
específico del plan de acción que incorpora el instrumento elegido.
1.6.1.2 Elaboración de los Planes de Acción
 El equipo de gestión elaborará los planes de acción referidos a los aspectos
de recursos pedagógicos y materiales y socioeducativo, a partir de un
menú de posibles actividades a realizar.
 Este plan de acción, deberá contemplar: momentos, actividades,
subactividades, pautas didácticas, tiempo, recursos, responsables e
indicadores de evaluación de cumplimiento y de desempeño.
 El equipo de trabajo de cada unidad educativa, elaborará el plan de
acción del aspecto pedagógico curricular en base al instrumento elegido
del menú de actividades principales.
 Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará un solo plan de
acción que contemple: momentos, actividades, subactividades, tareas,
tiempo, recursos, responsables, indicadores de evaluación de
competencias, cumplimiento y desempeño.
1.6.1.3 Elaboración del Cronograma General del Proyecto Educativo.
 Los planes de acción se organizarán en un cronograma general que
permitirá identificar la secuencialidad y paralelismo de las actividades en
el tiempo.
 Puede elaborar el cronograma en un Diagrama de Gannt, donde se
especifica inicio de actividades, tiempo de duración actividad, etc.
1.6.1.4 Elaboración del Presupuesto General del Proyecto Educativo.
 El equipo de trabajo elaborará un presupuesto por cada aspecto del
componente: pedagógico curricular, recursos pedagógicos y
socioeducativo. El equipo de trabajo elaborará el presupuesto de su plan
de acción del aspecto pedagógico curricular, los presupuestos de las
diferentes unidades educativas o asociación de ellas, se agregarán para
conformar el presupuesto de la red. El equipo de gestión elaborará los
presupuestos de los aspectos de recursos pedagógicos y socioeducativos,
así como, el presupuesto general de la red.
 Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará el presupuesto de
su plan de acción. El equipo de gestión reúne estos presupuestos y elabora
el presupuesto general del núcleo.
1.6.2 Componente Infraestructura y Mobiliario Educativo
Todo requerimiento de infraestructura de una red de unidades educativas,
necesariamente debe estar inscrito en el programa de unidades educativas, el
mismo que de manera participativa y con el conjunto de la comunidad educativa,
ha priorizado, jerarquizado y consensuado la demanda educativa municipal.
 Lo que normalmente está sujeto a financiamiento es: la construcción de
nuevas aulas, la reparación de las existentes y la dotación de mobiliario
educativo. El componente de infraestructura y mobiliario educativo,
necesariamente debe ir acompañado del componente de procesos
pedagógicos.
 Una vez que el comité municipal de educación (representado por el
municipio, la dirección distrital de educación y las juntas de distrito)
certifica que la demanda de red está incluida, y se solicita al gobierno
municipal; la elaboración de las carpetas a diseño final, en base a precios
referenciales del municipio.
 El equipo de gestión, levanta participativamente la demanda del núcleo
sobre la base de un techo presupuestario.
El equipo de gestión con el aval del Comité Municipal de Educación en base a la
cartilla de presentación de proyectos de infraestructura y mobiliario educativo
proporcionado por el fondo nacional de inversión social y productiva; estima el
costo de inversión.
1.7 Evaluación de los Proyectos Educativos
Cuando los proyectos educativos han sido concluidos, cada equipo de gestión
presenta sus proyectos a un comité de Educación que en la fase evaluativa
aprueba los mismos y gestiona ante el concejo, la resolución de aprobación de los
proyectos educativos.
1.8 Tamaño y Localización del Proyecto
Para el proyecto educativo, el tamaño del proyecto está determinado por la
población beneficiaria o población objetivo de las intervenciones. En tanto que la
localización del proyecto, es el núcleo de las unidades educativas.
1.9 Análisis Técnico
Se determina la consistencia del proyecto educativo desde el punto de vista
técnico, organizacional, socioeconómico y financiero.
1.9.1 Criterios para la Viabilidad Técnica
i) Componente procesos pedagógicos
ii) Componente
infraestructura y mobiliario escolar
La demanda de cada una de las unidades educativas debe cumplir
adecuadamente con las siguientes relaciones básicas a) Alumno/aula, b)
alumno/silla o pupitre o mesa y c) Tasa positiva de crecimiento de la matrícula.
iii) Criterios para la Viabilidad Organizacional
El diseño organizacional del proyecto, tiene por objetivo definir las
responsabilidades para la ejecución, operación y seguimiento de las actividades
de los planes de acción de las unidades educativas de los proyectos educativos.
De acuerdo con los lineamientos, la gestión de los proyectos educativos son
responsabilidad de los equipos de gestión.
Los aspectos específicos a ser definidos en el diseño organizacional son:
 Acta de conformación del equipo de gestión.
 Los acuerdos para promover en el núcleo el trabajo en equipo, interacción
y compromiso ante los desafíos.
 La participación y compromiso de los padres de familia en la ejecución del
proyecto educativo.
La obligatoriedad de los asesores pedagógicos y profesor de permanecer en las
unidades educativas del núcleo o red por lo menos durante la ejecución de los
proyectos educativos.
iv) Criterios para la Viabilidad Financiera
 Cumplimiento de los montos máximos por proyecto y componente
definidos la entidad reguladora.
 Cumplimiento a la estructura financiera definida por la entidad reguladora
de Educación inicial, primaria y secundaria (gastos de inversión,
operación, consultoría e incentivos al profesor).
Qué son las Normas APA?
Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la
hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión
de la lectura.
Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las normas APA se
enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:
 Márgenes y formato del documento.
 Puntuación y abreviaciones.
 Tamaños de letra.
 Construcción de tablas y figuras.
 Citación de referencias
Generalidades en las Normas APA
Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de
los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial
es bastante extenso y escrito en inglés:
Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras
y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración.
Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.
Portada: La portada debe contener:
Nombre del bloque que esta cursado.
La guía que se está presentando.
El nombre completo del estudiante.
EL nombre de la Universidad.
La facultad a la cual pertenece.
La carrera que estudia.
La ciudad.
El año de presentación del trabajo.
Esta información debe ir centrada, en mayúscula y distribuida
estéticamente, las normas APA indican que todas las páginas del documento
deben ir numeradas en un encabezado a la derecha, también se debe incluir
un encabezado en mayúscula alineado a la izquierda al inicio de cada
página.
Citar usando Normas APA
Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la
fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan
paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita
debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden
ser literales o parafraseadas.
Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las
palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es
necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del
texto extraído.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y
entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del
texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.
Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de
forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de
publicación.
Referencias
Las referencias son una lista con datos de cada una de las fuentes consultadas
para la elaboración de un documento y que aparecen citadas a lo largo del
texto, permitiendo localizar las fuentes para cerciorarse de la información
contenida en estas o complementarlas en caso de ser necesario. Es muy
importante que todos los autores citados en el documento deben coincidir con
la lista de referencias final y nunca debe referenciarse a un autor que no haya
sido citado.
La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener
sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado
debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.
Los estudiantes que estén aprendiendo a escribir una tesis de maestría
descubrirán que primero hay que presentar una pregunta central de
investigación y luego se debe responder. Una tesis de maestría será el
trabajo más prominente de tu posgrado hasta el momento y una
pregunta de investigación relevante que constituya su columna
vertebral la pasará de un nivel de prosaico a uno significativo
Parte 1 de 5: Escoger untema
1. 1
Piensa en lo que te interesa. Pasarás mucho tiempo en este proyecto, de modo
que es fundamental que elijas un tema que realmente te interese y que no te
aburra después de un periodo de tiempo corto.
 Trata de pensar en tu tema de estudio favorito; podría ser un autor en
particular, una teoría, un periodo de tiempo, etc. Imagina cómo podrías
avanzar en el estudio de dicho tema.
 Si tienes problemas para pensar en tus intereses académicos, podrías
hojear algunos ensayos que hayas escrito para tus cursos de posgrado y
fijarte si hay algún tema que te atraiga de manera evidente
2. Elige tu pregunta de tesis. Considera detenidamente diferentes preguntas de
investigación para tu tesis de maestría que generen estudios y preguntas
importantes para los miembros de la comunidad académica y sus clientes.[1] En
tu tesis de maestría, debes responder a la pregunta de investigación con
convicción y claridad dentro de la presentación escrita que entregues para
completar el grado.
 Debes estar seguro de que la pregunta y las respuestas que propongas
provean contenidos originales al conjunto de investigaciones que ya
existen.[2] Una pregunta sensata también hará que la investigación se
mantenga enfocada, organizada e interesante.
3. 3
Conduce tu investigación. Para poder responder a la pregunta central de
investigación de tu tesis de maestría, tendrás que llevar a cabo el estudio
necesario. Lee textos, realiza experimentos y haz todo lo necesario para
responder a la pregunta. Esto te permitirá ver si vale la pena avanzar con tu
proyecto o si existe algún problema inherente que quizás tengas que resolver.
También te ayudará a reunir la información necesaria para avanzar a los pasos
siguientes.
4
Elige a los miembros de tu comité de tesis. Generalmente este está compuesto
de tres profesores: un director (la "cabeza" de comité) y dos lectores. Es
importante elegir miembros con los que te lleves bien, que tengan el tiempo
suficiente en su agenda para dedicárselo a tu proyecto y cuya área de
especialidad sea relevante para el trabajo que propones llevar a cabo.[3]
 No hay nada más frustrante que no poder avanzar tu tesis a causa de un
profesor que tenga tantas obligaciones que no pueda separar un tiempo
para reunirse contigo.
1. 1
Haz una revisión de la literatura. Revisa la literatura y las investigaciones
disponibles actualmente que sean relevantes para tu tesis de maestría.[4] Esta
revisión tiene que ser exhaustiva para garantizar que tu estudio sea importante y
no redundante. Es importante que tu idea sea original y relevante. Para poder
garantizar que este sea el caso, tienes que ser consciente del contexto de tu
investigación, de lo que otros han dicho sobre el asunto y de la opinión general
al respecto. Toma notas sobre la información de fondo relativa a tu tema y a las
personas involucradas en el material disponible.
2.
2
Elige tus fuentes primarias. Son las que fueron escritas por la persona que creó
la idea, la historia, la teoría, el experimento, etc.[5] Estas constituyen la base
fáctica importante que utilizarás en tu tesis de maestría, sobre todo si será
analítica.
1. Por ejemplo, se consideran fuentes primarias tanto una novela escrita por
Ernest Hemingway, como un artículo de una revista científica en el que
se presentan nuevos descubrimientos por primera vez.
3. 3
Elige tus fuentes secundarias. Estas son las que escriben "sobre" las
primarias.[6] Es importante incluirlas en tu tesis de maestría porque tendrás que
demostrar que entiendes bien cuál es el contexto crítico de tu tema y que
comprendes lo que los estudiosos más importantes de tu campo opinan sobre él.
1. Por ejemplo, se considerarán fuentes secundarias tanto un libro sobre la
novela de Ernest Hemimgway, como un artículo de una revista científica
que examine los resultados del experimento de otra persona.
1. 4
Organiza tus citas. Dependiendo de tu campo, tendrás que concentrar gran
parte de tu investigación en algún capítulo inicial de tu tesis o podrás incluir
fuentes a lo largo de todo el documento. De cualquier manera, tendrás que llevar
un registro de muchas citas diferentes. Debes registrarlas conforme vayas
escribiendo, en lugar de añadirlas todas después de que hayas terminado la
redacción.
 Utiliza el formato de citas dentro del texto apropiado para tu disciplina.
Los más comunes son el MLA, APA y Chicago.
 Crea una entrada de trabajos citados o referencias que corresponda a
cada fuente que cites en el texto de tu documento o en alguna nota al pie.
 Piensa en usar un programa informático de organización de citas como
EndNote, Mendeley o Zotero.[7] Estos te permitirán insertarlas y
moverlas dentro de tu procesador de textos, y llenarán automáticamente
una página de trabajos citados o referencias incluidas.
1. 1
Conoce los requerimientos de tu campo o departamento. Una tesis en
Lengua tiene diferentes requisitos y emplea otros formatos que una en Química.
Existen dos tipos de tesis de maestría:[8]:
 Cualitativa: este tipo de tesis implica llevar a cabo un proyecto
exploratorio, analítico o, de algún modo, creativo. Generalmente los
estudiantes de humanidades realizarán este tipo de investigación.
 Cuantitativa: este tipo de tesis conlleva la conducción de experimentos,
medición de datos y registro de resultados. Con frecuencia son los
estudiantes de ciencias los que realizan este tipo de estudio.
2. 2
Especificia tu idea de tesis. Prepara una declaración clara de la pregunta central
de investigación de la tesis que piensas responder con tu estudio. Es importante
poder enunciarla de manera explícita y clara. Si tienes problemas para
enunciarla, probablemente tengas que pensar nuevamente todo el proyecto
1. 3
Prepara un esquema. Esta herramienta contribuirá a que "veas por donde vas"
mientras avanzas con tu proyecto, pero además les dará a los miembros de tu
comité una idea de lo que quieres lograr y cómo tienes planeado hacerlo.
1. 4
Tienes que saber qué incluir. Debes verificar en tu universidad cuáles son sus
requerimientos exactos. Sin embargo, la mayoría de las tesis de maestrías deben
incluir lo siguiente:[9]:
 Página del título
 Página de la firma (que contenga todas las firmas de los miembros de tu
comité asesor, generalmente al sustentarla o después de que se considere
que el proyecto esté completo)
 Resumen: es una descripción pequeña (de uno párrafo aproximadamente)
del trabajo que se llevó a cabo en la tesis.
 Tabla de contenidos (con números de páginas)
 Introducción
 Cuerpo del trabajo
 Conclusión
 Los trabajos citados o la bibliografía
 Cualquier apéndice o nota final
Parte 4 de 5: Avanzar en el proceso de redacción
1.
2. 1
Elabora un cronograma. Un enfoque que funciona para muchas personas es
utilizar un calendario al revés, en el que planificas tu programa de redacción a
partir de la fecha de entrega y vas hacia atrás.[10] Si sabes cuánto tiempo tienes
para terminar el proyecto y lo divides en partes manejables con plazos de
entrega individuales (sean solo para ti o también para el director de tu comité),
habrá menos probabilidades de que la magnitud del trabajo te abrume.
1. 2
Escribe un poco todos los días. Terminar de redactar 30 páginas en dos
semanas es una tarea abrumadora, pero si escribes 500 palabras todos los días,
podrás cumplir con el plazo fácilmente. Trata de no frustrarte y no postergues tu
trabajo porque después se acumulará y no podrás manejarlo
1. 3
Prueba la técnica Pomodoro. Muchas personas que tienen dificultades para
motivarse y ser productivos en sus tesis consideran que es útil trabajar con
“tomates” utilizando la técnica Pomodoro.[11] La idea principal es que te
mantengas 25 minutos completamente concentrado en tu trabajo y después te
tomes un descanso de 5. Esta técnica divide tu tiempo en partes manejables y
reduce la sensación abrumadora que generalmente acompaña a un proyecto
grande y a largo plazo.
1. 4
Tómate descansos. Sobre todo cuando estés trabajando en un proyecto a gran
escala, es importante dejar descansar tu cerebro de vez en cuando. No puedes
mantenerte concentrado y enfocado en el trabajo todo el tiempo sin perder
calidad en el contenido. Alejarte de tus ideas unos cuantos días te proporcionará
una perspectiva fresca cuando vuelvas a trabajar. Te darás cuenta de errores que
no veías antes y encontrarás nuevas respuestas que no se te ocurrieron
anteriormente.
1. 5
Encuentra un momento para escribir que sea bueno para ti. Algunas
personas trabajan mejor en las mañanas mientras que otras pueden concentrarse
de manera más efectiva en las noches. Si no sabes con seguridad en qué
momento del día eres más productivo, prueba diferentes horarios y descubre cuál
es el ideal para ti.
1. 6
Escribe tu introducción. Podrías darte cuenta de que tu propuesta de tesis es un
punto de inicio útil para escribir tu introducción. Quizás quieras cortar y copiar
secciones de tu propuesta para el inicio de la introducción, pero recuerda que no
está mal cambiar de ideas conforme vas avanzando. Sería bueno que la vuelvas a
leer y la revises varias veces durante tu proceso de redacción; tal vez cada vez
que termines una sección grande o un capítulo.
1. 7
Incorpora la revisión de la literatura. Si te pidieron escribir una revisión de la
literatura antes de comenzar tu tesis, buenas noticias, ¡ya casi tienes escrito todo
un capítulo! Cabe mencionar nuevamente que es posible que tengas que
reformular, revisar tu trabajo y añadirle más contenido mientras vas avanzando
con tu investigación.
 Si aún no has escrito una revisión de la literatura, ¡es tiempo de que
investigues! En esencia se trata de un resumen de los trabajos
académicos existentes sobre tu tema con varias citas directas
provenientes de fuentes primarias y secundarias que vas a incluir como
referencia.
2. 8
Contextualiza tu trabajo. Después de revisar los trabajos académicos
existentes, debes explicar de qué manera el tuyo contribuye con ellos; en otras
palabras, explicarás qué es lo que estás aportando al campo con tu estudio.
1. 9
1. Escribe tu tesis. Lo que resta del trabajo varía mucho dependiendo de tu
campo de estudios. Una tesis de ciencia incorporará pocas fuentes secundarias
pues lo que resta implicará la descripción y presentación de un estudio. Por el
contrario, una tesis de literatura probablemente siga citando trabajos académicos
secundarios conforme va construyendo un análisis o perspectiva de uno o más
te10
Escribe una conclusión poderosa. Tu conclusión debe detallar la importancia
de esta tesis de maestría a la comunidad y puede sugerir la dirección que podrían
tomar futuras investigaciones para continuar con información relevante en el
tema.[12]
xtos en particular
1. 11
Añade información complementaria. Asegúrate de incluir cuadros, gráficos y
cifras relevantes conforme los vayas necesitando. Quizás tengas que añadir
apéndices al final del trabajo que estén relacionados con tu trabajo pero sean
tangenciales a la pregunta central de la tesis. Asegúrate de que todas las partes
de tu trabajo tengan el formato que establecen las guías de tu institución o
disciplina.
1. Pa1
Compara tu borrador con los requisitos de tu universidad. Los requisitos de
formato para las tesis y disertaciones son famosos por ser tediosos y
complicados. Asegúrate de que tus documentos se adhieran a todo lo que exige
tu departamento, en general, y el director de tu comité, en particular.
 Muchos departamentos o programas proporcionan una plantilla de
documento para las tesis y disertaciones. Si tienes uno para tesis, lo más
sencillo sería utilizarlo desde el principio (en lugar de copiar y pegar en
él lo que escribiste).
parte 5 de 5: Finalizar tutesis
1. 2
Vuelve a leer toda la tesis a fin de verificar que esté correcta. Si puedes,
tómate una o dos semanas de descanso una vez que hayas terminado de escribir
y dale un respiro a tu cerebro. Después, regresa con una perspectiva fresca para
descubrir cualquier error gramatical o de mecanografía que podrías haber
cometido. Cuando estás muy metido en el proceso de redacción, es frecuente que
solo leas lo que quisiste decir en lugar de lo que escribiste realmente. Entonces,
es importante alejarte con el fin de poder evaluar tu trabajo y tu escritura de una
manera más efectiva.
 Como alternativa, puedes pedirle a un colega o amigo de confianza que
lea tu tesis y te ayude a encontrar cualquier error gramatical, ortográfico,
de puntuación o de mecanografía.
2. 3
Sigue todas las instrucciones de impresión de acuerdo a las políticas de tu
departamento. Probablemente tengas que pagar (de tu propio bolsillo) para
imprimir una o más copias de tu tesis de maestría para tu universidad, así como
cualquier otra copia personal que quisieras para ti. Cerciórate de cumplir con las
instrucciones para evitar cualquier contratiempo posible durante esta fase final.
1. 4
Prepárate para la sustentación de tu tesis. Después de completar la parte
escrita de tu tesis de maestría, probablemente tendrás que participar en una
sustentación que consiste en presentar las ideas discutidas en tu investigación
frente a los miembros de tu comité. Esta es una gran oportunidad para mostrar lo
que has aprendido durante el proceso y darles la oportunidad a los miembros del
comité de expresar alguna pregunta o preocupación que podrían tener.
Generalmente la sustentación se parece más a una conversación que a una
defensa de tu posición, como podría entenderse por el nombre.
1. 5
Presenta tu tesis. Es probable que tu institución tenga instrucciones muy
específicas para la presentación de trabajos. La mayoría de universidades te
piden que subas tu tesis a ProQuest para publicarla de manera electrónica (o al
menos tenerla registrada) por medio de su archivo de disertaciones y tesis.
Asegúrate de seguir las reglas de presentación específicas de tu facultad.
 Algunas instituciones te piden presentar la tesis para una revisión de
formato antes de cargar el documento a ProQuest. No te olvides de
pedirle al director de posgrado de tu departamento que te proporcione
instrucciones específicas.
 Ten presente cuándo son los plazos de entrega para tesis, que
generalmente son mucho antes que tu fecha de graduación. Presentarla
tarde podría obligarte a posponerla, lo que, a su vez, podría afectar tu
empleo o tus estudios de posgrado en curso.
Consejos
 Una revisión exhaustiva de la literatura y las investigaciones
disponibles sobre temas similares evitará que pierdas el tiempo en
revisiones que tomen mucho tiempo antes de presentar tu trabajo.
 Recuerda la razón por la que estás escribiendo una tesis de
maestría y quién quieres que lea y utilice el material. Una tesis de
maestría se escribe para tu comunidad, así que ten en cuenta que
sus miembros tendrán bastantes conocimientos y experiencia antes
de leer tu trabajo. No los aburras con materiales innecesarios.
 Elegir la pregunta de investigación perfecta antes de empezar a
investigar te evitará frustraciones y te ahorrará tiempo. Hacer un
esfuerzo riguroso para encontrar la pregunta de investigación ideal
es probablemente la tarea más importante cuando aprendas a
escribir una tesis de maestría.
 Consulta con otras personas que hayan hecho una tesis de maestría
y hayan obtenido el grado. Podría ser un proceso largo y agotador,
y el apoyo y los consejos de alguien que ya lo haya pasado podrían
ser muy valiosos.

como armar un proyecto
Esto te puede servir si estas pensandopresentar un
proyecto frente a alguna autoridad(municipio,facultad,
escuela, iglesia), que tenga que ver con lo sociocultural,
ej: feria de artesanias, conservacion de espaciosverdes,
transformacion de baldioen plaza, o lo que se te ocurra:
Redaccion de un proyecto
Todo proyecto en su redaccion debe responder a una
serie de cuestiones (Donde, cuando,para quien,...) para
ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la
formula adecuadaque puedanresponder todas estas
preguntas.
Las cuestiones que debe responder todo proyecto son:
¿ Como se llama el proyecto? .... Titulo
¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentacion
¿ Donde va a relizarse el proyecto? ... Ambito.
Localizacion
¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios
¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos
Generales y Especificos.
¿ Cuantotiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion
¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ...
Metodologiay Actividades.
¿ Quien va a realizarel proyecto? ... Recursos Humanos
EquipoTecnico.
¿ Con que vamos a realizarel proyecto? ... Recursos
Materiales Financieros.
¿ Como sabre si he cumplidomis objetivos?... Evaluacion.
Metodos.
* Titulo del proyecto
Un nombre llamativoy a la vez relacionadocon la
temática que va a tratar es generalmente el Titulodel
proyecto que encabezara la primera paginade cada uno
de los proyectos. Generalmente esta portadapuede
incluiren un menor tamaño loslogotiposy nombre de la
entidado personas que relizan el proyecto.
* Indice:
Este debe ser fiel y facilitarel acceso a los datos de
importancia.Dando posicionamiento enesta hoja a las
diferentes partes que incluyael proyecto en si. Puede
colocarse detras de las portadaso incluirse al final del
mismo.
* Introduccion:
Generalmente es recomendablecolocar una breve
introducciónal proyecto, la cual puede ser un resumen de
lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de
amplitudy en ella tratariamos de responder a todaslas
cuestiones del proyecto a razón de una o dos lineasde
extensión.
* Fundamentacion:
En ella incluiremosun marco de referencia del proyecto y
explicaremos el porque de la necesidad de llevara cabo
este proyecto en cuestión y no otro. Muchosde los
proyectos no se conceden por no poseer una buena
fundamentación.Si es necesario, una nota que suele dar
resultado es añadiralgo de antropoligiasocialy cultural
que defiendael proyecto y que apoyaraal mismo.
* Ambito. Localizacion:
Los proyectos generalmente son llevadosa cabo en un
ambito muy cerrado. Generalmente se tratará de un
barrio, una ciudad,un pueblo,un ayuntamiento.
Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto
como el territorio
que deseamos abarcaren el.
* Destinatarios:
Esta sección responde a la cuestion de a quien va dirigido
el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar
concrección a todos estos datos puesto que si deseamos
abarcarmás de lo que nos es posible o recomendableno
podremos afinaren los objetivosa conseguir.
No es lo mismo un proyecto que tenga como
destinatariosa todos/as los/as inmigrantesde una
ciudad,que ,un proyecto que tenga como destinatariosa
niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 añosde edad, que
residan en los barrios x e y de la ciudad c.
Para acertar solo es cuestion de racionalizary pensar con
quien queremos realizar el proyecto y que objetivos
prentendemosconseguir en esas personas.
* Objetivos:
Un objetivo tiene que ser la expresión evaluablede un
proposito y han de estar comprendidosen un espacio de
tiempo.
Todoslos Objetivos en su redacción deben estar escritos
en Infinitivo.
Ejemplosde enunciadosde Objetivosson:
- Transformar la sociedaddel barrio de .....
- Mejorarla autoestima en...
- Motivara los/as alumnosa ....
En general todos los proyectos distinguen 2 tiposde
objetivosaunquehay que atender que la clasificaciónque
se hace entre objetivosgenerales y específicos es relativa,
ya que cada uno de ellospuede ser consideradocomo
general o especifico según la forma como sean
interpretadosy de la relaciónque tengan con otros
objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un analisis
de la reaidad debemos concretar en el papellos objetivos
que prentendemos.
* ObjetivosGenerales: Expresión cualitativade un
propósito general. El/losobjetivo/sGenerales deben
expresar lo que se prentende conseguir a medio/largo
plazo con la realizacióndel proyecto.
Su evaluaciónse vera reforzada si hemos conseguido
alcanzarlos objetivosespecificos del propio proyecto.
* ObjetivosEspecíficos: Son la expresión cualitativade un
proposito concreto. Se diferencian del ObjetivoGeneral
por su detalley complementariedad.La característica
principalde éste, es que debe permitirevaluarse
facilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.
* Temporalizacion:
Todo proyecto debe estar ubicadoen un periodo de
tiempo para poder ver en la finalizaciondel proyecto tras
su evaluaciónfinal los resultadosobtenidos.
. Periodos de dias o semanas pueden calificarse de corto
plazo, mientras que si hablamosde meses o años
estaremos haciendolode periodosde medio o largo
plazo.
Tambien en esta seccion deberia implementarse un
cronograma de actividadesque se pretender realizar
durante el desarrollo del proyecto.
* Metodologia:
La metodologiaes el como vamos a llevara cabo nuestro
proyecto.
En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma
general que tomaran todasnuestras sesiones de trabajo
en el proyecto (Ej. Una metodologiaparticipativa,activa,
comunicativa)..como una descripción de las actividadesa
realizar ( Ej. Talleres manuales:En ellos reaizaremos....)
Si las explicacones fuesen muy extensas o necesitasemos
un desglose de todos/as las actividadesy dinámicases
mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlastodas en
esta sección.
* Recursos Humanos. EquipoTécnico.
Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todoslos
perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto.
Desde la particularidada la generalidad.Dandotodo tipo
de detalles de quienes son los responsables del mismo y
con que personas se cuentan para desarrollar todaslas
activadades.La inclusióno no de voluntarios,yel perfil de
los mismos si se necestian, la contratación de personal
exterior al proyecto... etc.
* Recursos Materiales. Financiación:
Debemos explicartodos los materiales tanto con los que
contamos como los que vamos a necesitar para la
realizacióny puesta en practica del proyecto. Conviene
crear un anexo donde explicarlas funciones de cada
material a utlizar.
- En los recursos materiales es convenientehacer sacar a
relucir: * Si se posee una sede social donde realizar
activdades. * Si se poseen medios técnicos especificos
para la activdad.(Ej. Tornos para una taller de alfareria).
- Disitinguirdel material inventariable(mesas equipos
informaticos, cosas que realmente pueden volverse a
usar con el tiempo) del no inventariable (boligrafoshojas,
pegamentos...)
- En el apartado de financiación debeexplicarse
correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo
que se solicita a la entidad demandante,ya sea un
particularo una entidado asociación....
Es recomendablehacer constar que todo proyecto no
debe depender de un unico cauce de financiación,pues
generalmente las entidades publicasdesestiman ese tipo
de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la
empresa, entidad, organizaciónno aporta el dinero, el
proyecto puede desaparecer sin llegara completar su
vida y por lo tanto dejandolosin evaluar.
* Evaluación:
Una de las partes más importantesde un proyecto es la
inclusiónde una evaluaciónque pueda asegurar la
reacionalización ycuantificaciónde los objetivos
espuestos en el proyecto.
Generalmente encontraremos 3 tiposde evaluaciónen el
proyecto.
1) Evaluacióninicial:Esta generalmente se basará en un
analisisde la realidaddel entorno en el que se
desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra
fundamentación.Aquiesplicaremos los metodos que
hemos utilizado.Tambien puede dar cabidaa otros
metodos que hayamosutilizado.
2) Evaluaciónprocesual:Para proyectos de medio o largo
plazo, es recomendabletener una evaluaciónque nos
permita observar como vamos consiguiendolos objetivos
especificos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es
por esto que debemos exponer metodos y herramientas
que nos ayudena valorartanto cuantitativamentecomo
cualitativamentelos progresos reaizadosen la
consecucion de objetivos.
3) Evaluaciónfinal:Todo proyecto debe tener un final.
Esto es necesario para poder sacar adelanteuna
evaluaciónfinalque demuestre si hemos alcanzadolos
objetivosgenerales y especificos que en un principio
pretendiamos..
De esta forma obtendremosuna valoracióncierta sobre si
es necesario la aplicación deun nuevo proyecto sobre la
base de los mismos objetivoso puede aplicarse un nuevo
baremo para trabajar, o por el contrario el proyecto ya no
es necesario en esa localización.
En esta evaluaciónnuncaesta de más contar con
materiales escritos por los propios usuariosdel proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
Cuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
 
La innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitososLa innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitosos
 
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
Factibilidad de los proyectos (segunda parte): Viabilidad técnica e instituci...
 
Unidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 bUnidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 b
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
CICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTOCICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTO
 
If 01 ciclo
If 01 cicloIf 01 ciclo
If 01 ciclo
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1evaluación de proyectos 1
evaluación de proyectos 1
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Unidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboaUnidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboa
 
1
11
1
 
Estudio De Viabilidad
Estudio De ViabilidadEstudio De Viabilidad
Estudio De Viabilidad
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 

Similar a Como hacer un proyecto

0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de InversionHugo Soto..
 
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversiónEnsayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversiónmantrej87
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Angel Garcia Cruz
 
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptxJarumiVillalobosCort
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxAleMotion
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectomariafgt_21
 
Proyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan AlvarezProyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan AlvarezJuan Alvarez
 
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptxOrlandoAgudelo8
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Jenny Sunfeld
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Jenny Sunfeld
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdflarezarch
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIFranciscoErazo6
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion01913
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC01913
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Thalia Soberanis
 

Similar a Como hacer un proyecto (20)

0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
 
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversiónEnsayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
 
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx
3.- PROCESO DE LICITACION DE OBRA PUBLICA (1) (1).pptx
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 
Proyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan AlvarezProyectos Juan Alvarez
Proyectos Juan Alvarez
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 
Baca urbina
Baca urbinaBaca urbina
Baca urbina
 
Baca urbina
Baca urbinaBaca urbina
Baca urbina
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
Marcos unidad 1
Marcos unidad 1Marcos unidad 1
Marcos unidad 1
 

Como hacer un proyecto

  • 1. COMO HACER UN PROYECTO Conozca como hacer un proyecto de inversión, cuales son los elementos de un proyecto divididos por capítulos….. ¿Como hacer un proyecto?, en primera instancia se debe conocer la causa principal que ocasiona el planteamiento de un proyecto. Casi todas las causas se enmarcan en tres aspectos que determinan una peculiaridad, a saber estas son: 1. Necesidad no satisfecha.- La necesidad no satisfecha implica elementos de vital importancia y es menest.er su preparación evaluación e implementación puesto que dentro de este grupo no se podría conseguir la vida sin el, es decir no es posible para el hombre prescindir de ello, como por ejemplo el Consumo de Agua. 2. Problema existente.- Este grupo de causas no implica que sea menos importante que el anterior o los demás, un problema es un obstáculo que impide su normal desenvolvimiento de una actividad o una operación como ejemplo podemos citar ampliación de la fábrica de productos lácteos. 3. El recurso no aprovechado.-Posee distintas connotaciones a las ya citadas de manera explícita implica utilización de recursos naturales y recursos humanos como la madera, mano de obra, pero también posee una sugerencia no sensible es decir que no se percibe inmediatamente como los dos siguientes aspectos implícitos: el capital; que puede ser un activo fijo (maquinaria terrenos infraestructura) o capital monetario (el cual posibilita su inversión inmediata) excesiva liquidez no utilizada. Antes de plantear un nuevo proyecto se debe ver la posibilidad de resolver el problema si fuere el caso "sin proyecto". Al elaborar un proyecto se debe determinar la causa y a que grupo corresponde, y con ello determinar a que sector se encuentra orientado: Sector público o sector privado, puesto que los proyectos dirigidos a un sector en específico poseerá diferencias puntuales pero sustanciales en su elaboración como en su evaluación. Por lo tanto este artículo pretende elaborar un modelo base de como hacer un proyecto, el cual responda de manera significativa a ambos sectores tomando en cuenta esas diferencias. Consideraciones Preliminares.- Se debe tomar en cuenta que el desarrollo de un proyecto es iterativo, en las cuales intervienen todos los elementos de un proyecto, con la finalidad de expresar la conveniencia de realizarlo o no. Iterativo en el sentido, de que cada
  • 2. una de las partes retroalimentara a los demás partes del proyecto, como ejemplo podemos decir a un determinado tamaño de planta estará relacionado con la capacidad de financiamiento que pueda lograr y con el estudio de mercado, el cual indicará que cantidad de producto será posible vender a un precio determinado. Otro aspecto a tener en cuenta es el ciclo del proyecto, y de las etapas del mismo, será diferente iniciar un proyecto en cada situación, por ejemplo si se trata de un proyecto de creación de un nuevo negocio, o de ampliar las instalaciones de una industria o bien reemplazar tecnología, sea también cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, etc. El comenzar será diferente para cada situación de proyecto. Muchas personas se preguntan ¿Como hacer un Proyecto?, ¿Por donde debo empezar? ¿Realmente necesito elaborar un proyecto para llevar a cabo mi idea? por diferentes motivos las personas desean elaborar un proyecto, es la razón de existir del Blog todo sobre proyectos, buscamos disipar dudas de cómo hacer un proyecto. Pues Bien, es hora de darle un rostro a nuestra idea, es decir la apariencia, la seriedad que merece, despues de haber identificado la causa principal que ocaciona la elaboración de un Proyecto se debe desarrollar la planificación de las actividades a seguir deacuerdo a un modelo de elaboración de proyecto; Para empezar se debe elaborar un perfil de la idea para continuar con lo que se denomina "Estudio de prefactibilidad" también conocido como "Estudio de Alternativas". Elaboración del Perfil En ésta fase se caracteriza por la formulación de las alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego serán objeto de estudio de prefactibilidad. En esta etapa, el grupo interdisciplinario de formulación y evaluación procederá a verificar que las alternativas propuestas cumplan con las metas establecidas, analizará su viabilidad técnica, legal, institucional y organizacional y eliminará aquellas que no sean viables, utilizando un filtro basado en información secundaria y en el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el estudio de alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento. Estudio de Prefactibilidad El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado.Los objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la
  • 3. estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. Ver Artículo Completo El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación “con proyecto” con la situación “sin proyecto”. Factibilidad - Estudio de Alternativas Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo, socioeconómico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el proyectista debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las alternativas, evitando concentrarse en la que él considere mejor. Ver Artículo Completo Siempre es un problema no saber cual es el formato al que debemos regirnos, cual podríamos tomar como referencia, pues aquí te proporcionamos ejemplos de como podrías empezar tu proyecto de inversión PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSION Conozca los PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO, los elementos que conforman un proyecto en la etapa de preparación y formulación, ejecución y evaluación del mismo…. Tomando en cuenta la variedad de Autores de renombre quienes a su vez distinguen un sin fin de pasos para elaborar un proyecto de inversión, nos enfocaremos en los pasos que mas autores identifican como importantes para la preparación, formulación y evaluación de un Proyecto. Según el primer grupo de autores son 6 los pasos que deben seguirse: viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto ambiental y financiera. Por lo regular el estudio de una inversión se centra en la viabilidad económica o financiera, y toma el resto de las variables únicamente como referencia, sin embargo, cada uno de estas variables son elementos que de una u otra forma, determinan que un proyecto se concrete o no. 1º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Comercial
  • 4. Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de ésta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera. La factibilidad comercial Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean. 2º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Técnica La viabilidad técnica se analiza ante un determinado requerimiento o idea para determinar si es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con la tecnología disponible, verificando factores diversos como resistencia estructural, durabilidad, operatividad, implicaciones energéticas, mecanismos de control, según el campo del que se trate. La viabilidad técnica , analizada desde el punto de vista social, debe de tener en cuenta los siguientes aspectos : el contexto social, económico y político local donde se implantará el sistema, proyecto o idea. Un proyecto puede ser viable ya sea por que tendría un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento tal como lo esperaban, no haciendo recomendable su ejecución. 3º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad de Gestión Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado. Es el que recibe menor atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por la falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias
  • 5. para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. 4º Paso.- El Estudio de Factibilidad o Viabilidad Económico - Financiera de un proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias. Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema. 5º Paso.- Factibilidad Biológica - Ecológica o Impacto Ambiental. En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por los seres humanos desde la antigüedad. En la evaluación de un proyecto, debe incluirse consideraciones de carácter ambiental, no solo por la conveniencia creciente, que la comunidad ha ido adquiriendo en torno a la calidad de vida presente y futura, sino que también por lo efectos económicos que introduce en un proyecto, ya sea por la necesidad de cumplir con normas impuestas a este respecto como para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual compensación del daño causado por una inversión. El incumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales como en las inversiones que deberán realizarse. La profundidad con que se realice cada una de estas variables dependerá las características de cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerirá más estudios económicos y técnicos. Sin embargo ninguno de los restantes debe obviarse en el estudio de factibilidad de un proyecto. El segundo grupo de Autores se inclinan por 8 pasos los cuales son indispensables para formular un proyecto y llevar a cabo cualquier tipo de evaluación en las etapas de preparación y formulación, ejecución y evaluación del mismo. Generan información para adelantar el ciclo del proyecto y
  • 6. constituyen la fuente básica para cualquier tipo de sistematización que apoye la toma de decisiones con respecto al proyecto. Son varios los estudios o pasos que forman parte de la formulación y evaluación de un proyecto. Entre ellos, podemos citar los siguientes: a. El estudio legal. b. El estudio de mercado. c. El estudio institucional- organizacional. d. El estudio técnico. e. El estudio administrativo. f. El estudio financiero. g. El estudio socioeconómico. h. El estudio ambiental. A continuación, se describe brevemente cada uno de los estudios: 1º Paso.-EL ESTUDIO LEGAL Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal. El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a la localización, utilización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales. Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ella se deberá identificar las tasas arancelarias para insumos o productos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los diferentes tipos de sociedad (limitada, anónima, en comandita, etc.) y cual es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto. Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de la formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede resultar no factible por una norma legal. Es indispensable darle una consideración adecuada a esos aspectos jurídicos antes de avanzar en la realización de un estudio e incurrir en altos costos en términos de recursos y tiempo de preparación.
  • 7. 2º Paso.- EL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado consiste en un estudio de oferta, demanda y precios, tanto de los productos como de los insumos de un proyecto. Por el lado de la demanda de los productos, debe analizarse su volumen presente y futuro y las variables relevantes para su proyección, tales como población objetivo, niveles de ingreso esperado, bienes complementarios y sustitutos que ya existan o estén por entrar al mercado. En algunos casos, será relevante conocer, no sólo el mercado local, sino el regional, el nacional o el internacional. Por el lado de la oferta de los productos, es necesario definir estrategias de mercadeo, publicidad y presentación del producto. Dentro de ese proceso, será indispensable estudiar la competencia en aspectos básicos como su capacidad instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso productivo y posibles programas de actualización, sus fallas y limitaciones en cuanto a la calidad del producto, empaque, mercadeo y divulgación. Una vez realizado el análisis de oferta y demanda, se podrán hacer estimaciones del precio esperado de los productos. En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes demandantes, no sólo a nivel de los otros productores del bien o servicio que genere el proyecto, sino, en general de todos aquellos que también hagan uso de ellos. En cuanto a la oferta de los insumos, es importante establecer la disponibilidad presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado doméstico como en el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitución. Con esta información, se podrán hacer estimaciones de precios esperados de los insumos a lo largo de la vida útil del proyecto. 3º Paso.- EL ESTUDIO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para una eficaz gestión del proyecto. El estudio debe establecer si el ambiente en el cual se propone ejecutar el
  • 8. proyecto garantiza un funcionamiento ágil del mismo, mediante un análisis del personal responsable por la gestión, las relaciones interinstitucionales entre las organizaciones participantes en el proyecto, las relaciones de ellas con otras organizaciones y los flujos de responsabilidades proyectados. 4º Paso.- EL ESTUDIO TECNICO El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente. El estudio técnico es realizado habitualmente por especialistas en el campo objetivo del proyecto (ingenieros, educadores, técnicos, etc.) y propone identificar alternativas técnicas que permitirían lograr los objetivos del proyecto y, además, cumplir con las normas técnicas (ambientales, agrónomas, sectoriales, de seguridad, etc.). Además propone diseños de proyectos de "tecnologías apropiadas", compatibles con la disponibilidad de recursos e insumos en el área donde se realiza el proyecto. El estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos materiales; el nivel de calificación de la mano de obra; la maquinaria y los equipos requeridos; la programación de inversiones iniciales y de reposición y los calendarios de mantenimiento. Esta información jugará dos papeles en el ciclo del proyecto: primero, dentro de la misma etapa de preparación, proveerá la información indispensable para realizar las evaluaciones financiera, económica y social así posteriormente constituirá las bases de la normativa técnica para la ejecución del proyecto. 5º Paso.- EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO El estudio administrativo dará información para identificación de necesidades administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones, información, comunicaciones, finanzas, y cobranzas, entre otras. Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal desarrollo de las labores en las áreas mencionadas. En él también se señalan los requerimientos de equipos y dotación de insumos para el adecuado funcionamiento administrativo. Un buen estudio administrativo es de gran importancia, ya que es común que un proyecto fracase por problemas administrativos, así estén dadas todas las demás condiciones para su éxito.
  • 9. 6º Paso.- EL ESTUDIO FINANCIERO Este estudio puede dar una buena idea sobre cuál es la estructura óptima de la gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno como externo, y los criterios para el manejo de excedentes. También puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y establecer criterios para definir los costos de oportunidad de los recursos del inversionista, y los costos que pueden clasificarse como muertos. En general, generará información básica para la evaluación financiera. Adicionalmente, permite identificar las necesidades de liquidez y de fondos de inversión, para así construir y negociar el plan de financiamiento del proyecto. 7º Paso.- EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los diferentes aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados por el proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el mismo. Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el lado de los costos, de igual manera estudia las características del comportamiento de los afectados en los mercados de los diferentes bienes y servicios involucrados en la ejecución de un proyecto. 8º Paso.- ESTUDIO AMBIENTAL El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto. Busca identificar, cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto tanto en el corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno: ¿En que medida el proyecto modifica las características físicas y biológicas del entorno? También debe analizar en profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: ¿En que manera y en que medida las características físico-bióticas del entorno pueden afectar el diseño o el desarrollo del proyecto? Un tercer Grupo de Autores aunque mas reducido incluye en los siguientes pasos necesarios para formular un proyecto: PASO 9 Factibilidad Política
  • 10. Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto. PASO 10 Factibilidad de Tiempo En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite. alfredo hidalgo 2012 PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS Es importante anotar que la profundidad con que se elaboren los estudios mencionados dependerá de diversos factores, como la base de estudio de que se trate, el tipo de proyecto a que se refiere, la fase en la cual se encuentre y los recursos disponibles para realizarlo. Es probable que la intensidad del estudio legal sea más notoria a nivel de identificación que a nivel de factibilidad, mientras que la del estudio técnico sea progresivamente mayor a medida que se avance en la preparación del proyecto. De otro lado, la identificación de un proyecto de mercado público puede absorber buena parte de los esfuerzos de preparación, en tanto que para un proyecto de alcantarillado sanitario suele presentarse en la etapa de factibilidad. Por último, la ejecución de los estudios estará sujeta a la disponibilidad de los recursos y no es razonable que para proyectos pequeños se realicen estudios tan exhaustivos que en algunos casos podrían sobrepasar el costo total del proyecto. Preparación de Proyectos Educativos Conozca como hacer un Proyecto Educativo y cuál es la metodología que debe adoptar para la Formulación y Preparación de Proyectos Educativos. 1. Preparación de un Proyecto Educativo Un Proyecto educativo debe y tiene que responder a la necesidad de desarrollar la gestión educativa. Un Proyecto Educativo es un instrumento de gestión que permite a la comunidad plantear soluciones a los problemas educativos y atender las necesidades tanto de índole pedagógica curricular como de infraestructura y mobiliario escolar.
  • 11. Para elaborar un Proyecto para un núcleo educativo, se tienen que dar los siguientes pasos:  Organizar el equipo de gestión en cada unidad educativa.  Elaborar el diagnóstico de la unidad educativa.  Identificar el problema principal de la unidad educativa.  Establecer el objetivo general del proyecto educativo.  Diseñar los planes de acción.  Elaborar el presupuesto general. 1.1. Diagnóstico de la Situación Actual Es imprescindible el diagnóstico de la Unidad Educativa (Escuela, Colegio, etc.) Se deben especificar aspectos como: 1.1.1 Identificación del Proyecto  Nombre y código de la unidad educativa.  Tipo de Proyecto: Integral y de procesos pedagógicos.  Objetivo del Proyecto Educativo.  Periodo de vigencia.  Nombre y Código de las unidades educativas que serán beneficiadas.  Ubicación geográfica. 1.1.2 Aspectos Socioeconómicos  Características de la zona geográfica y de accesibilidad de las unidades educativas, tipo y estado de las vías de acceso (anexar mapa).  Distancias de las unidades educativas a la unidad educativa central, dirección, zona o barrio de las unidades educativas.  Caracterización Económica: principales actividades económicas del municipio, cantón, de la zona o barrio donde se ubica las unidades educativas beneficiadas.  Existencia de servicios: agua potable, alcantarillado (sistema, vertiente, pozo), energía eléctrica (red, panel, motor), teléfono, medios de transporte. 1.1.3 Aspectos Legales e Institucionales  Fecha de conformación de la unidad educativa.  Fecha de conformación de la junta de padres de familia.
  • 12.  Nombre y dirección de los representantes de padres de familia.  Fecha de conformación del equipo de gestión.  Nombre y dirección del asesor pedagógico.  Nombre de los directores o responsables de las unidades educativas desde que año ocupan el mismo cargo.  Nomina de maestros (Item, antigüedad, especialidad, etc.), nómina de personal administrativo (Item, antigüedad).  Personal docente y administrativo por sexo y especialidad. 1.1.4 Características del Núcleo Escolar  Tipo de escuelas que conforman el núcleo (unidad central, seccional, seccional multigrado, pública, de convenio, inicial, primaria, secundaria).  Nivel, ciclo y turno de las unidades educativas del núcleo o red.  Número de alumnos por ciclo y nivel por unidad educativa (inicial, primaria, secundaria)  Lengua predominante del núcleo 1.2 Aspectos Educativos 1.2.1 Pedagógico Curricular Estado actual de los aspectos pedagógicos curricular, por nivel y ciclo:  ¿Qué capacidades, conocimientos y habilidades del tronco común curricular se están construyendo con los alumnos y en cuáles se presentan dificultades?. Esto se debe analizar en cada tema transversal y desde las distintas áreas del conocimiento: i) lenguaje y comunicación, ii) Matemáticas, iii) Ciencias de la vida iv) Tecnología y conocimiento práctico, v) expresión y creatividad, vi) religión ética y moral, vii) educación física.  Actitudes que se desarrollan en los alumnos.  Enfoque lingüístico.  Niveles de capacitación del personal.  Metodología de trabajo y forma de organización del aula.  Tipo de actividades.  Materiales en uso en las aulas.  Materiales de apoyo didáctico. 1.2.2 Infraestructura y Mobiliario Educativo En éste acápite se desea conocer el Estado actual de la infraestructura y mobiliario educativo de la unidad educativa.
  • 13. 1.2.2.1 Bienes Educativos Se elabora el inventario de los bienes educativos distribuidos en los diferentes operativos realizados, de acuerdo al siguiente detalle, interesa conocer el estado actual de los mismos:  Material didáctico.  Material deportivo.  Material permanente.  Equipo e insumos.  Bibliotecas  Muebles educativos. 1.3 Identificación del Problema de la Unidad Educativa El equipo de gestión identifica el problema de la unidad educativa a partir de los problemas identificados en cada aspecto analizado en puntos anteriores como ser: 1.3.1 Identificación del Problema Pedagógico Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa, analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los mismos, que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema identificado. En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede ser resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se justifica el diseño del proyecto. Para identificar el problema pedagógico más importante, se ordenan según su importancia y por consenso se selecciona aquel que es común. Se sugieren los siguientes pasos:  Anotar los problemas comunes en la unidad educativa.  Para cada problema, considerar los siguientes aspectos:  ¿A quiénes (alumnos, maestros, directores, comunidad) y a cuántos afecta?  Qué áreas del aprendizaje afecta o en cuánto afecta la calidad del proceso educativo?  ¿Cuánto tiempo se estima necesario para resolverlo?  ¿Con qué recursos se cuenta para resolverlo?  ¿Qué otros recursos se necesitarían?  ¿Cuáles serían las consecuencias si no se resuelve el problema?  A cada uno de los aspectos se deberá asignar un puntaje.
  • 14.  El problema con el mayor puntaje es considerado como el más importante. 1.3.2 Identificación del Problema de Infraestructura y Mobiliario Educativo. Para los Proyectos Educativos de Núcleo, el equipo de gestión y el comité de educación: Identifican, priorizan, jerarquizan y consensúan la demanda de infraestructura y mobiliario educativo. Y de acuerdo a la demanda se debe responder a las necesidades reales de la población educativa planificando participativamente para el próximo quinquenio. 1.4 Situación "Sin Proyecto" Una vez que el diagnóstico participativo ha concluido y se ha identificado el problema principal, se proyecta la situación sin proyecto. Este paso significa, analizar los recursos existentes: pedagógicos, de infraestructura y mobiliario educativo y bienes educativos. Es decir, si con una óptima asignación de los mismos, que no implique mayores inversiones, es posible responder al problema identificado. En caso de no existir una solución marginal, es decir, que el problema no puede ser resuelto a pesar de la óptima asignación de los recursos existentes, se justifica el diseño del proyecto. 1.5 Situación "Con Proyecto" a) Relación del Objetivo General del Proyecto Educativo con la Política Educativa Vigente. Para formular el objetivo del proyecto educativo, se debe tomar en cuenta los objetivos del Programa de Reforma Educativa y definir: ¿Cuál es su contribución? b) Objetivo General del Proyecto Educativo y sus Indicadores El objetivo general que se formula, deberá servir como una guía de trabajo a los proyectistas y a sus respectivos equipos de gestión a la hora de implementar el proyecto. Para su redacción se debe responder a las siguientes preguntas: - ¿Qué se quiere mejorar? - ¿Qué grupos poblacionales se van a beneficiar? - ¿En qué magnitud? (meta) - ¿En qué período? (tiempo) Para facilitar la evaluación del objetivo general, se deberá establecer con precisión: los indicadores de impacto, las unidades de medida y las metas. c) Población Objetivo La población objetivo es la misma que se beneficia directamente con los proyectos educativos. Se requiere diferenciar la población, a ser atendida y por niveles educativos. d) Análisis de Alternativas y Selección Una vez que el problema más importante de la Unidad Educativa ha sido seleccionado y se ha identificado el objetivo general del proyecto educativo, se elige le instrumento. El instrumento permite clarificar el objetivo y orientar las actividades del plan de acción del proyecto educativo.
  • 15. Para seleccionar el instrumento más adecuado al proyecto educativo, se realiza un análisis de alternativas. Este paso, consiste en evaluar y observar los instrumentos propuestos en función a:  La mayor integración de las áreas de conocimiento: lenguaje y comunicación, matemática, ciencias de la vida, tecnología y conocimiento práctico, expresión y creatividad, religión ética y moral y educación física.  El empleo de un mayor número de competencias e indicadores.  Responde a las particularidades de cada unidad educativa o asociación de ellas y al mismo tiempo al objetivo pedagógico que persigue la comunidad. 1.6 Descripción del Proyecto 1.6.1 Componente Proceso Pedagógico Una vez que el proyecto a sido identificado se procede a la elaboración del proyecto (Plan de Acción). 1.6.1.1 Formulación de los Objetivos Específicos Se formulan los objetivos específicos de la siguiente manera: Para proyectos Educativos  El equipo de gestión (conformado por profesores, padres de familia y alumnos) formulan objetivos específicos, uno por aspecto: i) Pedagógico Curricular, ii) Recursos Pedagógicos y materiales y iii) Socioeducativo, que contribuirán al logro del objetivo general del núcleo y reflejará sus necesidades e intereses.  Cada objetivo específico deberá contemplar la meta o el logro, así como los recursos humanos requeridos y el tiempo para su ejecución.  Cada unidad educativa o asociación de ellas, formula el objetivo específico del plan de acción que incorpora el instrumento elegido. 1.6.1.2 Elaboración de los Planes de Acción  El equipo de gestión elaborará los planes de acción referidos a los aspectos de recursos pedagógicos y materiales y socioeducativo, a partir de un menú de posibles actividades a realizar.  Este plan de acción, deberá contemplar: momentos, actividades, subactividades, pautas didácticas, tiempo, recursos, responsables e indicadores de evaluación de cumplimiento y de desempeño.  El equipo de trabajo de cada unidad educativa, elaborará el plan de acción del aspecto pedagógico curricular en base al instrumento elegido del menú de actividades principales.
  • 16.  Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará un solo plan de acción que contemple: momentos, actividades, subactividades, tareas, tiempo, recursos, responsables, indicadores de evaluación de competencias, cumplimiento y desempeño. 1.6.1.3 Elaboración del Cronograma General del Proyecto Educativo.  Los planes de acción se organizarán en un cronograma general que permitirá identificar la secuencialidad y paralelismo de las actividades en el tiempo.  Puede elaborar el cronograma en un Diagrama de Gannt, donde se especifica inicio de actividades, tiempo de duración actividad, etc. 1.6.1.4 Elaboración del Presupuesto General del Proyecto Educativo.  El equipo de trabajo elaborará un presupuesto por cada aspecto del componente: pedagógico curricular, recursos pedagógicos y socioeducativo. El equipo de trabajo elaborará el presupuesto de su plan de acción del aspecto pedagógico curricular, los presupuestos de las diferentes unidades educativas o asociación de ellas, se agregarán para conformar el presupuesto de la red. El equipo de gestión elaborará los presupuestos de los aspectos de recursos pedagógicos y socioeducativos, así como, el presupuesto general de la red.  Cada unidad educativa o asociación de ellas, elaborará el presupuesto de su plan de acción. El equipo de gestión reúne estos presupuestos y elabora el presupuesto general del núcleo. 1.6.2 Componente Infraestructura y Mobiliario Educativo Todo requerimiento de infraestructura de una red de unidades educativas, necesariamente debe estar inscrito en el programa de unidades educativas, el mismo que de manera participativa y con el conjunto de la comunidad educativa, ha priorizado, jerarquizado y consensuado la demanda educativa municipal.  Lo que normalmente está sujeto a financiamiento es: la construcción de nuevas aulas, la reparación de las existentes y la dotación de mobiliario educativo. El componente de infraestructura y mobiliario educativo, necesariamente debe ir acompañado del componente de procesos pedagógicos.  Una vez que el comité municipal de educación (representado por el municipio, la dirección distrital de educación y las juntas de distrito)
  • 17. certifica que la demanda de red está incluida, y se solicita al gobierno municipal; la elaboración de las carpetas a diseño final, en base a precios referenciales del municipio.  El equipo de gestión, levanta participativamente la demanda del núcleo sobre la base de un techo presupuestario. El equipo de gestión con el aval del Comité Municipal de Educación en base a la cartilla de presentación de proyectos de infraestructura y mobiliario educativo proporcionado por el fondo nacional de inversión social y productiva; estima el costo de inversión. 1.7 Evaluación de los Proyectos Educativos Cuando los proyectos educativos han sido concluidos, cada equipo de gestión presenta sus proyectos a un comité de Educación que en la fase evaluativa aprueba los mismos y gestiona ante el concejo, la resolución de aprobación de los proyectos educativos. 1.8 Tamaño y Localización del Proyecto Para el proyecto educativo, el tamaño del proyecto está determinado por la población beneficiaria o población objetivo de las intervenciones. En tanto que la localización del proyecto, es el núcleo de las unidades educativas. 1.9 Análisis Técnico Se determina la consistencia del proyecto educativo desde el punto de vista técnico, organizacional, socioeconómico y financiero. 1.9.1 Criterios para la Viabilidad Técnica i) Componente procesos pedagógicos ii) Componente infraestructura y mobiliario escolar La demanda de cada una de las unidades educativas debe cumplir adecuadamente con las siguientes relaciones básicas a) Alumno/aula, b) alumno/silla o pupitre o mesa y c) Tasa positiva de crecimiento de la matrícula. iii) Criterios para la Viabilidad Organizacional
  • 18. El diseño organizacional del proyecto, tiene por objetivo definir las responsabilidades para la ejecución, operación y seguimiento de las actividades de los planes de acción de las unidades educativas de los proyectos educativos. De acuerdo con los lineamientos, la gestión de los proyectos educativos son responsabilidad de los equipos de gestión. Los aspectos específicos a ser definidos en el diseño organizacional son:  Acta de conformación del equipo de gestión.  Los acuerdos para promover en el núcleo el trabajo en equipo, interacción y compromiso ante los desafíos.  La participación y compromiso de los padres de familia en la ejecución del proyecto educativo. La obligatoriedad de los asesores pedagógicos y profesor de permanecer en las unidades educativas del núcleo o red por lo menos durante la ejecución de los proyectos educativos. iv) Criterios para la Viabilidad Financiera  Cumplimiento de los montos máximos por proyecto y componente definidos la entidad reguladora.  Cumplimiento a la estructura financiera definida por la entidad reguladora de Educación inicial, primaria y secundaria (gastos de inversión, operación, consultoría e incentivos al profesor). Qué son las Normas APA? Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:  Márgenes y formato del documento.  Puntuación y abreviaciones.  Tamaños de letra.  Construcción de tablas y figuras.  Citación de referencias
  • 19. Generalidades en las Normas APA Lo siguiente es un resumen que abarca aspectos importantes de los estándares APA, ya que como se menciona anteriormente el manual oficial es bastante extenso y escrito en inglés: Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12. Papel: Papel tamaño Carta. Portada: La portada debe contener: Nombre del bloque que esta cursado. La guía que se está presentando. El nombre completo del estudiante.
  • 20. EL nombre de la Universidad. La facultad a la cual pertenece. La carrera que estudia. La ciudad. El año de presentación del trabajo. Esta información debe ir centrada, en mayúscula y distribuida estéticamente, las normas APA indican que todas las páginas del documento deben ir numeradas en un encabezado a la derecha, también se debe incluir un encabezado en mayúscula alineado a la izquierda al inicio de cada página. Citar usando Normas APA
  • 21. Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas. Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación. Referencias Las referencias son una lista con datos de cada una de las fuentes consultadas para la elaboración de un documento y que aparecen citadas a lo largo del texto, permitiendo localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida en estas o complementarlas en caso de ser necesario. Es muy importante que todos los autores citados en el documento deben coincidir con la lista de referencias final y nunca debe referenciarse a un autor que no haya sido citado. La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.
  • 22. Los estudiantes que estén aprendiendo a escribir una tesis de maestría descubrirán que primero hay que presentar una pregunta central de investigación y luego se debe responder. Una tesis de maestría será el trabajo más prominente de tu posgrado hasta el momento y una pregunta de investigación relevante que constituya su columna vertebral la pasará de un nivel de prosaico a uno significativo Parte 1 de 5: Escoger untema 1. 1 Piensa en lo que te interesa. Pasarás mucho tiempo en este proyecto, de modo que es fundamental que elijas un tema que realmente te interese y que no te aburra después de un periodo de tiempo corto.  Trata de pensar en tu tema de estudio favorito; podría ser un autor en particular, una teoría, un periodo de tiempo, etc. Imagina cómo podrías avanzar en el estudio de dicho tema.  Si tienes problemas para pensar en tus intereses académicos, podrías hojear algunos ensayos que hayas escrito para tus cursos de posgrado y fijarte si hay algún tema que te atraiga de manera evidente 2. Elige tu pregunta de tesis. Considera detenidamente diferentes preguntas de investigación para tu tesis de maestría que generen estudios y preguntas importantes para los miembros de la comunidad académica y sus clientes.[1] En tu tesis de maestría, debes responder a la pregunta de investigación con convicción y claridad dentro de la presentación escrita que entregues para completar el grado.
  • 23.  Debes estar seguro de que la pregunta y las respuestas que propongas provean contenidos originales al conjunto de investigaciones que ya existen.[2] Una pregunta sensata también hará que la investigación se mantenga enfocada, organizada e interesante. 3. 3 Conduce tu investigación. Para poder responder a la pregunta central de investigación de tu tesis de maestría, tendrás que llevar a cabo el estudio necesario. Lee textos, realiza experimentos y haz todo lo necesario para responder a la pregunta. Esto te permitirá ver si vale la pena avanzar con tu proyecto o si existe algún problema inherente que quizás tengas que resolver. También te ayudará a reunir la información necesaria para avanzar a los pasos siguientes. 4 Elige a los miembros de tu comité de tesis. Generalmente este está compuesto de tres profesores: un director (la "cabeza" de comité) y dos lectores. Es importante elegir miembros con los que te lleves bien, que tengan el tiempo suficiente en su agenda para dedicárselo a tu proyecto y cuya área de especialidad sea relevante para el trabajo que propones llevar a cabo.[3]  No hay nada más frustrante que no poder avanzar tu tesis a causa de un profesor que tenga tantas obligaciones que no pueda separar un tiempo para reunirse contigo. 1. 1
  • 24. Haz una revisión de la literatura. Revisa la literatura y las investigaciones disponibles actualmente que sean relevantes para tu tesis de maestría.[4] Esta revisión tiene que ser exhaustiva para garantizar que tu estudio sea importante y no redundante. Es importante que tu idea sea original y relevante. Para poder garantizar que este sea el caso, tienes que ser consciente del contexto de tu investigación, de lo que otros han dicho sobre el asunto y de la opinión general al respecto. Toma notas sobre la información de fondo relativa a tu tema y a las personas involucradas en el material disponible. 2. 2 Elige tus fuentes primarias. Son las que fueron escritas por la persona que creó la idea, la historia, la teoría, el experimento, etc.[5] Estas constituyen la base fáctica importante que utilizarás en tu tesis de maestría, sobre todo si será analítica. 1. Por ejemplo, se consideran fuentes primarias tanto una novela escrita por Ernest Hemingway, como un artículo de una revista científica en el que se presentan nuevos descubrimientos por primera vez. 3. 3 Elige tus fuentes secundarias. Estas son las que escriben "sobre" las primarias.[6] Es importante incluirlas en tu tesis de maestría porque tendrás que
  • 25. demostrar que entiendes bien cuál es el contexto crítico de tu tema y que comprendes lo que los estudiosos más importantes de tu campo opinan sobre él. 1. Por ejemplo, se considerarán fuentes secundarias tanto un libro sobre la novela de Ernest Hemimgway, como un artículo de una revista científica que examine los resultados del experimento de otra persona. 1. 4 Organiza tus citas. Dependiendo de tu campo, tendrás que concentrar gran parte de tu investigación en algún capítulo inicial de tu tesis o podrás incluir fuentes a lo largo de todo el documento. De cualquier manera, tendrás que llevar un registro de muchas citas diferentes. Debes registrarlas conforme vayas escribiendo, en lugar de añadirlas todas después de que hayas terminado la redacción.  Utiliza el formato de citas dentro del texto apropiado para tu disciplina. Los más comunes son el MLA, APA y Chicago.  Crea una entrada de trabajos citados o referencias que corresponda a cada fuente que cites en el texto de tu documento o en alguna nota al pie.  Piensa en usar un programa informático de organización de citas como EndNote, Mendeley o Zotero.[7] Estos te permitirán insertarlas y moverlas dentro de tu procesador de textos, y llenarán automáticamente una página de trabajos citados o referencias incluidas. 1. 1
  • 26. Conoce los requerimientos de tu campo o departamento. Una tesis en Lengua tiene diferentes requisitos y emplea otros formatos que una en Química. Existen dos tipos de tesis de maestría:[8]:  Cualitativa: este tipo de tesis implica llevar a cabo un proyecto exploratorio, analítico o, de algún modo, creativo. Generalmente los estudiantes de humanidades realizarán este tipo de investigación.  Cuantitativa: este tipo de tesis conlleva la conducción de experimentos, medición de datos y registro de resultados. Con frecuencia son los estudiantes de ciencias los que realizan este tipo de estudio. 2. 2 Especificia tu idea de tesis. Prepara una declaración clara de la pregunta central de investigación de la tesis que piensas responder con tu estudio. Es importante poder enunciarla de manera explícita y clara. Si tienes problemas para enunciarla, probablemente tengas que pensar nuevamente todo el proyecto 1. 3 Prepara un esquema. Esta herramienta contribuirá a que "veas por donde vas" mientras avanzas con tu proyecto, pero además les dará a los miembros de tu comité una idea de lo que quieres lograr y cómo tienes planeado hacerlo.
  • 27. 1. 4 Tienes que saber qué incluir. Debes verificar en tu universidad cuáles son sus requerimientos exactos. Sin embargo, la mayoría de las tesis de maestrías deben incluir lo siguiente:[9]:  Página del título  Página de la firma (que contenga todas las firmas de los miembros de tu comité asesor, generalmente al sustentarla o después de que se considere que el proyecto esté completo)  Resumen: es una descripción pequeña (de uno párrafo aproximadamente) del trabajo que se llevó a cabo en la tesis.  Tabla de contenidos (con números de páginas)  Introducción  Cuerpo del trabajo  Conclusión  Los trabajos citados o la bibliografía  Cualquier apéndice o nota final Parte 4 de 5: Avanzar en el proceso de redacción 1. 2. 1 Elabora un cronograma. Un enfoque que funciona para muchas personas es utilizar un calendario al revés, en el que planificas tu programa de redacción a partir de la fecha de entrega y vas hacia atrás.[10] Si sabes cuánto tiempo tienes para terminar el proyecto y lo divides en partes manejables con plazos de
  • 28. entrega individuales (sean solo para ti o también para el director de tu comité), habrá menos probabilidades de que la magnitud del trabajo te abrume. 1. 2 Escribe un poco todos los días. Terminar de redactar 30 páginas en dos semanas es una tarea abrumadora, pero si escribes 500 palabras todos los días, podrás cumplir con el plazo fácilmente. Trata de no frustrarte y no postergues tu trabajo porque después se acumulará y no podrás manejarlo 1. 3 Prueba la técnica Pomodoro. Muchas personas que tienen dificultades para motivarse y ser productivos en sus tesis consideran que es útil trabajar con “tomates” utilizando la técnica Pomodoro.[11] La idea principal es que te mantengas 25 minutos completamente concentrado en tu trabajo y después te tomes un descanso de 5. Esta técnica divide tu tiempo en partes manejables y reduce la sensación abrumadora que generalmente acompaña a un proyecto grande y a largo plazo. 1. 4
  • 29. Tómate descansos. Sobre todo cuando estés trabajando en un proyecto a gran escala, es importante dejar descansar tu cerebro de vez en cuando. No puedes mantenerte concentrado y enfocado en el trabajo todo el tiempo sin perder calidad en el contenido. Alejarte de tus ideas unos cuantos días te proporcionará una perspectiva fresca cuando vuelvas a trabajar. Te darás cuenta de errores que no veías antes y encontrarás nuevas respuestas que no se te ocurrieron anteriormente. 1. 5 Encuentra un momento para escribir que sea bueno para ti. Algunas personas trabajan mejor en las mañanas mientras que otras pueden concentrarse de manera más efectiva en las noches. Si no sabes con seguridad en qué momento del día eres más productivo, prueba diferentes horarios y descubre cuál es el ideal para ti. 1. 6 Escribe tu introducción. Podrías darte cuenta de que tu propuesta de tesis es un punto de inicio útil para escribir tu introducción. Quizás quieras cortar y copiar secciones de tu propuesta para el inicio de la introducción, pero recuerda que no está mal cambiar de ideas conforme vas avanzando. Sería bueno que la vuelvas a leer y la revises varias veces durante tu proceso de redacción; tal vez cada vez que termines una sección grande o un capítulo.
  • 30. 1. 7 Incorpora la revisión de la literatura. Si te pidieron escribir una revisión de la literatura antes de comenzar tu tesis, buenas noticias, ¡ya casi tienes escrito todo un capítulo! Cabe mencionar nuevamente que es posible que tengas que reformular, revisar tu trabajo y añadirle más contenido mientras vas avanzando con tu investigación.  Si aún no has escrito una revisión de la literatura, ¡es tiempo de que investigues! En esencia se trata de un resumen de los trabajos académicos existentes sobre tu tema con varias citas directas provenientes de fuentes primarias y secundarias que vas a incluir como referencia. 2. 8 Contextualiza tu trabajo. Después de revisar los trabajos académicos existentes, debes explicar de qué manera el tuyo contribuye con ellos; en otras palabras, explicarás qué es lo que estás aportando al campo con tu estudio. 1. 9 1. Escribe tu tesis. Lo que resta del trabajo varía mucho dependiendo de tu campo de estudios. Una tesis de ciencia incorporará pocas fuentes secundarias pues lo que resta implicará la descripción y presentación de un estudio. Por el
  • 31. contrario, una tesis de literatura probablemente siga citando trabajos académicos secundarios conforme va construyendo un análisis o perspectiva de uno o más te10 Escribe una conclusión poderosa. Tu conclusión debe detallar la importancia de esta tesis de maestría a la comunidad y puede sugerir la dirección que podrían tomar futuras investigaciones para continuar con información relevante en el tema.[12] xtos en particular 1. 11 Añade información complementaria. Asegúrate de incluir cuadros, gráficos y cifras relevantes conforme los vayas necesitando. Quizás tengas que añadir apéndices al final del trabajo que estén relacionados con tu trabajo pero sean tangenciales a la pregunta central de la tesis. Asegúrate de que todas las partes de tu trabajo tengan el formato que establecen las guías de tu institución o disciplina. 1. Pa1 Compara tu borrador con los requisitos de tu universidad. Los requisitos de formato para las tesis y disertaciones son famosos por ser tediosos y
  • 32. complicados. Asegúrate de que tus documentos se adhieran a todo lo que exige tu departamento, en general, y el director de tu comité, en particular.  Muchos departamentos o programas proporcionan una plantilla de documento para las tesis y disertaciones. Si tienes uno para tesis, lo más sencillo sería utilizarlo desde el principio (en lugar de copiar y pegar en él lo que escribiste). parte 5 de 5: Finalizar tutesis 1. 2 Vuelve a leer toda la tesis a fin de verificar que esté correcta. Si puedes, tómate una o dos semanas de descanso una vez que hayas terminado de escribir y dale un respiro a tu cerebro. Después, regresa con una perspectiva fresca para descubrir cualquier error gramatical o de mecanografía que podrías haber cometido. Cuando estás muy metido en el proceso de redacción, es frecuente que solo leas lo que quisiste decir en lugar de lo que escribiste realmente. Entonces, es importante alejarte con el fin de poder evaluar tu trabajo y tu escritura de una manera más efectiva.  Como alternativa, puedes pedirle a un colega o amigo de confianza que lea tu tesis y te ayude a encontrar cualquier error gramatical, ortográfico, de puntuación o de mecanografía. 2. 3 Sigue todas las instrucciones de impresión de acuerdo a las políticas de tu departamento. Probablemente tengas que pagar (de tu propio bolsillo) para
  • 33. imprimir una o más copias de tu tesis de maestría para tu universidad, así como cualquier otra copia personal que quisieras para ti. Cerciórate de cumplir con las instrucciones para evitar cualquier contratiempo posible durante esta fase final. 1. 4 Prepárate para la sustentación de tu tesis. Después de completar la parte escrita de tu tesis de maestría, probablemente tendrás que participar en una sustentación que consiste en presentar las ideas discutidas en tu investigación frente a los miembros de tu comité. Esta es una gran oportunidad para mostrar lo que has aprendido durante el proceso y darles la oportunidad a los miembros del comité de expresar alguna pregunta o preocupación que podrían tener. Generalmente la sustentación se parece más a una conversación que a una defensa de tu posición, como podría entenderse por el nombre. 1. 5 Presenta tu tesis. Es probable que tu institución tenga instrucciones muy específicas para la presentación de trabajos. La mayoría de universidades te piden que subas tu tesis a ProQuest para publicarla de manera electrónica (o al menos tenerla registrada) por medio de su archivo de disertaciones y tesis. Asegúrate de seguir las reglas de presentación específicas de tu facultad.  Algunas instituciones te piden presentar la tesis para una revisión de formato antes de cargar el documento a ProQuest. No te olvides de
  • 34. pedirle al director de posgrado de tu departamento que te proporcione instrucciones específicas.  Ten presente cuándo son los plazos de entrega para tesis, que generalmente son mucho antes que tu fecha de graduación. Presentarla tarde podría obligarte a posponerla, lo que, a su vez, podría afectar tu empleo o tus estudios de posgrado en curso. Consejos  Una revisión exhaustiva de la literatura y las investigaciones disponibles sobre temas similares evitará que pierdas el tiempo en revisiones que tomen mucho tiempo antes de presentar tu trabajo.  Recuerda la razón por la que estás escribiendo una tesis de maestría y quién quieres que lea y utilice el material. Una tesis de maestría se escribe para tu comunidad, así que ten en cuenta que sus miembros tendrán bastantes conocimientos y experiencia antes de leer tu trabajo. No los aburras con materiales innecesarios.  Elegir la pregunta de investigación perfecta antes de empezar a investigar te evitará frustraciones y te ahorrará tiempo. Hacer un esfuerzo riguroso para encontrar la pregunta de investigación ideal es probablemente la tarea más importante cuando aprendas a escribir una tesis de maestría.  Consulta con otras personas que hayan hecho una tesis de maestría y hayan obtenido el grado. Podría ser un proceso largo y agotador, y el apoyo y los consejos de alguien que ya lo haya pasado podrían ser muy valiosos.  como armar un proyecto Esto te puede servir si estas pensandopresentar un proyecto frente a alguna autoridad(municipio,facultad, escuela, iglesia), que tenga que ver con lo sociocultural, ej: feria de artesanias, conservacion de espaciosverdes, transformacion de baldioen plaza, o lo que se te ocurra:
  • 35. Redaccion de un proyecto Todo proyecto en su redaccion debe responder a una serie de cuestiones (Donde, cuando,para quien,...) para ello bastara seguir estos pasos para conseguir dar con la formula adecuadaque puedanresponder todas estas preguntas. Las cuestiones que debe responder todo proyecto son: ¿ Como se llama el proyecto? .... Titulo ¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentacion ¿ Donde va a relizarse el proyecto? ... Ambito. Localizacion ¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios ¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Especificos. ¿ Cuantotiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion ¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodologiay Actividades. ¿ Quien va a realizarel proyecto? ... Recursos Humanos
  • 36. EquipoTecnico. ¿ Con que vamos a realizarel proyecto? ... Recursos Materiales Financieros. ¿ Como sabre si he cumplidomis objetivos?... Evaluacion. Metodos. * Titulo del proyecto Un nombre llamativoy a la vez relacionadocon la temática que va a tratar es generalmente el Titulodel proyecto que encabezara la primera paginade cada uno de los proyectos. Generalmente esta portadapuede incluiren un menor tamaño loslogotiposy nombre de la entidado personas que relizan el proyecto. * Indice: Este debe ser fiel y facilitarel acceso a los datos de importancia.Dando posicionamiento enesta hoja a las diferentes partes que incluyael proyecto en si. Puede colocarse detras de las portadaso incluirse al final del mismo. * Introduccion:
  • 37. Generalmente es recomendablecolocar una breve introducciónal proyecto, la cual puede ser un resumen de lo que contiene el proyecto. No debe exceder del folio de amplitudy en ella tratariamos de responder a todaslas cuestiones del proyecto a razón de una o dos lineasde extensión. * Fundamentacion: En ella incluiremosun marco de referencia del proyecto y explicaremos el porque de la necesidad de llevara cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchosde los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación.Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadiralgo de antropoligiasocialy cultural que defiendael proyecto y que apoyaraal mismo. * Ambito. Localizacion: Los proyectos generalmente son llevadosa cabo en un ambito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad,un pueblo,un ayuntamiento. Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio que deseamos abarcaren el. * Destinatarios:
  • 38. Esta sección responde a la cuestion de a quien va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concrección a todos estos datos puesto que si deseamos abarcarmás de lo que nos es posible o recomendableno podremos afinaren los objetivosa conseguir. No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatariosa todos/as los/as inmigrantesde una ciudad,que ,un proyecto que tenga como destinatariosa niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 añosde edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c. Para acertar solo es cuestion de racionalizary pensar con quien queremos realizar el proyecto y que objetivos prentendemosconseguir en esas personas. * Objetivos: Un objetivo tiene que ser la expresión evaluablede un proposito y han de estar comprendidosen un espacio de tiempo. Todoslos Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo. Ejemplosde enunciadosde Objetivosson: - Transformar la sociedaddel barrio de ..... - Mejorarla autoestima en... - Motivara los/as alumnosa ....
  • 39. En general todos los proyectos distinguen 2 tiposde objetivosaunquehay que atender que la clasificaciónque se hace entre objetivosgenerales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellospuede ser consideradocomo general o especifico según la forma como sean interpretadosy de la relaciónque tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un analisis de la reaidad debemos concretar en el papellos objetivos que prentendemos. * ObjetivosGenerales: Expresión cualitativade un propósito general. El/losobjetivo/sGenerales deben expresar lo que se prentende conseguir a medio/largo plazo con la realizacióndel proyecto. Su evaluaciónse vera reforzada si hemos conseguido alcanzarlos objetivosespecificos del propio proyecto. * ObjetivosEspecíficos: Son la expresión cualitativade un proposito concreto. Se diferencian del ObjetivoGeneral por su detalley complementariedad.La característica principalde éste, es que debe permitirevaluarse facilmente y en un periodo corto o medio de tiempo. * Temporalizacion:
  • 40. Todo proyecto debe estar ubicadoen un periodo de tiempo para poder ver en la finalizaciondel proyecto tras su evaluaciónfinal los resultadosobtenidos. . Periodos de dias o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamosde meses o años estaremos haciendolode periodosde medio o largo plazo. Tambien en esta seccion deberia implementarse un cronograma de actividadesque se pretender realizar durante el desarrollo del proyecto. * Metodologia: La metodologiaes el como vamos a llevara cabo nuestro proyecto. En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todasnuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodologiaparticipativa,activa, comunicativa)..como una descripción de las actividadesa realizar ( Ej. Talleres manuales:En ellos reaizaremos....) Si las explicacones fuesen muy extensas o necesitasemos un desglose de todos/as las actividadesy dinámicases mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlastodas en esta sección. * Recursos Humanos. EquipoTécnico.
  • 41. Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todoslos perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto. Desde la particularidada la generalidad.Dandotodo tipo de detalles de quienes son los responsables del mismo y con que personas se cuentan para desarrollar todaslas activadades.La inclusióno no de voluntarios,yel perfil de los mismos si se necestian, la contratación de personal exterior al proyecto... etc. * Recursos Materiales. Financiación: Debemos explicartodos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la realizacióny puesta en practica del proyecto. Conviene crear un anexo donde explicarlas funciones de cada material a utlizar. - En los recursos materiales es convenientehacer sacar a relucir: * Si se posee una sede social donde realizar activdades. * Si se poseen medios técnicos especificos para la activdad.(Ej. Tornos para una taller de alfareria). - Disitinguirdel material inventariable(mesas equipos informaticos, cosas que realmente pueden volverse a usar con el tiempo) del no inventariable (boligrafoshojas, pegamentos...)
  • 42. - En el apartado de financiación debeexplicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la entidad demandante,ya sea un particularo una entidado asociación.... Es recomendablehacer constar que todo proyecto no debe depender de un unico cauce de financiación,pues generalmente las entidades publicasdesestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la empresa, entidad, organizaciónno aporta el dinero, el proyecto puede desaparecer sin llegara completar su vida y por lo tanto dejandolosin evaluar. * Evaluación: Una de las partes más importantesde un proyecto es la inclusiónde una evaluaciónque pueda asegurar la reacionalización ycuantificaciónde los objetivos espuestos en el proyecto. Generalmente encontraremos 3 tiposde evaluaciónen el proyecto. 1) Evaluacióninicial:Esta generalmente se basará en un analisisde la realidaddel entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación.Aquiesplicaremos los metodos que hemos utilizado.Tambien puede dar cabidaa otros metodos que hayamosutilizado.
  • 43. 2) Evaluaciónprocesual:Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendabletener una evaluaciónque nos permita observar como vamos consiguiendolos objetivos especificos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos exponer metodos y herramientas que nos ayudena valorartanto cuantitativamentecomo cualitativamentelos progresos reaizadosen la consecucion de objetivos. 3) Evaluaciónfinal:Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder sacar adelanteuna evaluaciónfinalque demuestre si hemos alcanzadolos objetivosgenerales y especificos que en un principio pretendiamos.. De esta forma obtendremosuna valoracióncierta sobre si es necesario la aplicación deun nuevo proyecto sobre la base de los mismos objetivoso puede aplicarse un nuevo baremo para trabajar, o por el contrario el proyecto ya no es necesario en esa localización. En esta evaluaciónnuncaesta de más contar con materiales escritos por los propios usuariosdel proyecto.