SlideShare una empresa de Scribd logo
Recurso de apoyo
Planificación del Proceso:
Planificación y Preparación de Clases
1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO:
El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco
Curricular y los Programas de Estudio del MINEDUC a las características del establecimiento,
de los estudiantes y del contexto escolar. Su objetivo es, diseñar y organizar las actividades a
realizar clase a clase con el propósito de que los estudiantes, avancen en el desarrollo de sus
aprendizajes y rendimiento escolar expresado en términos de competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes). Este proceso es de responsabilidad directa del profesor de cada
sector de aprendizaje y nivel, compartido con el equipo docente directivo y técnico del
establecimiento educacional. Considera dos tipos de planificación: Planificación Mensual de
Unidades de Aprendizaje y Planificación Diaria de Clases.
Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje: El profesor construye las Unidades de
Aprendizaje adaptando los Programas de Estudio de MINEDUC al contexto escolar y a las
características de los cursos por Sector de Aprendizaje y Nivel. Organiza el currículum en
ocho Unidades de Aprendizaje: Primer Semestre: Marzo, Abril, Mayo, Junio (incluye primera
semana de Julio) y Segundo Semestre: Agosto (incluye última semana de Julio), Septiembre,
Octubre y Noviembre (incluye primera quincena de Diciembre) con el fin de realizar
mediciones sobre los Aprendizajes Esperados a nivel institucional mensualmente. Cada
Unidad de Aprendizaje, considera los siguientes componentes:
 Datos de identificación
 Nombre de la Unidad de Aprendizaje
 Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular (CMO)
 Objetivos Fundamentales Verticales del Marco Curricular (OFV)
 Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular (OFT)
 Registro de Aprendizajes Esperados de la Unidad de Aprendizaje
 Registro semanal de Contenidos Generales y Específicos adaptados a cada curso
 Metodologías
Las actividades, recursos y evaluación de aprendizajes, se registran en la Planificación Diaria
de Clases.
Planificación Diaria de Clases: El profesor construye la Planificación Diaria de Clases para
la semana completa, clase a clase por Sector de Aprendizaje y Nivel (curso). El formato,
incluye los siguientes componentes:
- Datos de Identificación
- Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio de MINEDUC
- Objetivo de la clase: es la adaptación del o los Aprendizajes Esperados de MINEDUC
- Recurso: indica el material de apoyo para el docente y los estudiantes.
- Evaluación: señala el recurso y la forma en que se comprueba el aprendizaje logrado por
los estudiantes.
- Actividades de inicio, desarrollo y cierre con énfasis en los siguientes criterios:
 Planificar actividades dirigidas a lograr aprendizajes esperados derivados de
los OFT, OFV, CMO.
 Crear actividades y experiencias de aprendizaje desafiantes para los estudiantes.
 Comunicar a los estudiantes los desafíos y pasos para lograr las metas de la
clase, las normas y forma de organización.
 Enfatizar el desarrollo de habilidades de los estudiantes desde las más simples a
otras más complejas.
 Avanzar desde conocimientos básicos a otros más avanzados. (profundización).
 Registrar en la planificación la aplicación de metodología interactiva (implícita
o explícita).
 Atender a la diversidad de alumnos, realizando trabajos colaborativos.
 Evaluar en distintos momentos de la clase, si los alumnos avanzan en el
desarrollo de aprendizajes esperados.
Preparación de las Clases: El profesor prepara las clases con anticipación: profundiza y
repasa los contenidos a trabajar, recopila los recursos a utilizar, solicita insumos,
equipamiento, etc. En la totalidad de las clases, el profesor y estudiantes, utilizan recursos de
apoyo.
2. RESPONSABLE DEL PROCESO: Jefe de Unidad Técnico Pedagógica
3. INDICADOR DE LOGRO: 80% de Planificaciones de Clases Diarias, validadas de acuerdo a
procedimientos y criterios establecidos por la Jefatura Técnica del establecimiento
4. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO: Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica y Directora
Académica
5. PLANIFICACION DEL PROCESO PLANIFICACION Y PREPARACION DE CLASES:
Recurso de apoyo
PROCEDIMIENTO DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
(etapas (explican en qué consiste el procedimiento, los pasos a seguir en cada etapa,
primordiales) cuándo, cómo, dónde, con qué y en cuánto tiempo se realiza)
1.1 Los formatos de Planificación de Clases se deciden en el mes de diciembre
1. Ajuste de
de cada año escolar en Consejo General de Profesores, después evaluar su
aplicación.
Formatos. 1.2 La Jefa de UTP, realiza los ajustes al formato de acuerdo a su evaluación.
2.1 Los profesores en Reuniones Técnicas, profundizan en el conocimiento de
las herramientas curriculares que ofrece el MINEDUC: Bases Curriculares,
2. Estudio de Programas de Estudio, Mapas de Progreso, Niveles de Logro SIMCE y Texto
Herramientas de los Alumnos al término de cada Año Escolar (semana 1 de Enero).
Curriculares. 2.2 Deciden formas de articulación de contenidos y objetivos curriculares entre
sectores y niveles o por áreas. Dejan constancia de los acuerdo en Actas de
Reuniones.
3.1 Los docentes se organizan en equipos de trabajo por ciclo, área, sector o
3. Articulación
nivel.
3.2 Articulan el trabajo técnico semanalmente, relacionando el currículum entre
Sectores de sectores de aprendizaje con el propósito que los estudiantes le otorguen
Aprendizaje. sentido a lo que aprenden, visualicen y acerquen los conocimientos a su
realidad.
3.3 Planifican estrategias, metodologías, recursos, formas de evaluar entre
niveles, por sector de aprendizaje, por ejes temáticos, por áreas y/o ciclos.
3.4 El establecimiento realiza análisis y evaluación de diversas formas de
enseñanza y define estrategias para implementar en la Propuesta Educativa
con el propósito de asegurar aprendizajes en todos los estudiantes.
3.5 Se comparte en Reuniones Técnicas las el resultado de las practicas de
articulación curricular en la sala de clases.
4.1 El profesorado adapta el Marco Curricular y Programas de Estudio al
4. Construcción
establecimiento y cursos, previa Programación Curricular en Carta Gantt.
4.2 Selecciona los OFV, OFT y CMO programados en Carta Gantt para cada
de mes y los registran en la Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje.
Planificación 4.3 Definen contenidos a desarrollar semanalmente (generales y específicos) y
Mensual de los registran en la Planificación de Unidad Mensual de Aprendizajes.
Unidades de 4.4 Entregan la Planificación Mensual de Unidad de Aprendizajes (en oficina de
Aprendizaje y UTP) con una semana de anticipación a su aplicación para su validación.
Validación. 4.5 Las planificaciones, son validadas por el Jefe de UTP y Dirección
Académica, estableciendo: coherencia con la Programación Anual de
Contenidos (Carta Gantt)
4.6 Se realizan ajustes a las Planificaciones de Unidades de Aprendizaje en
caso de observaciones.
4.7 Se guardan las Planificaciones Mensuales en Portafolios por Profesor para
su utilización y entrega a la Jefa de UTP de documento en forma digital.
Recurso de apoyo
5.1 La Planificación Diaria de Clases, se realiza en base a la Planificación
5. Construcción
Mensual de Unidades de Aprendizaje que determina los temas a trabajar
semanalmente.
de
Planificación 5.2 La Planificación Diaria de Clases, se realiza con anticipación y se entrega a
Diaria de la Jefa de UTP con una semana de anticipación para su validación.
Clases y 5.3 Se registran datos de identificación y los aprendizajes esperados que
Validación. corresponden
5.4 El profesor construye el objetivo de cada clase, en base a los aprendizajes
esperados.
5.5 En la Planificación Diaria de Clases, se registran y enfatiza en el desarrollo
de habilidades desde las más simples a las más complejas utilizando los
contenidos como recursos: desde los más básicos a otros más avanzados.
5.6 Se registra el uso de recursos de apoyo para la enseñanza (utilizados por el
profesor) y para el aprendizaje empleados por los alumnos.
5.3. Se registra la forma y procedimiento de evaluación de aprendizajes logrados
en cada clase.
5.7 La planificación debe ser validada por los Coordinadores de Ciclo, Jefe de
UTP y/o Dirección Académica, de acuerdo a los lineamientos del
establecimiento: evaluación de coherencia con la Planificación Mensual de
Unidades de Aprendizaje una semana antes de su aplicación.
5.4. Se realizan ajustes a las planificaciones en caso de observaciones.
5.8 Almacenamiento de las Planificaciones Mensuales en Portafolios por
Profesor para su utilización y entrega a la Jefa de UTP el archivo en digital
para Archivo digital de Planificaciones.
6.1 El profesor prepara los recursos para las clases de la semana de acuerdo a
6 Preparación y
la Planificación Diaria de Clases.
6.2 El profesor solicita por escrito recursos didácticos a utilizar, asegurando las
organización condiciones de organización y recursos para el desarrollo de clases.
de clases. 6.3 Informa a la Jefa de UTP las dificultades que tiene para recopilar recursos
de la clases y busca soluciones, tomando las precauciones debidas para
tener los recursos antes de clases.
6.4 Cuenta con la preparación de la clase: planificada, organizada y preparada y
validada para su desarrollo.
Planificación del Proceso: Planificación y Preparación
de Clases
La ventaja de diseñar, construir y utilizar planificaciones basadas en el Enfoque de Procesos es
contar con los procedimientos definidos y ordenados secuencialmente (estandarizados), lo que
permite mejorar el desempeño individual, grupal y de la institución asegurando los resultados
esperados. Los procesos y sus respectivos procedimientos, deben ser ampliamente conocidos por
los funcionarios del establecimiento, estudiantes y sus familias.
Recurso de apoyo
El ejemplo, corresponde a la Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases.
Expone el objetivo descriptivo del proceso y en su contenido de registran las definiciones que el
establecimiento tiene sobre Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje, Planificación
Diaria de Clases y Preparación de Clases. Se registra el cargo de los funcionarios responsables
del proceso, de su monitoreo y el indicador de logro del proceso (porcentaje de planificaciones
validadas respecto de las programadas). Luego, se realiza la Planificación del proceso: en la
primera columna se registran los procedimientos y en la segunda el conjunto de actividades que
corresponden a cada etapa. Los componentes y características de la planificación son:
1. Objetivo Descriptivo: se describe el propósito del proceso, las orientaciones y
definiciones para lograr resultados.
2. Responsable: se asigna la responsabilidad del proceso a un funcionario de acuerdo a
su función y cargo.
3. Indicador de Logro: es el porcentaje de planificaciones de clases elaboradas, respecto a
las programadas.
4. Responsable del Seguimiento: se asigna un funcionario responsable de monitoreas
el proceso.
5. Procedimientos: son las etapas de cada proceso. A su vez, cada procedimiento,
contiene un conjunto de actividades y tareas.
6. Actividades: es la descripción de la ejecución de los procedimientos.
Criterios para su elaboración
CRITERIO OBSERVACION
 Definición de objetivo.  El objetivo registra una síntesis del proceso completo.
 Se redacta el objetivo comunicando el producto y resultado esperado, las
orientaciones, enfoque y énfasis en su desarrollo.
 Es el espacio para registrar la definición de conceptos que intervienen en
el proceso de manera que sea claro para todos.
 Asignación de  Se asignan responsabilidades a los funcionarios a cargo de los procesos
responsabilidades. completos, procedimientos, actividades y tareas específicas y del
monitoreo, de su ejecución y cumplimiento.
 Definición de  Se decide el indicador de logro (cuantitativo) sobre el producto esperado
indicador de logro al final del proceso (número de planificaciones validadas, número de
respecto del producto clases preparadas, otros)
esperado.  Para monitorear y evaluar indicadores cualitativos se aplica una rúbrica
la que en este caso, es parte del proceso y está considerada en uno de
sus procedimientos.
 Organización de las

Las actividades se agrupan por etapas y éstas corresponden a los
actividades por etapa. procedimientos, Se asigna un nombre a cada uno.

Se construye la planificación, registrando paso a paso, las actividades de
cada procedimiento.
Fortaleza del recurso
Recurso de apoyo
 La planificación por proceso, permite ordenar en forma secuencial el flujo de actividades,
paso a paso, de acuerdo a los procedimientos establecidos (etapas primordiales). Se
estandarizan las actividades, con el propósito de definir claramente los pasos a seguir en
la construcción de metas y objetivos.
 El conjunto de planificaciones por proceso, permite conformar el Manual de
Procedimientos del establecimiento, el que es considerado como una herramienta técnica
para el desarrollo y funcionamiento de una gestión basada en el Enfoque de Procesos,
para asegurar los resultados esperados.
Recurso de apoyo
 La planificación por proceso, permite ordenar en forma secuencial el flujo de actividades,
paso a paso, de acuerdo a los procedimientos establecidos (etapas primordiales). Se
estandarizan las actividades, con el propósito de definir claramente los pasos a seguir en
la construcción de metas y objetivos.
 El conjunto de planificaciones por proceso, permite conformar el Manual de
Procedimientos del establecimiento, el que es considerado como una herramienta técnica
para el desarrollo y funcionamiento de una gestión basada en el Enfoque de Procesos,
para asegurar los resultados esperados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo JavierProyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo Javier
Departamento de Matemática UNaM - Fac. Ingeniería
 
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOSPROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
Alexander Ramirez
 
Ficha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docenteFicha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docente
Renan Quispe Cahuana
 
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
bertha molina clemente
 
P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primaria
mlopnav
 
Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
Hortensia Alejandro
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
Yeny Useche
 
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
Cesar Jimenez
 
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
VERONICA VARGAS ARIAS
 
Ficha monitoreo sesi+ôn
Ficha monitoreo sesi+ônFicha monitoreo sesi+ôn
Ficha monitoreo sesi+ôn
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
c_serrano_bruno
 
Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014Ficha monitoreo 2014
1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia
putumayo
 
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARESPLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
c_serrano_bruno
 
Ficha monitoreo directores
Ficha monitoreo directoresFicha monitoreo directores
Ficha monitoreo directores
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo JavierProyecto individual Lisondo Javier
Proyecto individual Lisondo Javier
 
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOSPROCEDIMIENTO  DE ACADEMICOS
PROCEDIMIENTO DE ACADEMICOS
 
Ficha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docenteFicha de monitoreo docente
Ficha de monitoreo docente
 
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)
 
P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primaria
 
Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
 
Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)Orientar proceso formativos sena (1)
Orientar proceso formativos sena (1)
 
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
005 orientaciones generales_para_el_uso_de_las_herramientas_pedagógicas_plata...
 
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
 
Ficha monitoreo sesi+ôn
Ficha monitoreo sesi+ônFicha monitoreo sesi+ôn
Ficha monitoreo sesi+ôn
 
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
 
Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014
 
1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia1 240201056 pedagogia
1 240201056 pedagogia
 
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARESPLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
PLANIFICANDO CON MAPAS CURRICULARES
 
Ficha monitoreo directores
Ficha monitoreo directoresFicha monitoreo directores
Ficha monitoreo directores
 

Similar a Como planificar

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
LiminsenFonsy
 
Provervios
ProverviosProvervios
Provervios
carlos villarreal
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
mosuelo
 
Taller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clasesTaller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clases
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
MartinMedrano10
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
dortara247
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Miguel Angel Chacón Arroyo
 
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Enlaceswebs
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
eccehomos
 
Sesiones de aprendizaje 2017
Sesiones de aprendizaje 2017Sesiones de aprendizaje 2017
Sesiones de aprendizaje 2017
Daniel Suarez Becerra
 
ACTIVIDAD #3.docx
ACTIVIDAD #3.docxACTIVIDAD #3.docx
ACTIVIDAD #3.docx
CRISTINACRIOLLO3
 
1. Elaboración de plan de clases.pdf
1. Elaboración de plan de clases.pdf1. Elaboración de plan de clases.pdf
1. Elaboración de plan de clases.pdf
LizzStefanyBareiroLo
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
Ramon Britez
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
SANDY cadena
 
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptxPresentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
WalterCadenillas3
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
JessicaEnith
 
Plan de mejora jose antonio
Plan de mejora jose antonioPlan de mejora jose antonio
Plan de mejora jose antonio
pitusillaroldan
 
Instrumento de visitas a los laboratorios
Instrumento de visitas a los laboratoriosInstrumento de visitas a los laboratorios
Instrumento de visitas a los laboratorios
Viviana Esquivel
 

Similar a Como planificar (20)

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
consejo técnico escolar 4 y 5 es un trabajo realizado con base en las orienta...
 
Provervios
ProverviosProvervios
Provervios
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Taller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clasesTaller de planificacion de clases
Taller de planificacion de clases
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
 
Taller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschmTaller pad planificclasesasignsschm
Taller pad planificclasesasignsschm
 
Sesiones de aprendizaje 2017
Sesiones de aprendizaje 2017Sesiones de aprendizaje 2017
Sesiones de aprendizaje 2017
 
ACTIVIDAD #3.docx
ACTIVIDAD #3.docxACTIVIDAD #3.docx
ACTIVIDAD #3.docx
 
1. Elaboración de plan de clases.pdf
1. Elaboración de plan de clases.pdf1. Elaboración de plan de clases.pdf
1. Elaboración de plan de clases.pdf
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
 
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptxPresentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
Presentación1 PLANIFICACION CURRICULAR.pptx
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
 
Plan de mejora jose antonio
Plan de mejora jose antonioPlan de mejora jose antonio
Plan de mejora jose antonio
 
Instrumento de visitas a los laboratorios
Instrumento de visitas a los laboratoriosInstrumento de visitas a los laboratorios
Instrumento de visitas a los laboratorios
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Como planificar

  • 1. Recurso de apoyo Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases 1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO: El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco Curricular y los Programas de Estudio del MINEDUC a las características del establecimiento, de los estudiantes y del contexto escolar. Su objetivo es, diseñar y organizar las actividades a realizar clase a clase con el propósito de que los estudiantes, avancen en el desarrollo de sus aprendizajes y rendimiento escolar expresado en términos de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Este proceso es de responsabilidad directa del profesor de cada sector de aprendizaje y nivel, compartido con el equipo docente directivo y técnico del establecimiento educacional. Considera dos tipos de planificación: Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje y Planificación Diaria de Clases. Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje: El profesor construye las Unidades de Aprendizaje adaptando los Programas de Estudio de MINEDUC al contexto escolar y a las características de los cursos por Sector de Aprendizaje y Nivel. Organiza el currículum en ocho Unidades de Aprendizaje: Primer Semestre: Marzo, Abril, Mayo, Junio (incluye primera semana de Julio) y Segundo Semestre: Agosto (incluye última semana de Julio), Septiembre, Octubre y Noviembre (incluye primera quincena de Diciembre) con el fin de realizar mediciones sobre los Aprendizajes Esperados a nivel institucional mensualmente. Cada Unidad de Aprendizaje, considera los siguientes componentes:  Datos de identificación  Nombre de la Unidad de Aprendizaje  Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco Curricular (CMO)  Objetivos Fundamentales Verticales del Marco Curricular (OFV)  Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular (OFT)  Registro de Aprendizajes Esperados de la Unidad de Aprendizaje  Registro semanal de Contenidos Generales y Específicos adaptados a cada curso  Metodologías Las actividades, recursos y evaluación de aprendizajes, se registran en la Planificación Diaria de Clases. Planificación Diaria de Clases: El profesor construye la Planificación Diaria de Clases para la semana completa, clase a clase por Sector de Aprendizaje y Nivel (curso). El formato, incluye los siguientes componentes:
  • 2. - Datos de Identificación - Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio de MINEDUC - Objetivo de la clase: es la adaptación del o los Aprendizajes Esperados de MINEDUC - Recurso: indica el material de apoyo para el docente y los estudiantes. - Evaluación: señala el recurso y la forma en que se comprueba el aprendizaje logrado por los estudiantes. - Actividades de inicio, desarrollo y cierre con énfasis en los siguientes criterios:  Planificar actividades dirigidas a lograr aprendizajes esperados derivados de los OFT, OFV, CMO.  Crear actividades y experiencias de aprendizaje desafiantes para los estudiantes.  Comunicar a los estudiantes los desafíos y pasos para lograr las metas de la clase, las normas y forma de organización.  Enfatizar el desarrollo de habilidades de los estudiantes desde las más simples a otras más complejas.  Avanzar desde conocimientos básicos a otros más avanzados. (profundización).  Registrar en la planificación la aplicación de metodología interactiva (implícita o explícita).  Atender a la diversidad de alumnos, realizando trabajos colaborativos.  Evaluar en distintos momentos de la clase, si los alumnos avanzan en el desarrollo de aprendizajes esperados. Preparación de las Clases: El profesor prepara las clases con anticipación: profundiza y repasa los contenidos a trabajar, recopila los recursos a utilizar, solicita insumos, equipamiento, etc. En la totalidad de las clases, el profesor y estudiantes, utilizan recursos de apoyo. 2. RESPONSABLE DEL PROCESO: Jefe de Unidad Técnico Pedagógica 3. INDICADOR DE LOGRO: 80% de Planificaciones de Clases Diarias, validadas de acuerdo a procedimientos y criterios establecidos por la Jefatura Técnica del establecimiento 4. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO: Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica y Directora Académica 5. PLANIFICACION DEL PROCESO PLANIFICACION Y PREPARACION DE CLASES:
  • 3. Recurso de apoyo PROCEDIMIENTO DESCRIPCION DE ACTIVIDADES (etapas (explican en qué consiste el procedimiento, los pasos a seguir en cada etapa, primordiales) cuándo, cómo, dónde, con qué y en cuánto tiempo se realiza) 1.1 Los formatos de Planificación de Clases se deciden en el mes de diciembre 1. Ajuste de de cada año escolar en Consejo General de Profesores, después evaluar su aplicación. Formatos. 1.2 La Jefa de UTP, realiza los ajustes al formato de acuerdo a su evaluación. 2.1 Los profesores en Reuniones Técnicas, profundizan en el conocimiento de las herramientas curriculares que ofrece el MINEDUC: Bases Curriculares, 2. Estudio de Programas de Estudio, Mapas de Progreso, Niveles de Logro SIMCE y Texto Herramientas de los Alumnos al término de cada Año Escolar (semana 1 de Enero). Curriculares. 2.2 Deciden formas de articulación de contenidos y objetivos curriculares entre sectores y niveles o por áreas. Dejan constancia de los acuerdo en Actas de Reuniones. 3.1 Los docentes se organizan en equipos de trabajo por ciclo, área, sector o 3. Articulación nivel. 3.2 Articulan el trabajo técnico semanalmente, relacionando el currículum entre Sectores de sectores de aprendizaje con el propósito que los estudiantes le otorguen Aprendizaje. sentido a lo que aprenden, visualicen y acerquen los conocimientos a su realidad. 3.3 Planifican estrategias, metodologías, recursos, formas de evaluar entre niveles, por sector de aprendizaje, por ejes temáticos, por áreas y/o ciclos. 3.4 El establecimiento realiza análisis y evaluación de diversas formas de enseñanza y define estrategias para implementar en la Propuesta Educativa con el propósito de asegurar aprendizajes en todos los estudiantes. 3.5 Se comparte en Reuniones Técnicas las el resultado de las practicas de articulación curricular en la sala de clases. 4.1 El profesorado adapta el Marco Curricular y Programas de Estudio al 4. Construcción establecimiento y cursos, previa Programación Curricular en Carta Gantt. 4.2 Selecciona los OFV, OFT y CMO programados en Carta Gantt para cada de mes y los registran en la Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje. Planificación 4.3 Definen contenidos a desarrollar semanalmente (generales y específicos) y Mensual de los registran en la Planificación de Unidad Mensual de Aprendizajes. Unidades de 4.4 Entregan la Planificación Mensual de Unidad de Aprendizajes (en oficina de Aprendizaje y UTP) con una semana de anticipación a su aplicación para su validación. Validación. 4.5 Las planificaciones, son validadas por el Jefe de UTP y Dirección Académica, estableciendo: coherencia con la Programación Anual de Contenidos (Carta Gantt) 4.6 Se realizan ajustes a las Planificaciones de Unidades de Aprendizaje en caso de observaciones. 4.7 Se guardan las Planificaciones Mensuales en Portafolios por Profesor para su utilización y entrega a la Jefa de UTP de documento en forma digital.
  • 4. Recurso de apoyo 5.1 La Planificación Diaria de Clases, se realiza en base a la Planificación 5. Construcción Mensual de Unidades de Aprendizaje que determina los temas a trabajar semanalmente. de Planificación 5.2 La Planificación Diaria de Clases, se realiza con anticipación y se entrega a Diaria de la Jefa de UTP con una semana de anticipación para su validación. Clases y 5.3 Se registran datos de identificación y los aprendizajes esperados que Validación. corresponden 5.4 El profesor construye el objetivo de cada clase, en base a los aprendizajes esperados. 5.5 En la Planificación Diaria de Clases, se registran y enfatiza en el desarrollo de habilidades desde las más simples a las más complejas utilizando los contenidos como recursos: desde los más básicos a otros más avanzados. 5.6 Se registra el uso de recursos de apoyo para la enseñanza (utilizados por el profesor) y para el aprendizaje empleados por los alumnos. 5.3. Se registra la forma y procedimiento de evaluación de aprendizajes logrados en cada clase. 5.7 La planificación debe ser validada por los Coordinadores de Ciclo, Jefe de UTP y/o Dirección Académica, de acuerdo a los lineamientos del establecimiento: evaluación de coherencia con la Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje una semana antes de su aplicación. 5.4. Se realizan ajustes a las planificaciones en caso de observaciones. 5.8 Almacenamiento de las Planificaciones Mensuales en Portafolios por Profesor para su utilización y entrega a la Jefa de UTP el archivo en digital para Archivo digital de Planificaciones. 6.1 El profesor prepara los recursos para las clases de la semana de acuerdo a 6 Preparación y la Planificación Diaria de Clases. 6.2 El profesor solicita por escrito recursos didácticos a utilizar, asegurando las organización condiciones de organización y recursos para el desarrollo de clases. de clases. 6.3 Informa a la Jefa de UTP las dificultades que tiene para recopilar recursos de la clases y busca soluciones, tomando las precauciones debidas para tener los recursos antes de clases. 6.4 Cuenta con la preparación de la clase: planificada, organizada y preparada y validada para su desarrollo. Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases La ventaja de diseñar, construir y utilizar planificaciones basadas en el Enfoque de Procesos es contar con los procedimientos definidos y ordenados secuencialmente (estandarizados), lo que permite mejorar el desempeño individual, grupal y de la institución asegurando los resultados esperados. Los procesos y sus respectivos procedimientos, deben ser ampliamente conocidos por los funcionarios del establecimiento, estudiantes y sus familias.
  • 5. Recurso de apoyo El ejemplo, corresponde a la Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases. Expone el objetivo descriptivo del proceso y en su contenido de registran las definiciones que el establecimiento tiene sobre Planificación Mensual de Unidades de Aprendizaje, Planificación Diaria de Clases y Preparación de Clases. Se registra el cargo de los funcionarios responsables del proceso, de su monitoreo y el indicador de logro del proceso (porcentaje de planificaciones validadas respecto de las programadas). Luego, se realiza la Planificación del proceso: en la primera columna se registran los procedimientos y en la segunda el conjunto de actividades que corresponden a cada etapa. Los componentes y características de la planificación son: 1. Objetivo Descriptivo: se describe el propósito del proceso, las orientaciones y definiciones para lograr resultados. 2. Responsable: se asigna la responsabilidad del proceso a un funcionario de acuerdo a su función y cargo. 3. Indicador de Logro: es el porcentaje de planificaciones de clases elaboradas, respecto a las programadas. 4. Responsable del Seguimiento: se asigna un funcionario responsable de monitoreas el proceso. 5. Procedimientos: son las etapas de cada proceso. A su vez, cada procedimiento, contiene un conjunto de actividades y tareas. 6. Actividades: es la descripción de la ejecución de los procedimientos. Criterios para su elaboración CRITERIO OBSERVACION  Definición de objetivo.  El objetivo registra una síntesis del proceso completo.  Se redacta el objetivo comunicando el producto y resultado esperado, las orientaciones, enfoque y énfasis en su desarrollo.  Es el espacio para registrar la definición de conceptos que intervienen en el proceso de manera que sea claro para todos.  Asignación de  Se asignan responsabilidades a los funcionarios a cargo de los procesos responsabilidades. completos, procedimientos, actividades y tareas específicas y del monitoreo, de su ejecución y cumplimiento.  Definición de  Se decide el indicador de logro (cuantitativo) sobre el producto esperado indicador de logro al final del proceso (número de planificaciones validadas, número de respecto del producto clases preparadas, otros) esperado.  Para monitorear y evaluar indicadores cualitativos se aplica una rúbrica la que en este caso, es parte del proceso y está considerada en uno de sus procedimientos.  Organización de las  Las actividades se agrupan por etapas y éstas corresponden a los actividades por etapa. procedimientos, Se asigna un nombre a cada uno.  Se construye la planificación, registrando paso a paso, las actividades de cada procedimiento. Fortaleza del recurso
  • 6. Recurso de apoyo  La planificación por proceso, permite ordenar en forma secuencial el flujo de actividades, paso a paso, de acuerdo a los procedimientos establecidos (etapas primordiales). Se estandarizan las actividades, con el propósito de definir claramente los pasos a seguir en la construcción de metas y objetivos.  El conjunto de planificaciones por proceso, permite conformar el Manual de Procedimientos del establecimiento, el que es considerado como una herramienta técnica para el desarrollo y funcionamiento de una gestión basada en el Enfoque de Procesos, para asegurar los resultados esperados.
  • 7. Recurso de apoyo  La planificación por proceso, permite ordenar en forma secuencial el flujo de actividades, paso a paso, de acuerdo a los procedimientos establecidos (etapas primordiales). Se estandarizan las actividades, con el propósito de definir claramente los pasos a seguir en la construcción de metas y objetivos.  El conjunto de planificaciones por proceso, permite conformar el Manual de Procedimientos del establecimiento, el que es considerado como una herramienta técnica para el desarrollo y funcionamiento de una gestión basada en el Enfoque de Procesos, para asegurar los resultados esperados.