SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica
Federico Santa María
Valparaíso
Introducción
Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma para
aprovechar una oportunidad de negocios.
Múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de un proyecto. En general, podemos señalar que si el bien o
servicio producido es rechazado por la comunidad, esto significa que la asignación de recursos adoleció de
defectos de diagnósticos o de análisis, que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las
necesidades del conglomerado humano. Debido a esto, es indispensable evaluar un proyecto para así decidir
sobre la conveniencia de llevarlo a cabo.
Objetivos
Nuestro objetivo al realizar este trabajo es explicar en que consiste la evaluación de proyecto y por que es
necesario llevarla a cabo.
Además dejar en claro las principales diferencias entre evaluación privada o económica y evaluación social de
proyecto.
Por último dar a conocer un procedimiento sistemático de la evaluación social y los aspectos que se deben
considerar para evaluar socialmente un proyecto.
Indice
Introducción.
•
Objetivos.
•
Proyectos.
•
Evaluación de proyectos.
•
Metodología.
•
Marco de desarrollo.
•
Estudio de mercado.
•
Estudio técnico.
•
Evaluación económica.
•
Evaluación social de proyecto.
•
Evaluación privada versus evaluación social.
•
Metodología.
•
¿Qué es un proyecto?
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre
muchas una necesidad humana.
1
En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodología con
diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas
como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.
Decisión sobre un proyecto.− Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido
al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión siempre debe estar basada en el análisis
de un sin número de antecedentes o la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de
todos los factores que participan y afectan al proyecto.
A toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se la llama EVALUACIÓN
DE PROYECTO.
Evaluación de proyecto.− La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios
que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el
problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas
que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.
Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es
necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo sucede con proyecto versus
lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo.
La evaluación financiera, económica y social se efectúan conjuntamente con la que podríamos llamar
evaluación técnica del proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad técnica del mismo: que no se
venga abajo el puente, que no se queme el motor, o que sea posible completar la desviación del río durante el
otoño. Así mismo, la evaluación económica presupone una adecuada formulación y evaluación administrativa,
como también una adecuada formulación y evaluación institucional y legal: que sea posible expropiar los
terrenos, que sea posible patentar el invento, o que no se contravengan reglamentaciones ecológicas.
La evaluación privada de proyectos incluye una evaluación financiera y una evaluación económica. La
primera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital
propio y prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada capacidad financiera del proyecto
y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que
todas las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital es propio; es decir, la evaluación
privada económica desestima el problema financiero.
Para la evaluación social, interesa el flujo de recursos reales utilizados y producidos por el proyecto. Para la
determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país con la
ejecución del proyecto versus sin la ejecución del proyecto en cuestión. Así, los costos y beneficios sociales
podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica, porque: los valores sociales de
bienes y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos o beneficios
recaen sobre terceros.
La estructura general de la metodología de la evaluación de proyecto puede ser representada como se muestra
en la siguiente figura.
La evaluación de proyectos como un proceso y sus enlaces
Identificación de la idea Generamos juicio Opinión
Estudio de la prefactibilidad Profundiza la investigación de mercado.
Detalle tecnológico.
2
Costos totales.
Rentabilidad económica del proyecto.
Proyecto definitivo Lista de contratos ya establecidos.
El nivel más simple se llama Perfil, Gran Visión o Identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la
información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.
El siguiente nivel se denomina Estudio de Prefactibilidad o Anteproyecto, este estudio profundiza la
investigación en fuentes secundarias y primarias e investigación de mercado detalla la tecnología que se
empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan
los inversionistas para tomar una decisión.
El nivel más profundo y final es conocido como Proyecto definitivo, contiene básicamente toda la
información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos.
Idea del proyecto
Análisis de oportunidades
Detección de necesidades
Análisis de oportunidades para satisfacer
necesidades
Definición conceptual del proyecto
Estudio del proyecto
Evaluación del proyecto
Decisión sobre el proyecto
Realización del proyecto
Perfil o Gran Visión
Factibilidad o Anteproyecto
Proyecto definitivo
La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea o la instalación física de la planta, la
producción del bien o servicio, y por último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que
en un principio dio origen a la idea y al proyecto.
Marco de Desarrollo.− Son cuatro los estudios particulares que deberán realizarse para disponer de toda la
información relevante para la evaluación: técnico, de mercado, económico y análisis y administración del
riesgo.
El objetivo de cada uno de ellos es proveer información para la determinación de la viabilidad financiera de la
inversión. No se pretende realizar estudios de viabilidad técnica, comercial, administrativa, legal u otra, si
bien, cuando en cada una de estas áreas exista más de una alternativa razonablemente viable, si se deberá
evaluar cuál de ellas es la óptima desde el punto de vista de la racionalidad económica.
Estudio del Mercado.− Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta,
el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
3
El objetivo principal de esta investigación es verificar la posibilidad de penetración del producto de un
mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá
"palpar" o sufrir el riesgo que se corre y la posibilidad que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la
existencia de un nuevo competidor en el mercado.
Estudio Técnico.− Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes:
1. Determinación del tamaño óptimo de la planta.
2. Determinación de la localización óptima de la planta.
3. Ingeniería del proyecto.
4. Análisis administrativo.
El tamaño también depende de los turnos trabajados ya que para un cierto equipo instalado, la producción
varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabajan.
La localización óptima del proyecto es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos como
pueden ser los costos de transporte de materia prima y el producto terminado sino también los factores
cualitativos tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, etc.
Sobre la ingeniería del proyecto se podría decir que técnicamente existen diversos procesos productivos
opcionales que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos
dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital que dependerá el análisis y selección de los equipos
necesarios dada la tecnología seleccionada, la distribución física de tales equipos en la planta.
Estudio Económico.−
− Sistematizar el capital.
− Determinar los costos iniciales.
− La inversión inicial.
− Depreciación y Amortización.
− Determinar la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable.
− Cálculo de los flujos netos de efectivo.
− Financiamiento.
Evaluación Económica.− En los métodos de evaluación se toma en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo, como son la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Valor Presente Neto se anotan sus limitaciones
de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo.
Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se
empleará en la fabricación del producto por tanto la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación
económica.
4
Análisis y Administración del Riesgo.− Por lo general la última parte tratada en el Estudio de Factibilidad de
la Evaluación Económica el cual nos presenta un enfoque totalmente nuevo sobre el riesgo que puede
aplicarse en economías inestables a diferencias de otros enfoques de aplicación más restringida. El resultado
de una evaluación económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o
mediano plazo lo que sí es posible con esta perspectiva de análisis.
Evaluación Social de proyectos.− La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera
contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser
tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una
manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a que la
evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá
también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales. Habrá proyectos con altas
rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros beneficios que no han sido posible medir (tales
como la belleza); Estos proyectos obviamente deberán realizarse. Habrá otros que tienen rentabilidades
sociales medidas negativas y que también generan costos sociales intangibles, los que de ninguna manera
querrán emprenderse. Sin embargo, habrá casos de proyectos que teniendo rentabilidades sociales medidas
positivas generan costos intangibles, y otros que teniendo rentabilidades medidas negativas inducen beneficios
sociales intangibles. Es en estos últimos casos donde la evaluación social del proyecto tiene una gran utilidad,
puesto que ella arroja la información que es la más pertinente para la toma de decisiones. Por ejemplo, si la
evaluación social de un proyecto de irrigación en una zona pobre y fronteriza indica que los costos sociales
del proyecto exceden los beneficios en $x por año, el encargado de tomar la decisión podrá comparar estas
cifras con el beneficio de elevar el nivel de ingreso en esa zona (redistribuir el ingreso) y disminuir la
probabilidad de un conflicto fronterizo. El costo neto financiero del proyecto, sin embargo, puede ser $y"$x
por año, información que es útil para el ministerio de hacienda o banco central, pero no debe influir sobre la
decisión de realizar el proyecto.
La evaluación social de proyectos es así mismo útil para el caso de tomar decisiones de proyectos que
significan un drenaje al presupuesto nacional: de proyectos que tienen rentabilidad privada negativa y que por
lo tanto requieren de subsidios para operar.
Por último, la evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas que
incentiven o desincentiven la inversión privada. Por ejemplo, si acaso es cierto que el llamado precio social de
la divisa es mayor que el precio fijado por el banco central a los exportadores, deberán buscarse políticas que
incentiven al sector exportador y sustitutivo de importaciones no protegidos; si es cierto que el precio social
de la mano de obra es menor que el salario de mercado, deberán buscarse maneras de alentar las industrias
más intensivas en el uso de la mano de obra y desalentar la importación y utilización de maquinaria (capital)
que la desplaza, etc.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto,
aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A
este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación
social lo hace con precio sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de medir el efecto de implementar un
proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos
generan sobre el bienestar de la comunidad, como por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la
disminución ambiental.
De igual forma, hay otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en la
evaluación social como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la
comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.
Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales, ya sea por algún criterio particular a
cada proyecto o aplicando los factores de corrección que varios países definen para su evaluación social. Sin
5
embargo, siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren del evaluador la definición de
correcciones de los valores privados a valores sociales; para ello, el estudio de proyectos considera los costos
y beneficios directos, indirectos e intangibles y además, las externalidades que producen.
Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la
cuantificación de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al
precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones en el mercado del producto. De igual
forma, los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un
factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.
Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto
en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Por ejemplo los efectos sobre la
producción de los insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir de insumo dependen
de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto.
Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben
considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del
proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo la conservación de
lugares históricos o los efectos sobre la distribución geográfica de la población.
Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora,
tales como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del
ingreso que pudiera tener.
Conclusión.− En resumen la evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de
recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se
lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícita una responsabilidad social
de hondas repercusiones que afecta de una manera u otra a todo el conglomerado social lo que obliga a que se
utilicen adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar
a los recursos es el óptimo.
Referencias:
Evaluación social de proyectos, Ernesto Fontaine.
•
Preparación y evaluación de proyectos, Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain.
•
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
ANÁLISIS DE MERCADO
ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO
RETROALIMENTACIÓN
6
DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO
•
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosjo3migu3l21
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEly Andrade
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_omarqr
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
Anyhelo Villanueva Alayo
 
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Thalia Soberanis
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Preparación de Proyectos
Preparación de ProyectosPreparación de Proyectos
Preparación de Proyectos
CENVIRTUAL
 
Formulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyectoFormulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyecto
Eduardo Becerra Espinosa
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Thalia Soberanis
 
ciclo de vida del producto
 ciclo de vida del producto ciclo de vida del producto
ciclo de vida del producto
Stefany Giseel C'p
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
Felipe Roberto Mangani
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Colegio Utatlán
 
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
Hugo Soto..
 
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectos
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 ProyectosEe2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectos
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectospolo33mx
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversionhugoaranda
 

La actualidad más candente (20)

I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
 
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion Labs proyectos de  inversion, formulacion y evaluacion
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
 
Preparación de Proyectos
Preparación de ProyectosPreparación de Proyectos
Preparación de Proyectos
 
Formulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyectoFormulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyecto
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
ciclo de vida del producto
 ciclo de vida del producto ciclo de vida del producto
ciclo de vida del producto
 
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminaresEl proyecto de inversion - Conceptos preliminares
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
 
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
0. Marco teórico de los proyectos de Inversion
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Unidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboaUnidad 1 gamboa
Unidad 1 gamboa
 
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectos
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 ProyectosEe2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectos
Ee2003%20l%20 Evaluacion%20 Proyectos
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
Eval proy
Eval proyEval proy
Eval proy
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 

Similar a Métodos de evaluación de proyectos

Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Angel Garcia Cruz
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
Gabriel Leandro
 
Guia4
Guia4Guia4
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
FranciscoErazo6
 
E ballesteros presentacion_ppt
E ballesteros presentacion_pptE ballesteros presentacion_ppt
E ballesteros presentacion_ppt
Elixsandro
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
diapositivas mon proye.pptx
diapositivas mon proye.pptxdiapositivas mon proye.pptx
diapositivas mon proye.pptx
HeidyJudithArias1
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Jenny Sunfeld
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Jenny Sunfeld
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
mariafgt_21
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
NicasioAlbarran
 
Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
Gaby Vásquez
 
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptxtema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
PEREZMEZAPERLA
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosNachox López
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
Erick Ñaupas Serna
 
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
dromedario433
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversionchrislocoo
 

Similar a Métodos de evaluación de proyectos (20)

Finante
FinanteFinante
Finante
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Inversion
InversionInversion
Inversion
 
Guia4
Guia4Guia4
Guia4
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
E ballesteros presentacion_ppt
E ballesteros presentacion_pptE ballesteros presentacion_ppt
E ballesteros presentacion_ppt
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
diapositivas mon proye.pptx
diapositivas mon proye.pptxdiapositivas mon proye.pptx
diapositivas mon proye.pptx
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
 
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptxtema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx
 
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
4.proyecto de inversion
4.proyecto  de inversion4.proyecto  de inversion
4.proyecto de inversion
 
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
Desarrollo evaluacion de un proyecto de inversion 2014
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
 

Más de Javier Rodriguez

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
Javier Rodriguez
 
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
Javier Rodriguez
 
Temario matemáticas financiera
Temario matemáticas financieraTemario matemáticas financiera
Temario matemáticas financiera
Javier Rodriguez
 
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económicaCapítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Javier Rodriguez
 
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_controlCurso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Javier Rodriguez
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
Javier Rodriguez
 

Más de Javier Rodriguez (6)

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
 
Temario matemáticas financiera
Temario matemáticas financieraTemario matemáticas financiera
Temario matemáticas financiera
 
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económicaCapítulo 1 fundamento de Ing. económica
Capítulo 1 fundamento de Ing. económica
 
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_controlCurso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_control
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Métodos de evaluación de proyectos

  • 1. Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso Introducción Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocios. Múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de un proyecto. En general, podemos señalar que si el bien o servicio producido es rechazado por la comunidad, esto significa que la asignación de recursos adoleció de defectos de diagnósticos o de análisis, que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano. Debido a esto, es indispensable evaluar un proyecto para así decidir sobre la conveniencia de llevarlo a cabo. Objetivos Nuestro objetivo al realizar este trabajo es explicar en que consiste la evaluación de proyecto y por que es necesario llevarla a cabo. Además dejar en claro las principales diferencias entre evaluación privada o económica y evaluación social de proyecto. Por último dar a conocer un procedimiento sistemático de la evaluación social y los aspectos que se deben considerar para evaluar socialmente un proyecto. Indice Introducción. • Objetivos. • Proyectos. • Evaluación de proyectos. • Metodología. • Marco de desarrollo. • Estudio de mercado. • Estudio técnico. • Evaluación económica. • Evaluación social de proyecto. • Evaluación privada versus evaluación social. • Metodología. • ¿Qué es un proyecto? Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre muchas una necesidad humana. 1
  • 2. En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. Decisión sobre un proyecto.− Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes o la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto. A toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se la llama EVALUACIÓN DE PROYECTO. Evaluación de proyecto.− La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo. La evaluación financiera, económica y social se efectúan conjuntamente con la que podríamos llamar evaluación técnica del proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad técnica del mismo: que no se venga abajo el puente, que no se queme el motor, o que sea posible completar la desviación del río durante el otoño. Así mismo, la evaluación económica presupone una adecuada formulación y evaluación administrativa, como también una adecuada formulación y evaluación institucional y legal: que sea posible expropiar los terrenos, que sea posible patentar el invento, o que no se contravengan reglamentaciones ecológicas. La evaluación privada de proyectos incluye una evaluación financiera y una evaluación económica. La primera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio y prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital es propio; es decir, la evaluación privada económica desestima el problema financiero. Para la evaluación social, interesa el flujo de recursos reales utilizados y producidos por el proyecto. Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país con la ejecución del proyecto versus sin la ejecución del proyecto en cuestión. Así, los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica, porque: los valores sociales de bienes y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros. La estructura general de la metodología de la evaluación de proyecto puede ser representada como se muestra en la siguiente figura. La evaluación de proyectos como un proceso y sus enlaces Identificación de la idea Generamos juicio Opinión Estudio de la prefactibilidad Profundiza la investigación de mercado. Detalle tecnológico. 2
  • 3. Costos totales. Rentabilidad económica del proyecto. Proyecto definitivo Lista de contratos ya establecidos. El nivel más simple se llama Perfil, Gran Visión o Identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. El siguiente nivel se denomina Estudio de Prefactibilidad o Anteproyecto, este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias e investigación de mercado detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel más profundo y final es conocido como Proyecto definitivo, contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Idea del proyecto Análisis de oportunidades Detección de necesidades Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades Definición conceptual del proyecto Estudio del proyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto Realización del proyecto Perfil o Gran Visión Factibilidad o Anteproyecto Proyecto definitivo La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea o la instalación física de la planta, la producción del bien o servicio, y por último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto. Marco de Desarrollo.− Son cuatro los estudios particulares que deberán realizarse para disponer de toda la información relevante para la evaluación: técnico, de mercado, económico y análisis y administración del riesgo. El objetivo de cada uno de ellos es proveer información para la determinación de la viabilidad financiera de la inversión. No se pretende realizar estudios de viabilidad técnica, comercial, administrativa, legal u otra, si bien, cuando en cada una de estas áreas exista más de una alternativa razonablemente viable, si se deberá evaluar cuál de ellas es la óptima desde el punto de vista de la racionalidad económica. Estudio del Mercado.− Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. 3
  • 4. El objetivo principal de esta investigación es verificar la posibilidad de penetración del producto de un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá "palpar" o sufrir el riesgo que se corre y la posibilidad que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Estudio Técnico.− Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes: 1. Determinación del tamaño óptimo de la planta. 2. Determinación de la localización óptima de la planta. 3. Ingeniería del proyecto. 4. Análisis administrativo. El tamaño también depende de los turnos trabajados ya que para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabajan. La localización óptima del proyecto es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos como pueden ser los costos de transporte de materia prima y el producto terminado sino también los factores cualitativos tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, etc. Sobre la ingeniería del proyecto se podría decir que técnicamente existen diversos procesos productivos opcionales que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital que dependerá el análisis y selección de los equipos necesarios dada la tecnología seleccionada, la distribución física de tales equipos en la planta. Estudio Económico.− − Sistematizar el capital. − Determinar los costos iniciales. − La inversión inicial. − Depreciación y Amortización. − Determinar la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable. − Cálculo de los flujos netos de efectivo. − Financiamiento. Evaluación Económica.− En los métodos de evaluación se toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Valor Presente Neto se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto por tanto la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. 4
  • 5. Análisis y Administración del Riesgo.− Por lo general la última parte tratada en el Estudio de Factibilidad de la Evaluación Económica el cual nos presenta un enfoque totalmente nuevo sobre el riesgo que puede aplicarse en economías inestables a diferencias de otros enfoques de aplicación más restringida. El resultado de una evaluación económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o mediano plazo lo que sí es posible con esta perspectiva de análisis. Evaluación Social de proyectos.− La evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras consideraciones económicas, políticas y sociales. Habrá proyectos con altas rentabilidades sociales medidas que a su vez generan otros beneficios que no han sido posible medir (tales como la belleza); Estos proyectos obviamente deberán realizarse. Habrá otros que tienen rentabilidades sociales medidas negativas y que también generan costos sociales intangibles, los que de ninguna manera querrán emprenderse. Sin embargo, habrá casos de proyectos que teniendo rentabilidades sociales medidas positivas generan costos intangibles, y otros que teniendo rentabilidades medidas negativas inducen beneficios sociales intangibles. Es en estos últimos casos donde la evaluación social del proyecto tiene una gran utilidad, puesto que ella arroja la información que es la más pertinente para la toma de decisiones. Por ejemplo, si la evaluación social de un proyecto de irrigación en una zona pobre y fronteriza indica que los costos sociales del proyecto exceden los beneficios en $x por año, el encargado de tomar la decisión podrá comparar estas cifras con el beneficio de elevar el nivel de ingreso en esa zona (redistribuir el ingreso) y disminuir la probabilidad de un conflicto fronterizo. El costo neto financiero del proyecto, sin embargo, puede ser $y"$x por año, información que es útil para el ministerio de hacienda o banco central, pero no debe influir sobre la decisión de realizar el proyecto. La evaluación social de proyectos es así mismo útil para el caso de tomar decisiones de proyectos que significan un drenaje al presupuesto nacional: de proyectos que tienen rentabilidad privada negativa y que por lo tanto requieren de subsidios para operar. Por último, la evaluación social de proyectos es útil también para el diseño de políticas económicas que incentiven o desincentiven la inversión privada. Por ejemplo, si acaso es cierto que el llamado precio social de la divisa es mayor que el precio fijado por el banco central a los exportadores, deberán buscarse políticas que incentiven al sector exportador y sustitutivo de importaciones no protegidos; si es cierto que el precio social de la mano de obra es menor que el salario de mercado, deberán buscarse maneras de alentar las industrias más intensivas en el uso de la mano de obra y desalentar la importación y utilización de maquinaria (capital) que la desplaza, etc. Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad en un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precio sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución ambiental. De igual forma, hay otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluación social como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros. Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales, ya sea por algún criterio particular a cada proyecto o aplicando los factores de corrección que varios países definen para su evaluación social. Sin 5
  • 6. embargo, siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren del evaluador la definición de correcciones de los valores privados a valores sociales; para ello, el estudio de proyectos considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y además, las externalidades que producen. Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones en el mercado del producto. De igual forma, los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Por ejemplo los efectos sobre la producción de los insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir de insumo dependen de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto. Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo la conservación de lugares históricos o los efectos sobre la distribución geográfica de la población. Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, tales como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que pudiera tener. Conclusión.− En resumen la evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícita una responsabilidad social de hondas repercusiones que afecta de una manera u otra a todo el conglomerado social lo que obliga a que se utilicen adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el óptimo. Referencias: Evaluación social de proyectos, Ernesto Fontaine. • Preparación y evaluación de proyectos, Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain. • FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO RESUMEN Y CONCLUSIÓN DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ANÁLISIS DE MERCADO ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO RETROALIMENTACIÓN 6
  • 7. DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO • 7