SlideShare una empresa de Scribd logo
“Un Minuto por mis Derechos”
Participación adolescente y sensibilización social a través del lenguaje audiovisual
Acerca del proyecto
Un Minuto por mis Derechos es una iniciativa global impulsada por UNICEF, que desde 2005 es promovida
en Argentina por su oficina local e implementada por la Fundación Kine, Cultural y Educativa.
Convoca a adolescentes y jóvenes entre 14 y 21 años a expresarse creativamente sobre sus derechos, a
través del uso del lenguaje audiovisual y mediante la producción de videos de un minuto de duración.
Para tal fin se desarrollan talleres de capacitación en producción audiovisual, donde los y las jóvenes
comparten espacios de diálogo y reflexionan en torno a sus derechos, crean sus propios relatos y se
expresan sobre sus intereses y realidades, a través del trabajo en equipo que propone el lenguaje
audiovisual.
Los talleres y las producciones son coordinados por profesionales formados en lenguaje audiovisual, con
experiencia en el trabajo con niños, niñas y adolescentes.
Los videominutos producidos por los/as participantes de los talleres se difunden en diferentes circuitos
culturales, festivales de cine y medios de comunicación, como forma de sensibilizar a familias, comunidades
y a la sociedad en general, sobre los temas que los preocupan y los tienen como protagonistas.
Doble objetivo
- Generar la participación de los y las adolescentes en la creación de sus relatos y la expresión de sus
intereses y realidades.
- Promover una cultura de cumplimiento de sus derechos, a partir de la difusión de los videominutos, en los
cuales dan cuenta de sus miradas.
Justificación del proyecto
Las y los jóvenes constituyen un sector demográfico importante de nuestras sociedades, sin embrago, su
visibilidad pública y peso político no refleja ese valor. El informe “Niñez y adolescencia en la prensa
argentina”, realizado por el Capítulo Infancia de Periodismo Social en 2008, ha demostrado que sólo un 4%
de las fuentes consultadas por los principales diarios argentinos en notas sobre infancia y adolescencia
corresponden a voces de niños, niñas o adolescentes.
Desde esta lógica, las propuestas de producción audiovisual pueden entenderse como una oportunidad
cultural y ciudadana de fomentar la toma de la palabra de estos jóvenes que mayoritariamente ocupan las
pantallas y noticias cuando se trata de mostrarlos estigmatizados y violentos o victimizados y vulnerables. En
este sentido es que puede entenderse que el trabajo de realización audiovisual les permite problematizar su
realidad, analizar sus causas, idear soluciones; expresar sus opiniones, puntos de vista o inquietudes;
movilizar la tarea creativa, promover el trabajo en grupo, favorecer el sentido de pertenencia y fomentar
responsabilidad frente a la comunidad.
Así, su experiencia personal y el profundo conocimiento de su entorno los transforma en los más calificados
voceros en sus comunidades, aprovechando los valores, potencialidades y talentos que poseen, nutridos de
esta herramienta, podrán apropiársela transformándose en genuinos comunicadores de qué hacen los y las
jóvenes, cómo viven, trabajan y progresan.
Este proceso de trabajo con pequeños grupos en diversas localidades de nuestro extenso país es el punto de
partida de un proceso de cambio colectivo capaz de colaborar e incidir en el diseño de políticas públicas
tendientes a proteger sus derechos.
Enfoque de derechos
Colaborar para que se reconozcan como sujetos de derechos, conozcan las formas por las cuales sus
derechos deben realizarse y sean sujetos activos de su realización para exigirlos y convertirlos en práctica
cotidiana. Trabajar desde esta perspectiva para orientar a los y las jóvenes en acciones que faciliten la
detección de los derechos vulnerados, ofreciéndoles herramientas para que desde un rol vocero de su
generación asuman la participación social y ejerzan plenamente su ciudadanía.
Crear visibilidades
El carácter novedoso de este proyecto audiovisual respecto a la comunicación es que propone que sean
protagonistas, creadores y realizadores de sus propios mensajes, dando paso a sus capacidades creativas,
evitando la reproducción de los modelos de consumo, fomentando su criticidad en pos de su integración
como ciudadanos responsables.
Trabajar con imágenes
Sin comunicación, no hay existencia reconocida y sin este reconocimiento, no puede darse el paso a un
verdadero diálogo, ni existir una práctica ciudadana. Las y los jóvenes poseen una cultura viva y es necesario
generar las oportunidades para que puedan expresarse en voces e imágenes propias. Este proceso de
expresión y reapropiación de su imagen necesita por un lado de un aprendizaje técnico y de un trabajo de
fortalecimiento de las propias capacidades creativas. Este trabajo de afianzamiento positivo en la creación
de contenidos propios, hace que los y las jóvenes estén adquiriendo mayor presencia y protagonismo dentro
de la sociedad, posibilitando el diálogo y abriendo paso a una ciudadanía activa.
Diálogos
El enfoque de este proyecto es que los y las jóvenes asuman su palabra, que rescaten su propia manera de
contar, y puedan de esta manera fortalecer el diálogo con sus pares y con los adultos. Se busca utilizar otras
formas de comunicación, en función de fomentar una cultura de diálogo.
Un Minuto en Argentina
La iniciativa llegó a América Latina en 2005 y Argentina fue uno de los primeros países en llevarla a cabo.
Aquí el proyecto es impulsado por la oficina local de UNICEF, en el marco de su Programa de Comunicación,
mientras que Fundación Kine, Cultural y Educativa, es la institución responsable de implementar la
propuesta en las provincias involucradas.
Provincias que participaron hasta el momento: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa,
Misiones, Neuquén, Tucumán, Salta y Santa Fe, con la incorporación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Resultados locales
- Los videominutos de todas las ediciones participaron como muestra de interés en diferentes festivales
nacionales e internacionales y cada año se amplía su difusión en medios y espacios culturales.
- Desde su comienzo y de forma progresiva, instituciones gubernamentales, sociales y empresariales se han
sumado para apoyar el desarrollo del proyecto, la formación continua de los/as facilitadores y la difusión de
los videominutos, renovando cada año su compromiso con esta propuesta.
¿Por qué es importante Un Minuto por mis Derechos?
- En relación a los participantes: Permite que se apropien del lenguaje audiovisual para expresar sus puntos
de vista, inquietudes y esperanzas. La generación actual ha crecido en un contexto en donde las imágenes
son una vía fundamental de comunicación. Analizar y jugar con este lenguaje cotidiano les permite a los/as
jóvenes resignificar creativamente sus realidades.
- En relación a la sociedad: A través de la mirada de las y los adolescentes sobre temas como educación,
salud, trabajo, exclusión social, discriminación, cultura y derechos humanos, entre otros, el proyecto busca
interpelar a la sociedad y colectivizar la idea de que el cumplimiento de los derechos debe ser un
compromiso diario, como camino hacia el fortalecimiento de una cultura democrática.
Presentación oficial de los video minutos
Cada edición del proyecto Un Minuto por mis Derechos culmina con la exhibición de los videominutos
producidos durante el año en los talleres de lenguaje audiovisual.
La presentación pública de los cortos se realiza cada año en el mes de octubre en Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en el marco del Festival Iberoamericano de Cortos “Imágenes Jóvenes en la Diversidad
Cultural”, organizado por Fundación Kine, Cultural y Educativa. En una de las jornadas del Festival se
presentan como muestra todos los videominutos producidos en cada edición, con entrada libre y gratuita.
Al estreno concurren las delegaciones de chicos y chicas de las distintas provincias que participaron del
proyecto. En cada taller se elijen entre 3 y 5 representantes de los participantes para que asistan al viaje y
representen a su grupo. Durante los 2 0 3 día que dura el viaje los chicos y chicas realizan actividades
grupales donde ponen en común sus experiencias en los talleres. Luego del estreno, los videominutos se
difunden en medios de comunicación, festivales de cine y espacios culturales de todo el país y del exterior.
Esta etapa de difusión tiene como fin sensibilizar a la sociedad a través de los cortos realizados por los y las
jóvenes, con la intención de promover una cultura de cumplimiento de sus derechos.
Duración del taller
Las clases tendrán frecuencia semanal, con encuentros de dos horas y media de duración. Comenzando en
el mes de mayo y culminando las actividades en el mes de noviembre con una muestra donde se
proyectaran los trabajos realizados.
Actividades a desarrollar
Introducción al lenguaje audiovisual / Visionado y análisis cortometrajes.
Actividades de sensibilización sobre los derechos / Selección de temáticas a desarrollar.
Búsqueda e investigación de los temas seleccionados.
Exploración de los distintos roles y los géneros (documental, ficción y animación) a través de ejercicios de
realización / Desarrollo del proceso creativo desde la generación de la idea hasta la realización.
Registro audiovisualmente las jornadas de los talleres y de las actividades desarrolladas que den cuenta del
trabajo.
Creación de los guiones / Proceso de selección entre los participantes de 3/4 guiones para realizar
audiovisualmente.
Producción y filmación de los videominuto / Selección de las tomas a editar y confeccionar un plan de
edición / Edición de los videominutos / Diseño de los afiches de los videos / Posproducción la imagen y el
sonido de los videominuto / Seleccionar los frames (foto fija) para el catálogo.
Viaje a la presentación oficial de los video minutos al Festival Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural
Planificación y organización de la muestra local: diseño de afiches e invitaciones, armado de cronograma y
actividades de la jornada entre otras actividades.
Equipo de trabajo
El equipo encargado de llevar adelante el taller estará compuesto por dos personas capacitadas en el trabajo
con jóvenes, con experiencia en la ejecución de talleres de lenguaje audiovisual. La coordinación general del
proyecto será realizada por la Cooperativa de Trabajo Ayllu Contenidos Audiovisuales bajo la supervisión de
la Fundación Kine Cultural y Educativa y UNICEF.
Para ver los videominutos: www.1minutoxmisderechos.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpccEsquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
HUANCAVELICA2
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Semana+4+21+Abril+08
Semana+4+21+Abril+08Semana+4+21+Abril+08
Semana+4+21+Abril+08marlonv
 
Evaluacion final nacional-
Evaluacion final nacional-Evaluacion final nacional-
Evaluacion final nacional-
Maria E Hernandez
 
Evaluación final nacional
Evaluación final nacionalEvaluación final nacional
Evaluación final nacional
GRUPO145
 
Evaluación final nacional 1
Evaluación final nacional 1Evaluación final nacional 1
Evaluación final nacional 1
GRUPO145
 
Proyecto funambulos
 Proyecto funambulos Proyecto funambulos
Proyecto funambulosaikora
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
Nimia Pérez Herrera
 
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEPROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTP
 
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...Andrea
 
1andrea
1andrea1andrea
1andreaAndrea
 

La actualidad más candente (15)

ministerio de cultura
ministerio de culturaministerio de cultura
ministerio de cultura
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpccEsquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
Esquema de un proyecto de aprendizaje 3° dpcc
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Términos seleccionados . Elena
Términos seleccionados . ElenaTérminos seleccionados . Elena
Términos seleccionados . Elena
 
Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.
 
Semana+4+21+Abril+08
Semana+4+21+Abril+08Semana+4+21+Abril+08
Semana+4+21+Abril+08
 
Evaluacion final nacional-
Evaluacion final nacional-Evaluacion final nacional-
Evaluacion final nacional-
 
Evaluación final nacional
Evaluación final nacionalEvaluación final nacional
Evaluación final nacional
 
Evaluación final nacional 1
Evaluación final nacional 1Evaluación final nacional 1
Evaluación final nacional 1
 
Proyecto funambulos
 Proyecto funambulos Proyecto funambulos
Proyecto funambulos
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEPROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...
Diapositivas Políticas Culturales de la Dirección de Comunicaciones del Minis...
 
1andrea
1andrea1andrea
1andrea
 

Similar a Como hacer un proyecto

Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Crea tu Espacio
 
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones UnidasOAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
Embajada de EEUU en Argentina
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
el007819-comunicacion.pdf
el007819-comunicacion.pdfel007819-comunicacion.pdf
el007819-comunicacion.pdf
PatricioAlmada1
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesFundación UNIDA
 
Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto
Con Su Lado Colombiano
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
Crea tu Espacio
 
Manual herramientas anti_rumor_jovenes
Manual herramientas anti_rumor_jovenesManual herramientas anti_rumor_jovenes
Manual herramientas anti_rumor_jovenes
Angel Campos Soriano
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
elenacorona10
 
Por una television de calidad
Por una television de calidadPor una television de calidad
Por una television de calidad
Rafael Carriel
 
Youth voteeurope digital leaflet
Youth voteeurope digital leafletYouth voteeurope digital leaflet
Youth voteeurope digital leaflet
asociacionadas
 
Contenidos visuales
Contenidos visualesContenidos visuales
Contenidos visuales
Fidel García Yale
 
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 PptProgramas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 Pptjosefafernandezg
 
Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
ProyectossocialesYoyita Mayo
 
Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.GRUPO145
 
Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.
Maria E Hernandez
 
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue DreamPresentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
fundablue
 

Similar a Como hacer un proyecto (20)

Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
 
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones UnidasOAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
OAJNU - Ornanización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
el007819-comunicacion.pdf
el007819-comunicacion.pdfel007819-comunicacion.pdf
el007819-comunicacion.pdf
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
 
Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
Manual herramientas anti_rumor_jovenes
Manual herramientas anti_rumor_jovenesManual herramientas anti_rumor_jovenes
Manual herramientas anti_rumor_jovenes
 
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
PARTICIPANDA: Un proyecto para la promoción de la participación de la infanci...
 
Compromiso joven
Compromiso jovenCompromiso joven
Compromiso joven
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
 
Por una television de calidad
Por una television de calidadPor una television de calidad
Por una television de calidad
 
Youth voteeurope digital leaflet
Youth voteeurope digital leafletYouth voteeurope digital leaflet
Youth voteeurope digital leaflet
 
Contenidos visuales
Contenidos visualesContenidos visuales
Contenidos visuales
 
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 PptProgramas Europeos Para Jovenes1 Ppt
Programas Europeos Para Jovenes1 Ppt
 
Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
Proyectossociales
 
Encuentro nacional de interculturalidad
Encuentro nacional de interculturalidadEncuentro nacional de interculturalidad
Encuentro nacional de interculturalidad
 
Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.
 
Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.Evaluacion final nacional.
Evaluacion final nacional.
 
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue DreamPresentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
Presentación Progama de Formación en Derechos Humanos Blue Dream
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

Como hacer un proyecto

  • 1. “Un Minuto por mis Derechos” Participación adolescente y sensibilización social a través del lenguaje audiovisual Acerca del proyecto Un Minuto por mis Derechos es una iniciativa global impulsada por UNICEF, que desde 2005 es promovida en Argentina por su oficina local e implementada por la Fundación Kine, Cultural y Educativa. Convoca a adolescentes y jóvenes entre 14 y 21 años a expresarse creativamente sobre sus derechos, a través del uso del lenguaje audiovisual y mediante la producción de videos de un minuto de duración. Para tal fin se desarrollan talleres de capacitación en producción audiovisual, donde los y las jóvenes comparten espacios de diálogo y reflexionan en torno a sus derechos, crean sus propios relatos y se expresan sobre sus intereses y realidades, a través del trabajo en equipo que propone el lenguaje audiovisual. Los talleres y las producciones son coordinados por profesionales formados en lenguaje audiovisual, con experiencia en el trabajo con niños, niñas y adolescentes. Los videominutos producidos por los/as participantes de los talleres se difunden en diferentes circuitos culturales, festivales de cine y medios de comunicación, como forma de sensibilizar a familias, comunidades y a la sociedad en general, sobre los temas que los preocupan y los tienen como protagonistas. Doble objetivo - Generar la participación de los y las adolescentes en la creación de sus relatos y la expresión de sus intereses y realidades. - Promover una cultura de cumplimiento de sus derechos, a partir de la difusión de los videominutos, en los cuales dan cuenta de sus miradas. Justificación del proyecto Las y los jóvenes constituyen un sector demográfico importante de nuestras sociedades, sin embrago, su visibilidad pública y peso político no refleja ese valor. El informe “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”, realizado por el Capítulo Infancia de Periodismo Social en 2008, ha demostrado que sólo un 4% de las fuentes consultadas por los principales diarios argentinos en notas sobre infancia y adolescencia corresponden a voces de niños, niñas o adolescentes. Desde esta lógica, las propuestas de producción audiovisual pueden entenderse como una oportunidad cultural y ciudadana de fomentar la toma de la palabra de estos jóvenes que mayoritariamente ocupan las pantallas y noticias cuando se trata de mostrarlos estigmatizados y violentos o victimizados y vulnerables. En este sentido es que puede entenderse que el trabajo de realización audiovisual les permite problematizar su realidad, analizar sus causas, idear soluciones; expresar sus opiniones, puntos de vista o inquietudes; movilizar la tarea creativa, promover el trabajo en grupo, favorecer el sentido de pertenencia y fomentar responsabilidad frente a la comunidad. Así, su experiencia personal y el profundo conocimiento de su entorno los transforma en los más calificados voceros en sus comunidades, aprovechando los valores, potencialidades y talentos que poseen, nutridos de esta herramienta, podrán apropiársela transformándose en genuinos comunicadores de qué hacen los y las jóvenes, cómo viven, trabajan y progresan. Este proceso de trabajo con pequeños grupos en diversas localidades de nuestro extenso país es el punto de partida de un proceso de cambio colectivo capaz de colaborar e incidir en el diseño de políticas públicas tendientes a proteger sus derechos.
  • 2. Enfoque de derechos Colaborar para que se reconozcan como sujetos de derechos, conozcan las formas por las cuales sus derechos deben realizarse y sean sujetos activos de su realización para exigirlos y convertirlos en práctica cotidiana. Trabajar desde esta perspectiva para orientar a los y las jóvenes en acciones que faciliten la detección de los derechos vulnerados, ofreciéndoles herramientas para que desde un rol vocero de su generación asuman la participación social y ejerzan plenamente su ciudadanía. Crear visibilidades El carácter novedoso de este proyecto audiovisual respecto a la comunicación es que propone que sean protagonistas, creadores y realizadores de sus propios mensajes, dando paso a sus capacidades creativas, evitando la reproducción de los modelos de consumo, fomentando su criticidad en pos de su integración como ciudadanos responsables. Trabajar con imágenes Sin comunicación, no hay existencia reconocida y sin este reconocimiento, no puede darse el paso a un verdadero diálogo, ni existir una práctica ciudadana. Las y los jóvenes poseen una cultura viva y es necesario generar las oportunidades para que puedan expresarse en voces e imágenes propias. Este proceso de expresión y reapropiación de su imagen necesita por un lado de un aprendizaje técnico y de un trabajo de fortalecimiento de las propias capacidades creativas. Este trabajo de afianzamiento positivo en la creación de contenidos propios, hace que los y las jóvenes estén adquiriendo mayor presencia y protagonismo dentro de la sociedad, posibilitando el diálogo y abriendo paso a una ciudadanía activa. Diálogos El enfoque de este proyecto es que los y las jóvenes asuman su palabra, que rescaten su propia manera de contar, y puedan de esta manera fortalecer el diálogo con sus pares y con los adultos. Se busca utilizar otras formas de comunicación, en función de fomentar una cultura de diálogo. Un Minuto en Argentina La iniciativa llegó a América Latina en 2005 y Argentina fue uno de los primeros países en llevarla a cabo. Aquí el proyecto es impulsado por la oficina local de UNICEF, en el marco de su Programa de Comunicación, mientras que Fundación Kine, Cultural y Educativa, es la institución responsable de implementar la propuesta en las provincias involucradas. Provincias que participaron hasta el momento: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Tucumán, Salta y Santa Fe, con la incorporación de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados locales - Los videominutos de todas las ediciones participaron como muestra de interés en diferentes festivales nacionales e internacionales y cada año se amplía su difusión en medios y espacios culturales. - Desde su comienzo y de forma progresiva, instituciones gubernamentales, sociales y empresariales se han sumado para apoyar el desarrollo del proyecto, la formación continua de los/as facilitadores y la difusión de los videominutos, renovando cada año su compromiso con esta propuesta. ¿Por qué es importante Un Minuto por mis Derechos? - En relación a los participantes: Permite que se apropien del lenguaje audiovisual para expresar sus puntos de vista, inquietudes y esperanzas. La generación actual ha crecido en un contexto en donde las imágenes son una vía fundamental de comunicación. Analizar y jugar con este lenguaje cotidiano les permite a los/as jóvenes resignificar creativamente sus realidades.
  • 3. - En relación a la sociedad: A través de la mirada de las y los adolescentes sobre temas como educación, salud, trabajo, exclusión social, discriminación, cultura y derechos humanos, entre otros, el proyecto busca interpelar a la sociedad y colectivizar la idea de que el cumplimiento de los derechos debe ser un compromiso diario, como camino hacia el fortalecimiento de una cultura democrática. Presentación oficial de los video minutos Cada edición del proyecto Un Minuto por mis Derechos culmina con la exhibición de los videominutos producidos durante el año en los talleres de lenguaje audiovisual. La presentación pública de los cortos se realiza cada año en el mes de octubre en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Festival Iberoamericano de Cortos “Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural”, organizado por Fundación Kine, Cultural y Educativa. En una de las jornadas del Festival se presentan como muestra todos los videominutos producidos en cada edición, con entrada libre y gratuita. Al estreno concurren las delegaciones de chicos y chicas de las distintas provincias que participaron del proyecto. En cada taller se elijen entre 3 y 5 representantes de los participantes para que asistan al viaje y representen a su grupo. Durante los 2 0 3 día que dura el viaje los chicos y chicas realizan actividades grupales donde ponen en común sus experiencias en los talleres. Luego del estreno, los videominutos se difunden en medios de comunicación, festivales de cine y espacios culturales de todo el país y del exterior. Esta etapa de difusión tiene como fin sensibilizar a la sociedad a través de los cortos realizados por los y las jóvenes, con la intención de promover una cultura de cumplimiento de sus derechos. Duración del taller Las clases tendrán frecuencia semanal, con encuentros de dos horas y media de duración. Comenzando en el mes de mayo y culminando las actividades en el mes de noviembre con una muestra donde se proyectaran los trabajos realizados. Actividades a desarrollar Introducción al lenguaje audiovisual / Visionado y análisis cortometrajes. Actividades de sensibilización sobre los derechos / Selección de temáticas a desarrollar. Búsqueda e investigación de los temas seleccionados. Exploración de los distintos roles y los géneros (documental, ficción y animación) a través de ejercicios de realización / Desarrollo del proceso creativo desde la generación de la idea hasta la realización. Registro audiovisualmente las jornadas de los talleres y de las actividades desarrolladas que den cuenta del trabajo. Creación de los guiones / Proceso de selección entre los participantes de 3/4 guiones para realizar audiovisualmente. Producción y filmación de los videominuto / Selección de las tomas a editar y confeccionar un plan de edición / Edición de los videominutos / Diseño de los afiches de los videos / Posproducción la imagen y el sonido de los videominuto / Seleccionar los frames (foto fija) para el catálogo. Viaje a la presentación oficial de los video minutos al Festival Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural Planificación y organización de la muestra local: diseño de afiches e invitaciones, armado de cronograma y actividades de la jornada entre otras actividades. Equipo de trabajo El equipo encargado de llevar adelante el taller estará compuesto por dos personas capacitadas en el trabajo con jóvenes, con experiencia en la ejecución de talleres de lenguaje audiovisual. La coordinación general del proyecto será realizada por la Cooperativa de Trabajo Ayllu Contenidos Audiovisuales bajo la supervisión de la Fundación Kine Cultural y Educativa y UNICEF. Para ver los videominutos: www.1minutoxmisderechos.org.ar